Tratado Libre Comercio Ee - Uu y Panamá

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

1

ÍNDICE
INTRODUCCION..............................................................................4
CONTENIDO DESARROLLADO......................................................5
1. ANTECEDENTES......................................................................5
2. OBJETIVOS DEL TRATADO.....................................................6
2.1 Objetivo Sectorial...................................................................6
3. FASES DE NEGOCIACIONES...................................................8
3. 1 DISPOSICIONES INICIALES DEL LIBRE COMERCIO.......9
4. APROBACION FINAL DEL TRATADO......................................9
5. PRODUCTOS, CARTERAS (PARTES O SECCIONES) Y
REGULACIONES INCLUIDAS EN EL TRATADO.......................10
6. BENEFICIOS DEL TRATADO PARA EE.UU...........................13
7. BENEFICIOS DEL TRATADO PARA PANAMÁ.......................13
8. DESVENTAJAS DEL TRATADO PARA PANAMÁ...................14
9. VENTAJAS DEL TRATADO PARA PANAMA..........................14
ILUSTRACIONES...........................................................................15
CONCLUSIONES............................................................................16
BIBLIOGRAFÍA:..............................................................................17

2
INTRODUCCIÒN

El acuerdo de libre comercio (TLC) entre EE.UU y panamá, finalmente


llamado acuerdo de promoción comercial entre Panamá y EE.UU, busca
realizar la liberación del comercio exterior, estos dos países buscan
profundizar la integración economía de dichos países firmantes, donde
un TLC incorpora acceso a nuevos mercados, así también como
normativas relacionadas al comercio, estos tratados forman parte de una
gran estrategia comercial que busca consolidar mercados con el fin de
desarrollar ofertas competitivas que genere más y mejores empleos, por
ello este tratado constituye a herramientas de crecimiento que no se
enfoca en la economía, si no en el crecimiento en su desarrollo,
potenciando mejores capacidades y ventajas competitivas destacando
que varias administraciones gobernantes entendieron que el crecimiento
y productividad del país estaría vinculada a una sola alianza estratégica
con nuestro principal socio comercial.
Sabiendo que desde la década de 1990, las políticas de comercio
exterior de los países se han orientado hacia negociaciones comerciales
bilaterales con sus principales socios comerciales para asegurar un
mayor acceso a la oferta de bienes y servicios de sus exportaciones.
Busca mejoras y más sólidas condiciones en los mercados ya existentes
y, a su vez, examina la viabilidad de acceder a mercados que aún no
están disponibles. Como resultado, surgieron negociaciones sobre la
celebración de tratados de libre comercio y acuerdos de facilitación del
comercio (TLC y TLC), que son acuerdos internacionales regidos por el
derecho internacional y suscrito por uno o más países.

CONTENIDO DESARROLLADO

3
1. ANTECEDENTES
Las negociaciones del TLC con EUA fueron el gran esfuerzo de cuatro
administraciones presidenciales en Panamá, todas ellas con un mismo
objetivo encaminado a fortalecer y concretar los lazos comerciales. Así
mismo, El Tratado de libre comercio (TLC) con EUA es y ha sido manejado
como un tema de Estado. Ya que este conlleva gran importancia para
Panamá,

De manera que ejecutando este acuerdo se generaría un gran crecimiento


en la economía, volviéndola estable.

El antecedente mediato de esta negociación puede ser ubicado mediante la


firma del Convenio sobre Comercio y la Inversión del 27 de junio de 1991 por
medio del cual se crea el Consejo de Comercio e Inversión, teniendo como
finalidad principal de concretar los lazos comerciales entre ambos países.

A partir de los años 2000 y 2001 estas reuniones tomaron un mayor peso de
interés, abriendo paso a la realización de búsqueda, para una posible
solución de temas de interés para ambos países. De manera que, mediante
una reunión de ministros en junio del 2001, surgen conversaciones
encaminadas hacia la negociación de un Tratado de Libre Comercio. En
septiembre de ese mismo año, en el marco del Comité de Negociaciones
Comerciales (CNC) del ALCA en Nicaragua, se realiza el primer intercambio
oficial sobre el tema convocándose la realización de reuniones exploratorias
para analizar la posibilidad de negociar un TPC. La primera de ellas se
celebró en diciembre de ese mismo año, sucedida por dos posteriores en el
año 2002.

Durante el 2003 continuaron las conversaciones exploratorias, las cuales


concluyeron cuando el 18 de noviembre de 2003 en la 19 El Tratado de
Promoción Comercial Panamá – EUA Ciudad de Miami, el Embajador Robert
B. Zoellick, Representante de Comercio de EUA conjuntamente con los
representantes oficiales de la República de Panamá, anunciaron el inicio de
negociaciones para la suscripción de un TPC. La Primera Ronda de
Negociaciones, de un total de 9 rondas formales, se celebró en la Ciudad de
Panamá, del 26 al 30 de abril de 2004, contando con una amplia

4
participación sectorial quienes directamente y desde ese entonces en el
curso de las negociaciones siguieron el proceso hasta la conclusión del
mismo.

2. OBJETIVOS DEL TRATADO

Esta negociación contaba como objetivo general consolidar y ampliar el acceso


de sus productos a la economía más grande, estable y la que lidera la
economía mundial. Entre EUA y Panamá. Así mismo, el Ministerio de Comercio
e Industrias planteaban los objetivos generales y por sector, siendo estos
impulsar al país a avocarse en este proceso negociador. Sin embargo, esto es
posible gracias a la orientación brindada por el MICI con entidades del Estado,
sector privado público en general.

Logrando ser diferenciado en los niveles de desarrollo y tamaño de las partes


del acuerdo se reflejen en tratamiento especial y diferenciado a favor de
Panamá

2.1 Objetivo Sectorial


a) Acceso a mercados
Procurar la eliminación de aranceles y cargas que afectan las
exportaciones panameñas a EUA, a través de la consolidación y, de ser
el caso, expansión de los beneficios comerciales establecidos en los
programas unilaterales de la Iniciativa para la Cuenca del Caribe y en el
Sistema Generalizado de Preferencias.
b) Medidas sanitarias y fitosanitarias
Procurar el establecimiento de un Comité Permanente que sirva de foro
para la discusión de temas de interés entre las partes.
c) Mecanismos de defensa comercial
Procurar que se garantice la aplicación transparente y efectiva de los
acuerdos respectivos de la OMC, así como promover la consolidación de
las garantías procesales sobre acumulación contenidas en la Iniciativa
de la Cuenca del Caribe en la materia.

d) Comercio de servicios
5
Procurar la consolidación de disposiciones normativas que permitan
establecer reglas claras, transparentes y balanceadas en el intercambio
comercial entre prestadores de servicios y las partes.
e) Inversión
Procurar el fomento y desarrollo de flujos de inversión desde y hacia los
sectores competitivos de la economía nacional, a través de la creación
de un marco normativo con reglas claras, transparentes y balanceadas
en materia de inversión, que brinde de manera recíproca la protección
de seguridad jurídica que requieren las inversiones y los inversionistas
de ambas partes, sin crear obstáculos a inversiones procedentes de
terceros países.
f) Compras del Sector publico
Procurar el establecimiento de un marco normativo que de cabida a las
oportunidades para que los bienes y servicios panameños puedan
ingresar de manera efectiva y equitativa al mercado gubernamental de
EUA, incentivando el crecimiento de nuestra relación comercial en este
sector.
g) Propiedad intelectual
Procurar el establecimiento de disciplinas que aseguren una adecuada y
efectiva protección de los derechos de propiedad intelectual.
h) Comercio electrónico
Procurar la promoción, a través de reglas y principios, de un entorno
favorable para la expansión del comercio electrónico, que sirva como
instrumento para facilitar y abrir nuevas oportunidades de comercio y en
general como medio para fomentar el desarrollo, modernización y
competitividad del sector productivo en beneficio de los consumidores.
i) Laboral
Procurar que las Partes cumplan a cabalidad con lo dispuesto en la
normativa internacional en materia laboral y las principales convenciones
internacionales que regulan los derechos de los trabajadores y sus
principales garantías.

j) Ambiental

6
Procurar que el marco de normas y principios adoptados a nivel de la
normativa internacional alcance la legislación nacional vigente de tal
forma que no existe relajamiento de las disposiciones nacionales como
condición para el establecimiento y promoción de las inversiones.

k) Disposiciones institucionales
Procurar e establecimiento de disposiciones institucionales adecuadas
para asegurar la aplicación ágil y efectiva del TPC, así como de
mecanismos institucionales apropiados para la debida administración y
seguimiento del mismo.
l) Soluciones de controversias
Procurar el establecimiento de medios que faciliten y fomenten el uso del
arbitraje y otros medios alternativos de solución de diferencias para
resolver las controversias.

3. FASES DE NEGOCIACIONES

Las negociaciones con EE.UU son el resultado de cuatro esfuerzos


administrativos del Presidente de Panamá, integrada por representantes de
varios partidos políticos con todo con el propósito de fortalecer y profundizar
nuestra relación comercial, por ello el TPC de EE.UU, es considerado un tema
de estado. Los antecedentes mediadores de estas negociaciones se pueden
encontrar en la firma del convenio sobre comercio e inversión del 27 de julio de
1991, por el cual tiene como finalidad e objetivo principal es fortalecer vínculos
comerciales entre ambos países. Las reuniones de este Consejo se iniciarán
convocar reuniones preliminares para explorar opciones llegar a un acuerdo
con TPC. La primera tuvo lugar en diciembre del mismo año, y luego dos más
en 2002. Durante el primer y segundo semestre de 2003 continuaron los
contactos y negociaciones preliminares, que concluyeron el 18 de noviembre
de 2003.Ciudad de Miami, Embajador Robert B. Zoellick, Representante de
Ventas de EUA, junto a los funcionarios de la República de Panamá anunciaron
iniciar negociaciones sobre el registro de TPC.

La Primera Ronda de Negociaciones, de un total de nueve rondas formales, se


celebró en la ciudad de Panamá, del 26 al 30 de abril de 2004, contando con

7
una amplia participación sectorial, quienes, directamente y desde ese entonces
en el curso de las negociaciones, siguieron el proceso hasta la conclusión del
mismo.

3. 1 DISPOSICIONES INICIALES DEL LIBRE COMERCIO

Las Partes de este Tratado, de conformidad con lo dispuesto en el Artículo


XXIV del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio de 1994 y el
Artículo V del Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios, establecen una
zona de libre comercio.

Sus disposiciones fueron:

a. Estimulación y diversificación entre ambos países.


b. Facilitar sin obstaculizar el comercio de fronterizas
c. Promover competencia leal en comercio.
d. Aumentar oportunidades inversión en ambos países
e. Proteger y hacer valer derechos de propiedad intelectual de ambos
países
f. Seguir eficazmente el cumplimiento de tratado para solución de
controversias
g. establecer lineamientos para la cooperación bilateral, regional, y
multilateral dirigida a ampliar y mejorar los beneficios de este
Tratado.

Las Partes interpretarán y aplicarán las disposiciones de este Tratado a la luz


de sus disposiciones que estipularon con las normas aplicables del Derecho
Internacional.

4. APROBACION FINAL DEL TRATADO

Para los efectos de este Tratado, cada país definió lo siguiente:

Panamá un nacional panameño por nacimiento, por naturalización o por


adopción de acuerdo a los Artículos 9, 10 y 11 de la Constitución Política de la
República de Panamá, con respecto a Estados Unidos, un “national of the
United States”, como se define en las disposiciones existentes de la
Immigration and Nationality Act.

8
Territorio significa: Con respecto a Panamá, la tierra, el espacio aéreo y
marítimo bajo su soberanía y la zona económica exclusiva y la plataforma
continental en que ejercita jurisdicción y derechos soberanos de acuerdo al
Derecho Internacional y su legislación interna

Con respecto a Estados Unidos: el territorio aduanero de Estados Unidos, que


incluye los 50 estados, el Distrito de Columbia, y Puerto Rico, las zonas de
comercio extranjeras ubicadas en Estados Unidos y en Puerto Rico, y cualquier
zona que se encuentre más allá de los mares territoriales de Estados Unidos
dentro de la cual, de conformidad con el derecho internacional y con su
Derecho Interno, Estados Unidos pueda ejercer derechos en lo que se refiere al
fondo y al subsuelo marino y sus recursos naturales

El Presidente de los Estados Unidos notificó al Congreso la Intención de firmar


el acuerdo de libre comercio con Panamá el 30 de marzo de 2007, sin
embargo, no fue hasta el 28 de junio de 2007 se firmó El TLC.

El 18 de noviembre de 2003 la Oficina del Representante Comercial de


Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés) notificó al Congreso de
Estados Unidos la intención del Gobierno de iniciar negociaciones de libre
comercio (TLC) con Panamá. Las negociaciones comenzaron en la Ciudad de
Panamá, Panamá el 26 de abril de 2004. En febrero de 2006, a solicitud del
Gobierno de Panamá, los Estados Unidos accedieron a una revisión técnica del
servicio de bromatología de Estados Unidos.

Adicional, el 02 de mayo de 2012, en Panamá, ambos países firmaron el


Acuerdo de Cooperación Ambiental (ACA) que complementa al Tratado de
Promoción Comercial (TPC)

5. PRODUCTOS, CARTERAS (PARTES O SECCIONES) Y REGULACIONES


INCLUIDAS EN EL TRATADO

Artículo 3.12: Productos reconocidos en el tratado

Entre los principales productos importados por Panamá de los Estados Unidos
tenemos: combustibles, aceites y lubricantes, productos alimenticios, celulares,
autos y accesorios, computadoras, partes de máquinas y de impresoras,
aparatos de conversión de datos, juegos activados con monedas y aparatos

9
digitales. Además, Panamá reconocerá el Bourbon Whiskey y el Tennessee
Whiskey, que es un Bourbon Whiskey puro que solamente está autorizado para
ser producido en el Estado de Tennessee, como productos distintivos de
Estados Unidos. Por consiguiente, Panamá no permitirá la venta de ningún
producto como Bourbon Whiskey o Tennessee Whiskey, a menos que haya
sido elaborado en Estados Unidos de conformidad con las leyes y regulaciones
de Estados Unidos que rigen la elaboración del Bourbon Whiskey y del
Tennessee Whiskey.

6. BENEFICIOS DEL TRATADO PARA EE.UU


Los productos de Estados Unidos que tendrán inmediato acceso libre de
aranceles incluyen equipo agrícola, médico y científico, de informática y
construcción, aeronaves y repuestos, productos ambientales y farmacéuticos,
fertilizantes y agroquímicos.

La exportación de productos agrícolas de Estados Unidos también se


beneficiará. Casi 56 por ciento del actual comercio quedará exonerado de
aranceles de inmediato, y la mayor parte de los aranceles restantes se irán
eliminando en los próximos 15 años

10
Estados Unidos enfrenta mucha competencia a medida que los demás socios
comerciales de Panamá aumentan su participación en el total de importaciones
de Panamá.

7. BENEFICIOS DEL TRATADO PARA PANAMÁ


Panamá deseaba el TPC para hacer permanentes las normas comerciales con
los Estados Unidos y para promover no sólo las exportaciones, sino también
para aumentar la inversión extranjera en el país.

De acuerdo con estadísticas del Gobierno estadounidense, el CIB representa


para Panamá casi el 40% de las exportaciones totales del país, unos 400
millones de dólares al año.

Panamá también logró proteger las actividades comerciales en el sector de


pequeña y mediana empresa, abriendo su mercado, después de 5 años de
desgravación, solo a tiendas por departamento con inversiones superiores a los
3 millones de dólares.

El TPC ha establecido un área de libre comercio bilateral para eliminar los


aranceles aduaneros sobre la mayoría de los productos que cumplen con las
reglas de origen del Tratado.

Este también liberaliza el comercio trasforentizo en todos los servicios.

Comercializar en el mercado norteamericano puede tener grandes beneficios


para cualquier productor que quiera maximizar su negocio. No solo en términos
económicos sino también para la sostenibilidad y eficacia de su compañía a
largo plazo.

8. DESVENTAJAS DEL TRATADO PARA PANAMÁ


 Falsificación de productos.
 Los datos de exportación de los productos y sus pérdidas ocasionadas.
 No todos los sectores de la economía se benefician con los tratados de
libre comercio.
 Nos abrimos a nuevos mercados con poder de adquisición mayor al
nuestro.

11
9. VENTAJAS DEL TRATADO PARA PANAMA
 Gran mercado de compradores
 Acceso de libre impuestos
 Clientes con gran capacidad de inversión
 Ingresos estabilizados económicamente
 Logística y conectividad

12
ILUSTRACIONES

Principales exportaciones de panamá a estados unidos (2010)

Fuente: instituto nacional de estadística y censo

13
CONCLUSIONES

Cómo conclusión podemos decir que gracias a la competitividad que genera el


libre comercio la negociación y puesto en vigencia de acuerdos comerciales
como es el tratado de promoción comercial con Estados Unidos consolidada de
manera permanente la apertura del mercado estadounidense otorgado en los
productos panameños, estimulando y diversificándose la oportunidad de
mercado para hacer exportaciones, la oportunidad de más empleos y un mayor
bienestar para los panameños, por ello brinda muchos beneficios al mercado
comercial, por ello panamá sigue fortaleciendo las exportaciones tradicionales y
promoviendo las exportaciones con valor agregado en valor internacional
llegando así a diferentes países de destino, como lo es EE.UU, Holanda, India,
Costa rica, México, Taiwán, China, Reino unido, Tailandia en los últimos años.

EE.UU representa aprox. Una cuarta parte del PIB mundial; es el principal
socio comercial de Panmá y cliente potencial del Canal de Panamá; por lo que
el TPC (Tratado de Promoción Comercial) es la herramienta que busca ampliar
y consolidar la relación comercial entre ambos socios. Dado los datos
estadísticos del INEC al 2012 y en años anteriores, las importaciones desde
EE.UU sobrepasan en gran escala nuestras exportaciones hacia este país.

14
BIBLIOGRAFÍA:

 Bedoya Carmona, C., Montoya Rios, S., & Usuga Castro, V. (2020).
Impactos de la expansión del canal de Panamá para el comercio exterior
de Estados Unidos.
 Abu-Warda, N. (2001). Panamá en la política exterior de Estados Unidos.
Revista de Comunicación de la SEECI, 1-11.
 Tack, J. A. (1999). El Canal de Panamá. Instituto del Canal de la
Universidad de Panamá, Editorial Universitaria" Carlos Manuel
Gasteazoro", Panamá.
 Bautista, M. Panamá y los Estados Unidos. Revista Mexicana de Ciencias
Políticas y Sociales, 21(81).
 Araúz, C. A., & Pizzurno, P. (1999). Relaciones entre Panamá y los
Estados Unidos. Autoridad del Canal de Panamá.

15

También podría gustarte