Libro El Sector Espacial Argentino
Libro El Sector Espacial Argentino
Libro El Sector Espacial Argentino
ARGENTINO
Instituciones, empresas
y desafíos
|1
Drewes, Lorena
El sector espacial argentino : Instituciones referentes, proveedores
y desafíos . - 1a ed. - Benavidez : ARSAT - Empresa Argentina de
Soluciones Satelitales, 2014.
100 p. ; 22x0 cm.
ISBN 978-987-45569-0-5
Idea
Guillermo Rus
Coordinadora de publicación
Lorena Drewes
Edición
Rolando Perez y Karina Luchetti
Diseño y diagramación
Estudio Pulpografía
Colaboración
Hugo Nahuys, Fernando Hisas, Itziar Sebedio, Ariel Perez,
Federico Di Venanzio, Claudio Corigliano, Mariela Baladron
y María Fernanda de la Mota.
Vicepresidente de la Nación
Lic. Amado Boudou
Secretario de Comunicaciones
Dr. Norberto Berner
Ministro de Economía
Cdor. Alejandro Palmieri
|3
El sector espacial argentino. Instituciones, empresas y desafíos
Índice
1 Introducción 07
2 Instituciones referentes 11
2.1 CONAE 13
2.2 ARSAT 22
2.3 INVAP 28
2.4 CEATSA 32
2.5 VENG 35
|5
5 Programas y acciones vinculadas al ámbito educativo 59
5.1 ARSAT. Programa de Articulación con la Escuela Técnica 61
5.2 CONAE. Programa 2Mp 64
5.3 CONAE. Instituto de Altos Estudios Espaciales “Mario Gulich” 67
5.4 INVAP. Actividades educativas 71
Anexo 79
I El sector espacial argentino 81
II Cronología 85
III El sector espacial en los otros países de la región 89
|7
El sector espacial argentino. Instituciones, empresas y desafíos
Introducción
|9
1 Introducción
En la primera parte del libro se describen las dos instituciones que definen las misiones
espaciales en el país, CONAE y ARSAT, sus visiones acerca del desarrollo del sector
y sus principales proyectos espaciales*. En segundo lugar, se presenta INVAP y sus
capacidades como integrador principal de los proyectos. Luego se presentan las dos
empresas, vinculadas a las instituciones anfitrionas del Seminario, que brindan diferen-
tes servicios al sector: CEATSA y VENG.
En el quinto capítulo, CONAE, ARSAT e INVAP presentan las distintas iniciativas que
llevan adelante en materia educativa. Uno de los desafíos fundamentales para las
tres instituciones es la difusión del conocimiento en materia espacial, la implemen-
tación y el uso de herramientas tecnológicas tanto en la educación básica como en la
formación profesional.
Finalmente y como conclusión, se detallan las áreas y temas comunes para trabajar
en forma articulada entre las tres instituciones del sector; CONAE, ARSAT e INVAP.
Este fue uno de los resultados más importantes del primer Seminario Desafíos del
Sector Espacial Argentino.
Como parte del Anexo del libro y con el propósito de contextualizar la importancia
del sector se realizó una breve caracterización del sector espacial en Argentina, una
cronología de los hitos más destacados de toda su historia en el país y, por último, un
breve resumen de su desarrollo en los países de la región. Debido a su complejidad e
importancia estratégica, se considera que el desarrollo industrial del sector debe tener
una mirada fuertemente regional.
A través de las diferentes presentaciones del Seminario que se vuelcan en este libro se
pueden apreciar las capacidades que posee Argentina en materia espacial. Actividades
como el Seminario pretenden vincular los diferentes esfuerzos, buscando promover
también el ingreso de nuevos actores en la industria espacial y así generar sinergias que
permitan tener presencia internacional en un sector donde el conocimiento es la fuente
principal de ventaja competitiva.
* En este libro se hace referencia al sector espacial vinculado a las actividades de CONAE y ARSAT,
quedando por fuera aquellos desarrollos realizados en el ámbito de la Defensa.
2.2 ARSAT
2.3 INVAP
2.4 CEATSA
2.5 VENG
| 11
El sector espacial argentino. Instituciones, empresas y desafíos
Instituciones referentes
En este capítulo se detallan las presentaciones institucionales y las misiones más
importantes exhibidas por las autoridades de CONAE, ARSAT, INVAP y CEATSA
durante el primer día del seminario.
Por otro lado, se hace una breve descripción de la empresa VENG y del proyecto del
Lanzador Tronador II.
2.1 CONAE
CONAE fue creada el 31 de mayo de 1991 a través del decreto 995/91. Su misión es
desarrollar el Plan Espacial Nacional, un programa que tiene por objeto utilizar la ciencia
y la tecnología espacial con fines pacíficos. Es también la encargada de ejecutar las
misiones satelitales del Plan, monitorear y comandar los satélites, como así también, y
en función del conocimiento derivado de las acciones científicas y tecnológicas espa-
ciales, lograr contribuir al desarrollo de sectores económicos productivos, intervenir en
la gestión de emergencias y salud, y desarrollar los sectores científicos y educativos.
Desde su creación CONAE puso en órbita cuatro satélites, SAC-A, SAC-B, SAC-C y
SAC-D/Aquarius y próximamente SAOCOM 1A y SAOCOM 1B, todos comandados
desde el CETT.
| 13
2 Instituciones referentes
Este programa pone énfasis en el uso y los alcances del concepto de ciclo de
información espacial. La obtención de información del territorio nacional, tanto
terrestre como marítima, contribuye a la optimización de determinadas activi-
dades socio-económicas beneficiosas para el país. Las mismas están divididas en
ciclos y orientadas a recabar datos vinculados a diferentes temas: agropecuarios,
pesqueros y forestales (ciclo I); hidrología, clima, el mar y las costas (II); gestión
de emergencias (III); vigilancia del medio ambiente y los recursos naturales (IV);
cartografía, geología, producción minera, planificación territorial e infraestructura
para diseño de carreteras y vías férreas (V) y gestión de la salud (VI).
Centro Espacial
Teófilo Tabanera,
Córdoba.
Argentina en el espacio
El SAC-B fue el primer satélite científico argentino dentro del Programa SAC. Lanzado
en 1996 tenía como objetivo investigar las fuentes explosivas extragalácticas de alta
energía. Con un peso de 191Kg fue puesto en órbita a una altura de 550 Km mediante el
vehículo lanzador Pegasus XL que, debido a las fallas sufridas no pudo ser desacoplado
del satélite.
| 15
2 Instituciones referentes
(Italia)
El SAC-A fue una misión de tipo experimental cuyo objetivo era poner a prueba diferen-
tes sistemas ópticos, de energía, de navegación y de guiado y control. Con un peso
de 68Kg fue puesto en órbita en 1998 a una altura de 398 Km mediante el Transbor-
dador Espacial Endeavour.
Esta misión nace de un acuerdo entre CONAE y la agencia espacial NASA, que fue
la encargada de suministrar el instrumento Aquarius, cuyos responsables fueron
el Goddard Space Flight Center y el Jet Propulsion Laboratory (JPL). La agencia
estadounidense también colaboró con el transporte del satélite hasta la base de
lanzamiento y contrató el cohete lanzador.
| 17
2 Instituciones referentes
Todos los satélites llevarán a bordo, como instrumento principal, un Radar de Aper-
tura Sintética (SAR) polarimétrico que operará en banda L (1,275 GHz). Estos radares
pueden observar la superficie terrestre bajo cualquier condición meteorológica, tanto
de día como de noche.
| 19
2 Instituciones referentes
Los dos satélites de la constelación SAOCOM 1 serán los primeros de esta misión en
ser lanzados al espacio a partir de 2015, estimándose un tiempo de vida útil de por lo
menos 5 años para cada uno. Ambos poseen los mismos requerimientos técnicos de
diseño, de funcionalidad y de operatividad, lo que resulta en dos satélites idénticos,
con una revisita adecuada. Esto es de fundamental importancia para el monitoreo de
parámetros y fenómenos dinámicos, como lo son la humedad del suelo, la evolución de
zonas inundadas, el desplazamiento rápido de glaciares, el crecimiento de cultivos, etc.
Por otra parte, a partir de los datos captados de manera específica en cualquier lugar
del mundo, se podrán generar productos interferométricos, que son de suma utilidad
para la topografía y para la detección de deformación de la corteza terrestre debidas a
actividades volcánicas o a terremotos entre otras causas.
Serie SARE
• La Serie SARE Pasivo, que da continuidad a la serie SAC, tendrá como carga útil ins-
trumentos centrados en el rango óptico y de microondas pasivo. Esta instrumentación
deberá tener características determinadas por las misiones que se vayan definiendo a
lo largo del Plan Espacial Nacional para satisfacer los requerimientos de los ciclos.
Las primeras misiones de esta serie estarán formadas por un grupo de satélites con
cámaras de resolución espacial métrica y submétrica y cámaras de alta sensibilidad, en
lanzamientos sucesivos, incluyendo también un sistema de colección de datos
• La Serie SARE Activo, que contendrá como carga útil instrumentos de microondas
activo, dando continuidad al programa SAOCOM e incluyendo un sistema láser LIDAR.
Presentan un concepto de arquitectura segmentada, que refiere a un conjunto de
satélites intercomunicados cuyos instrumentos funcionan como uno solo. Entre sus
principales características cuentan con módulos de operación en red; computación
distribuida; cargas útiles distribuidas; diversificación de funciones y flexibilidad ante
los cambios.
Tronador II es el nombre que recibe la segunda etapa del proyecto de desarrollo del
lanzador espacial argentino. Comenzó a fabricarse en la segunda mitad de la década
pasada, y la empresa VENG (Vehículo Espacial de Nueva Generación) fue la con-
tratista primaria. El Tronador es un cohete de un solo uso, de 6 toneladas de peso,
proyectado para colocar satélites de 250 kg. en órbita polar (a 600 kilómetros).
Cabe destacar que CONAE suscribió más de 400 acuerdos y convenios con diferen-
tes instituciones y organismos.
Antena de 35 metros
de diámetro en Malargüe,
Mendoza.
Gestión de emergencias
| 21
2 Instituciones referentes
2.2 ARSAT
La creación de ARSAT no puede desvincularse del trabajo que en los años previos
venía realizado el gobierno nacional en defensa de las posiciones orbitales geoesta-
cionarias asignadas a la Argentina, valoradas como un recurso escaso y estratégico
con fuerte impacto socio-económico; ni del compromiso de sus políticas públicas con
el desarrollo de la industria satelital local. Su crecimiento en los últimos años, que se
evidencia en una plantilla actual que supera los 400 empleados (referencia a junio de
2014), tiene como telón de fondo el avance en la implementación de los proyectos de
telecomunicaciones actualmente a su cargo, incluidas las misiones satelitales.
| 23
ARSAT-1 en sala limpia.
Programa satelital
El lanzamiento del primer satélite geoestacionario argentino fue previsto para octubre
de 2014, mientras que el ARSAT-2 se encuentra en etapa de construcción y estará en
órbita en 2015. Por su parte el ARSAT-3 se encuentra en etapa de definición de reque-
rimientos (pre-contractual) y se estima su lanzamiento para el año 2017.
ARSAT decidió tomar una filosofía conservadora para el diseño de la primera plata-
forma geoestacionaria argentina: se priorizaron las decisiones hacia un diseño robusto
y con amplios márgenes. Se seleccionaron equipos calificados y con herencia en
vuelo. Se implementó una política de reducción de riesgos desde la etapa inicial de
diseño y se solicitó un plan completo de calificación.
Misión ARSAT-1
| 25
2 Instituciones referentes
Misión ARSAT-2
Misión ARSAT-3
| 27
2 Instituciones referentes
Operaciones satelitales
La flota de satélites de ARSAT será controlada desde el momento del lanzamiento por
la Estación Terrena Benavídez que será el centro de control de la red de puesta en ór-
bita (LEOP: Launch and Early Orbit Phase). Si bien la fase es de muy corta duración, de
tan sólo 10 días, en ella se realizan las operaciones más críticas de la misión. Es la primera
vez que un país latinoamericano dirigirá la puesta en órbita de un satélite de este tipo.
2.3 INVAP
Proyectos nucleares
Los proyectos nucleares de INVAP se componen de centros de investigaciones
(reactores, plantas de producción de radioisótopos y de fabricación de combustibles)
y productos y servicios para centrales nucleares (almacenamiento de combustibles
irradiados, instrumentación y control, y equipos a medida).
| 29
2 Instituciones referentes
Mientras que los satélites SAC-A y SAC-B permitieron calificar las plataformas, su
diseño y construcción, para el SAC-C, lanzado en el año 2000, INVAP desarrolló tres
potentes cámaras ópticas de observación de la superficie terrestre, con una combi-
nación de bandas, resoluciones y sensibilidades.
Sistemas médicos
INVAP desarrolla y fabrica equipamiento médico para terapia radiante. La unidad de
teleterapia de haces externos con Cobalto-60 TERADI 800 y el simulador universal
de radioterapia UNISIM, por ejemplo, han sido diseñados considerando normas y
estándares internacionales. Otras aplicaciones en las que trabaja la empresa son las
unidades de telecobalto, y los simuladores universales para radioterapia. También
ofrece consultoría y servicios a hospitales y clínicas. La empresa exporta estas solu-
ciones a Oriente Medio, India y Latinoamérica.
| 31
2 Instituciones referentes
2.4 CEATSA
CEATSA es la empresa que necesitaba la actividad aeroespacial del país para realizar
ensayos de alta tecnología, pero también las industrias aeronáutica, nuclear, auto-
motriz, de comunicaciones y electrónica, así como la agroindustria, la defensa y los
sectores energéticos y de bienes de capital.
CEATSA, que es propiedad de las empresas ARSAT (80%) e INVAP (20%) se creó
en septiembre de 2010, y entró en operación en diciembre de 2012, para lo cual fue
necesario contar con una inversión de aproximadamente 40 millones de dólares. Con
esta creación se logra completar todo el ciclo de desarrollo de satélites en Argentina.
CEATSA cumple un rol estratégico y es un referente regional para todo tipo de in-
dustrias, para el desarrollo de nuevas tecnologías y para el proceso de calificación de
nuevos productos. Esta previsto, además, que la empresa brinde servicios de homolo-
gación a la Industria Argentina según lo requerido por los organismos reguladores.
| 33
2 Instituciones referentes
2.5 VENG
Estos vehículos tienen como antecedente a los cohetes sonda Tronador I y Tronador Ib
lanzados desde Puerto Belgrano en 2007 y 2008 respectivamente, que permitieron
desarrollar y ensayar por primera vez en vuelo motores cohete de combustible líqui-
do en nuestro país.
| 35
2 Instituciones referentes
La meta que se han propuesto los científicos argentinos para el que se perfila como
futuro primer vehículo espacial de América del Sur, es el desarrollo nacional tanto del
vehículo como de sus facilidades de Tierra, maximizando la fabricación local de par-
tes, componentes e insumos asociados así como el desarrollo de proveedores locales.
| 37
El sector espacial argentino. Instituciones, empresas y desafíos
Instituciones públicas proveedoras
En este capítulo se presentan los Grupos de Trabajo, pertenecientes a instituciones
públicas del Sistema Científico Tecnológico Nacional que participaron de los
proyectos espaciales y expusieron el segundo día del Seminario.
Se debe destacar que todos estos grupos desarrollan productos y servicios de alto
valor agregado, tanto dentro de la actividad espacial como en otras áreas.
En relación a las instituciones a las cuales pertenecen estos grupos se puede men-
cionar que dos se encuentran bajo el ámbito de la CNEA, otros dos bajo la órbita del
CONICET y el restante dentro de la UNLP.
Cabe señalar que existe una fuerte vinculación entre las instituciones científicas y los
organismos del Estado, pero no es tan fluida entre las empresas privadas y el sector
científico o académico. Esa tendencia intenta revertirse y se pudo observar en las pre-
sentaciones de las diferentes instituciones que ya existen iniciativas en relación a esto.
El CIOp es un Instituto que desde hace más de 30 años está dedicado a la investiga-
ción científica y tecnológica en el área de la fotónica, la óptica y las tecnologías de la
luz. Depende del Consejo de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y de
la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CIC).
Los objetivos principales del Centro son: a) asesorar a entes públicos y privados de
producción de bienes y servicios, contribuyendo a la transferencia de conocimientos,
técnicas, metodologías y productos; b) contribuir a la formación, perfeccionamiento y
actualización de estudiantes universitarios de grado y postgrado, profesores y técnicos;
c) establecer relaciones con instituciones del país y del exterior para organizar pro-
gramas de intercambio y colaboración, tanto científica como tecnológica y d) realizar
actividades de difusión y extensión.
| 39
3 Instituciones públicas proveedoras
| 41
3 Instituciones públicas proveedoras
Desde 1995 el DES orientó sus principales esfuerzos al desarrollo de celdas y paneles
solares para satélites artificiales, dentro del marco de un acuerdo de cooperación con
CONAE. Luego de la exitosa experiencia en el SAC-A y a fin de proveer los paneles
solares para las futuras misiones satelitales previstas en el Plan Espacial Nacional, en
marzo de 2001 CONAE y CNEA suscribieron un convenio de cooperación para proveer
los paneles solares de vuelo del SAOCOM. En contratos posteriores, la colaboración
con CONAE fue ampliada a fin de incluir el desarrollo de los paneles solares para la
misión Aquarius/SAC-D y también la realización de ensayos ambientales sobre celdas
solares y otros componentes para uso satelital. En el marco del contrato correspondiente,
durante el año 2008 se completó exitosamente la campaña de ensayo y calificación
del Modelo de Calificación (Engineering Qualification Model) de los paneles solares
para dicha misión. Durante el año 2009 se completó la fabricación de los paneles
solares de vuelo, utilizando tecnología desarrollada en CNEA. Actualmente, los paneles
se encuentran en la fase de ensayos previos al ensamble con el satélite.
Por último, y no por ello menos importante, el DES lleva a cabo una destacada ac-
tividad de formación de recursos humanos, a través de la realización de trabajos de
laboratorio, tesis de licenciatura, de maestría y doctorales.
| 43
3 Instituciones públicas proveedoras
| 45
3 Instituciones públicas proveedoras
4.2 ASCENTIO
4.3 DTA
4.4 SADE
4.5 MECÁNICA 14
4.6 STI
4.7 SUR
| 47
El sector espacial argentino. Instituciones, empresas y desafíos
Empresas privadas proveedoras
Al igual que las instituciones públicas proveedoras del sector espacial argentino, sie-
te empresas privadas proveedoras expusieron el segundo día del Seminario. El grupo
de empresas está compuesto por seis proveedoras de CONAE y una de INVAP.
En su totalidad emplean de forma directa 300 personas, de las cuales más del 70%
son ingenieros o profesionales técnicos. Esta es una característica distintiva de las
empresas del sector: su perfil tecnológico se manifiesta en la proporción de inge-
nieros y profesionales técnicos en relación al total de empleados.
En este sentido, se observa que la mayor parte de las empresas desarrolló productos
propios de alto valor agregado y, mientras que algunas de ellas se focalizan sólo en la
actividad espacial, otras diversifican los sectores a los cuales proveen.
| 49
El sector espacial argentino. Instituciones, empresas y desafíos
4 Empresas privadas proveedoras
4.1 ARSULTRA
Un ejemplo de ello son los pasos que se están dando en orden de la obtención de la
certificación ISO 9001 para el “Proceso de Desarrollo Tecnológico”. De esta manera,
el proyecto de tecnología aeroespacial evoluciona con estándares probados pero
también procesos creativos de innovación, cuyo resultado puede ajustarse al sector
industrial nacional e internacional que requiera un producto confiable, seguro
y robusto.
4.2 ASCENTIO
| 51
4 Empresas privadas proveedoras
4.3 DTA
Cabe señalar que DTA se destaca por su integración vertical, contando con las
siguientes capacidades:
1. Mecánica
2. Electrónica
3. Sistemas de radiofrecuencia hasta 20 GHZ
4. Software embebido
5. Software de control
6. Fabricación con personal capacitado bajo normas NASA/ESA.
7. Capacidad de management de compras de productos específicos del sector
aeroespacial (representando algunas compañías del rubro)
Respecto a la infraestructura, la empresa cuenta con una nueva sala limpia para
el ensamble de componentes espaciales para fabricación de equipos bajo normas
NASA estándar, en la cual se ensamblaron partes del SAC-D/ Aquarius.
Cabe destacar que DTA es la primera empresa privada de Argentina certificada para
desarrollo y fabricación de equipamiento militar.
| 53
4 Empresas privadas proveedoras
4.4 SADE
4.5 MECÁNICA 14
MECÁNICA 14 tiene una fuerte política de calidad y cuenta con certificaciones ISO
9001 y 29001 así como también implementa una política de gestión ambiental con
certificación ISO 14001.
4.6 STI
| 55
4 Empresas privadas proveedoras
Proyecto SAOCOM:
• Participación como responsable primario de la fabricación, integración y ensayos
del “harness” de la Antena SAR.
• Participación en tareas de ingeniería de sistema y de ingeniería conceptual y básica
de módulos y subsistemas del proyecto, tanto del segmento espacial como terreno.
• Participación en las actividades de aseguramiento de producto.
Proyecto SARAT:
• Radar SAR Aero – Transportado
• Mantenimiento, eventuales reparaciones y capacitación en operaciones del SARAT 1
• Diseño, desarrollo y construcción del SARAT 2
Proyecto SARE:
• Participación en la conceptualización de la arquitectura segmentada
• Desarrollo de la arquitectura de las comunicaciones que brindan soporte a la
arquitectura segmentada
• Desarrollo de simuladores para el proyecto: simulador de constelación, simulador
de segmento de vuelo y simulador de hardware de satélite
• Participación en la misión SARE 1B (primera implementación del Proyecto SARE)
en áreas de gestión, ingeniería en sistemas y aseguramiento de la calidad
• Desarrollo e implementación de ingeniería básica y de detalle de los diferentes
subsistemas para la misión SARE 1B
• Desarrollo e implementación de instrumento RADAR para la misión SARE 1B
4.7 SUR
| 57
4 Empresas privadas proveedoras
Entre sus principales clientes se encuentran, además de CONAE, las empresas STI,
ScanTerra y la Secretaría de Ambiente.
| 59
El sector espacial argentino. Instituciones, empresas y desafíos
Programas y acciones vinculadas al ámbito educativo
El sector espacial se vincula principalmente de dos maneras con el ámbito edu-
cativo: por un lado, a través de la utilización de la tecnología satelital se puede
enriquecer la enseñanza en la escuela media y primaria y, por otro, en lo vinculado
a la formación y especialización en temas espaciales.
Sin embargo, es posible identificar una distancia entre los saberes que se producen
y utilizan en los organismos y empresas de ciencia y tecnología, y aquellos que se
transmiten en el contexto de las instituciones educativas. Esta brecha, vinculada al
rápido avance de los desarrollos tecnológicos y la dificultad que supone actualizar
la currícula y la formación docente al ritmo de estos avances, puede ser saldada a
través del diseño y la implementación de programas educativos llevados adelante
desde cada uno de estos organismos y empresas.
| 61
5 Programas y acciones vinculadas al ámbito educativo
Propósitos
En este contexto, el desarrollo del Programa de Articulación con la Escuela Técnica
de ARSAT está orientado por los siguientes propósitos:
• Contribuir a la formación de vocaciones científico-tecnológicas.
• Promover la integración de los conocimientos en la propuesta curricular de
los docentes.
• Favorecer el acceso de los jóvenes a las carreras prioritarias para el desarrollo
económico, productivo y tecnológico del país.
• Favorecer la inserción de los jóvenes en el sector productivo nacional.
Propuesta
De cara al logro de los propósitos arriba mencionados, la propuesta del Programa
está basada en el diseño, el desarrollo y la implementación de Proyectos Educativos
centrados en temáticas vinculadas a las principales líneas de acción de la empresa a
partir del ciclo lectivo 2014.
Trabajar desde este enfoque implica necesariamente una concepción flexible de los
tiempos didácticos, que permita profundizar en la temática abordada a través de
una variedad de propuestas educativas, distribuidas y secuenciadas en el curso del
ciclo lectivo.
Modalidad de trabajo
En este sentido, cada proyecto cuenta con espacios de desarrollo conceptual, y con
instancias centradas en la práctica del técnico, que se articulan para la elaboración
del producto final, a través de charlas, presentaciones, experiencias, salidas educati-
vas, talleres, espacios de consulta y asesoramiento y prácticas específicas.
Las diversas propuestas que componen los proyectos se apoyan en una serie de
materiales educativos desarrollados con la intención de poner a disposición de los
docentes una variedad de recursos, herramientas y fuentes de información adecua-
das al destinatario y a los propósitos de enseñanza.
Los docentes y los alumnos llevan adelante las actividades propuestas con el acom-
pañamiento del equipo pedagógico del Programa. Este aspecto resulta esencial,
en tanto permite transferir no sólo los conocimientos específicos, sino también la
propuesta educativa, en cuanto a la modalidad organizativa de la enseñanza y al en-
foque didáctico que las sustenta, en el marco de una propuesta de trabajo que busca
trascender la difusión de las actividades de la empresa para contribuir a la mejora de
la enseñanza en las escuelas técnicas.
| 63
Lanzamiento del Programa
“La Universidad y la Escuela Se-
cundaria” de la SsPU, Ministerio
de Educación de la Nación.
El Programa 2Mp de CONAE surge con el objetivo de lograr que todos los niños
y jóvenes de nuestro país conozcan, tengan acceso y utilicen la tecnología satelital y
luego puedan trasladarla a su vida cotidiana y a sus futuras vidas profesionales.
• Desarrollo de software
El Programa 2Mp desarrolló una familia de Software Geoespacial conformada por
dos herramientas. El Software 2Mp que maneja información de origen satelital com-
binada con otras fuentes de información; y el SoPI, pensado para el procesamiento
digital de imágenes de sensores remotos.
Orientado al manejo simple de la información satelital, el Software 2Mp está com-
puesto por distintos contextos que permiten articular las imágenes satelitales con
otras fuentes de información, como coberturas vectoriales, mapas, fotografías,
modelos de terreno en tres dimensiones y documentos teóricos, en el marco de una
propuesta educativa.
El Software 2Mp está pensado como un entorno donde los docentes pueden gener-
ar y desarrollar sus propias propuestas de enseñanza. Constituye un espacio en el
cual ellos y sus alumnos pueden actuar e interactuar entre sí y con el conocimiento
a través de una amplia variedad de fuentes de información enriquecidas por la inclu-
sión de las imágenes satelitales.
| 65
5 Programas y acciones vinculadas al ámbito educativo
• Desarrollo de materiales
El Programa 2Mp genera materiales adecuados a los requerimientos del Software
2Mp a partir de la selección y preparación de información satelital de interés, con el
propósito de generar las condiciones propicias para que los usuarios puedan incor-
porarlos en sus propuestas de enseñanza.
El Programa 2Mp trabaja en esta línea con sus Escuelas de Referencia, a partir de los
siguientes propósitos:
• Incorporar esta tecnología de vanguardia en la formación de los especialistas
agropecuarios.
• Promover mediante la aplicación de la teledetección y el manejo de sistemas de
información geográfica (SIG), una producción agropecuaria más competitiva
y ambientalmente más sustentable.
El Instituto de Altos Estudios Espaciales “Mario Gulich” (IG) fue creado por
CONAE y la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) el 25 de julio de 2001. Tiene
el objetivo de formar los recursos humanos necesarios para el cumplimiento del
Plan Espacial Nacional.
| 67
5 Programas y acciones vinculadas al ámbito educativo
Conceptos rectores
La propuesta educativa del Instituto Gulich está basada en cuatro conceptos rec-
tores. Por un lado, es de carácter internacional. Tanto el personal docente como los
alumnos provienen de diversos países de la región y de Italia. Asimismo, se desarrollan
acuerdos de formación con otras agencias espaciales.
Por otro, la propuesta es de corte interdisciplinario, es decir que el cuerpo docente
y el alumnado se nutren de diversas áreas de la ciencia, la ingeniería y la industria.
Hay que destacar también el sentido poliuniversitario del instituto, que suele crear
vínculos con grupos ya constituidos de otras universidades que puedan contribuir a
la especialidad.
Por último, la propuesta tiene una fuerte orientación aplicativa, en la medida que el
cursante trabaja desde el primer momento con aplicaciones o elementos de proyec-
tos reales. En este sentido, se promueve la utilización de las imágenes para aplica-
ciones concretas y de los instrumentos para misiones espaciales.
Actualmente las actividades del Instituto Gulich están centradas en las siguientes áreas:
• Desarrollos innovadores para aplicaciones en emergencias naturales y antrópicas
(ciclo de información espacial para la gestión de emergencias)
• Desarrollos innovadores en el área de epidemiologia panorámica y determinación
de zonas de riesgo de enfermedades endémicas (ciclo de información espacial para
la gestión de salud)
En ambas áreas se implementan programas multidisciplinarios entre diversas insti-
tuciones que utilizan datos espaciales, modelística y herramientas de Sistemas de
Información Geográfica.
| 69
5 Programas y acciones vinculadas al ámbito educativo
Otros cursos
Además de la Maestría AEARTE, el Instituto Gulich dicta otros cursos como los siguientes:
Educación técnica
La promoción de la vocación científico tecnológica, el fortalecimiento de la educación
técnica y la consolidación de la capacidad tecnológica nacional son algunos de los
principales ejes de trabajo de las relaciones de INVAP con la comunidad.
La articulación con las escuelas técnicas de la Ciudad de San Carlos de Bariloche,
donde se encuentra la sede central de la empresa, está dada a través de tres ejes: La
docencia, el desarrollo de proyectos integrales y las pasantías. Todas estas actividades
tienen el fin de incentivar vocaciones profesionales vinculadas al sector tecnológico y
promover la inserción laboral de los estudiantes.
Las actividades de docencia consisten en que personal de la empresa, proveniente
de diversas áreas y formaciones, dedican parte de su horario laboral al dictado de
clases en escuelas técnicas. De este modo, se brinda a los estudiantes la posibilidad
de formarse con profesionales y técnicos con experiencia en proyectos de gestión de
alta tecnología.
Por otra parte, se desarrollan proyectos que integren a todas las escuelas técnicas
de la ciudad a fin de compartir experiencias, promover el intercambio y transmitir
los beneficios del trabajo en equipo. En esta línea se realizó el proyecto de Maqueta
Satelital que consistió en el desarrollo de una maqueta del satélite ARSAT-1. A través
de esta propuesta fue posible recorrer las diversas etapas de un proyecto satelital,
mediante la articulación del trabajo de las escuelas con los profesionales de la empresa.
El entusiasmo que generó este proyecto entre los alumnos y el personal motivó un
segundo proyecto, que se encuentra en elaboración, consistente en instalar una sala
completa de simulación dentro del predio de una de las escuelas. La idea es formar
| 71
5 Programas y acciones vinculadas al ámbito educativo
Educación universitaria
Desde INVAP se impulsa una política activa de incorporación de profesionales y
técnicos, por lo cual la articulación con las universidades resulta un aspecto esencial.
En este contexto, además del apoyo mediante actividades de docencia y la realización
de acuerdos con diversas universidades (Becas, Pasantías, Prácticas Profesionales
Supervisadas), INVAP participa en el diseño de cursos de grado y posgrado, y aporta
al desarrollo de capacidades de servicio de las instituciones.
En cuanto al diseño de cursos de posgrado, INVAP colabora activamente con la Facul-
tad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires en el lanzamiento de
una Maestría para Administración de Empresas de Base Tecnológica.
Asimismo, se realiza un fuerte trabajo de fortalecimiento de institutos universitarios,
para promover su desarrollo como proveedores tecnológicos calificados.
| 73
El sector espacial argentino. Instituciones, empresas y desafíos
Desafíos del sector espacial argentino y líneas de acción
Al finalizar las dos jornadas del seminario que dio origen a este libro, CONAE,
ARSAT e INVAP, presentaron los desafíos detectados y las líneas de acción en
diferentes niveles que serían necesarias para enfrentarlos con éxito.
• Misiones satelitales
El primer gran desafío es el de incrementar el desarrollo nacional y regional de
componentes competitivos para así lograr consolidar y potenciar el crecimiento del
sector. Esto permitirá en el largo plazo diseñar e implementar plataformas satelitales
más competitivas que puedan ser ofrecidas en el mercado internacional, incluyendo
además los servicios asociados de capacitación, soporte, resolución de anomalías,
etc. Este desafío es ambicioso y requiere la visión integral de las misiones argentinas
y un trabajo coordinado entre las organizaciones.
• Educación
En el plano universitario el desafío es el de implementar Carreras de Especialización
Espacial coordinadas a nivel nacional y que éstas, a su vez, contribuyan y formen
parte de las fases iniciales del proceso de I+D. También es importante trabajar en los
niveles primario, secundario y terciario para “trascender la difusión” y así lograr el
incremento de alumnos que elijan carreras técnicas.
• Integración regional
El desarrollo del Sector Espacial, podría potenciarse mediante la articulación de acuer-
dos de desarrollo con los países de la región. Un gran desafío sería avanzar hacia la
creación de una Agencia Espacial Regional.
| 75
6 Desafíos del sector espacial argentino y líneas de acción
Líneas de acción
Líneas de acción
Líneas de acción
Nivel Misión / Sistema • Participación cruzada en hitos de proyecto entre CONAE y ARSAT
para explorar sinergias.
• Analizar misiones futuras e identificar posibles puntos comunes:
componentes, equipamiento, interfaces, servicios, I+D coordinada.
Líneas de acción
Nivel Misión / Sistema • Encarar el desarrollo de proveedores con una visión conjunta
del sector espacial.
• Lograr la sustentabilidad del sector.
• Explorar posibles beneficios para otras industrias.
Propulsión • Avanzar en forma coordinada para cubrir todas las posibles áreas
de integración.
Equipo
del seminario.
| 77
El sector espacial argentino. Instituciones, empresas y desafíos
Anexo
I El sector espacial argentino
II Cronología
| 79
El sector espacial argentino. Instituciones, empresas y desafíos
Anexo
A diferencia de otros sectores tecnológicos en los cuales predominan las leyes del
mercado, el sector espacial internacional está determinado por las políticas espa-
ciales de los estados nacionales y la inversión pública. En Argentina, en los últimos
años, la inversión del estado nacional en la industria espacial creció exponencialmente.
Se debe aclarar que aquí se hace referencia al sector espacial vinculado a las activi-
dades de CONAE y ARSAT, quedando por fuera aquellos desarrollos realizados en
el ámbito de la Defensa. Es así que el presente detalle se concentra en la producción
de satélites de observación de la tierra utilizados por CONAE con fines pacíficos, la
producción de satélites de telecomunicaciones utilizados por ARSAT y el lanzador
TRONADOR II construido por la empresa VENG de capitales estatales.
GRÁFICO 1
INVERSIÓN DE CONAE Y ARSAT EN PROYECTOS ESPACIALES (en millones de dólares corrientes)
| 81
Anexo
En este sentido, la actividad espacial no constituye todo el mercado, sino que crea las
condiciones básicas para un gran número de interesantes actividades de mercado y
generación de productos.
Pero además de lo dicho hay que tener en cuenta que la infraestructura espacial
genera derrames hacia otras industrias. Los productos y tecnologías utilizados en el
sector espacial deben garantizar el éxito de las misiones cumpliendo con la confia-
bilidad y disponibilidad requeridas sin poder ser reparados una vez en órbita. Esto
genera un conocimiento en el diseño, fabricación, integración y ensayo muy robusto,
seguro y fiable, que se puede utilizar en otras industrias para mejorar la calidad y
hacerlas más competitivas.
Pero, como se mencionó, el proyecto de ARSAT es único por sus características cen-
trales: fase de manufactura, ensamble, integración y ensayos (MAIT) en territorio
local, fuerte inversión estatal en generación de recursos humanos y estructuración
alrededor de una operación comercial existente. Y ésta es quizá la característica más
importante ya que impone altos niveles de calidad, bajo nivel de riesgo y estricto
cumplimiento de cronogramas de trabajo.
*
Maya, Diego Martín y Marcelo Javier Repecka (2008), “Uso eficiente de la órbita de los satélites geoestacionarios”,
Buenos Aires, Publicaciones sobre Nuevas Tecnologías, Comisión Nacional de Comunicaciones.
| 83
Anexo
Todo ello genera de cara al futuro, un ámbito altamente propicio para la transferencia
de tecnología a distintas zonas de la región, siendo éste uno de los pilares conceptuales
del proyecto, alimentado por la fuerte compatibilidad cultural, la cercanía geográfica y
la unicidad de objetivos de industria y servicios que compartimos en Latinoamérica.
II Cronología
23 de Diciembre de 1969 Envío de un ser vivo al espacio a cargo de la Fuerza Aérea Argentina
y Universidad Nacional de Tucumán:
• Argentina se convierte en el cuarto país en llevarlo a cabo.
• Se lanza el Rigel 04 de dos etapas, en el que viaja un mono caí
misionero de 1,4Kgr de peso y 30 cm de altura. La cápsula y su
tripulante fueron recuperados con éxito.
| 85
Anexo
| 87
Anexo
Al finalizar la guerra (1945) esta tecnología y sus científicos pasaron en gran parte a
manos de Estados Unidos y la entonces Unión Soviética en las operaciones Paperclip
(EE.UU) y Osoaviakhim (URSS). Esto generó el inicio de la “carrera espacial” entre
estas dos súper potencias, lanzándose el 4 de octubre de 1957 el primer satélite
artificial denominado Sputnik 1 por parte de la Unión Soviética y el 31 de enero de
1958 el satélite Explorer I por parte de Estados Unidos.
Por su parte Brasil crea en el año 1963 la Comisión Nacional de Actividades Espacia-
les (CNAE), luego en el año 1965, la FAB (Fuerza Aérea Brasilera) crea el Instituto de
Actividades Espaciales (IAE), comenzando con el desarrollo de cohetes sonda.
| 89
Anexo
Bolivia
Venezuela
En el año 2008 fue lanzado desde China el satélite VENESAT-1 (Simón Bolívar). Primer
satélite artificial de propiedad del estado venezolano. Ocupa la posición orbital 78°
Oeste. Esta posición pertenece a Uruguay y fue prestada mediante convenio a Vene-
zuela quien a cambio sede 10% de la capacidad comunicacional del Simón Bolívar.
| 91
Anexo
Uruguay
Chile
| 93
Anexo
Perú
Paraguay
Ecuador
- Satélite NEE-01 PEGASO: Fue lanzado en abril del 2013, se trata de un cubesat
provisto de una cámara para transmitir vídeo en tiempo real. Según comunicado de
la EXA el 23 de mayo colisionó con partículas del cohete soviético Tsyklon-3 (basura
espacial), entrando en giro incontrolado desde ese evento.
Colombia
| 95
Anexo
Brasil
• Acceso al espacio:
Desarrollo de vectores autopropulsados:
- Programa VLS (Vehículo Lanzador de Satélites): Lanzador que tiene por objeto
colocar en órbita baja minisatélites.
- Programa VLM (Vehículo lanzador de Microsatélites): Lanzador que tiene por
objeto colocar en órbita baja a microsatélites.
- Programa de cooperación Brasil/Ucrania (Cyclone-4): Para lanzar cohetes ucrania-
nos (Cyclone-4) desde el Centro de Lanzamiento de Alcántara a fin de brindar servi-
cios de lanzamiento de satélites en órbita baja y de transferencia geoestacionaria.
| 97
Anexo
Estos satélites son financiados y operados por empresas privadas utilizando posi-
ciones orbitales asignadas a Brasil, quien las concesionó (15 años renovable por
única vez) a las mismas. A continuación se presenta una breve descripción de dichas
empresas y sus satelites: