Explicación, Norma y Utopía en Las Ciencias de Le Educación
Explicación, Norma y Utopía en Las Ciencias de Le Educación
Explicación, Norma y Utopía en Las Ciencias de Le Educación
“La educación, como práctica, presenta un doble aspecto claramente diferenciado, aunque con
interrelaciones evidentes. Por un lado la educación se muestra como reproductora de estados
culturales conseguidos, y por otro lado se muestra como innovadora de la cultura.” Es por eso que
al ver a la ciencia como un ente que brinda los conocimientos, se lo debe de ver de manera crítica
ya que tiene un nivel de implicación en lo social que no se ve, pero a largo plazo se verá en el
desarrollo social. A la vez el objetivo de la educación en si es algo maleable, ya que el ser humano
se va creando en base a experiencias y la realidad, de tal manera que la ciencias captan estas
evoluciones y las aplica en tres componentes; La explicación, la normativa y la utopía. El objeto de
la educación al ser tan expansivo, se buscaran formas de aumentar los limites de las capacidades
humanas y de la cultura, por eso se dice que tiene un componente utópico, innovador y
propositivo para la evolución social.
Si bien dice que el objeto educativo a configurar se apoya en el conocimiento sobre el objeto
configurado se corre el riesgo de polarizar y caer en la reproducción, A mi parecer el individuo que
vaya a enseñar X objeto tomara solo una parte del objeto configurado para luego desarrollar su
punto de vista y su propia pedagogía a no ser que esté objeto sea obligado a ser enseñado a “raja
tabla” adrede. Es por eso que las ciencias de la educación tienen una normativa para regirse de la
manera que se considere más acertada o correcta a razón de múltiples puntos de vista.
La pedagogía tradicional que busca la evolución del “súbdito” a lo que sería un nuevo “ciudadano”
a base de la inculcación de los conocimientos de la humanidad dejaría de ser un “ignorante” y
pasaría a ser alguien iluminado, libre de toda ignorancia para poder llegar a ser respetado como
un ciudadano, Pero esto crearía un nuevo tipo de discriminación a los que no llegaran a poder ser
educados y quedarían marginados, como lo explica “La pedagogía nueva” estos “Ignorantes”
quedan en la marginalidad social por no cumplir con el estándar predominante de ciudadano, por
lo tanto quedan excluidos de la sociedad, estas personas que están marginada ya no es “el
ignorante” sino el rechazado. Aquel que no integra la sociedad.
Esta pedagogía a base del descubrimiento de las diferencias individuales pueden dar por asentado
que no todos tenemos los mismos conocimientos y no por eso el que no tiene un conocimiento
acerca de lo que predomina en la sociedad/culta en ese momento será llamado ignorante, ya que
quizás sea ignorante en esos conocimientos pero tenga conocimientos que el “ciudadano” no
tiene, igual cabe recalcar que esta pedagogía aboga por un “tratamiento diferencial” a aquellos
“anormales”, pero esto sería también indirectamente discriminarlos, ojo no quiero decir que ser
“anormal” es malo, sino que este tratamiento diferencial seria como excluirlos de alguna manera
generando un sentimiento de rechazo y no de igualación, agravando el problema de marginalidad
o exclusión social.
Luego con la escuela critico-reproductivitas nos daríamos cuenta quizás la escuela debería de
actuar como la ayuda a la evolución del ser humano como si y no como el desarrollo social, ya que
siempre el poder que este en el poder en ese momento abogara por beneficio propio y no social,
por ejemplo utilizando a la escuela como un aparato ideológico del estado, y no para el bien de la
sociedad. Entonces ¿La escuela debe ser dependiente o independiente de la realidad, del exterior?
Yo creo que debe tener un equilibrio en el que se discuta de manera critica la realidad social,
buscando una evolución hacia una sociedad igualitaria pero que respete las diferencias
individuales, las libertades y que obviamente no sea manipulada por ningún tipo de poder externo
sino que se actué como un bien para lo social y no para el poder.
Las “teorías no críticas”, que consideran a la educación como autónoma y buscan comprender la
a partir de ella mismas, y “teorías crítico-reproductivistas”, que entienden que la función básica
de la educación es la reproducción de la sociedad y comprende la educación según sus
condicionantes objetivos: determinantes sociales, estructura socio-económica, etc. Por último
plantea la necesidad de postular una teoría crítica de la educación que permita garantizar a las
clases populares una educación de la mejor calidad posible en las condiciones históricas actuales.
En alusión al texto de Gimeno Sacristán: Explicación, norma y utopía, que nos deja en evidencia
esta dualidad en la que se encuentra constantemente la práctica educativa: La educación como
reproductora de estados culturales y por otro lado como innovadora de la cultura tanto individual
como social; encuentro relación con el texto de José Libaneo: Tendencias pedagógicas en la
práctica escolar, donde también, aunque de una forma diferente, nos presenta la práctica escolar
dentro de una dualidad entre Pedagogías Liberales y Progresistas. Sacristán nos hace reflexionar
en que ninguna de las dos escapa a la otra y que debemos tener cuidado de no caer en la
parcialidad de la práctica educativa reproductiva, que no debemos desmerecer el componente
utópico, porque el objeto educación es algo inconcluso, algo que se está formando y
transformando todo el tiempo. Lo dejo a consideración si alguien se quiere sumar…
Tienen como propuesta el cambio en la realidad humana y permite comprender los motivos por
los que esta se da.
Se busca un objeto innovador y a través de técnicas se trata de explicarlo, se busca esta
explicación a través de un método por el que se lleva el cambio a la realidad y con el objetivo de
orientar para saber como llevar a cabo la transformación. La ética y la moral de un sujeto permite
guiar al objeto en la transformación de la realidad, dicha utopía tiene que ver con lo ético, moral,
ideológico, político y filosófico del objeto/individuo.
- transformar la parte no configurada del objeto, modificando individual y social mente la realidad
y la cultura.