Diversidad

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

GEOGRAFÍA Y POBLACIÓN

DIVERSIDAD ÉTNICA Y CULTURAL

RICARDO LÓPEZ MÁRQUEZ


AGOSTO, 2015
GEOGRAFÍA Y POBLACIÓN DIVERSIDAD ÉTNICA Y CULTURAL

Contenido
Presentación ................................................................................................................................................. 1
Nicaragua multiétnica .................................................................................................................................. 1
Los diferentes pueblos indígenas y afrodescendientes............................................................................... 2
Pueblos indígenas del Pacífico .................................................................................................................. 2
Pueblos indígenas del Caribe .................................................................................................................... 3
Pueblos afrodescendientes ....................................................................................................................... 5
Población Mestiza de la Costa Caribe ....................................................................................................... 6
La riqueza idiomática de Nicaragua ............................................................................................................. 6
Diferencias cuantitativas entre el Caribe y el Pacífico ................................................................................ 8
Diferencias en la distribución de población .............................................................................................. 8
Diferencias en las creencias religiosas .................................................................................................... 10
Diferencias en el promedio de hijos e hijas por mujer ........................................................................... 12

Índice de mapas
Mapa 1. Nicaragua Multiétnica .................................................................................................................................... 1
Mapa 2. Población Chorotega ...................................................................................................................................... 2
Mapa 3. Otros pueblos indígenas del Pacífico .............................................................................................................. 3
Mapa 4. Pueblo Miskitu ................................................................................................................................................ 4
Mapa 5. Otros pueblos indígenas del Caribe ................................................................................................................ 4
Mapa 6. Población Creole ............................................................................................................................................. 5
Mapa 7. Población Garífuna ......................................................................................................................................... 5
Mapa 8. Población Mestiza de la Costa Caribe ............................................................................................................. 6
Mapa 9. Riqueza idiomática.......................................................................................................................................... 7
Mapa 10. Densidad poblacional departamental, 2015................................................................................................. 9
Mapa 11. Densidad poblacional municipal, 2015 ......................................................................................................... 9
Mapa 12. Población Católica en 2005......................................................................................................................... 10
Mapa 13. Población Morava en 2005 ......................................................................................................................... 10
Mapa 14. Población Católica en 1995......................................................................................................................... 11
Mapa 15. Población Católica en 2005......................................................................................................................... 11
Mapa 16. Promedio de hijas e hijos por mujer a nivel departamental en 2005 ........................................................ 12
Mapa 17. Promedio de hijas e hijos por mujer a nivel municipal en 2005 ................................................................. 13
GEOGRAFÍA Y POBLACIÓN DIVERSIDAD ÉTNICA Y CULTURAL

Presentación
Este documento ha sido elaborado como material de apoyo a la asignatura Geografía y
Población, y abarca algunos elementos sobre la Diversidad étnica y cultural de
Nicaragua.
El objetivo de este documento es mostrar al lector o lectora la riqueza, diversidad,
variedad étnica y cultural que existe en Nicaragua.
Se pretende mostrar la diversidad a partir de datos estadísticos, obtenidos a partir de las
cifras oficiales como Censos Nacionales de Población y Proyecciones de Población del
Instituto Nacional de Información de Desarrollo (INIDE), y estadísticas del Ministerio de
Salud.
Los datos estadísticos se muestran a través de mapas con el objetivo de visualizar las
diferencias. Mediante la presentación visual se pretende facilitar la comprensión y el
aprendizaje.

Nicaragua multiétnica
En el mapa contiguo
se muestra el
porcentaje de la
población que
reconoce pertenecer a
algún pueblo indígena
o afrodescendiente,
según los datos del
último Censo Nacional
de Población, 2005.
Nicaragua es un país
multiétnico porque:
En 14 municipios del
país la población de
un pueblo indígena o
afrodescendiente es
mayoría.
En 32 municipios
más del 10% de la
población (una de
cada diez) es de un
Mapa 1. Nicaragua multiétnica
pueblo indígena o
Fuente: elaboración propia a partir de los datos del Censo Nacional de Población de 2005
afrodescendiente.
Hay presencia de población indígena o afrodescendiente en los departamentos de
Rivas, Masaya, León, Matagalpa, Madriz, Nueva Segovia, Jinotega, y las dos Regiones
Autónomas, Caribe Norte y Caribe Sur, en 9 de los 17 departamentos y regiones.

Pág. 1
Ricardo López
GEOGRAFÍA Y POBLACIÓN DIVERSIDAD ÉTNICA Y CULTURAL

Los diferentes pueblos indígenas y afrodescendientes


A continuación se presentan los pueblos indígenas y afrodescendientes con mayor
presencia en Nicaragua, según los datos del último Censo Nacional de Población, 2005.
Se ha de tener en cuenta que existe un subregistro de la población indígena en el Censo,
y que parte del propio reconocimiento de la población, es decir, que son las propias
personas las que se identifican como pertenecientes a un pueblo indígena o
afrodescendiente.
A continuación se presenta de forma separada la población indígena del Pacífico, del
Caribe, la población afrodescendiente y la mestiza de la Costa Caribe.
Pueblos indígenas del Pacífico
En el Pacífico de
Nicaragua el pueblo
indígena con mayor
cantidad de población
es el Chorotega.
Hay presencia de
población Chorotega
en catorce municipios
de seis diferentes
departamentos.
En cinco municipios,
San Juan de Oriente,
San Lucas, Totogalpa
Mozonte y San José
de Cusmapa, más de
la mitad de la
población se identifica
como Chorotega.
En San José de
Cusmapa más del
80% de la población
Mapa 2. Población Chorotega
se identifica como
Fuente: elaboración propia a partir de los datos del Censo Nacional de Población de 2005
Chorotega.

Pág. 2
Ricardo López
GEOGRAFÍA Y POBLACIÓN DIVERSIDAD ÉTNICA Y CULTURAL

El pueblo Xiu –
Subtiava se concentra
en el municipio de
León, donde una de
cada nueve personas
(el 11.1%) se
considera Xiu –
Subtiava.
El pueblo Nicarao se
concentra en cinco
municipios del
departamento de
Rivas, y dos
municipios de
Masaya.
La mayor presencia
de población Nicarao
son los municipios de
Tola (una de cada
cinco personas, el
20.7%) y Altagracia
Mapa 3. Otros pueblos indígenas del Pacífico
Fuente: elaboración propia a partir de los datos del Censo Nacional de Población de 2005
(una de cada ocho, el
13.2%).
El pueblo Matagalpa se encuentra en siete municipios del departamento de Matagalpa.
En los municipios de Sébaco, San Dionisio y San Ramón una de cada diez personas se
identifica como Matagalpa.
Pueblos indígenas del Caribe
La información presentada se corresponde a la cantidad de población que se
autoidentifica como tal, pese a que haya diferencias con los territorios demarcados por
pueblo indígena.

Pág. 3
Ricardo López
GEOGRAFÍA Y POBLACIÓN DIVERSIDAD ÉTNICA Y CULTURAL

El pueblo Miskitu está


presente en doce
municipios de las dos
regiones autónomas
(Caribe Norte y Sur), y
el departamento de
Jinotega.
Se concentra en
municipios costeros y
sobre el río Wangki.
En los municipios de
Desembocadura de
Río Grande,
Prinzapolka y Puerto
Cabezas más de la
mitad de la población
es Miskitu.
En el municipio de
Waspán más del 90%
de la población se
Mapa 4. Pueblo Miskitu
Fuente: elaboración propia a partir de los datos del Censo Nacional de Población de 2005 identifica como Miskitu.

La población Ulwa se
concentra en
Karawaka, municipio
de Desembocadura
de Río Grande.
La población Rama se
encuentra en los
municipios de
Bluefields y San Juan
de Nicaragua (una de
cada diez personas, el
10.4%).
La población Mayagna
– Sumu se concentra
en los municipios de
San José de Bocay,
Rosita y Bonanza (una
de cada cinco
personas, el 22.7%)

Mapa 5. Otros pueblos indígenas del Caribe


Fuente: elaboración propia a partir de los datos del Censo Nacional de Población de 2005

Pág. 4
Ricardo López
GEOGRAFÍA Y POBLACIÓN DIVERSIDAD ÉTNICA Y CULTURAL

Pueblos afrodescendientes

La población Creole
se concentra en seis
municipios de la Costa
Caribe, y
mayoritariamente en
las áreas urbanas.
Los municipios con
mayor presencia de
población Creoles son
Bluefields, Laguna de
Perlas y Corn Island.
En Bluefields una de
cada cinco personas
(el 20.1%) se
considera Creole, en
Laguna de Perlas una
de cada tres (el
36.8%), y en Corn
Mapa 6. Población Creole Island dos de cada
Fuente: elaboración propia a partir de los datos del Censo Nacional de Población de 2005 cinco (el 42.3%).

La población Garífuna
se concentra en tres
municipios del Caribe
Sur, Bluefields, Conr
Island y Laguna de
Perlas.
El municipio con mayor
presencia Garífuna es
Laguna de Perlas, con
una de cada trece
personas (el 7.7%).

Mapa 7. Población Garífuna


Fuente: elaboración propia a partir de los datos del Censo Nacional de Población de 2005

Pág. 5
Ricardo López
GEOGRAFÍA Y POBLACIÓN DIVERSIDAD ÉTNICA Y CULTURAL

Población Mestiza de la Costa Caribe

La población Mestiza
de la Costa Caribe
está presente en
diecisiete municipios
de las dos regiones
autónomas (Caribe
Norte y Sur) y los
departamentos de
Matagalpa y Río San
Juan.
Más de la mitad de las
personas se
identifican como
mestizas en los
municipios de
Bonanza (tres de cada
cinco personas, el
61.7%) y Bluefields (el
50.4% de la
población).
Mapa 8. Población Mestiza de la Costa Caribe
Fuente: elaboración propia a partir de los datos del Censo Nacional de Población de 2005

La riqueza idiomática de Nicaragua


La Constitución Política de la República de Nicaragua reconoce que el español y las
lenguas de las Comunidades de la Costa Caribe tendrán uso oficial en el artículo número
11, Capítulo único del título segundo (sobre el estado). Este hecho es un reconocimiento
legal, jurídico, de la diversidad idiomática que existe en Nicaragua.
A continuación se presenta la información sobre la riqueza idiomática a nivel municipal,
según lo que reconoció la propia población en el último Censo Nacional de Población,
INIDE 2005.

Pág. 6
Ricardo López
GEOGRAFÍA Y POBLACIÓN DIVERSIDAD ÉTNICA Y CULTURAL

Habla otro idioma


diferente al español
más del 1% de la
población en 18
municipios de las
regiones autónomas
(Caribe Norte y Sur), y
los departamentos de
Jinotega y Río San
Juan.
En los municipios de
Bonanza, Puerto
Cabezas y Waspán
más del 80% (cuatro
de cada cinco
personas) habla otro
idioma.
En Prinzapolka,
Desembocadura de
Río Grande, Laguna
de Perlas, Corn Island
y Bluefields más de la Mapa 9. Riqueza idiomática
mitad de la población Fuente: elaboración propia a partir de los datos del Censo Nacional de Población de 2005
habla otro idioma.
Cabe destacar que han desaparecido los idiomas de los pueblos indígenas del Pacífico,
debido a la colonización económica y cultural que se produjo en esta zona del país.
Entre los grupos minoritarios es común que las personas hablen más de dos idiomas,
como por ejemplo:
 entre la población mayagna hay personas que hablan mayagna, miskito y español;
 entre la población creole de Puerto Cabezas hay personas que hablan creole,
miskito y español;
 entre la población miskitu de Bluefields hay personas que hablan miskitu, creole y
español.
Pero no se dispone información sobre la cantidad de idiomas que habla cada persona,
ya que en el Censo solamente se pregunta por el idioma que habla (uno).

Pág. 7
Ricardo López
GEOGRAFÍA Y POBLACIÓN DIVERSIDAD ÉTNICA Y CULTURAL

Diferencias cuantitativas entre el Caribe y el Pacífico


A continuación se presentan tres indicadores sociodemográficos a nivel municipal que
permiten observar las diferencias cuantitativas, en números, entre la Costa Caribe y el
resto del país.
Diferencias en la distribución de población
Para observar la diferente forma de distribuirse la población en el país se presenta la
densidad de población a nivel departamental y a nivel municipal.
Los datos de población utilizados para calcular la densidad de población son la
proyección poblacional a nivel municipal para el año 2015 elaborada por el INIDE. Los
datos de superficie (territorio) se han obtenido de Instituto Nicaragüense de Estudios
Territoriales (INETER) y no están contabilizados los lagos ni lagunas.
Recordemos que la densidad de población es un indicador que trata de medir el nivel de
hacinamiento de los territorios (municipios, departamentos, regiones, países…). Es decir,
pretende medir lo junta, lo cercana que vive la población.
En las ciudades en las que las personas viven en grandes edificios la densidad de
población es mayor que en las ciudades en las que las personas viven en casas
unifamiliares.
La densidad de población es la población que vive en un área (municipio, departamento,
región, país,…) dividido entre la superficie (el territorio) de esa área. La densidad de
población se mide en habitantes por kilómetro cuadrado, es decir, cuantas personas viven
en un kilómetro cuadrado. Un kilómetro cuadrado es el espacio de 10 cuadras de largo
por 10 cuadras de ancho en la ciudad, y en el área rural hablaríamos de unas 142
manzanas.
En la densidad de población influye la cantidad de población que vive en el lugar y la
extensión (superficie) del lugar, pero también tienen incidencia las costumbres y formas
de uso de la tierra.

Pág. 8
Ricardo López
GEOGRAFÍA Y POBLACIÓN DIVERSIDAD ÉTNICA Y CULTURAL

Tal y como se observa


en el mapa contiguo
(mapa 10) la densidad
poblacional en el
Caribe es mucho
menor que en el resto
del país.
Las regiones
autónomas del Caribe
Norte y Caribe Sur, y el
departamento de Río
San Juan tienen una
densidad de población
de 10 a 19 personas
por kilómetro cuadrado.
Estas densidades son
mucho menores que
las del Pacífico, más de
400 personas por
kilómetro cuadrado en
Mapa 10. Densidad poblacional departamental, 2015 Managua y Masaya.
Fuente: elaboración propia a partir de la proyección poblacional del INIDE

Existen seis municipios


cuya densidad de
población es menor a
diez personas por
kilómetros cuadrados.
Estos seis municipios
están en la Costa
Caribe, son Waspán y
Prinzapolka en el
Caribe Norte;
Desembocadura de Río
Grande, Laguna de
Perlas y Kukrahill en el
Caribe Sur; y San Juan
de Nicaragua en Río
San Juan.
El único municipio de la
Costa Caribe con una
densidad alta es Corn
Island, debido a que
son dos islas. Mapa 11. Densidad poblacional municipal, 2015
Fuente: elaboración propia a partir de la proyección poblacional del INIDE

Pág. 9
Ricardo López
GEOGRAFÍA Y POBLACIÓN DIVERSIDAD ÉTNICA Y CULTURAL

Diferencias en las creencias religiosas

Mapa 12. Población Católica en 2005 Mapa 13. Población Morava en 2005
Fuente: elaboración propia a partir del Censo Nacional de Población de 2005 Fuente: elaboración propia a partir del Censo Nacional de Población de 2005

Las creencias religiosas presentan diferencias en el Caribe respecto al resto del país. En la mayoría de los municipios del
país más de la mitad de la población se declaraba católica en 2005, excepto en los municipios costeros del Caribe. Mientras
que la población que se declaraba morava en 2005 se concentraba en el Caribe, con dos municipios (Puerto Cabezas y
Prinzapolka) en los que más de la mitad de la población se declaraba morava.
En este punto utilizamos el verbo en pasado, “se declaraba”, debido a que las creencias de las personas evolucionan –
cambian, incluso las creencias religiosas. En la siguiente página se observa la evolución de las creencias religiosas entre
1995 y 2005 (los dos últimos censos nacionales).

Pág. 10
Ricardo López
GEOGRAFÍA Y POBLACIÓN DIVERSIDAD ÉTNICA Y CULTURAL

Mapa 14. Población Católica en 1995 Mapa 15. Población Católica en 2005
Fuente: elaboración propia a partir del Censo Nacional de Población de 1995 Fuente: elaboración propia a partir del Censo Nacional de Población de 2005

Las creencias religiosas de la población evolucionan, cambian con el tiempo como muestran los mapas sobre estas líneas.
Comparando la población que se declaraba católica se redujo de 1995 a 2005, como muestran los siguientes datos.
En 1995 más del 80% de la población (cuatro de cada cinco personas) se declaraba católica en 54 municipios, mientras
que en 2005 se reduce a 14 municipios, cuarenta municipios menos.
En 1995 menos de la mitad de la población se declaraba católica en 10 municipios del país, mientras que en 2005 la cifra
se incrementa a 32 municipios, veintidós municipios más.

Pág. 11
Ricardo López
GEOGRAFÍA Y POBLACIÓN DIVERSIDAD ÉTNICA Y CULTURAL

Diferencias en el promedio de hijos e hijas por mujer


El promedio de hijos e hijas por mujer, también denominado paridez media, es uno de los
indicadores de la fecundidad. Se calcula dividiendo la cantidad de niñas y niños nacidos
vivos entre la cantidad de mujeres en edad reproductiva (de 15 a 49 años).
Este indicador proporciona información de la maternidad, de la cantidad de hijas e hijos
en promedio que tiene cada mujer.

Las regiones
autónomas (Caribe
Norte y Sur), y los
departamentos de
Jinotega y Río San
Juan son los que
presentan un
promedio de hijas e
hijos por mujer más
alto del país, entre 3.5
y 3.99.
Presentan una
diferencia de más de
un hijo o hija por mujer
respecto al
departamento con
menor promedio, que
es Managua.

Mapa 16. Promedio de hijas e hijos por mujer a nivel departamental en 2005
Fuente: elaboración propia a partir del Censo Nacional de Población de 2005

Estos datos podrían indicar que el hecho de pertenecer a un pueblo indígena o


afrodescendiente condiciona la fecundidad. Si bien es cierto que influye, no es el factor
más determinante, tal y como se observa en el análisis a nivel municipal.

Pág. 12
Ricardo López
GEOGRAFÍA Y POBLACIÓN DIVERSIDAD ÉTNICA Y CULTURAL

En ocho municipios el
promedio es más de
cuatro hijas e hijos por
mujer.
Estos municipios
están en los
departamentos de
Jinotega, Matagalpa,
Río San Juan, y las
regiones autónomas
del Caribe Norte y
Sur.
Pero se ha de tener
en cuenta que en El
Castillo, Rancho
Grande, Waslala y El
Cuá la población
indígena o
afrodescendiente es
menor al 1%.
Mapa 17. Promedio de hijas e hijos por mujer a nivel municipal en 2005
Fuente: elaboración propia a partir del Censo Nacional de Población de 2005

En Wiwilí la población indígena y afrodescendiente es menor del 10%, en San José de


Bocay y El Tortuguero menor al 30%, y el La Cruz de Río Grande menor al 50%.
Por tanto los datos muestran que los municipios en los que es mayor el promedio de hijas
e hijos por mujer no son los que tienen mayor población indígena o afrodescendiente.
Estos datos muestran que el mito “las mujeres indígenas tienen una marimba de
hijos” no es cierto. Los municipios en los que las mujeres tienen más hijas e hijos no son
los que tienen mayoría de población indígena.
En la cantidad de hijas e hijos que tiene una mujer influye la pertenencia a un pueblo
indígena, pero influyen más otros factores como la ruralidad, educación o aspectos
culturales.

Pág. 13
Ricardo López

También podría gustarte