El documento define el estado civil como la situación jurídica de una persona con respecto a su familia y al Estado. Explica que el estado civil determina la capacidad civil y puede ser soltero, casado, etc. También cubre la clasificación, características, prueba e inscripción del estado civil, así como la capacidad de goce, capacidad de ejercicio, incapacidad y su terminación.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
103 vistas22 páginas
El documento define el estado civil como la situación jurídica de una persona con respecto a su familia y al Estado. Explica que el estado civil determina la capacidad civil y puede ser soltero, casado, etc. También cubre la clasificación, características, prueba e inscripción del estado civil, así como la capacidad de goce, capacidad de ejercicio, incapacidad y su terminación.
El documento define el estado civil como la situación jurídica de una persona con respecto a su familia y al Estado. Explica que el estado civil determina la capacidad civil y puede ser soltero, casado, etc. También cubre la clasificación, características, prueba e inscripción del estado civil, así como la capacidad de goce, capacidad de ejercicio, incapacidad y su terminación.
El documento define el estado civil como la situación jurídica de una persona con respecto a su familia y al Estado. Explica que el estado civil determina la capacidad civil y puede ser soltero, casado, etc. También cubre la clasificación, características, prueba e inscripción del estado civil, así como la capacidad de goce, capacidad de ejercicio, incapacidad y su terminación.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22
Estado Civil y Capacidad
Estado Civil: Concepto: Es el estatus en
que una persona se encuentra con respecto al conglomerado social. Es la situación jurídica concreta que guarda un individuo para con una familia, un Estado o una nación de la cual forma parte, determinando con ello los efectos jurídicos inherentes por los actos desarrollados. Clasificación del estado civil 1. Con relación a la familia: soltero, casado, padre, hijo, abuelo, hermano, tío, sobrino, primo, suegro, yerno, nuera, etc. 2. Con relación al Estado: nacional o extranjero 3.Con relación con el mismo será: capaz o incapaz, (podrá o no ejercer sus derechos por si mismo). Mayor o menor de edad. Características del estado civil: Inalienable, imprescriptible e irrenunciable. Porsu carácter inalienable el estado civil no puede ser objeto de enajenación, negociación, compromiso o gravamen, bajo ningún titulo. Por el de imprescriptible no se extingue en modo alguno ese derecho, ni siquiera para quienes ignoran su paternidad o maternidad o su filiación en general. Porel de irrenunciable, a nadie le es dado abdicar tal derecho, aun en aquellos casos en que alguna persona, por complejo o vergüenza, sienta afrenta de tener determinada filiación. En este caso la renuncia del estado civil implicaría lógicamente la del parentesco. Accionesde estado civil: el estado civil se encuentra protegido por la ley en dos aspectos: el civil y el penal. Enel campo civil esa protección da lugar a dos acciones de estado civil: a.La declaratoria de filiación: art. 220 y 221 C.C. y b) la de impugnación de la paternidad. 199, 200, 201 y 222 C.C. Finalmente en el campo penal, la ley otorga al estado civil la protección que aparece consignada en los artículos del 226 al 231 y del 238 al 241 del Código Penal. La inscripción o asiento del estado civil: la calidad del estado civil deberá hacerse constar, consignarse o asentarse en el Registro Nacional de las Personas, que es una institución pública en donde se asienta con individual particularización los principales hechos relativos al ser humano: nacimiento, matrimonio, muerte y otras circunstancias o actos de importancia que le atañen o conciernen en sus relaciones familiares o sociales. Decreto 90-2005 Como se prueba el estado civil? El estado civil se prueba con las certificaciones de las actas del Registro Nacional de las Personas. 16 34 del Acuerdo 176-2008. Reposición de Inscripciones. Será repuesta por la vía Notarial o Judicial, debiendo para el efecto, los Registradores Civiles, asentar la inscripción que se pretende reponer, indicando en la misma los datos registrales de la inscripción que se repone por ese acto. Art. 33 Acdo. 176-2008 La capacidad civil El Estado Civil determina los derechos y obligaciones que una persona pueda tener. Ese conjunto de derechos y obligaciones, ya determinados, es lo que constituye la capacidad civil. Capacidad: Es la aptitud legal para adquirir derechos y contraer obligaciones. Seconocen dos clases de capacidad: de goce y de ejercicio Capacidad de Goce o de derecho: es la capacidad de ser sujeto de derechos y obligaciones de la cual están dotados todos los seres humanos, es inherente a la persona, incluso a la que está concebida, quien es protegido por la ley en sus derechos eventuales. Art. 1 C.C. Capacidad de hecho o de ejercicio: consiste en la aptitud que faculta a la persona para el ejercicio de sus derechos y obligaciones por si mismo, sin necesidad de representación. Este ejercicio directo de los deberes y facultades se adquiere con la mayoría de edad. Adquisición de la capacidad en Guatemala La capacidad para el ejercicio de los derechos civiles se adquiere por la mayoría de edad. Son mayores de edad los que han cumplido dieciocho años. Los menores que han cumplido catorce años son capaces para algunos de los actos determinados por la ley. (capacidad relativa) 217, 218, 259, 303, 1619 C.C. Incapacidad: Falta de aptitud para ser sujeto de derechos y obligaciones. Clases: Incapacidad absoluta y relativa. Absoluta: es la ineptitud total para los actos jurídicos. Relativa: Es la que se limita a determinados actos, por dejar en libertad para realizar los restantes negocios jurídicos y puede subsanarse con la asistencia, autorización o concurso de un representante legal. (menores de edad) Interdicción: Situación jurídica de una persona mayor de edad que está total o parcialmente privada del goce o del ejercicio de sus derechos, de contraer deberes e intervenir en negocios jurídicos, en virtud de la ley o de una decisión judicial. Declaratoria de Estado de interdicción: Declaración judicial que establece que una persona mayor de edad no puede ejercer sus derechos y cumplir sus obligaciones. Nulidad y anulabilidad de los actos jurídicos de los incapaces Los actos jurídicos de los absolutamente incapaces son nulos absolutamente. Los actos anteriores a la declaratoria de interdicción son anulables, pueden ser anulados si se probare que la incapacidad existía notoriamente en la época en que se verificaron. Lasperturbaciones mentales transitorias no determinan la incapacidad de obrar, pero son nulas las declaraciones de voluntad emitidas en tales situaciones. En este caso es de anulabilidad o anulación porque su declaración está sujeta a la prueba de perturbación mental. Después de la muerte de un individuo, los actos realizados por el no podrán impugnarse por incapacidad sino cuando la interdicción ha sido pedida antes de su muerte, o cuando la prueba de la incapacidad resulte del mismo acto que se impugna. Personas que pueden solicitar la declaratoria de interdicción: A) Procuraduría General de la Nación B) los parientes del incapacitado C)las personas que tengan alguna acción que deducir contra el incapacitado. Terminación del estado de interdicción: la interdicción termina cuando cesa la causal que la motivó y así lo declara la autoridad judicial competente a solicitud de los autorizados a pedirla o a instancia del propio interdicto. Finalidad de la incapacidad: Persiguela protección de los intereses de una persona no capacitada – cualquiera que sea la causa- para manejar o regir su persona y bienes, constituyéndole o nombrándole para tal efecto un representante legal.