Blog

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

MI PROYECTO DE VIDA Y TIPOLOGIAS FAMILIARES 

PROYECTO DE VIDA

toda persona debe contar con un proyecto de vida, pues éste representa el diseño de
lo que se desea lograr en todos los niveles de su existencia (personal, familiar,
profesional, espiritual etc.). Además que al mismo tiempo, constituye el mapa que guía
su camino, le da la protección que requiere para evitar  caer es situaciones que lo
alejes de sus objetivos y le permite aprovechar los recursos que la vida le va
ofreciendo.

Es de gran importancia saber los verdaderos anhelos, deseos, sueños, motivos o


razones que lo impulsen a seguir viviendo, e, incluso, a superar las dificultades que le
presente la vida. El apoyo de la familia y de las personas que nos rodean es de gran
importancia desarrollar el proyecto de vida.

Para ello se debe tener en cuenta que algunos factores intervienen para lograrlo tales
como:

- Inteligencia Emocional

- Autoestima

- La Personalidad

- Valores 

- Intereses Personales 

- Misión y Visión

- Habilidades y Competencias
TIPOLOGÍA FAMILIAR

Se entiende por familia "el conjunto de personas entre las que median lazos cercanos de sangre,
afinidad o adopción, independientemente de su cercanía física o geográfica y de su cercanía
afectiva o emocional" (Rubiano y Wartenberg, 1991).

Así, aunque familia y hogar están estrechamente relacionados, la relación no es uno a uno. No
todos los hogares constituyen una familia, y una familia puede estar integrada por más de un
hogar. El criterio básico por el cual un hogar es de tipo familiar es la existencia de un núcleo
conyugal, es decir la presencia de relaciones de parentesco conyugal y/o de una relación filial
(hijos/hijas) entre todos o algunos de los miembros del hogar.

Hogares familiares: son aquellos en que todos o algunos de sus miembros están relacionados
entre sí en un primer o segundo grado de consanguinidad, adopción o matrimonio, incluyendo
las uniones consensuales cuando son estables.

Hogar no familiar: es aquel constituido por una o más personas en las que no existe un núcleo
conyugal o núcleo familiar primario2, y/o no existe parentesco inmediato con los demás
miembros del hogar. Puede estar formado por personas sin vínculos de parentesco (amigos).

    

    
      
INFOGRAFIA

Desarrollo De La Inteligencia Emocional

La Inteligencia Emocional, tiene un origen cerebral. La amígdala, que es una


estructura subcortical situada en el cerebro. Considera como una estructura límbica
muy ligada a los procesos del aprendizaje y la memoria 

La inteligencia emocional es la capacidad para reconocer los sentimientos propios y


ajenos; por tanto, una persona es inteligente (hábil) en el manejo de los sentimientos.
Una persona con inteligencia emocional consigue manejar las emociones negativas
con mayor facilidad, lo que le da muchas más posibilidades de alcanzar la felicidad.

Dependen de la forma en la que las personas actúan o reaccionan ante los demás
frente a una situación 

EXISTEN 5 TIPOS DE ESTRATEGIA LAS CUALES SON :

Primera estrategia: que debemos aplicar: no juzgar a las personas, las cosas o las
situaciones como “buenas” o “malas”.

Segunda estrategia: no le llames difícil a lo diferente.

Tercera estrategia: Identificar las fortalezas (que deben ser aprovechadas y


reafirmadas) y las debilidades propias y de las personas con quienes convivimos o
trabajamos.

Cuarta estrategia : Entender la diferencia entre efectividad y eficiencia, así como


saber encontrar el balance ideal entre ambas cualidades sin perder la tranquilidad
emocional.

Quinta estrategia:  para desarrollar la inteligencia emocional hay que comunicarse de


manera asertiva, aprendiendo a escuchar, preguntar y hablar, así como ser positivo a
la hora de descifrar las señales sociales.
LA AUTOESTIMA 

La autoestima está relacionada con la forma en la que cada persona se percibe a sí


misma desde el punto de vista físico, intelectual, social, profesional, familiar, etc. Tiene
mucho que ver con lo que cada uno espera de sí mismo; es decir, de sus propias
expectativas y no con lo que la persona es en realidad.1

1 Valencia C. (2012). “¿Qué es la autoestima?”, en La autoestima. [En línea].


http://www.laautoestima.com/autoestima.htm (Consulta: marzo 28, 2017). 

EXISTEN ALGUNAS CARACTERISTICAS QUE LA CONFORMAN COMO :

1. Confianza a si mismos 

2. Responsabilidad 

3. Respeto propio 

4. Respeto hacía los demás 

La autoestima consta de tres componentes, que es necesario comprender a cabalidad


para poder, en un momento dado, detectar el nivel de autoestima propio y el de las
personas con quienes se interactúa.

COGNIGTIVO: Relacionado con la forma en la que las personas perciben la


información que reciben de sí mismas. 
EMOCIONAL. Éste se refiere a cómo se siente la persona acerca de sí misma; es
decir, si su sentir es favorable o desfavorable. Al igual que el cognitivo, el elemento
emocional se aprende durante la infancia, en especial al observar cómo son y cómo
reaccionan emocionalmente los padres, los familiares, los maestros y todas las
personas que conforman el círculo social del menor.
CONDUCTUAL: Las personas que experimentan este componente suelen estar a la
defensiva e interpretan como crítica o rechazo cualquier comentario; esto las lleva a
tener una mala comunicación o a una carencia de la misma, por su miedo a expresar
lo que en realidad sienten, lo cual se agrava por la mala interpretación que le dan a lo
que escuchan.
La personalidad está formada por el conjunto de características mentales,
emocionales y sociales del individuo, pero lo más importante es comprender que la
personalidad es determinante en cuanto a cómo se interpreta la realidad.

 
MISIÓN Y VISIÓN 

La misión y visión no solamente aplica a las empresas, sino también a nivel personal
el ser humano debe hacerse estas preguntas  ¿Quién soy?, ¿por qué estoy aquí?,
¿Qué se supone que debo lograr?. Lo primero que un individuo debe hacer (si es que
nunca lo ha hecho) es definir cuál es su misión y su visión de vida. Para ello, hay que
comprender a qué se refiere cada uno de esos conceptos.

MISIÒN

Se define como el objetivo principal de la existencia; es decir, aquello que le da sentido


y significado a la vida de cada persona, se debe  describir con claridad y en un solo
enunciado cuáles son los objetivos más importantes de su vida; es decir, qué quiere
hacer, pero considerando también cómo quiere hacerlo y qué clase de persona desea
ser para que su vida tenga significado y, de ser posible, que pueda dejar un legado a
la humanidad o, al menos, a su familia.

VISIÓN 

Es el rumbo que tomará la vida de la persona cuando siga su misión. En otras


palabras, es lo que logrará en el futuro, considerando la forma en la que impactará a
su entorno, ya sea familiar, laboral, social, humanitario o ecológico, entre otros.
TIPOLOGIA FAMILIAR 

La familia es una estructura social que se constituye a partir de un proceso que genera
vínculos de consanguinidad o afinidad entre los miembros. (Consejo de Estado, 2013,
pág. 23).

Tenemos 3 tipologías de hogares:

1.)    Tipología de estructura familiar: basada en relación de parentesco

Hogares Familiares
- Nucleares: conformado por padre y madre con o sin hijos; o por padre o madre con
hijos.
- Hogar biparental: compuesto por ambos  padres (padre y madre) en el hogar.
- Hogar monoparental: Compuesto de uno solo de los padres (padre o madre) en el hogar
 

- Amplio: conformado por un hogar nuclear más otros parientes o no parientes se


divide en:

- Extensos: conformados por un hogar nuclear más otros parientes.

- Compuestos: conformados por un hogar nuclear (con o sin otros parientes) más


otros no parientes.

- Familiares sin núcleo: no existe un núcleo conyugal primario o una relación


padre/madre-hijo/hija, pero sí hay otras relaciones de parentesco de primer o segundo
grado de consanguineidad (por ejemplo, hermanos)

Hogares no familiares

1. Unipersonales: conformados por una sola persona.

2. No familiares sin núcleo: conformados por hogares en los cuales no existe un


núcleo conyugal o una relación padre/madre-hijo/hija o una relación de hermanos, ni
existen otras relaciones de parentesco (por ejemplo, estudiantes compartiendo
vivienda y gastos).

2.) Tipología generacional: basada en la edad de los miembros

1. Hogares generacionales

2. solo adultos mayores

3. solo generación intermedia

4. Hogares sin niños: con generación intermedia y adultos mayores

5. Hogares sin generación intermedia: con adultos mayores y niños

6. Hogares sin adultos mayores: con generación intermedia y niños


7. Hogares multigeneracionales: con las tres generaciones

3.) Tipología de ciclo de vida: basada en la relación de dependencia.

1. Pareja joven sin hijos (en donde la mujer tiene hasta 40 años)

2. Etapa inicial (hogares con niños menores de 6 años)

3. Etapa de expansión (hogares con niños en los que el mayor tiene entre 6 y 12 años)

4. Etapa de consolidación (hogares con algún niño de 13 a 18 años, con


eventualmente niños menores de 13 y/o mayores de 18)

5. Etapa de salida (hogares donde los hijos tienen 19 y más años)

6. Pareja mayor sin hijos (en donde la mujer tiene más de 40 años)

Conclusiones

1.   1. De lo anterior se concluye que el proyecto de vida es de mucha importancia para la


persona que desea salir adelante y proyectarse un futuro para tener una mejor calidad
de vida.

2. 2.Tener un proyecto de vida nos permite definir el rumbo que queremos tomar, como
desarrollar nuestra vida y hacia donde queremos llegar para cumplir nuestros sueños.

3.  3. La familia es la base de la sociedad, con el paso del tiempo ha tenido muchos
cambios en su estructura predominante, sin importar su composición todas buscan
salir adelante con sus propias tradiciones, cultura y manera de pensar.

También podría gustarte