Placas Antartica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC

FACULTAD DE INGENIERIAS
E.A.P. DE INGENIERIA CIVIL SEDE ABANCAY

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo” 


UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA
BASTIDAS DE APURIMAC
FACULTAD DE INGENIERIAS
E.A.P INGENIERIA CIVIL SEDE

ABANCAY

ANALISIS ESTRUCTURAL II
PLACA ANTÁRTICA

ASIGNATURA : GEOTECNIA

DOCENTE : PhD.Lucy Guanuchi Or ellana

ALUMNO : Carolina Quispe ramos

CODIGO : 172306
AÑO : 2023

GEOTECNIA
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
FACULTAD DE INGENIERIAS
E.A.P. DE INGENIERIA CIVIL SEDE ABANCAY

ANTECEDENTES

Origen de las placas tectónicas Se piensa que su origen se debe a corrientes de convección en el interior del
manto terrestre, en la capa conocida como astenosfera, las cuales fragmentan a la litosfera. Las corrientes de
convección son patrones circulatorios que se presentan en fluidos que se calientan en su base. Al calentarse
la parte inferior del fluido se dilata. Este cambio de densidad produce una fuerza de flotación que hace que el
fluido caliente ascienda. Al alcanzar la superficie se enfría, desciende y se vuelve a calentar, estableciéndose
un movimiento circular auto -organizado.

La placa antártica se trata de una placa tectónica que cubre la Antártida por completo. Es la quinta placa más
grande del mundo y se desplaza aproximadamente 1 cm por año hacia el océano Atlántico.

Abarca en total unos 17 millones de kilómetros cuadrados, lo que la convierte en la quinta mayor del planeta.

Posee un desplazamiento estimado de un centímetro anual, en dirección al océano Atlántico


Una vez que las placas se separaron del antiguo continente conocido como Gondwana; al sur de la Pangea,
la placa Antártica comenzó un movimiento hacia el sur del globo terrestre, hasta alcanzar su localización
actual; lo que le confiere un clima mucho más frío que al de otras placas tectónicas.

GEOTECNIA
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
FACULTAD DE INGENIERIAS
E.A.P. DE INGENIERIA CIVIL SEDE ABANCAY
UBICACIÓN GEOGRÀFICA

La placa antártica es una placa tectónica que cubre el continente de la Antártida y que se extiende hacia
fuera, debajo de los océanos circundantes, abarcando casi 17 millones de kilómetros cuadrados
Ubicada alrededor del continente antártico y el polo Sur.

La Placa Antártica limita con:

• La placa de Nazca

• La Placa Sudamericana

• La Placa de Scotia cual forma el canto Pacífico-Antártico

• La Placa Africana

• La Placa Australiana

• La Placa Escocesa Figura1.Ubicación Geográfica

• La Placa Pacífica.

MEMORIA DESCRIPTIVA

¿QUÉ SON LAS PLACAS TECTÓNICAS?

Las placas tectónicas son las distintas porciones rígidas y uniformes en que se puede dividir la litósfera, esto
es, la corteza terrestre en su porción más externa, y que se encuentran suspendidas sobre el manto superior
de la Tierra (o astenosfera), cuya naturaleza semi líquida les permite moverse o desplazarse.

Los movimientos de dichas placas de la litósfera obedecen a lo descrito por la tectónica de placas, una teoría
científica originada a mediados del siglo XX y que permite explicar mediante las interacciones entre dichas
placas, los diversos fenómenos terrestres y de relieve, como la formación de las montañas, los sismos y los
volcanes.

Según esta teoría, las distintas placas tectónicas existentes se desplazan sobre el manto como una suerte de
balsas, rozándose, chocando y empujándose entre sí, en un campo de tensiones geológicas.

La mayor evidencia al respecto parece ser el que la forma actual de los continentes permite suponer que
encajaban entre sí hace millones de años, como piezas de un rompecabezas, constituyendo un súper
continente único llamado Pangea. El movimiento tectónico sostenido habría separado los continentes hasta
su distribución actual.

GEOTECNIA
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
FACULTAD DE INGENIERIAS
E.A.P. DE INGENIERIA CIVIL SEDE ABANCAY
FORMA DE LAS PLACAS TECTÓNICAS

Las placas tectónicas son rígidas, concretas y sólidas, pero diferentes entre sí en cuanto a su forma, que es
irregular, y a su espesor, que es variable. No coinciden con la forma de los continentes tal y como los
representamos en un mapa, ya que un mismo continente puede ser sólo la parte visible (no cubierta de agua)
de una o incluso varias placas tectónicas colindantes.

Figura 2 Un continente puede ser solo una parte visible de una o varias placas tectónicas.

CANTIDAD DE PLACAS TECTÓNICAS

Existen numerosas placas tectónicas conocidas, de las cuales se destacan unas 15 de mayor tamaño
(principales), y unas 42 placas inferiores (secundarias).

 Placa africana
 Placa antártica.
 Placa de Nazca.
 Placa del Pacífico.
 Placa norteamericana.
 Placa suramericana.

ACTIVIDAD GEOLÓGICA DE LAS PLACAS TECTÓNICAS

Los procesos de las profundidades de la Tierra son consecuencia del dinamismo de las placas tectónicas.
Dado que el corazón de nuestro planeta es líquido y consiste en diversos metales fundidos, las placas
tectónicas constituyen los segmentos de la capa exterior y más fría por lo tanto más sólida, del planeta.
Cuando ese magma subterráneo brota (como en los volcanes), nuevos elementos químicos son arrojados a
la superficie.

TIPOS DE PLACAS TECTÓNICAS

Existen dos tipos de placa tectónica, según la corteza de la que forme parte:

PLACAS OCEÁNICAS
Aquellas cubiertas en casi su totalidad (excepto por la aparición eventual de islas, es decir, de edificios
volcánicos interplaca) por agua oceánica, y su composición es predominantemente metálica: hierro y
magnesio.

GEOTECNIA
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
FACULTAD DE INGENIERIAS
E.A.P. DE INGENIERIA CIVIL SEDE ABANCAY
PLACAS MIXTAS
Aquellas que combinan corteza oceánica y continental, por lo que son muy variadas en su composición.

LÍMITES DE LAS PLACAS

LÍMITES CONVERGENTES O DESTRUCTIVOS: Son también conocidos como bordes activos. Los bordes
de
las placas convergentes dependen del tipo de litósfera de las placas que chocan, existen tres casos.a. Si una
placa oceánica (más densa) choca contra una placa continental (menos densa) la placa oceánica es
empujada hacia abajo formando una subducción. En la superficie se genera una fosa oceánica en el agua y
un grupo de montañas en la tierra.

Figura 3. Secuencia de la formación de una zona de subducción por colisión de una placa
oceánica contra una continental.

Cuando dos placas continentales colisionan aparecen extensas cadenas montañosas formando un borde de
abducción. La cadena del Himalaya es el resultado de la colisión entre la placa Indoaustraliana y la placa
Euroasiática.
Ejemplo. Cuando dos placas oceánicas chocan el resultado es un arco de islas, como Japón.

LÍMITE DIVERGENTE O CONSTRUCTIVO: Son las zonas de la litósfera en que se forma nueva corteza
oceánica y en las cuales se separan las placas. En los límites divergentes, las placas se alejan y el vacío que
resulta de esta separación es rellenado por el material de la corteza, que surge del magma de las capas
inferiores. Se cree que el surgimiento de bordes divergentes en las uniones de tres placas está relacionado
con la formación de puntos con gran actividad volcánica, llamados puntos calientes. En estos puntos, se junta
material de la astenosfera cerca de la superficie y la energía cinética acumulada es suficiente para hacer
pedazos la litosfera. Un ejemplo de este tipo de límite son las dorsales oceánicas, y en los continentes las
grietas como el Gran Valle del Rift.

GEOTECNIA
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
FACULTAD DE INGENIERIAS
E.A.P. DE INGENIERIA CIVIL SEDE ABANCAY

Figura 4. Secuencia de la formación de una zona de subducción por colisión


de una placa oceánica contra una continental.

LÍMITES DE FRICCIÓN. En estos límites ni se crea ni se destruye corteza, sino que se mantiene en
movimiento paralelo generando mucha fricción, y por lo tanto son zonas sísmicas regulares.

PLACA ANTÁRTICA

La placa antártica es una placa tectónica que cubre el continente de la Antártica y que se extiende hacia
fuera, debajo de los océanos circundantes abarcando casi 17 millones de kilómetros cuadrados. Es la quinta
placa más grande del mundo y se desplaza aproximadamente 1 cm por año hacia el océano Atlántico.

QUE TIPO DE PLACA TECTÓNICA ES LA ANTARTICA

Existen dos tipos de placa tectónica, según la corteza de la que forme parte:

La Placa Antártica es una PLACA OCEÁNICA pues está cubierta en casi su totalidad (excepto por la
aparición eventual de islas, es decir, de edificios volcánicos intraplaca) por agua oceánica, y su composición
es predominantemente metálica: hierro y magnesio

FENOMENOS

Se conocen tres tipos de accidentes consecuencia de la dinámica tectónica:

 Vulcanismo:
El surgimiento de volcanes, continentales o submarinos, en los que el magma pujante desde el
subsuelo es liberado y al enfriarse se genera nueva corteza.
 Orogénesis:
Formación de montañas y cordilleras. Esto puede darse tanto en los casos de choque y arrugamiento
de placas, como en la subducción de las mismas. En el primer caso el vulcanismo es bajo y la

GEOTECNIA
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
FACULTAD DE INGENIERIAS
E.A.P. DE INGENIERIA CIVIL SEDE ABANCAY
sismicidad intensa; en el segundo en cambio hay poca sismicidad y mucho vulcanismo.
 Sismicidad:
La aparición de terremotos y temblores es consecuencia del rozamiento entre las placas tectónicas.

Historia del levantamiento


.
La ruptura del supercontinente Gondwana comenzó a principios del Jurásico, hace unos 184 millones
de años (Ma), pero la Antártida no se separó de Australia hasta el Cretáceo Tardío, hace 80 Ma. Poco
antes de la separación en el Jurásico Superior y el Cretácico Inferior, comenzaron a
producirse rifts cerca de la región donde se formarían las montañas Transantárticas. 1 Se desconoce si
este primer episodio de rifting causó algún levantamiento de la cordillera. Algunos investigadores
sugieren que este episodio constituye la reactivación de un rift que se formó durante la orogénesis de
Gondwana, pero no aportaron evidencia concluyente. 1 Fue seguido por la formación de fallas
extensionales de bajo ángulo a lo largo de la placa de la Antártida Oriental. No se produjo
levantamiento durante esta fase inicial de fallamiento debido a la contrarrestación de los sucesos
erosivos.2 Poco después, durante el Cretácico Medio (100 Ma), comenzó la formación del sistema de
rift de la Antártida Occidental. Algunos modelos muestran que el proceso rápido del rifting y las
intensas fuerzas térmicas se deben a un límite litosfera-astenosfera poco profundo (50 km de
profundidad) debajo de las montañas Transantárticas. El rifting en esta área continúa hoy en día. Un
tan largo período de rifting conduce a levantamiento debido a la conducción prolongada de calor
lateral al cinturón de montañas.1 Esto ha sido respaldado por evidencia sísmica. El levantamiento de la
superficie inicial comenzó hace aproximadamente 55 Ma, durante el Cenozoico Temprano.
El levantamiento de los flancos del rift se produce cuando la corteza en la parte lateral de una zona de
rift converge con una corteza más fuerte, lo que por lo general resulta en el engrosamiento de la
corteza y una zona de subducción.5 El levantamiento flexural no suele asociarse típicamente con el
levantamiento de los flancos del rift, pero en el caso de las montañas Transantárticas ocurre en el
mismo límite litosférico, aquí junto con la expansión térmica del cinturón de montañas, lo que resulta
en un levantamiento superficial muy rápido.2 Este fenómeno explica la pendiente pronunciada y la gran
elevación de las montañas actuales.5 Desde mediados del Cenozoico hasta el presente, la tasa de
elevación ha ido disminuyendo lentamente debido a procesos tectónicos más lentos. 4

Zona de rift y borde convergente que formaron las montañas Transantárticas.

GEOTECNIA
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
FACULTAD DE INGENIERIAS
E.A.P. DE INGENIERIA CIVIL SEDE ABANCAY

Frente de las montañas Transantárticas.

PAISES Y OCEANOS INVOLUCRADOS

Placa Antártica: Se encuentra en el sur de Chile y Argentina y al este el Océano Pacífico y al oeste el Océano
Atlántico

Figura 5. Mapa tectónico del Arco de Scotia. El recuadro amarillo señala la situación del Paso de Drake.
CCA: Corriente Circumpolar Antártica

VULCANISMO EN LA ANTARTIDA

Se realizó un estudio en la región denominada West Antarctic Rift Occidental de la Antártida, donde se ha
detectado un total de 138 volcanes. Entre ellos, 91 recien descubiertos y van desde los 100 hasta los 3.850
metros de altura.
Los picos de los volcanes descubiertos cubren 3.500 kilómetros de la plataforma de hielo de Ross de la
Antártida a la Península Antártica.

GEOTECNIA
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
FACULTAD DE INGENIERIAS
E.A.P. DE INGENIERIA CIVIL SEDE ABANCAY

Figura 6. Vulcanismo en la Antártida en la región denominada West Antarctic Rift


occidental de la Antártida

TIPOS DE MOVIMIENTOS INVOLUCRADOS DIRECTAMENTE CON ELLAS

Existen tres tipos de limites

Límites divergentes. Las placas se alejan entre sí, debido a la presión del magma subterráneo que emerge,
creando al enfriarse una nueva porción de corteza.

Límites convergentes. Las placas tectónicas se aproximan al punto de colisionar, pudiendo o bien generar
zonas de subducción, es decir, en las que una placa se interna en el manto por debajo de la otra; o bien
arrugar la corteza superficial dando origen así a cordilleras y montañas.

Límites de fricción. En estos límites ni se crea ni se destruye corteza, sino que se mantiene en movimiento
paralelo generando mucha fricción, y por lo tanto son zonas sísmicas regulares.

Con respecto a los bordes, todos los límites de la Placa Antártica son divergentes, excepto por el límite con la
Placa Australiano-India que conserva un tipo de borde transformante.
Bordes
La posición de la Antártida en el supercontinente es clave para comprender eventos de la fragmentación de
Gondwana, como la formación de cordilleras, del océano Atlántico y de los mares antárticos.

GEOTECNIA
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
FACULTAD DE INGENIERIAS
E.A.P. DE INGENIERIA CIVIL SEDE ABANCAY

Figu
ra 7. En los limites podemos encontrar dos tipos límite divergente y límites de fricción
o falla transformante.

La Placa Antártica limita con la Placa de Nazca, Sudamericana, Africana, Australiana, Scotia (Placa presente
en la punta del extremo Sur de Chile) y Pacífico. Subduce aproximadamente 2 cm/año desde hace unos 25
millones de años a la placa Sudamericana 
La dorsal Chile vendría siendo el margen divergente entre Antártica y Nazca, este margen divergente se
encuentra con el margen de subducción hace 14 millones de años lo que hoy conocemos como el Triple
punto “tectónico”. Muy similar a lo que ocurre al sur de los 33°S con la Placa de Nazca, la Placa Antártica al
sur del punto triple también fomenta la acreción o acumulación de sedimentos.

SITUACION ACTUAL DE LA PLACA DE ANTÀRTICA

EL TRATADO ANTÁRTICO

El 1 de diciembre de 1959, los doce países que habían llevado


a cabo actividades científicas en la Antártida y sus alrededores
durante el Año Geofísico Internacional (AGI) de 1957-1958
firmaron en Washington el Tratado Antártico.
El Tratado entró en vigor en 1961 y ha sido aceptado por
muchas otras naciones. Las Partes del Tratado son actualmente
55.
Algunas disposiciones importantes del Tratado son:
 La Antártida se utilizará exclusivamente para
fines pacíficos (Art. I).

 La libertad de investigación científica en la


Antártida y la cooperación hacia ese fin
continuarán (Art. II).

 Las Partes Contratantes acuerdan proceder al


intercambio de observaciones de resultados

GEOTECNIA
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
FACULTAD DE INGENIERIAS
E.A.P. DE INGENIERIA CIVIL SEDE ABANCAY
científicos sobre la Antártida, los cuales estarán disponibles libremente (Art. III).

 Entre los signatarios del Tratado hay siete países (Argentina, Australia, Chile, Francia,
Noruega, Nueva Zelanda y el Reino Unido) con reclamos territoriales, que en algunos casos
coinciden en parte. Otros países no reconocen ningún reclamo. Estados Unidos y Rusia
consideran que tienen “fundamentos para reclamar”. Todas estas posiciones están
explícitamente previstas en el Artículo IV, que mantiene el estatuto.

 Ningún acto o actividad que se lleve a cabo mientras el presente Tratado se halle en
vigencia constituirá fundamento para hacer valer, apoyar o negar una reclamación de
soberanía territorial en la Antártida, ni para crear derechos de soberanía en esta región. No
se harán nuevas reclamaciones de soberanía territorial en la Antártida, ni se ampliarán las
reclamaciones anteriormente hechas valer, mientras el presente Tratado se halle en
vigencia.
Figura 8 Cuadro de resumen del
Tratado
Antártico

 A fin de promover los objetivos y procurar la observancia de las disposiciones del Tratado,
“todas las regiones de la Antártida, y todas las estaciones, instalaciones y equipos que allí se
encuentren […] estarán abiertos en todo momento a la inspección” (Art. VII).

LA VIGÉSIMO NOVENA CAMPAÑA CIENTÍFICA DEL PERÚ A LA ANTÁRTICA

La Vigésimo Novena Campaña Científica del Perú a la Antártica -


ANTAR XXIX es parte del programa de actividades que viene
realizando el Perú en el continente Antártico desde el año 1989,
donde fue reconocido como Miembro Consultivo del Tratado
Antártico. Desde esa fecha, el Perú ha construido una Estación
Científica y a efectuado programas de investigación mediante el
envío de Campañas Científicas periódicas a la Antártida.

La Campaña ANTAR XXIX tendrá una duración de 70 días y se

GEOTECNIA
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
FACULTAD DE INGENIERIAS
E.A.P. DE INGENIERIA CIVIL SEDE ABANCAY
llevará a cabo entre el 19 enero y el 29 de marzo del año 2023.

Figura 9 Perú presente en la Campaña


ANTAR XXIX

OBJETIVOS DE LA CAMPAÑA

 Ejecutar los Programas de Investigación Científica en coordinación con las Instituciones públicas,
privadas y Universidades del Perú.
 Efectuar el mantenimiento de los diversos módulos de la Estación Científica Antártica “Machu
Picchu”.
 Crear conciencia Antártica y potenciar la presencia del Perú en el continente Antártico con la
participación del B.A.P. “Carrasco” (BOP-171).

DAÑOS CAUSADOS A LA HUMANIDAD

Que la Antártida esté muy poco poblada no significa que no se vea


afectada por los grandes problemas medioambientales que
afectan al planeta. La Tierra es un sistema complejo en el que
todos los elementos están interconectados de forma que los
efectos de la contaminación pueden notarse también en estas
regiones remotas. 
Dos ejemplos claros de esta interconexión son la formación de
islas de plásticos en medio de los océanos, lejos de zonas
habitadas, como consecuencia de las corrientes de agua, o el
aumento del nivel del mar como consecuencia del calentamiento
global Figura 10 Glaciar Robinson. Foto de USGS
.  en Unsplash

LOS EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN EN LA ANTÁRTIDA

El principal problema ambiental de la Antártida está directamente relacionado con las emisiones de gases de
efecto invernadero, causantes del calentamiento global que provoca el cambio climático. Muestra de ello son
las enormes grietas que se producen en las masas de
hielo.

A pesar de que la formación de grietas es un proceso


natural, la comunidad científica coincide en afirmar que este
proceso se ha intensificado debido al cambio climático. En
este sentido, el ejemplo más llamativo es la conocida como
grieta de la barrera de hielo de Larsen C. Esta grieta,
formada como consecuencia del derretimiento del hielo,
provocó en 2017 el desprendimiento de un bloque hielo de
5.800 km2, aproximadamente el tamaño de la provincia de
Alicante, conocido como el iceberg A-68, el más grande

GEOTECNIA
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
FACULTAD DE INGENIERIAS
E.A.P. DE INGENIERIA CIVIL SEDE ABANCAY
registrado hasta el momento.

Figura 10 Vista aérea de la barrera (NASA, 2004)

En la misma linea, los satélites de la NASA muestran que las capas de hielo de la Antártida y Groenlandia
están derritiéndose 6 veces más rápido en comparación a los años 90 y advierten que, si el deshielo continúa
produciéndose a esta velocidad, el aumento del nivel del mar será de 17 cm en el año 2100. La humanidad
se situará en el peor de los escenarios dibujados por el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático
(IPCC).

Por otra parte, la Antártida tampoco resulta ajena al otro gran problema ambiental de nuestro tiempo: la
contaminación por plásticos de los océanos. El año 2018 Greenpeace publicó un informe en el que recogía el
resultado del análisis de las muestras de agua y nieve tomadas durante su expedición por el continente.
Estos análisis mostraron una alta presencia de micro plásticos y compuestos químicos fluorados, dos
contaminantes que tienen su origen en la actividad humana y que se degradan muy lentamente en el medio,
afectando a los ecosistemas.

El efecto mariposa, enunciado por el matemático y meteorólogo estadounidense Edward Norton Lorenz, dice
que “El batir de las alas de una mariposa en una parte del mundo puede provocar una tormenta en el otro
extremo”. Este efecto, lamentablemente, es aplicable también a la polución: un residuo tirado a un río en
Europa puede acabar contaminando un ecosistema remoto como el antártico.

RECOMENDACIÓN DESDE EL PUNTO DE VISTA GEOTECNICO

No existe artista geológico que pueda compararse con las placas tectónicas del planeta Tierra. Gracias a
esta actividad constante, contamos con montañas y océanos, terremotos escalofriantes, erupciones
volcánicas incandescentes y nuevas tierras que nacen en cada segundo.
Algunos expertos sostienen que nunca podremos predecir exactamente el final de las placas tectónicas. Pero
muchos científicos coinciden en que ese final llegará algún día, y que llevará a la Tierra hacia la paralización
geológica.
Durante miles de millones de años se ha ido sucediendo un lento pero continuo desplazamiento de las placas
que forman la corteza del planeta Tierra, originando la llamada "tectónica de placas”, una teoría que
complementa y explica la deriva continental.
Los continentes se unen entre sí o se fragmentan, los océanos se abren, se levantan montañas, se modifica
el clima, influyendo todo esto, de forma muy importante en la evolución y desarrollo de los seres vivos. Se
crea nueva corteza en los fondos marinos, se destruye corteza en las trincheras oceánicas y se producen
colisiones entre continentes que modifican el relieve.

GEOTECNIA
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
FACULTAD DE INGENIERIAS
E.A.P. DE INGENIERIA CIVIL SEDE ABANCAY
En cualquier proyecto de edificación, o de modificación de terrenos, hay asociados una serie de estudios
como lo son el Estudio Geotécnico y el Estudio Topográfico (Levantamiento Topográfico).
La necesidad del Informe Geotécnico es independiente de la importancia que se atribuya al proyecto.

FUENTE BIBLIOGRAFICA

https://humanidades.com/placas-tectonicas/

https://prezi.com/p/a6y1mcyvmd6_/caracterizacion-de-la-placa-tectonica-antartica/

https://prezi.com/p/wgydkwwv0xwc/placa-antartica/

https://www.dhn.mil.pe/antar/

https://hablandoenvidrio.com/en-que-afecta-contaminacion-en-antartida/

GEOTECNIA

También podría gustarte