Parcial Domiciliario Filo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Parcial Domiciliario – Análisis Filosófico de la Educación

Arosa Karina – DNI: 32007170

1. Desarrolle las modificaciones producidas en la subjetividad y el


conocimiento posmodernos (explicitadas por Pal Pelbart y
Hengemühle), y analice el impacto de las mismas en el ámbito
educativo.

Como nos lo muestra el autor, Pál Pelbart el capitalismo penetra la esfera cultural
y subjetiva con consecuencias bien marcadas bajo el nombre de posmodernismo,
a saber: Descontextualización de los objetos, Privilegio de la superficie, Imperio
del simulacro, entre otras, peo es interesante detenernos en dos que para el autor
parecen tener un cierto efecto “bumerán”, ya que nos dice que por un lado nos
dice que “por una lado la subjetividad ganó visibilidad como un dominio propio,
relevante, capital” esto es en palabras de Foucault “ la lucha de sumisión de la
subjetividad” y el otro, ligado al primero, es que, si la violencia con la que se
manejo el capitalismo para imponer una subjetividad de manera tan descarada tan
burda, al menos sirvió para correr el velo, mostrarnos que no hay lógica inmutable,
o subjetividad dada, lo que nos sirvió para comprenderla como algo fabricado
moldeado, es interesante estas cuestiones para analizarlo desde la perspectiva
educativa, ya que nos da conciencia de la tamaña tarea que carga los educadores,
entendiendo que cada alumno, trae su subjetividad, su mochila, más o menos
impregnada del sistema capitalista.

Es importante entender que la subjetividad esa continuamente en movimiento, es


algo moldeable como dice Nietzsche.. "lo todavía no domado lo eternamente
futuro"  es decir que nada está determinado pues el hombre continuar siendo... Y
es tarea del docente "iluminarlo"... No como método de transmisión de
conocimiento sino como modo de mostrarle la realizada en palabras de Freire
“emanciparlo”

También debemos observar con detenimiento que fuerzas son las que están
alterando la subjetividad del hombre obviamente que vemos al sistema capitalista
detrás de esto, pero de qué manera llega al hombre? Con que herramientas? Acá
podemos encontrar a la tecnología, los medios y la publicidad como fieles
soldados del sistema (estereotipos, carencias fabricadas, imposición de modas
etc) , nos encontramos como dice el autor con un nuevo paisaje, que cambia
velozmente afectando cuerpo y cultura del sujeto, dando forma a la subjetividad,
en palabras de Paul Virilio “…Surfeamos sobre una movilidad generalizada en las
modas, las músicas, los eslóganes publicitarios, sobre el circuito informático y
telecomunicacional. Ya no habitamos un lugar, sino la propia velocidad…” es que
vivimos en la “corriente” en las “tendencias” nos movemos como barrilete con los
vientos del mercado, preocupante no?, Este nuevo ritmo, nos lleva a la
precariedad en los vínculos, ¿acaso como comprometernos con algo o alguien
que no maneja el ritmo que tenemos cada uno de nosotros? Lo cual nos da como
resultado directo la “soledad”(soledad positiva) totalmente ambiguo, como
podemos sentirnos solos si tenemos 600 amigos en Facebook? Algo bastante
curioso, porque mientras que el sujeto construya su ser en base a estándares
estipulados por el mercado, poco podrá construir vínculos genuinos, que perduren
en la velocidad y el tiempo.

Y con esta perspectiva tan sombría, pasamos al ámbito educativo como modifico
este nuevo contexto las prácticas de enseñanza,

Para ello Hengemühle realiza un análisis sobre la subjetividad y las prácticas


pedagógicas, nos ayuda a entender el panorama para poder integrar a este sujeto
y su subjetividad, entendiendo que el sujeto no es una “tabla rasa” cual podemos
formar a nuestro antojo, sino todo lo contrario el tiene su carga socio-histórica-
cultural, y es importante que el docente sea consciente de ello, porque en el aula
tendrá, tantas subjetividades como alumnos tenga en la clase, (cada ser humano
es único e irrepetible).

Esto es algo vital a mi criterio la comprensión de este punto, pero también es


lógico, por el tiempo que el docente se relaciona con el alumno, (tal vez tres horas
semanales por un año) que el profesor no pueda conocer acabadamente la
subjetividad del alumno, pero si a través de cómo actúe el alumno podrá ir
descubriendo esta, lo más importante entonces es RESPETARLAS y
ENTENDERLAS.

También el autor menciona el sujeto también es productor de conocimiento, y es


algo que también como docentes debemos estar abiertos a ello y a poder
reconocerlo.

Otro punto interesante es que, las verdades, por más amplias y profundas que
sean SIEMPRE SON RELATIVAS. Y esto es lógico, pues los sujetos construimos
el mundo, no hay una única verdad, aquí es importante, traer a colación el
realismo e idealismo en la pedagogía, el realismo justifica el modo de educación
tradicional (trasmisión de conocimientos, verdades inmutables), mientras que el
idealismo nos dice que solo se aprende cuando se interactúa en esta corriente
encontramos al “constructivismo” (practica-teoría-practica).
Aquí podemos citarlo a Kant “conocer es construir” y en concordancia
Hengemühlenos dice que para aprender el sujeto tiene que interactuar con el
objeto, a este sujeto lo mueve el deseo, el desafío, la motivación, y es que solo
así el conocimiento será útil y tendrá sentido para el alumno, como docentes
debemos DESPERTAR esta motivación esta curiosidad, no podemos pararnos
frente a un aula a impartir el conocimiento como teoría acabada e inobjetable,
porque en primer término, no es cierto , no tememos “la verdad”, y segundo no
lograremos nuestro cometido pues el alumno así no aprenderá nada, y no solo
eso, también se aburrirá.

2. Explique el concepto de colonialidad como parte invisible de la


modernidad, en relación a la colonización del saber, el ser y el sentir.

Antes de arrojar el concepto de modernidad debemos aproximarnos al


Neoliberalismo el cual introdujo ciertos elementos, a saber, la magia de los
medios de comunicación que lo difunden y alimentan, la modernidad, la
democracia, ello y otras cosas, aparecen como “el modelo” la receta del éxito
y la felicidad.

Vemos a la modernidad como un proceso universal, global , avasallante, pero


este, tiene su lado oculto, invisible, que es la reproducción constante de la idea
de MODERNIDAD/ COLONIALIDAD y IMPERIALISMO/ COLONIALISMO.

Así el concepto COLONIALIDAD (Quijano), se desprende de la teoría de la


dependencia relacionado en su faz política y económica, entendiendo que se
da una dependencia entre centro y periferia, ahora esa idea se extrapola al
ámbito del conocimiento y la filosofía (Dussel), fue Quijano, a finales de los
setenta principio de los ochenta, que introduce el concepto de
COLONIALIDAD, parte invisible y constitutiva de la modernidad, el vincula la
colonialidad del poder en las esferas económica y política con la colonialidad
del conocimiento, entendiendo “ el conocimiento como un instrumento imperial
de colonización, y nos dice también que una de las tareas más urgentes es
romper esta dominación de los países hegemónicos , descolonizar la mente
(conocimiento, saber) y el imaginario (ser).

Pero este concepto fue mas allá la colonialidad del poder se traspolo a distintas
esferas, economía, autoridad, de la naturaleza y recursos naturales, de genero
y sexualidad, de la subjetividad y del conocimiento.(la matriz colonial del poder)

La colonización del saber, entendido como conocimiento (se produce en la


mente), a través de actividades y controles específicos del grupo hegemonico,
como también la colonialidad del sentir, mediante los sentidos “aeshtesis”,
sentimiento de lo bello de lo sublime, (concepto occidental del arte)

“El control de la economía y de la autoridad (la teoría política y económica)


dependen de las bases sobre las que se asiente el conocer, el comprender y el
sentir. La matriz colonial de poder es en última instancia una red de creencias
sobre las que se actúa y se racionaliza la acción, se saca ventaja de ella o se
sufre sus consecuencias” por eso Quijano nos anuncia que es necesario MUY
NECESARIO, desmantelar la matriz colonial del poder.

3. ¿Qué relaciones se pueden establecer entre la colonialidad propuesta


por Mignolo y la teoría de Bourdieu?

Anteriotmente explicamos la colonialidad enunciada por Quijano, ahora bien


es importante relacionarlo con el texto de Degl’ Innocente sobre la teoría de
Bourdieu y la cultura en la vida social este autor no se hace referencia acerca
de la dinámica social y “…que el poder económico sólo puede reproducirse y
perpetuarse si al mismo tiempo logra hegemonizar el poder cultural y ejercer el
poder simbólico…” y acaso la colonialidad no es un modo de sometimiento de
los grupos hegemónicos y es la forma que tienen estos d imponerse como
dominador y perpetuarse en ese rol...

Como vimos Quijano parte del concepto de colonialidad económica y política


para construir y expandir la colonialidad del ser, (como imaginario social), del
saber, (conocimiento) y del sentir (relacionada con el arte) lo que dice Boudieu
reafirma lo sostenido por Quijano, pues para sostener esta colonialidad
económica se necesita “colonioalizar” al ser, a su mente y a sus sentimientos.

Bourdieu introduce a su teoría el concepto de “Habitus”, como cultura


incorporada, el concepto que permite articular lo individual y lo social:

“El estado incorporado, el habitus, es la forma fundamental de capital cultural,


está ligado al cuerpo, se realiza personalmente y supone su incorporación
mediante la pedagogía familiar. No puede ser delegado y su transmisión no
puede hacerse por donación, compra o intercambio sino que debe ser
adquirido; queda marcado por sus condiciones primitivas de adquisición, no
puede ser acumulado más allá de las capacidades de apropiación de un
agente singular y muere con las capacidades biológicas de su portador. Esta
forma de capital cultural se destaca en lo esencial por su modo disimulado de
adquisición que lo hace aparecer como adquisición y propiedad innata”.
Y la escuela tiene un rol importante es esto de trasmisión de conocimientos y
cultura los sujetos, pero… ¿qué es lo que trasmite? Y… ¿por qué?

Bourdieu nos dice que la escuela transmite la cultura de la ideología


dominante: “…La escuela, lejos de transmitir un saber neutro, científico,
universal, consagra la cultura que corresponde a la clase socialmente
dominante”. Y así la escuela desde esta perspectiva siniestra pasa a ser una
herramienta funcional al sistema Capitalista, a los que detentan el poder
Económico y Político (cualquier similitud con la colonialidad es “pura
coincidencia”).

Así, junto con los conocimientos escolares, transmite una idea de jerarquía
cultural desvalorizando los saberes y esquemas de actuación de los sectores
subalternos como impropios, incultos o pre-racionales. Es a través de este sutil
mecanismo que la escuela legitima, de modo no intencional, una diferencia
social al tratar la herencia social como herencia natural. Porque se entiende a
la escuela como método de nivelación de los distintos sectores, lo que hacen,
este recorte cultural es la llamada por Bourdieu “violencia Simbolica” la
colonialidad, es una violencia simbolica una imposición de habitus, nosotros
tenemos ciertas cargas incorporadas de manera imperceptible que no tiene
nada que ver con nuestros antepasados,.. ¿Porque festejamos San Valentin o
Hallowen?, ¿porque estudiamos la lengua Inglesa? ¿Porque estudiamos la
Historia de Europa?

Como vemos la teoría de Bourdieu, sobre la trasmisión de cultura, el habitus y


la Violencia simbólica, se encuentra íntimamente relacionada con los
conceptos de Colonialidad del poder.

4. A partir de los planteos realizados por Freire en los textos “Virtudes


del educador” y “Pedagogía de la Autonomía”, ¿cuáles son, desde su
punto de vista, las exigencias ético políticas de la educación argentina
en la actualidad? Fundamente su postura, a partir de ejemplos y
situaciones concretas.

Antes de elegir algunas como prioritarias quiero mencionar a título personal, que
son todas relevantes para poder realizar la tarea docente con criterio y
responsabilidad, constituyen todas, preceptos universales con los cuales debemos
dirigir nuestra tarea, a pesar de ello, elegiré algunas para desarrollar en este
trabajo.
Como virtudes y exigencias del educador podemos resaltar:

*COHERENCIA:

Lo que Freire nos dice en este punto, es que “la práctica debe estar al servicio
del discurso”, es muy importante esta virtud en el docente, pues como vamos a
trasmitir algún valor si no lo demostramos” solo le brindaríamos teoría y
ambigüedad al alumno, como por ejemplo, si la materia es de reflexión, no
podemos evaluar con un parcial teórico, es importante resaltar que para Freire,
esta virtud es disparadora y creadora de otras.

Es a mi criterio la más importante más por la época de incoherencia que


estamos viviendo en Argentina, nuestros representantes distan de ser
verdaderos representantes del pueblo, ¿cómo vamos a lograr que el alumno
entienda que es la coherencia si no la ve en ningún lado?

* TENSIÓN ENTRE PALABRA Y SILENCIO

También importante, esta que se traduce fomentar la curiosidad la inquietud en


los alumnos, tensión en el sentido de ida y vuelta no quedarnos en los
extremos, ni en la palabra del profesor como lógica indiscutible, ni el silencio
rotundo de los alumnos como señal de clases magistrales,

Tiene que existir una “sana” interacción entre estas, es muy importante que el
profesor genere un ambiente de dialogo, propicio para la discusión y los
cuestionamientos, mas es esta sociedad posmoderna, donde todo es efímero,
permitir un espacio de interacción y deducción es vital para barrer la
precariedad con la que los adolecentes se relacionan hoy día, (no solo en las
relaciones entre personas, sino con las responsabilidades con las tareas etc.)

* Enseñar exige el reconocimiento de ser condicionado.

Como dice el autor hay que estar consciente de esto, de nuestros


condicionamientos, y también de los alumnos, pero debemos entender que
somos seres CONDICIONADOS Y NO DETERMINADOS, esto va ser de gran
importancia, porque significa que son obstáculos que se pueden remover, no
es algo inmutable, es posible la superación!,

Entender las cosas así nos da porque no un grado de optimismo, “Me gusta ser
persona porque, aun sabiendo que las condiciones materiales, económicas,
sociales y políticas, culturales e ideológicas en que nos encontramos generan
casi siempre barreras de difícil superación para la realización de nuestra tarea
histórica de cambiar el mundo, también sé que los obstáculos no se eternizan”

Es por ello que se necesita entender que todo es relativo, no podemos juzgar,
por que las cosas pueden cambiar, los obstáculos no son eternos, nuestra
tarea es mediante la desnaturalización del contexto y la problematización
hacerlos creer es esto… como dice el autor otro texto… no que darnos en que
la realidad es así” o en “bueno, es lo que nos toco”… aprender y enseñar a
asumir nuestras limitaciones para trabajar para suavizarlas.

* Enseñar exige alegría y esperanza

A mi criterio engloba a muchas de las virtudes y exigencias necesarias como


docente, yo creo que con alegría y esperanza todo es posible, si bien parece el
eslogan de algún producto o servicio, para mi es cierto, y se puede aplicar en
todos los ámbitos, toda acción y reacción es distinta si nos presentamos con
una sonrisa, y lo mismo le pasa al docente, presentarse en el aula con alegría
genera un buen clima y una buena sensación en los demás en los que
tenemos enfrente, en los alumnos, ellos seres distintos, que ya se sienten raros
expuestos, frente a alguien que los deberá evaluar, genera por mas que no se
lo desee un clima tenso, tener una actitud positiva y con alegría ayuda a
generar un clima ameno, y genera que el otro se sienta que puede generar un
buen clima, y hasta se puede sentir valorado y mejorar su autoestima, y la
esperanza es fundamental para la tarea de formar a los alumnos es la
motivación de que cada día puede ser distinto, y puede ser mejor, cada día es
una posibilidad.

“Hay una relación entre la alegría necesaria para la actividad educativa y la


esperanza. La esperanza de que profesor y alumnos podemos juntos aprender,
enseñar, inquietarnos, producir y juntos igualmente resistir a los obstáculos que
se oponen a nuestra alegría”.

5. ¿En qué sentidos la educación intercultural es una propuesta


vinculada a la ética?

Pensamos esta vinculación entendiendo que la educación intercultural es el


ejercicio de una educación sobre las base se ciertos valores, es un modo de
fortalecimiento personal y de grupo, fomentando el respeto hacia el otro, no solo
por que exista, por ser un ser humano, sino porque esta persona me puede
“enseñar”, trasmitir su cultura (respeto por la diversidad cultural, comunicación
intercultural)

Y como nos dice Touriñam “La educación desempeña un papel decisivo en el


desarrollo de interculturalismo” y como dije en un principio el eje principal de este
desarrollo es el RESPETO, por ello esta propuesta está vinculada con la ética y
con los valores.

“La educación intercultural no puede ni debe entenderse, teórica o prácticamente,


desde la exclusión y negación de los "otros". Es necesario repensar la
interculturalidad, porque nos hemos centrado en la cultura del otro, haciendo
abstracción o relegando a un segundo plano al sujeto concreto que está detrás de
esa cultura. Y la educación intercultural no se agota en el respeto a la cultura del
otro, sino que debe llevar, además, a la aceptación y acogida de su persona
(Abdallah-Pretceille, 2001; Jordán, Ortega y Mínguez, 2002; Ortega, 2001a,
2004b)”

A mi entender lo que el autor nos explica es esta educación intercultural estala


tensión entre lo que “soy” y lo que “son” entendiéndome de cultura distinta al otro,
esta tensión solo podrá ser positiva y enriquecedora, si es matizada o vista desde
la óptica de la ética como el conjunto de valores, es importante desarrollarlos para
poder tomar lo mejor de esta diversidad cultural.

------------------------------------------------------------------------------------------------------

También podría gustarte