La Revolucion Industrial

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

2023

LA REVOLUCIÓN
INDUSTRIAL
HISTORIA – TEMA 3
PAULA MEDINA DÍAZ

¿CÓMO CAMBIÓ LA PRODUCCIÓN DE BIENES CON LA REVOLUCIÓN


INDUSTRIAL?
La Revolución Industrial se inició en Gran Bretaña a mediados del Siglo XVIII y se difundió por Europa y
Estados Unidos. La nueva industria se basaba en la mecanización de la producción, las innovaciones
técnicas y el sistema fabril de producción. La industrialización fue acompañada del capitalismo y
transformó la sociedad. El éxodo rural provoco el crecimiento de las ciudades, donde se desarrollaban las
nuevas actividades industriales. Dos nuevas clases sociales organizaron la sociedad capitalista: burguesía
(poseía capital para invertir) y el proletariado (trabajaba en fábricas).

· FACTORES IMPULSORES DE LA INDUSTRIALIZACIÓN:

- Sistema político: poder de la monarquía estaba limitado por el parlamento.


- Crecimiento de la población: aumento de la demanda de productos y disponibilidad de mano de obra
para nuevas fábricas.
- Recursos y materias primas: carbón como principal fuente de energía.
- Transporte: amplia red de ríos y canales.
- Imperio colonial: fácil acceso a materias primas (algodón) y gran mercado para exportar la
producción industrial.

· UN CONJUNUNTO DE “REVOLUCIONES PARALELAS”:

La Revolución Industrial fue posible gracias al desarrollo de una serie de cambios que provocaron una gran
transformación del sistema económico. El elemento común fue la innovación.

- Revolución agrícola: aumentó la cantidad de alimento.


- Revolución demográfica: incrementó la población.
- Revolución tecnológica: puso al servicio nuevas máquinas y fuentes de energía.
- Revolución del transporte y comercio: permitió vender la producción a mercados lejanos y extensos
- Revolución en las fianzas: nuevos sistemas para financiar a las empresas y facilitar pagos.

· EL SISTEMA FABRIL DE PRODUCCION:

- Mecanización: uso de máquinas que sustituye al trabajo humano para la producción de bienes y la
fabricación industrial y transporte de mercancía y pasajeros.
- Fuentes de energía: la primera innovación fue la rueda hidráulica para mover máquinas de la
industria textil. La segunda, la utilización del carbón gracias a la máquina de vapor de Watt.
- Sistema fabril: Uso de nuevas y grandes instalaciones para las nuevas fuentes de energía que
producen de manera diferente (fábricas) apareciendo la producción en serie y la comercialización.

TRANSOFMRACIONES DE LA AGRICULTURA:

Un conjunto de transformaciones en el campo impulsó un aumento de la producción agrícola en la segunda


mitad del siglo XVIII. Este desarrollo fue el resultado de una nueva ordenación de la propiedad, la
mecanización de tareas agrícolas y la introducción de nuevos sistemas de cultivo.

· LA NUEVA ESTRUCTURA DE LA PROPIEDAD:

La subida de precio de los cereales hizo que propietarios rurales se adueñaran de las tierras de uso colectivo y
cercaron sus propiedades. Grandes extensiones de tierras de labor pasaron a ser de propiedad privada.

La individualización de la producción motivó la mejora de técnicas de cultivo y supuso el paso del sistema de
campos abiertos (open Field) al de campos cerrados (enclosures).
Los campesinos pobres tuvieron que vender sus propiedades y convertirse en obreros a cambio de un salario.
Además, perdieron su derecho a usar los pastos y las tierras comunales. Como consecuencia del número de
campesinos que buscaba trabajo, los salarios bajaron drásticamente y muchos se vieron obligados a emigrar a
las ciudades.

· LOS CAMBIOS EN EL SISTEMA DE CULTIVO:

La rotación trienal de cultivos fue sustituida por la cuatrienal. Ésta combinaba la siembra de cereales (que
empobrecen la tierra) con plantas forrajeras (nabos, tréboles, alfalfa… que la enriquecen). Este sistema
permitió suprimir el barbecho (de la rotación trienal) y aumentar la superficie cultivada. El aumento de la
producción de forraje permitió el incremento de la cabaña ganadera cuyo estiércol mejoró la fertilidad de la
tierra. Así mismo, el incremento de cabezas de ganado aumento la disponibilidad de carne y leche.

· LA INTRODUCCIÓN DE NUEVAS MÁQUINAS:

La invención de nuevas máquinas permitió realizar con mayor facilidad y eficacia las tareas agrícolas.

- La sierra mecánica: permitió la recogida de frutos y de malas hierbas de forma mucho más sencilla.
- El nuevo arado: ayudó a remover los campos con mayor facilidad y profundidad.
- La máquina de vapor y el desarrollo de la siderurgia: permitieron utilizar nuevas máquinas
segadoras y trilladoras que facilitaron la siega y la trilla.
- Nuevos cultivos: diversificaron la producción de alimentos. Además, la utilización del guano (abono
químico) ayudo a mejorar la productividad.

· EL AUMENTO DE LA PRODUCCIÓN:

Estas transformaciones en la agricultura hicieron posible un aumento de la producción de alimentos, que


permitió la supervivencia de una población en rápido crecimiento. La patata que no era bien recibida se
convirtió en un alimento fundamental de la dieta popular.

LA MÁQUINA DE VAPOR:

Máquina que producía una corriente continua de vapor de agua capaz de mover una rueda a ritmo continuo.

· LA LOCOMOTORA Y EL FERROCARRIL:

El ferrocarril fue el primer vehículo movido por la máquina de vapor. Surgió de dos mecanismos:

- Vagonetas tiradas por caballos sobre railes


- La invención de la locomotora al utilizar una máquina de vapor para transmitir un movimiento
continuo.

Luego se inventa la locomotora Stephenson en 1829 utilizando una máquina de vapor para producir
movimiento continuo. Ello permitió trasladar personas y mercancías mucho más lejos y más cantidad. Un
papel fundamental en la articulación de un gran mercado interior.
A principios del siglo XIX, la máquina de vapor se aplicó a los barcos (antes de vela). Su utilización acortó
muchísimo el tiempo de la travesía entre Europa y América

DESARROLLO DE LA INDUSTRIA AUMENTO DEL COMERCIO:

La aplicación de las nuevas tecnologías (mecanización y energías del vapor) y del sistema fabril se realizó
primero en la industria textil y más tarde en la siderurgia.

· INDUSTRIA TEXTIL:

Algodón, de la India o plantaciones de EE. UU., fue muy bien aceptado por los consumidores. Era más suave
e higiénico que la lana. Producirlo en grandes cantidades era más económico.

Mecanización: se inició con la Lanzadera volante de Kay que aumentó la velocidad del proceso del tejido y
permitió hacer piezas más anchas. Con las máquinas de hilar aumentaron el hilado. Finalmente, el telar
mecánico, permitió aumentar la producción de tejidos y bajar los precios.

· SIDELURGIA:

la utilización del carbón de coque para fabricar hierro y acero


incrementó asimismo la producción. La demanda de hierro para elaborar nuevas máquinas
agrícolas también favoreció el desarrollo de este sector
la utilización del carbón de coque para fabricar hierro y acero
incrementó asimismo la producción. La demanda de hierro para elaborar nuevas máquinas
agrícolas también favoreció el desarrollo de este sector
la utilización del carbón de coque para fabricar hierro y acero
incrementó asimismo la producción. La demanda de hierro para elaborar nuevas máquinas
agrícolas también favoreció el desarrollo de este sector

La innovación del carbón de coque para la fundición. Su elevado poder caliente permitió producir grandes
cantidades de hierro. La demanda de hierro para elaborar nuevas máquinas agrícolas también favoreció el
desarrollo de este sector. Mas tarde, el convertidor de Bessemer permitió la fabricación de acero (aleación de
hierro y carbono) un material de gran elasticidad, apto para la construcción de maquinaria, herramientas,
edificios y obras públicas.

· LA MINERÍA DEL CARBÓN Y DEL HIERRO:

El carbón se convirtió en la gran fuente de energía de la revolución industrial. La demanda de carbón


aumentó debido a su utilización en la máquina de vapor y para la fabricación de hierro y acero.

· EXPANSIÓN COMERCIAL:

La revolución industrial dio paso a una economía de mercado, en la que se producía no solo para el
autoconsumo sino también para la venta. Esto fue posible gracias al aumento de la producción, crecimiento de
la población y al mayor poder adquisitivo de esa población.
La mejora de sistemas de transportes facilito el comercio interior, que aumento progresivamente, ampliando
los mercados locales. El comercio exterior con las colonias extraeuropeas ofreció a Reino Unido los
mercados donde exportar la producción de las nuevas industrias e iniciar el despegue industrial.

CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN Y EL DESARROLLO URBANO:

· REVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA:

El aumento demográfico se debió al aumento de la producción de alimentos y a las mejoras en la medicina y en la


higiene. La mejor alimentación permitió la desaparición de las grandes hambrunas e hizo una población más
resistente a enfermedades. La mortalidad fue descendiendo mientras la natalidad se mantenía o crecía ligeramente.
Al disminuir la mortalidad mayoritariamente infantil, hubo un aumento en la esperanza de vida que pasó de 38 años
a los 50.

· EXPANSIÓN DE LAS CIUDADES:

La industrialización convirtió las antiguas ciudades en metrópolis y sus habitantes se multiplicaron. Se


derribaron murallas, aparecieron nuevos barrios, se crearon nuevos medios de transporte (ferrocarril, tranvía)
y se construyeron infraestructuras y servicios. El crecimiento urbano fue consecuencia del éxodo rural. Los
campesinos sin trabajo (por la mecanización) acuden a las fábricas en las ciudades. En la nueva ciudad
industrial, se produjo una separación social por barrios en los que se diferenciaban los barrios de la burguesía
y los barrios de obreros.

- Barrios de la burguesía: barrios residenciales con edificaciones de varios pisos con lujosas y
confortables viviendas, rodeadas de espacios ajardinados y dotados de servicios. Eran los propietarios
de las industrias y el centro de la vida social.
- Barrios de obreros: carecían de infraestructuras y la falta de espacio provocó la aglomeración en las
viviendas. Era el sector más numeroso y desfavorecido. Sus condiciones de vida y trabajo eran muy
duras y los insuficientes sueldos obligaban a mujeres y niños a trabajar.

CAPITALISMO:

Sistema económico apoyado en el liberalismo económico, basado en la iniciativa privada.

· CAPITALISMO INDUSTRIAL:

Sistema económico en el que los instrumentos de producción son predominantemente de propiedad privada.
Las actividades económicas responden a la libre iniciativa de los individuos, que tienen como objetivo la
búsqueda del máximo beneficio. Es un sistema no planificado. Los intereses de los particulares se regulan
mediante la ley de la oferta y la demanda. La competencia entre los empresarios para conquistar el mercado
da lugar a una cerra para reducir costes y precios; ley de la competencia. El capitalismo se ve parado por la
crisis de sobreproducción, provocado por un exceso de producción en relación con la capacidad de consumo
de la sociedad.
· EL CRECIMIENTO DE LAS FINANZAS:

la industrialización comporto el desarrollo de las entidades bancarias que se multiplicaron y diversificaron,


convirtiéndose en captadoras del ahorro. Los bancos actuaban como intermediarios entre empresas facilitando
los pagos y los intercambios.

Sociedades anónimas: capital se divide entre participaciones (acciones) que son adquiridas por accionistas y
dan derecho al cobro de beneficios (dividendos).

La compraventa de acciones se realiza en la bolsa que se rige por la ley de la oferta y la demanda.

· PROTECCIONISMO Y LIBERALISMO

- Liberalismo: no intervención estatal en el comercio internacional.


- Medidas proteccionistas: defiende la imposición de impuestos a la entrada de productos extranjeros,
con el objetivo de encarecerlos para que su importación no sea rentable.

· EXPANSIÓN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN:

El proceso de la industrialización se expandió por el mundo, pero de manera desigual.

NUEVA SOCIEDAD DE CLASES:

Las clases son grupos sociales abiertos con movilidad social, en las que el poder económico es la categoría
básica de definición social.

· LA BURGUESÍA:

La gran burguesía (empresarios, banqueros y grandes propietarios agrícolas) se convirtió en la clase


dominante. Sustituyeron poco a poco a la aristocracia con sus riquezas y su deseo de mostrar su poder y
prestigio. Impulsaron sus valores sociales: la exaltación de la propiedad privada, la virtud del trabajo y del
ahorro y el triunfo individual. Debajo estaba la mediana burguesía (abogados, médicos, funcionarios,
comerciantes, etc.) y una pequeña burguesía (empleados, tenderos y artesanos) cuyas condiciones de vida
apenas de diferenciaban del proletariado.

· EL PROLETARIADO:

La clase obrera era la mano de obra necesaria para el funcionamiento de las máquinas y constituía el grupo
social más desfavorecido. Los obreros estaban sometidos a una dura disciplina laboral donde los castigos y
penalizaciones eran frecuentes y podían ser despedidos al momento. Las jornadas en fábricas o minas eran
muy largas, de 14 a 16 horas sin apenas descanso semanal y en condiciones pésimas. Los salarios eran muy
bajos. Niños y mujeres trabajaban en las mismas condiciones que los hombres, tanto en fábricas como minas,
pero el salario era inferior. Las pésimas condiciones de vida, enfermedades, fatiga, la desnutrición y epidemias
acababan muy pronto la vida de las familias obreras. La esperanza de vida era baja y a los 50 años las
personas estaban envejecidos.

También podría gustarte