Propuesta de Trabajo Final Seminario Ed. DDHH Grupo 4

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

Seminario de Educación en Derechos Humanos 2022

Prof. Mag. Paola Silva


Instituto de Profesores “Artigas”.

Propuesta de trabajo final

- Trabajo de carácter escrito y oral.


- Individual o en dúo.

Proyecto de intervención.
Situación – caso.

Propuesta: Derechos Humanos y Educación.

Elaborar un esbozo, un acercamiento de proyecto de intervención en un centro educativo,


a partir de su rol docente, como educador/a, en el marco de los contenidos abordados en
el seminario y otros que usted entienda pertinente agregar.

Presente la situación a intervenir, detallándola. Indique las características del centro


educativo, de la comunidad educativa y de los/as actores/actrices institucionales.
Agregue la información que usted entienda pertinente para ilustrar el caso.

Situación a intervenir: real o ficticia. En el caso de ser una situación real, manejar los
datos a incluir de manera anónima o con modificaciones que impidan su identificación
(para evitar así la exposición y revictimización).

Prof. Mag. Paola Silva


Puntos a considerar para el diseño del proyecto, a presentar por escrito:

1. Título del proyecto (explícito, simbólico, con juego de palabras).


2. Fundamentación de la elección. Vinculación con la temática de Derechos
Humanos. Incluir aquí bibliografía pertinente que permita enmarcar el asunto.
Recuerde citar con normas APA y/o parafrasear, siempre mencionando la fuente.
En ambos casos, en justa medida.
3. Objetivo general (sugerencia de uno).
4. Objetivos específicos (sugerencia de tres, aunque si lo considera necesario,
pueden ser hasta cuatro).
5. Cómo se implementará el proyecto: ¿Qué estrategias de intervención llevará
adelante? Para cada objetivo específico pensar al menos una actividad, acción o
propuesta y especificar con qué recursos materiales y con qué personas se
contará. ¿Quiénes intervendrán? (recuerde la importancia de trabajar en red).
6. Elaborar un cronograma tentativo para el proyecto y sus fases.
7. Argumentar la viabilidad que el proyecto tiene, considerando dificultades que
pueden aparecer en el camino, las propias del centro educativo y su equipo, así
como, de la realidad de la que se parte.
8. Diseñar tres formas de evaluación y explicitar en qué momento se aplicarán (a
tener en cuenta: puede ser una evaluación diagnóstica, una evaluación procesual y
una evaluación final. Esto es sólo a modo de sugerencia).
Aclaración: se entiende importante que al menos una evaluación sea final.

• Fecha de entrega del documento: lunes 31 de octubre

• Fecha de exposición, defensa oral presencial (5 minutos por estudiante):


lunes 07 de noviembre

La defensa oral se puede acompañar con un ppt u otro material que el/la estudiante o el
dúo consideren necesario.

Prof. Mag. Paola Silva


Características formales de presentación del proyecto escrito:

• Documento impreso (luego se archivará como constancia de la evaluación).


• Máximo de tres carillas.
• Letra Arial o Times New Roman, 12.
• Interlineado de 1,5.
• Alineación justificada.
• Márgenes de 2,00 cm.
• Se pueden incorporar al documento colores, flechas y cuadros.
• A modo de anexo se deben agregar los modelos de evaluación (impresos o a
través de un link) y además, se pueden adjuntar imágenes.
• Carátula, con el título del proyecto. Nombre del/la estudiante o el dúo, nombre de la
docente y del seminario, aclarando el grupo. Institución y fecha de entrega (esta
hoja no está incluida en el máximo de tres carillas que comprende el proyecto).
• Bibliografía (tampoco está incluida en el máximo de tres carillas que comprende el
documento).

Criterio de corrección: en la evaluación escrita se considerará ortografía y sintaxis.

Aclaración:

La calificación final del trabajo se promediará entre el resultado del documento y la


exposición oral.

Prof. Mag. Paola Silva

También podría gustarte