0% encontró este documento útil (0 votos)
54 vistas4 páginas

Ciclos PLATHELMINTHES

Este documento proporciona información sobre diferentes géneros y especies de trematodos parásitos, incluyendo su ciclo biológico, hospedadores intermedios e definitivos, y órganos que parasitan. Se describen ciclos que involucran uno o dos hospedadores intermedios, generalmente caracoles o peces, y que llegan a mamíferos como hospedadores definitivos a través de la ingesta de tejidos intermedios contaminados. Algunas especies descritas pueden causar zoonosis y parasitar humanos.

Cargado por

Marta
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
54 vistas4 páginas

Ciclos PLATHELMINTHES

Este documento proporciona información sobre diferentes géneros y especies de trematodos parásitos, incluyendo su ciclo biológico, hospedadores intermedios e definitivos, y órganos que parasitan. Se describen ciclos que involucran uno o dos hospedadores intermedios, generalmente caracoles o peces, y que llegan a mamíferos como hospedadores definitivos a través de la ingesta de tejidos intermedios contaminados. Algunas especies descritas pueden causar zoonosis y parasitar humanos.

Cargado por

Marta
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Marta

Biersack Alvarez
PHYLUM PLATHELMINTHES
SUBCLASE GÉNERO CICLO BIOLÓGICO HI HD
Furnestinia CBD. Fase infectante: oncomiracidio. Piel, branquias y orificios
echeneis nasales de doradas
Diplectanum Piel, branquias y orificios
MONOOPISTHOCOTYLE aequans nasales de lubinas
A Dactylogyrus Branquias de peces de
vastator agua dulce
Pseudodactylogy Branquias de anguilas
rus anguillae
Uno de los más grandes, parasitan la piel y la van lacerando, alimentándose del mucus por lo que Mucosa bucal y superficie
Benedenia facilita las infecciones secundarias por bacterias. corporal de peces de
acuario o piscifactorías
Sparicotyle CBD. Fase infectante: oncomiracidio. Branquias de doradas y
Serranicotyle lubinas
POLYOPISTHOCOTYLEA Discocotyle Branquias de truchas
Diplozoon Cuando se forma el adulto y se encuentra con otro van a fusionar sus cuerpos de manera que Branquias de peces de
quedan el resto de su vida unidos. Se fusionan por pares hasta llegar a adultos. agua dulce
CBI. HI: Lymnaea truncatula. Estenoxenos. Eliminación máxima de huevos en primavera y
después del mediodía y mínima en invierno y a primera hora.
Tras la puesta, los huevos van al intestino con la bilis → son expulsados con las heces →
eclosión en 10-12 d → Miracidio (ciliados y con manchas oculares, necesita luz) → antes de
Fasciola hepatica 24 h nada y penetra en el caracol → Esporocisto (masas celulares germinales que no se Caracoles de Conductos biliares
alimentan, están en el tejido del caracol) → Redia → Cercaria con cola y sin manchas anfibios: de rumiantes
oculares → abandonan el caracol activamente por el neumostoma → se fijan a los vegetales Lymnaea ZOONOSIS
bajo el agua, pierden la cola y forman una cubierta → Metacercaria, ingerida por el HD al truncatula
beber. La metacercaria se desequista en duodeno → a los 4-6 d se encuentra en parénquima
hepático → migran hasta alcanzar los conductos biliares → maduran sexualmente. Son
histiofágas, se alimentan del hígado. Se alimentan de mucosa y sangre (hematófagos)→ 8
semanas → huevos en heces. Ocasionalmente se pueden ver formas inmaduras en pulmón y
DIGENEA feto.
Trematodosis hepática CBI. Los huevos eclosionan en 1 mes (tardan más que Fasicola). El miracidio penetra
activamente en caracoles acuáticos, pero no son tan estenoxenos como Fasciola, donde Caracoles Hígado y, a veces,
permanecen unos 2 meses → muda a esporocisto y redia → la cercaria, con cola y sin acuáticos: pulmón de
Fascioloides manchas oculares → abandona el caracol por el neumostoma → metacercarias, que se Lymanea, ungulados silv y
magna enquistan en la vegetación → el HD se infesta al ingerir las metacercarias → llegan al hígado Fossaria rumiantes dom
a través de los tejidos. En los cerdos y Bovidae forman quistes en hígado, en ovejas no (la RI ZOONOSIS
de las ovejas no es capaz de detener la infección)



Marta Biersack Alvarez
CBI. El caracol terrestre (Cernuella, Helicella) ingiere los huevos y el miracidio eclosiona en
su digestivo → hepatopáncreas → esporocisto → 2ª generación de esporocistos → cercarias
(sin redias)necesitan 3 meses de desarrollo. Salen del caracol agrupadas en bolas de mucus
y cuando baja la Tª se adhieren a la vegetación. Las bolas son ingeridas por hormigas 2 HI: Caracol Conductos biliares y
Dicrocoelium (Formica) en su cavidad abdominal se forman las metacercarias. Alguna se aloja en el terrestre y vesícula biliar de
dendriticum ganglio subesofágico y cuando la Tª baja de 15ºC sufren un espasmo tetánico de la hormiga rumiantes y otros
mandíbula quedando fijas en la hierba. El HD se infesta por la mañana al ingerir las (hombre)
hormigas con las metacercarias → penetran el conducto colédoco y llegan al hígado (o vía
porta). No son hematófagos. El CB está adaptado a zonas secas. Huevos viables en el
ambiente durante meses. Los caracoles prefieren suelos calcáreos y alcalinos. En otoño se
produce una gran liberación de huevos al medio, infectando muchos caracoles. Los
esporocistos y cercarias salen en primavera.
CBI. Metacercarias en tejido subcutáneo de las aletas. Los HD se infestan al ingerir pescado Conductos biliares y
Opisthorchis crudo. Puede ser HD cualquier depredador de peces de agua dulce. 2 HI: Caracoles pancreático de
tenuicollis Las redias se enquistan en musculatura, tejido subcutáneo de peces donde se convierten en Bithynia y perros, gato, cerdo,
metacercarias, al ser ingeridas infestan al HD. No hay migraciones una vez dentro. Van a los Peces hombre.
conductos biliares donde terminan de desarrollarse. ciprínidos Posible ZOONOSIS
CBI. Los huevos no eclosionan hasta ser ingeridos por el caracol (1 HI). En el caracol → Conductos biliares y
miracidio → redia → cercaria → peces ciprínidos (2 HI) que se come al caracol → 2 HI: Caracol y páncreas de
Clonorchis metacercaria → HD que se infesta al ingerir pescado crudo. Las metacercarias llegan al Peces hombre, perro, gato,
sinensis conducto colédoco. Resisten a la salmuera, secado y refrigerado (2 meses). En algunos peces ciprínidos cerdo y carnívoros
las metacercarias se localizan sólo bajo las escamas. (agua dulce) salvajes
CBI. Los huevos se encuentran en las heces. El miracidio se introduce en el caracol por el HI: Caracol Rumen y retículo de
DIGENEA Paramphistomu neumostoma (jóvenes más susceptibles) → Esporocistos → Redias → Cercarias → acuático rumiantes y
Trematodosis gástricas m cervi Metacercarias en plantas. Una vez ingerido por el HD metacercaria se desenquista en estómago de cerdos,
duodeno y el inmaduro se fija a la mucosa. Tras 6-8 semanas migran a rumen équidos y hombre.
ZOONOSIS
CBI. Los huevos pasan de los quistes a los bronquiolos → deglutidos con el esputo → salen
DIGENEA Paragonimus con las heces. El miracido penetra en los caracoles anfibios o acuáticos (1 HI) → 2 HI: Caracoles Quistes en pulmón
Trematodosis wetermanii, Esporocistos → Redias → Cercarias → el crustáceo (2 HI) se come al caracol → Metacercaria acuáticos y de cerdo, perro,
pulmonares P. kellicotti en corazón, hígado o musculatura. El HD se infesta al ingerir al crustáceo. Una vez están en Crustáceos gato, cabra, vaca,
el HD empiezan a hacer migraciones intraorgánicas, atraviesan la cavidad abdominal, el hombre.
diafragma, y van al pulmón. Los adultos forman quistes, copulan y liberan los huevos. ZOONOSIS
CBI. No son hermafroditas, excepción. La hembra deposita los huevos en la vena porta y
mesentérica, los huevos se dejan llevar y al final llegan a un lecho capilar. Por presión
sanguínea atraviesan el lecho con la espina (vena mesentérica, acaba en intestino, porta en
DIGENEA hígado). Al final llegan a la luz del intestino. La hembra pone los huevos en los vasos de la HI: Caracol Venas porta y
Trematodosis del ap. Schistosoma mucosa intestinal y quedan fijados por la espina. Atraviesan la pared intestinal y salen con Planorbarius mesentéricas de
circulatorio bovis las heces. Al eclosionar entra en contacto con el agua. Los miracidios penetran en el caracol bovino.
Planorbarius (HI) → 2 generaciones de esporocistos (sin redias). Las furocercarias salen del
HI en función de la Tª y penetran en el HD por piel o mucosa oral (si son ingeridas), dando
lugar a esquitosoulas (no hay metacercarias), que van por sangre → venas mesentéricas y
portales. Propias de zonas húmedas.
Marta Biersack Alvarez
CBI. El huevo embrionado es ingerido por el caracol (1 HI) → Esporocistos → Cercarias (sin
DIGENEA redia) eliminadas por el neumostoma envueltas en moco. Las cercarias penetran en las 2 HI: Caracoles Intestino, cloaca y
Trematodosis Prosthogonimus larvas de libélula (2 HI) a través del sifón, se enquistan en el celoma → Metacercarias. Un acuáticos y oviducto de aves de
intestinales ave ingiere la libélula (2 HI) y la metacercaria va a la bolsa de Fabricio (en jóvenes), que al Larvas de corral, patos y aves
atrofiarse pasará a intestino, cloaca y oviducto. libélula silvestres
Migraciones que realiza: Intestino → cloaca → vagina → tramos intestinales anteriores →
oviducto. Provoca “huevos de bruja”.
FAMILIA GÉNERO CICLO BIOLÓGICO HI HD
CBI. Los huevos sin embrionar caen con las heces al agua y se quedan flotando. En el
interior se desarrolla la larva, el coracidio, que presenta cilios lo que le permite nadar. Una 2 HI: Carnívoros
DIPHYLLOBOTHRIIDAE Diphyllobotrium vez está flotando son ingeridos por el crustáceo copépodo (1 HI). En el interior del Crustáceos terrestres y marinos
latum copépodo atraviesa el intestino y se queda en la cavidad celómica donde se desarrolla el copépodos y (hombre).
Procercoide. El procercoide espera a que un pez ingiera al copépodo y una vez dentro del Peces de agua ZOONOSIS
pez, el procercoide se queda enquistado en la musculatura y muda a procercoide. El HD se dulce
infesta al ingerir pescado crudo. Se desarrolla el adulto sin hacer migraciones
intraorgánicas.
Taenia CBI. Cisticeros (Cysticercus tenuicollis) en ovejas y otros rumiantes. Las oncosferas de los HI: ovejas y ID de carnívoros
hydatigena huevos ingeridos llegan al hígado vía hemática y dejan trayectos (vívices). Finalmente rumiantes
forman cisticercos en la superficie hepática y cavidad peritoneal (serosas). El HD se infesta
al comer carne cruda o poco cocinada.
Taenia CBI. Los cisticercos (Cysticercus fasciolaris) se forman en hígado de roedores y a veces en HI: roedores y ID de gatos
taeniaformis lagomorfos, dando lugar a un estrobilocerco (adulto inmaduro). En el HI hace migraciones lagomorfos
intraorgánicas, en el HD no.
CBI. La fase larvaria es un cenuro (Coenurus cerebralis), vesícula con múltiples protoescólex,
que aparece en el cerebro de la oveja y otros ungulados (HI). La oveja se infesta al ingerir la
hierba contaminada con huevos. La oncosfera atraviesa el intestino y migra hasta los vasos
Taenia multiceps de la médula espinal. Se instala dentro del SN y comienza a crecer, desarrollando una HI: oveja y ID de carnívoros
vesícula. En este caso, una vez que llega la oncosfera se empieza a dilatar y se alimenta del otros
plasma, del suero y crece como si fuera un tumor. En este caso, el cestodo busca debilitar a ungulados
la oveja y desarrolla signos clínicos motores, como alteración de la movilidad. Los síntomas
TAENIIDAE se agravan cuando se tapa la vista del animal. Presenta sintomatología de torneo.
Taenia pisiformis CBI. El cisticerco (Cysticercus pisiformis) en hígado y cavidad abdominal de los conejos. HI: lagomorfos ID de perro y zorro
Taenia serialis CBI. El cenuro (Coenurus serialis) aparece en tejido subcutáneo e intramuscular (también en HI: lagomorfos ID de perro y zorro
SNC y cavidad abdominal) de lagomorfos (HI).
Echinococcus CBI. Fase infectante: quiste hidatídico unilocular. Los huevos son ingeridos por ungulados o HI: ungulados, ID de carnívoros
granulosus por el hombre (HI). Dentro del HI, la oncosfera alcanza el hígado o los pulmones (también hombre ZOONOSIS
otros órganos como corazón, cerebro) vía linfática o sanguínea. El metacestodo es un quiste
hidatídico (unilocular, actúa como un tumor, mucho más organizado que el resto). El HD se
infesta al ingerir carne cruda o poco cocinada. Los protoescóles penetran en las criptas de
Lieberkühn → cestodo adulto.
Echinococcus CBI. Fase infectante: quiste hidatídico multilocular. HI: roedores y ID de zorro
multilocularis hombre
Marta Biersack Alvarez
CBI. Metacestodosis larvarias. Fase infectante: Cysticercus bovis. Las proglótides grávidas HI: vacas ID del hombre
Taenia saginata salen fuera del H por si solos y los huevos son ingeridos por el HI (vacas). La oncosfera ZOOANTROPONOSI
atraviesa la pared intestinal y pasa a sangre. Se forman cisticercos (Cysticercus bovis) muy S
pequeños en músculo esquelético y cardíaco (se puede confundir con infiltrados de grasa) o
en tejido conjuntivo. Los animales se reinfectan al ingerir carne cruda. No es muy frecuente
en zonas desarrolladas.
Taenia solium CBI. Metacestodosis larvaria. Los cisticercos (Cysticercus celullosae) en músculo esquelético HI: cerdo y ID de hombre
y cardíaco de cerdo y jabalí (también en tejido conjuntivo y vísceras). El hombre se reinfecta jabalí ZOONOSIS
al ingerir carne poco cocinada. El hombre también puede ser HI (cisticercos en tejido
subcutáneo, globo ocular y cerebro).
Anoplocephala CBI. Eliminación de huevos y proglótides. Los pájaros pueden diseminarlos. Cisticercoide en HI: ácaros Tracto digestivo de
ácaros oribátidos. Los HD se infectan al ingerir pasto contaminado con ácaros. oribátidos équidos
Paranoplocephal ID de équidos
a mamillana
ANOPLOCEPHALIDAE Moniezia ID de rumiantes.
expansa
Moniezia ID de rumiantes.
benedeni Vacas
Citotaenia ID de conejo
Avitellina Las cápsulas ovígeras o los huevos se eliminan con las heces y son ingeridas por los HI HI: Psócidos, ID de ovejas
centripunctata (ácaros oribátidos o psócidos), en los que se desarrolla el cisticercoide. El HD se infecta al piojos del
ingerir pasto con los HI. polvo, libros
Stilesia hepática Conductos biliares
THYSANOSOMIDAE de rumiantes
S. globipunctata ID de ovejas, cabras
Thysanosoma CB poco conocido. Conductos biliares,
actinoides pancreáticos e ID de
rumiantes
Davainea Cápsulas ovígeras con un solo huevo. HI: moluscos Duodeno de aves
DAVAINEIDAE proglottina gasterópodos
Raillietina Cápsulas ovígeras con 6-12 huevos. HI: hormigas ID de gallináceas
tetragona
Dipylidium CBI. Proglótides eliminadas con las heces. Los HI son pulgas y piojos, cuyas fases larvarias HI: pulgas y ID de perro, gato y
DILEPIDIDAE caninum ingieren los huevos y en su fase adulta se desarrolla el cisticercoide. Los HD se infectan por piojos hombre. ZOONOSIS
la ingestión del HI. El cisticercoide se convierte en un cestodo adulto en el ID delgado.
HYMENOLEPIDIDAE Hymenolepis CBD en el hombre. Los cisticercoides se forman en las vellosidades intestinales. HI: escarabajos Intestino roedores y
nana CBD o CBI en los roedores, con escarabajos y pulgas como HI. y pulgas hombre. ZOONOSIS
Mesocestoides CBI diheteroxeno. El cisticercoide se forma en ácaros oribátidos (1 HI). La segunda fase 2 HI: Ácaros ID de mamíferos
MESOCESTOIDIDAE lineatus larvaria (tetratiridio) se forma en anfibios, reptiles, aves o mamíferos (2 HI) y causa oribátidos y (carnívoros), aves y
patologías graves en cavidades serosas, hígado y pulmones. Esta fase larvaria se multiplica Anfibios, hombre
asexualmente. El HD se infesta al ingerir al 2º HI, donde el tetratiridio evagina el reptiles, aves o
protoescólex y comienza la estrobilación. También existe la multiplicación asexual de mamíferos
adultos en el HD.

También podría gustarte