5

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

Módulo

 IV.  El  origen  del  hombre  


 
 
• Ver  Práctica  5.  Comentario  de  Hesiodo  sobre  Prometeo  y  Pandora.  

• Ver  Práctica  6.  Comentario  de  Ovidio  sobre  las  Edades.  

• Ver  Práctica  7.  Comentario  de  Ovidio  sobre  el  Diluvio  Universal.  

• Ver  Seminario  3.  La  idea  del  origen  del  hombre.  

• Ver  Test  Interactivo  del  Módulo  IV.  

Eva,  Prima  Pandora.  


Jean  Cousin,  el  Viejo  (1550).  Museo  del  Louvre,  París.  

Planteamiento:  

En  la  literatura  griega,  la  aparición  del  hombre  sobre  la  Tierra  se  explica  con  mitos  muy  diferentes,  como  
veremos  a  continuación.  Da  la  impresión  de  que  era  un  concepto  difícil  y  se  buscaron  explicaciones  diversas,  
quizá  con  orígenes  también  diferentes.  En  la  época  romana,  Ovidio  transmite,  al  comienzo  de  sus  «Metamorfosis»,  
una  versión  mucho  más  coherente  y  elaborada,  que  debe  ser  la  que  definitivamente  se  había  difundido  como  la  
más  generalizada  y  aceptada.  

Según  esta  versión,  una  vez  que  el  globo  terráqueo  estuvo  perfectamente  ordenado  y  equilibrado,  y  que  cada  una  
de  sus  partes  tenía  los  seres  vivos  que  le  correspondían,  surgió  "un  ser  de  una  naturaleza  superior"  bien  porque  
"el  artífice  de  la  naturaleza  lo  creara  de  divinos  gérmenes"  o  porque  "la  Tierra  retuviese  gérmenes  del  Cielo",  
gérmenes  que  el  vástago  de  Jápeto,  Prometeo,  modeló.  Este  ser  humano  vivió  en  una  primera  fase  en  una  edad  de  
oro,  en  la  que  tenía  de  todo  y  no  necesitaba  de  nada,  por  lo  que  no  se  necesitaban  ni  siquiera  jueces.  Pero  se  fue  
corrompiendo  progresivamente,  pasando  por  las  edades  de  plata  y  bronce,  para  llegar  a  la  de  hierro,  
contrapunto  absoluto  de  la  de  oro.  Los  hombres  se  habían  vuelto  tan  malvados  que  la  justicia  (que  vivía  entre  los  
hombres)  había  tenido  que  refugiarse  en  el  Cielo,  y  Zeus,  colmada  su  paciencia,  decidió  enviar  un  castigo  
ejemplar  en  forma  de  diluvio  universal.  Solamente  se  salvó  una  pareja  de  justos,  Deucalión  y  Pirra,  que  
regeneraron  la  Tierra  con  hombres  nuevos,  teóricamente  mejores  que  los  que  habían  habitado  en  la  edad  del  
hierro.  Surgieron  de  las  piedras  que  tenía  la  Tierra  Madre:  las  piedras  lanzadas  por  Deucalión  se  convirtieron  en  
hombres  y  las  lanzadas  por  Pirra  en  mujeres.  

1  
Módulo  IV.  El  origen  del  hombre  

Las  versiones  griegas:  

Los  griegos  no  transmiten  una  versión  tan  coherente  ni  uniforme.  Como  en  otros  muchos  aspectos,  la  literatura  
griega  recoge  tradiciones  de  diferente  origen  y  contenido,  incluidas  aquellas  que  tienen  una  explicación  
estrictamente  local.  

A.  Las  tradiciones  locales  


Tratan  de  explicar  los  primeros  pobladores  de  ese  lugar  concreto.  Es  decir,  no  pretenden  una  explicación  
escatológica  del  origen  de  la  humanidad,  sino  explicar,  enalteciéndolo,  su  propio  origen.  

Así,  los  arcadios  consideraban  una  vieja  tradición  que  explicaba  el  origen  humano  a  partir  de  árboles,  rocas  y  
piedras  Pero  tenían  otra,  mucho  más  noble,  por  la  que  se  consideraban  descendientes  de  Pelasgo,  y  por  ello  los  
primeros  habitantes  de  Grecia.  Pelasgo  fue  el  fruto  de  los  amores  de  Zeus  y  de  Niobe,  por  lo  que  Pelasgo  y  los  
arcadios  tenían  origen  divino.  

Un  origen  similar,  también  divino,  pretendían  los  atenienses,  que  consideraban  su  primer  rey  a  Cécrope,  nacido  
de  la  Tierra,  mitad  hombre  y  mitad  serpiente.  

Y,  en  fin,  otro  ejemplo  ilustrativo  de  este  tipo  de  mitos,  es  el  de  los  Mirmidones,  llamado  así  porque  su  origen  estaba  
en  las  "hormigas  metamorfoseadas  en  hombres",  cumpliéndose  un  sueño  por  el  que  se  revelaba  que  su  reino  
(totalmente  despoblado  por  efecto  de  la  peste)  se  vería  repoblado  porque  las  hormigas  se  convertían  en  hombres.  

B.  Las  tradiciones  universales  


Las  cuenta  Hesíodo  en  «Los  Trabajos  y  los  Días»,  y  difieren  de  la  tradición  ovidiana  solo  en  los  detalles.  

Sin  embargo,  Hesíodo  las  cuenta  sin  conexión  entre  sí.  Tras  narrar  el  mito  de  Prometeo  y  Pandora,  le  dice  a  
Perses  que  le  va  a  contar  "otro  relato".  Y,  efectivamente,  parecen  dos  mitos  independientes,  porque  los  hombres  
"de  la  edad  de  oro",  vivían  ya  en  tiempos  de  Crono,  mientras  que  Prometeo  (que  crea  el  hombre)  y  Zeus  (que  
manda  crear  a  la  mujer)  pertenecen  a  la  generación  siguiente.  

En  el  mito  de  las  Edades  dice  Hesíodo  que  los  dioses  y  los  hombres  tuvieron  un  mismo  origen,  aunque  fueron  los  
dioses  los  que  crearon  una  dorada  estirpe  de  hombres  mortales,  que  vivieron  en  tiempos  de  Crono  sin  necesidad  
de  nada:  morían,  como  sumidos  en  un  sueño.  La  tierra  sepultó  esta  raza  y  le  sucedió  otro  mucho  peor,  la  de  plata,  
a  la  que  destruyó  Zeus.  Le  siguió  la  de  bronce,  nacida  de  los  fresnos,  vigorosa,  pero  a  la  que  solo  interesaban  los  
actos  violentos,  soberbia.  Desaparecida  esta,  Zeus  creó  otra  más  justa  y  virtuosa,  la  de  los  héroes.  Y,  por  fin,  llegó  
la  de  hierro,  de  la  que  dice  Hesíodo  que  "no  huiera  querido  conocer,  sino  haber  muerto  antes  o  haber  nacido  
después"  (porque  se  espera  una  nueva  edad  de  oro).  

Ovidio,  en  su  elaboración  posterior,  prescindió  de  la  edad  de  los  héroes,  porque  rompía  el  correcto  
encadenamiento,  pero  los  griegos  tenían  una  rica  colección  de  mitos  protagonizados  por  héroes  y  tenían  que  
buscarle  una  ubicación  adecuada.  Como  generalmente  estos  mitos  precedían  a  la  introducción  del  hierro  (Ciclo  
troyano,  Ciclo  tebano,  etc.)  los  insertaron  entre  la  edad  del  bronce  y  la  del  hierro.  

El  mito  de  Prometeo  es  el  que  explica  de  manera  más  explícita  el  origen  del  ser  humano  y,  como  se  verá  en  el  
Seminario,  se  entronca  con  una  rica  tradición  oriental.  Prometeo,  de  origen  divino,  modeló  al  hombre  con  agua  y  
barro  y  luego  robó  el  fuego  celeste  para  dárselo  a  los  hombres.  Zeus,  irritado  por  su  osadía,  decidió  castigarle  
enviándole  una  mujer  que  les  trajera  las  desgracias.  Prometeo  (que  significa  "El  Previsor")  tenía  un  hermano,  
Epimeteo  (que  significa  "El  Necio")  y  guardaba  una  jarra,  en  cuyo  interior  se  guardaban  todos  los  males  y  
desgracias.  

Para  vengarse  de  Prometeo,  Zeus  mandó  crear  una  mujer  provista  de  todos  los  dones,  (que  por  eso  se  llamó  
Pandora)  y  se  la  regaló  a  Epimeteo.  Aunque  Prometeo  le  había  advertido  que  nunca  aceptara  regalos  de  Zeus,  
Epimeteo  aceptó  maravillado  a  Pandora.  Ésta  no  pudo  sustraerse  a  la  tentación  de  la  curiosidad,  abrió  la  jarra  (o  
caja)  y  salieron  rápidamente  todos  los  males  que  se  expandieron  por  la  Tierra.  Asustada  tapó  rápidamente  la  
jarra,  pero  sólo  pudo  dejar  atrapada  la  "Esperanza",  único  consuelo  que  les  queda  a  los  hombres.  

Con  este  mito  se  explicaría  el  origen  y  las  miserias  del  género  humano.  

2  

También podría gustarte