Parcial Domiciliario Filo
Parcial Domiciliario Filo
Parcial Domiciliario Filo
Como nos lo muestra el autor, Pál Pelbart el capitalismo penetra la esfera cultural
y subjetiva con consecuencias bien marcadas bajo el nombre de posmodernismo,
a saber: Descontextualización de los objetos, Privilegio de la superficie, Imperio
del simulacro, entre otras, peo es interesante detenernos en dos que para el autor
parecen tener un cierto efecto “bumerán”, ya que nos dice que por un lado nos
dice que “por una lado la subjetividad ganó visibilidad como un dominio propio,
relevante, capital” esto es en palabras de Foucault “ la lucha de sumisión de la
subjetividad” y el otro, ligado al primero, es que, si la violencia con la que se
manejo el capitalismo para imponer una subjetividad de manera tan descarada tan
burda, al menos sirvió para correr el velo, mostrarnos que no hay lógica inmutable,
o subjetividad dada, lo que nos sirvió para comprenderla como algo fabricado
moldeado, es interesante estas cuestiones para analizarlo desde la perspectiva
educativa, ya que nos da conciencia de la tamaña tarea que carga los educadores,
entendiendo que cada alumno, trae su subjetividad, su mochila, más o menos
impregnada del sistema capitalista.
También debemos observar con detenimiento que fuerzas son las que están
alterando la subjetividad del hombre obviamente que vemos al sistema capitalista
detrás de esto, pero de qué manera llega al hombre? Con que herramientas? Acá
podemos encontrar a la tecnología, los medios y la publicidad como fieles
soldados del sistema (estereotipos, carencias fabricadas, imposición de modas
etc) , nos encontramos como dice el autor con un nuevo paisaje, que cambia
velozmente afectando cuerpo y cultura del sujeto, dando forma a la subjetividad,
en palabras de Paul Virilio “…Surfeamos sobre una movilidad generalizada en las
modas, las músicas, los eslóganes publicitarios, sobre el circuito informático y
telecomunicacional. Ya no habitamos un lugar, sino la propia velocidad…” es que
vivimos en la “corriente” en las “tendencias” nos movemos como barrilete con los
vientos del mercado, preocupante no?, Este nuevo ritmo, nos lleva a la
precariedad en los vínculos, ¿acaso como comprometernos con algo o alguien
que no maneja el ritmo que tenemos cada uno de nosotros? Lo cual nos da como
resultado directo la “soledad”(soledad positiva) totalmente ambiguo, como
podemos sentirnos solos si tenemos 600 amigos en Facebook? Algo bastante
curioso, porque mientras que el sujeto construya su ser en base a estándares
estipulados por el mercado, poco podrá construir vínculos genuinos, que perduren
en la velocidad y el tiempo.
Y con esta perspectiva tan sombría, pasamos al ámbito educativo como modifico
este nuevo contexto las prácticas de enseñanza,
Otro punto interesante es que, las verdades, por más amplias y profundas que
sean SIEMPRE SON RELATIVAS. Y esto es lógico, pues los sujetos construimos
el mundo, no hay una única verdad, aquí es importante, traer a colación el
realismo e idealismo en la pedagogía, el realismo justifica el modo de educación
tradicional (trasmisión de conocimientos, verdades inmutables), mientras que el
idealismo nos dice que solo se aprende cuando se interactúa en esta corriente
encontramos al “constructivismo” (practica-teoría-practica).
Aquí podemos citarlo a Kant “conocer es construir” y en concordancia
Hengemühlenos dice que para aprender el sujeto tiene que interactuar con el
objeto, a este sujeto lo mueve el deseo, el desafío, la motivación, y es que solo
así el conocimiento será útil y tendrá sentido para el alumno, como docentes
debemos DESPERTAR esta motivación esta curiosidad, no podemos pararnos
frente a un aula a impartir el conocimiento como teoría acabada e inobjetable,
porque en primer término, no es cierto , no tememos “la verdad”, y segundo no
lograremos nuestro cometido pues el alumno así no aprenderá nada, y no solo
eso, también se aburrirá.
Pero este concepto fue mas allá la colonialidad del poder se traspolo a distintas
esferas, economía, autoridad, de la naturaleza y recursos naturales, de genero
y sexualidad, de la subjetividad y del conocimiento.(la matriz colonial del poder)
Así, junto con los conocimientos escolares, transmite una idea de jerarquía
cultural desvalorizando los saberes y esquemas de actuación de los sectores
subalternos como impropios, incultos o pre-racionales. Es a través de este sutil
mecanismo que la escuela legitima, de modo no intencional, una diferencia
social al tratar la herencia social como herencia natural. Porque se entiende a
la escuela como método de nivelación de los distintos sectores, lo que hacen,
este recorte cultural es la llamada por Bourdieu “violencia Simbolica” la
colonialidad, es una violencia simbolica una imposición de habitus, nosotros
tenemos ciertas cargas incorporadas de manera imperceptible que no tiene
nada que ver con nuestros antepasados,.. ¿Porque festejamos San Valentin o
Hallowen?, ¿porque estudiamos la lengua Inglesa? ¿Porque estudiamos la
Historia de Europa?
Antes de elegir algunas como prioritarias quiero mencionar a título personal, que
son todas relevantes para poder realizar la tarea docente con criterio y
responsabilidad, constituyen todas, preceptos universales con los cuales debemos
dirigir nuestra tarea, a pesar de ello, elegiré algunas para desarrollar en este
trabajo.
Como virtudes y exigencias del educador podemos resaltar:
*COHERENCIA:
Lo que Freire nos dice en este punto, es que “la práctica debe estar al servicio
del discurso”, es muy importante esta virtud en el docente, pues como vamos a
trasmitir algún valor si no lo demostramos” solo le brindaríamos teoría y
ambigüedad al alumno, como por ejemplo, si la materia es de reflexión, no
podemos evaluar con un parcial teórico, es importante resaltar que para Freire,
esta virtud es disparadora y creadora de otras.
Tiene que existir una “sana” interacción entre estas, es muy importante que el
profesor genere un ambiente de dialogo, propicio para la discusión y los
cuestionamientos, mas es esta sociedad posmoderna, donde todo es efímero,
permitir un espacio de interacción y deducción es vital para barrer la
precariedad con la que los adolecentes se relacionan hoy día, (no solo en las
relaciones entre personas, sino con las responsabilidades con las tareas etc.)
Entender las cosas así nos da porque no un grado de optimismo, “Me gusta ser
persona porque, aun sabiendo que las condiciones materiales, económicas,
sociales y políticas, culturales e ideológicas en que nos encontramos generan
casi siempre barreras de difícil superación para la realización de nuestra tarea
histórica de cambiar el mundo, también sé que los obstáculos no se eternizan”
Es por ello que se necesita entender que todo es relativo, no podemos juzgar,
por que las cosas pueden cambiar, los obstáculos no son eternos, nuestra
tarea es mediante la desnaturalización del contexto y la problematización
hacerlos creer es esto… como dice el autor otro texto… no que darnos en que
la realidad es así” o en “bueno, es lo que nos toco”… aprender y enseñar a
asumir nuestras limitaciones para trabajar para suavizarlas.
------------------------------------------------------------------------------------------------------