Reporte de La Práctica 1. Producción de Antibióticos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

INTRODUCCIÓN

Los antibióticos son sustancias que se usan para matar o inhibir el crecimiento de
las bacterias. El antibiótico pionero fue la penicilina, que revolucionó el tratamiento
de las infecciones, como la neumonía y la tuberculosis, y su producción, a partir de
hongos, constituyó la primera aplicación de la biotecnología a la industria
farmacéutica. Su descubrimiento se debe a Alexander Fleming, que en 1928
encontró que el hongo Penicillum notatum producía "algo" capaz de matar a las
bacterias que estaba estudiando.

En 1938 Howard Florey y Ernst Chain aislaron la penicilina a partir del hongo y
realizaron los experimentos claves en ratones. La producción comercial comenzó
en 1943. Actualmente, la mayoría de los antibióticos, denominados "naturales", se
obtienen a partir de los microorganismos que los producen. Así, mientras algunas
especies de Penicillum producen penicilina, otras fabrican antibióticos tan
importantes como las cefalosporinas. ( S,U. 2019, 12 diciembre).

Por otro lado, los antibióticos son importantes para tratar infecciones y han salvado
innumerables vidas. Sin embargo, cada vez que se usan antibióticos, estos pueden
tener efectos secundarios y contribuir a la resistencia a los antibióticos, una de las
amenazas más urgentes para la salud del público.
Pero cuando los antibióticos son necesarios, los beneficios generalmente superan el
riesgo deque provoquen efectos secundarios o de que lleven a la resistencia a este
tipo de medicamentos. Sin embargo, demasiados antibióticos se recetan en forma
innecesaria y se usan incorrectamente, lo cual amenaza la utilidad de estos
importantes medicamentos. (S, M. 2021, 16 junio).
Para la producción de antibióticos se necesita de la biotecnología, ya que esta se
define como “el empleo de organismos vivos para la obtención de un bien o servicio
útil para el hombre” y actualmente la biotecnología moderna emplea técnicas de
ingeniería genética, e incluye la producción de proteínas recombinantes, el
mejoramiento de cultivos vegetales y del ganado, el empleo de organismos para
limpiar el medio ambiente, y otras aplicaciones industriales.
De forma que los antibióticos para uso humano que se obtienen a partir de los
microorganismos son productos biotecnológicos, y se consideran la primera
aplicación de labiotecnología a la industria farmacéutica.
OBJETIVO

Realizar un proceso de producción de antibióticos por fermentación sumergida a nivel


laboratorio a partir de un organismo aislado de fuentes naturales.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Identificar el material, reactivos y equipo a utilizar para la producción de antibióticos


 Estudiar el primer antibiótico que se pudo obtener en forma pura
 Analizar el uso de la penicilina

MATERIALES Y REACTIVOS

EQUIPO MATERIALES REACTIVOS


Centrífuga Asa bacteriológica Crecimiento fúngico
Refrigerador Matraz Erlenmeyer de 250 mL Azul de algodón
Microscopio óptico Lámpara de alcohol o mechero Detergente, fibra y benzal
Estufa de incubación Tubos Corning de 50 mL Caldo Papa dextrosa
Baño con agitacion Termómetro
Portaobjetos y cubreobjetos

METODOLOGÍA
Etapa 3
RESULTADOS

Luego de las observaciones realizadas a los medios dos medios de cultivo pudieron
observarse las características microscópicas (número de colonias, tamaño, forma, color
y olor) y microscópicas (morfología de los microorganismos) de cada tipo de colonia.

Penicillium.
características macroscópicas. Las colonias en agar crecen muy lentamente, alcanzan
un diámetro de 6 mm en 3 dias. Borde relativamente ancho de color blanco, con textura
algodonosa. La superficie de la colonia se torna de color verde azulado, cambiando
después a un color más oscuro con la edad (verde oscuro y verde oliva), con la zona
central más levantado por la acumulación de esporas y surcado radialmente de manera
profunda, con textura pulverulenta. Reverso de la colonia blanco amarillento a verde
claro con centro café. No presenta exudación.

Figura 1. Caracteristicas macroscopicas de la colonia Penicillium.


Producción de Penicilina en Fermentación líquida

Durante la fermentación líquida con Penicillium chrysogenum y expansum se


determinaron los parámetros cinéticos de interés como pH, Biomasa y Azúcares
Reductores con la metodología anteriormente mencionada; los datos que se
obtuvieron de esta fermentación para Penicillium chrysogenum se muestran a
continuación en la tabla 1, y los resultados obtenidos para Penicillium expansum se
muestran en la tabla 2.
Figura 2 Fermentación y muestra de la
fermentación

El bioensayo en placa dio como resultado nula inhibición desde la dilución 1:1, como
se aprecia en la figura 3 y solo hubo inhibición en el control positivo. Según la
literatura nos dicta que se debe a una pala esterilización del medio de cultivo o que
no hubo producción de antibiótico en el matraz.

Figura 3 Bioensayo en
Gram + y Gram -
DISCUSIÓN

Penicillium chrysogenum

Es un hongo de crecimiento rápido dando colonias blancas aterciopeladas inicialmente,


las cuales se cubren con los esporos y van tomando diferentes colores según la
especie; al final quedan completamente cubiertas de esporos con un aspecto
pulverulento. La colonia está constituida por micelio de hifas delgadas septadas.

El verticillum es fundamental en la clasificación del hongo, así pueden clasificarse en


cuatro grandes grupos: monoverticillata, asimétrica, biverticillata simétrica y
poliverticillata (Guzmán, 1977).

Características macroscópicas

Colonias de crecimiento rápido, alcanzando un diámetro de 4 cm en 7 días. Superficie


de la colonia vellosa, aterciopelada, de color verde claro a verde-azul con una corona
radial ancha y blanca. Presenta exudado amarillo brillante. Reverso habitualmente
amarillo cremoso. Esporulación abundante.

Características microscópicas

Presenta conidióforos tabicados de paredes lisas, hialinos, usualmente triverticilados,


ramificado al final; con métulas (8.0-12.0 x 2.0-2.7 µm) y fiálides en forma cilíndrica (7.0-
12.0 x 2.0-2.5 µm), donde nacen conidios lisos, subglobosos a elipsoidales (3.0-4.0 x
3.8-3.8 µm), hialinos o verde azulados. (Espinosa, 2008).

También podría gustarte