Pueblo Indígena Wayuú
Pueblo Indígena Wayuú
Pueblo Indígena Wayuú
2022
¿QUIÉNES SON LOS WAYUÚ?
LINGÜÍSTICA.
Los Wayuú son en su mayoría son bilingües, aunque una fracción de ellos en la Media y
Alta Guajira es monolingüe, Su lenguaje originario, del núcleo familiar es lingüística
Arawak, cuenta con 2 maneras dialectales que no impiden la comunicación entre quienes
las hablan: el wayuunaiki "arribero" (o de la Alta Guajira), y el "abajero" (o de la Baja
Guajira). El lenguaje Wayuú, denominado wayuunaiki, es parte del núcleo familiar de
lenguas Arawak predominante en diferentes piezas del Caribe. Hay pequeñas diferencias
en el dialecto dentro del territorio de La Guajira: las regiones norte, centro o sur.
POBLACIÓN.
La población del conjunto Indígena Wayuú, cuenta con la característica que habitan
regiones con influencia árida, la población en estas regiones tiende a alterar según las
propiedades benévolas de la región en determinados puntos de vista específicos del año,
pues los cambios estacionales mencionemos estación seca y la estación de lluvias
respectivamente. Hacen que en ciertos aspectos de la región Wayuú.
COSTUMBRES.
Los indígenas wayuu trabajan para fomentar la conservación e integración cultural. Por
ello, cada año se celebra el Festival de la Cultura Wayúu una fiesta llena de colores,
bailes, música, leyendas y deportes típicos de la cultura.
Una de sus tradiciones es el encierro wayuú o blanqueo que se trata de tras el primer
sangrado de la mujer adolecente, recibe los mimos y cuidados de sus parientes femeninas
en dicha ceremonia. Esta tradición obliga a la mujercita a estar encerrada en la casa para
así alejarla de las malas energías. Solamente en este estado se le transfieren todas las
costumbres y tradiciones de su cultura. Es el momento en el que aparece la Araña Wareke
para enseñarle el tejido wayuu.
Otra de sus tradiciones es el baile típico wayuú: LA YONNA Es una de las costumbres
más representativas del pueblo wayuu. La danza Yonna se celebra por motivos especiales
como una buena recolecta, la bienvenida o el honor de alguien.
El baile se danza sobre un terreno despejado y plano llamado el pioi. Entrar a bailar no
sólo implica reunirse en sociedad, sino dar gracias por lo que se tiene o por lo que se
espera obtener.
Por último tenemos el: Tejido Wayuu La tradición textil es sumamente importante y
significativa. El arte de tejer se transmite de generación en generación, de madres a hijas
desde temprana edad. Sus tejidos están presentes en las piezas utilitarias de su vida
cotidiana: redes de pesca, mantas, mochilas y hamacas.
El hecho de tejer está relacionado con el linaje de la familia y su prestigio. Cuántas más
habilidades muestren las mujeres con los tejidos, más prestigio tendrán dentro del clan.
Los hombres Wayúu no están relacionados con el tejido, podemos decir que SÍ participan
en los procesos de elaboración artesana. Los hombres tejen lo que se conoce como
peyones, que son unos textiles que se utilizan para cubrir a los caballos. Lo hacen con una
especie de aguja mágica. En este vídeo, podemos apreciar su importancia en la
comunidad.
ORGANIZACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA.
La sociedad wayúu se encuentra organizada en clanes. Hoy en día, aún existe una
autoridad tradicional y han mantenido un sistema propio de justicia.
Se trata de una sociedad matrilineal, con la mujer como centro de su estructura. En el seno
familiar, son la madre y el tío materno los que ejercen como principales figuras. Los niños
son educados por el hermano de la madre.
Con una compleja organización, los guajiros se dividen en 30 clanes, entre los que se
encuentran Epieyú, Uriana, Ipuana, Pushaina. De los cuales, cada uno posee su propio
territorio, un animal totémico y una autoridad.
Otra figura importante dentro de esta sociedad es el piachi, una especie de sacerdote con
poderes espirituales y virtudes visionarias.
Cada uno de los clanes en los que se dividen los wayúu cuentan con una figura encargada
de dirigir las actividades de su día a día. Normalmente, esta autoridad recae sobre un
anciano, ya que este pueblo piensa que la edad otorga un alto grado de sabiduría y
experiencia.
Los wayúus también nombran a un mediador (pütchipü) que debe encargarse de intervenir
cuando se produce algún tipo de ofensa entre familias. Su función es aplicar sus
conocimientos sobre las leyes de los clanes para buscar un acuerdo que permita solucionar
el problema.
CREENCIAS.
El aspecto principal de las creencias wayuu se refiere las relaciones entre la vida y la
muerte, seres sobrenaturales.
Los guajiros poseen la creencia que se originaron del viento del noreste y la diosa de la
lluvia. En base a esto, tienen varios dioses que representan su universo místico como:
Los sueños son unas de las creencias más significativas dentro de la cultura de los Wayúu
ya que en los sueños se presentan revelaciones de cosas buenas o malas que van a
suceder. Los sueños deben contarse reunidos con toda la familia y una persona de edad
avanzada explicará para qué es el sueño; cuando una persona tiene un mal sueño debe
levantarse, reprender el sueño y hasta bañarse independientemente de la hora que sea. En
los sueños generalmente aparecen los ancestros de los wayuu. Ellos deben cumplir con lo
que se les pidió en el sueño para que todo salga bien.
Cuentan que estando en la alta Guajira, hay que anotar todo lo que se sueña cada noche,
para que de esta manera se le pueda pedir al palabrero que los interprete lo que los yolujas
o dioses han revelado. Cuentan que todo lo que se sueña mientras se está en esta región
podrá alterar el futuro de cada persona
Dicen que los seres queridos que están en el más allá pasean entre regiones como el Cabo
de la Vela y Punta Espada, pasando por el Cerro Pilón de Azúcar y la cueva del Diablo,
en un eterno ir y venir, entre los parajes desérticos de la alta Guajira.
Durante esta acción es importante recordar que los espectros de los Wayuu están por ahí
rondando, se pueden invitar a que entren en nuestros sueños, pedirles que cuenten sus
secretos y así poder escuchar sus consejos.
MITOS.
Cuentan que cuando se pasa por Punta Espada, se puede emprender la búsqueda de la
piedra del Destino, que en lengua Wayuu se llama Talawayuupana. Esta es la roca que
decide la vida de las personas, para lograrlo es muy sencillo: quien haya encontrado la
piedra, atraviesa el agujero sin problema y podrá tener una larga vida. Dependiendo de la
dificultad para pasar de un lado a otro, así será de larga o corta la vida.
Otro mito muy famoso es el de LA MUERTE Se cree que cuando algún miembro de la
familia wayuu se presenta ante la muerte, su espíritu viaja hacia Gepirra, (Cabo de la
Vela).El alma se lanza al mar y se sumerge dicen que el espíritu aflorara enriquecido y
listo para iniciar su viaje al otro mundo o a su otra vida.
Este es otro de los mitos wayuu tomado del libro de Michel Perrin "El Camino de los
Indios Muertos" cuenta la historia de dos de las esposas de Juya, Pulowi de la tierra y
Pulowi del mar, que son feroces diosas de la naturaleza. Juya, una cazadora que controla
la lluvia, se casó con Pulowi pero luego la dejó por Mma, que dio a luz a las plantas.
Es por eso que el despreciado Pulowi es tan peligroso para la gente de hoy. Los mitos
wayuu dicen que puede convertir a quienes la miran en piedra, o seducirlos en forma de
una mujer hermosa y luego devorarlos.