Resumen de La ISO 45001 - Fernanda Sánchez

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Resumen de la ISO 4500

La ISO 45001 es la nueva norma de la Organización Internacional de


Normalización (ISO) sobre la seguridad y salud en el trabajo (SST). Se ha
convertido en una de las normas más esperadas del mundo y está en vías de
mejorar drásticamente los niveles de seguridad en el puesto de trabajo. Diseñada
para ayudar a las organizaciones de todos los tamaños y sectores a crear un
entorno de trabajo seguro para sus empleados, la ISO 45001 es considerada ya
como una norma revolucionaria por los profesionales de la SST.
 Desarrollada por el comité de proyecto ISO/PC 283 Sistemas de gestión de la
seguridad y salud en el trabajo, la ISO 45001 ha contado con las aportaciones de
más de 70 países. Muchos profesionales de la SST consideran que la ISO 45001
aportará un marco internacional que, en último término, potenciará la seguridad de
los empleados, reducirá los riesgos laborales y creará condiciones de trabajo
mejores y más seguras para los trabajadores de todo el mundo.
La importancia de la normativa ISO 45001 es la implementación de un sistema de
gestión que permite la prevención de riesgos laborales y enfermedades
ocupacionales, se basa en la metodología del PHVA, identificando los peligros y
riesgos evaluando e implementando controles. A continuación, se detalla el
resumen de la estructura de esta normativa internacional con sus respectivos
numerales.
1. Contexto de la organización: La organización desde un inicio, cuando se
encuentre en etapa de implementación, debe realizar una autoevaluación
sobre su contexto interno y externo. Debe conocer todos los factores que
puedan afectar a la empresa internamente o externamente, pudiendo
dañar las partes interesadas u operaciones del propio sistema. La información
documentada que se debe requerir en este punto y que es indispensable para
implementar esta normativa y la estructura pueden ser los requisitos de los
empleados y accionistas, las leyes y regulaciones, procesos productivos, entre
otros.
2. Liderazgo de la alta dirección y los empleados: Este punto es muy
importante ya que se requiere el liderazgo de la alta dirección y de los
trabajadores, la organización deberá informar a los trabajadores sobre la
política SST, los objetivos de este sistema y todos los puntos importantes que
tengan que ver sobre la implementación de la normativa internacional ISO
45001. Los colaboradores recibirán responsabilidades, actividades y tareas
que finalmente compartirán conocimientos para tener una cultura SST.
3. Planificación: Este punto logra evitar el incumplimiento o disconformidad y
ayuda a prevenir los riesgos o enfermedades ocupacionales, aquí se definen
los documentos obligatorios para esta implementación, se definen los
objetivos e involucra el análisis de riesgos donde también se consideran las
oportunidades.
4. Soporte: En este punto se refiere a los recursos que requiere el sistema a
implementar, como también elementos de comunicación y capacitación para
que exista alineación entre la estrategia de negocios y los objetivos del
sistema. Todos los implicados de la empresa deberán cumplir con estos
requisitos mencionados anteriormente, participar activamente y consultar a
través de formularios, foros, encuestas, entrevistas, entre otros.
5. Operación: En esta normativa el control operativo lo mantiene como
responsabilidad la alta dirección, ellos ven la responsabilidad sobre los riesgos
que pueden implicar los contratistas y/o subcontratistas de la empresa.
6. Evaluación del desempeño: Para verificar el cumplimiento sobre las
obligaciones legales y el rendimiento del sistema, se requiere realizar
mediciones y monitoreo. Una herramienta muy útil a utilizar en la mayoría de
las empresas son las auditorías internas, ya que la alta dirección debe
responsabilizarse en participar en las actividades de evaluación y el
desempeño del sistema. Se establecen medidas de seguimiento, análisis,
medición y evaluación de eficacia del sistema para optimizar finalmente el
sistema.
7. Mejora Continua: En este último punto se diseña e implementa acciones
correctivas, previamente existiendo una investigación desde la causa raíz,
para ayudar a mejorar el sistema, después de esto continúa seguimiento de
eficacia para poder comprobar la efectividad.

También podría gustarte