ANTIINFLAMATORIOS
ANTIINFLAMATORIOS
ANTIINFLAMATORIOS
Estímulos infecciosos, por lesiones en tejidos, inflamación, neoplasias, entre otros, elevan
la formación de citocinas conocidas como pirógenos endógenos (IL-18, IL-6, TNF e
interferones) y donde su respuesta es mediada inicialmente por la liberación de ceramida
de las neuronas y más tardíamente por acción de la PGE2, que actúa sobre receptores de
las neuronas termosensibles, lo cual detona en el hipotálamo el aumento de la
temperatura corporal.
AINES
Los AINES son un grupo químicamente heterogéneo, pero que comparten múltiples
propiedades, entre ellas el mecanismo de acción sobre las enzimas prostaglandina G/H
sintasas, conocidas también como ciclooxigenasas (COX-1 y COX-2), y algunos efectos
derivados de dicho mecanismo.
4. Derivados del ácido antranilico o fena matos: ácido mefenámico, ácido tolfenámico,
etofenamato, meclofenamato.
Celecoxib
Etoricoxib
Parecoxib
Lumiracoxib
ASPECTOS FARMACOLOGICOS
Los aspectos más importantes de los AINEs son las consecuencias de la inhibición de
la producción de prostaglandinas, puesto que son inhibidores competitivos,
reversibles de las enzimas COX
Los aspectos más importantes de los AINEs son las consecuencias de la inhibición de la
producción de prostaglandinas, puesto que son inhibidores competitivos, reversibles de
las enzimas COX
Las prostaglandinas, especialmente la E2, producen vasodilatación, aumento de la
permeabilidad capilar, eritema, algesia y fiebre.
Nótese que los AINES son antipiréticos por inhibición de la síntesis de prostaglandinas y
modificación de la respuesta a la IL-1, pero no actúan directamente sobre los pirógenos
endógenos, como sí lo hacen los corticosteroides, que inhiben la vía del ácido
araquidónico y la producción de pirógenos endógenos.
En ocasiones los alimentos retardan la absorción, así como los antiácidos, pero no la
reducen. Se cuenta con soluciones para administración parenteral de algunos compuestos
(diclofenaco, ketoprofeno, ketorolaco) y con múltiples presentaciones para aplicación
tópica en sitios de articulaciones inflamadas o lesionadas, debe considerarse que este
transporte es bajo
El metabolismo se lleva a cabo por vía hepática y algunos tienen metabolitos activos
(nabumetona, sulindac) y la excreción es renal
REACCIONES ADVERSAS
La tercera parte de las reacciones adversas de los medicamentos corresponde a los AINEs;
algunas se pueden considerar comunes al grupo, en tanto que otras son específicas a
medicamentos o subgrupos. La edad por lo general se relaciona con un mayor riesgo de
sufrir reacciones adversas.
Al menos dos mecanismos distintos pueden desencadenar la lesión gástrica por AINEs
El más importante se debe a que la inhibición de la COX-1 en las células del epitelio del
estómago bloquea la producción del prostaglandinas cito protectoras dela mucosa, lo que
trae como consecuencia aumento en la secreción de ácido gástrico, disminución dela
producción de moco y bicarbonato y reducción del flujo sanguíneo mucosal.
Otro mecanismo es la irritación local por el contacto del fármaco con la mucosa
gástrica, que puede facilitar la retrodifusión de ácido hacia la mucosa gástrica y causar la
lesión, pero la frecuencia de efectos gastrointestinales
IMPORTANTE
Los derivados del ácido propiónico (en especial ibuprofeno), aceclofenac, nabumetona,
meloxicam y los COX-2 selectivos tienen un menor riesgo de causar gastropatía
Los de acción prolongada como piroxicam y tenoxicam muestran un riesgo elevado.
CARDIOVASCULAR:
No cabe duda de la asociación entre el uso de AINES COX-2 selectivos y el incremento de
la frecuencia de infartos de miocardio, eventos cerebro-vasculares y trombóticos.
El riesgo también existe con los AINEs tradicionales, en particular diclofenaco, meloxicam
y nimesulide por su selectividad sobre COX-2.
Sin embargo, la evidencia actual indica que todos los AINES tienen el potencial de elevar el
riesgo de eventos trombóticos graves
M. RAM CV
La explicación parece radicar en su capacidad de inhibir los prostanoides dependientes de
la COX-2, como la PGI2 que a nivel vascular posee efectos antitrombóticos,
antiaterógenicos y vasodilatadores y de inhibir la producción de las PGI2 y PGE2
renales que participan en la homeostasis de la presión arterial.
Los pacientes con enfermedad cardiovascular o riesgo de trombosis son más propensos a
los efectos indeseables de tipo cardiovascular cuando reciben AINEs.
Esto incluye a los pacientes con artritis reumatoide.
Algunos factores que determinan la exposición al fármaco condicionan el riesgo, tales
como la dosis, la vida media de eliminación, la selectividad sobre COX-2 y la duración del
tratamiento.
Por lo tanto, se debe prescribir la dosis más baja y por el periodo más corto posible, y
losCOX-2 selectivos se deben reservar para cicloscortos y para pacientes con alto riesgo de
complicaciones gastrointestinales.
Ensayos clínicos controlados han mostrado que el uso de AINES por más de 5 meses eleva
significativamente el riesgo de la insuficiencia cardiaca congestiva, y el empleo por más de
18 meses eleva el riesgo de eventos tromboliticos cardiacos y cerebrovasculares en
pacientes con riesgo cardiovascular
Presión arterial y riñones:
Las infecciones urinarias frecuentes y el uso crónico de dosis altas de AINEs son los
principales factores de riesgo, pero el reconocimiento temprano y la suspensión de los
fármacos permiten que ser establezca la función del riñón.
Reacciones de hipersensibilidad:
los AlNEs pueden provocar rinitis vasomotora, rash, eritema, urticaria generalizada,
broncoconstricción y asma bronquial, edema laríngeo, hipo-tensión y choque anafiláctico.
Las reacciones de hipersensibilidad son más frecuentes en pacientes con asma, pólipos
nasales o urticaria crónica. Es-tas reacciones se pueden explicar por la inhibición de la COX
que deriva el metabolismo del ácido araquidónico por la vía de la lipooxigenasa y la
síntesis de leucotrieno