Clase - 03 MSP - Cap IV

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 74

Universidad Nacional

Santiago Antunez de Mayolo


Facultad de ingeniería Civil
CAPITULO IV

En este capítulo se desarrollan pautas para identificar las


características y la clasificación de los suelos que se
utilizarán en la construcción de los pavimentos de las
carreteras del Perú.

La exploración e investigación del suelo es muy


importante tanto para la determinación de las
características del suelo, como para el correcto diseño de
la estructura del pavimento.
CAPITULO IV

 EXPLORACION DE SUELOS Y ROCAS

Para el presente manual, se aplicará para todos los


efectos el procedimiento establecido en las normas MTC
E101, MTC E102, MTC E103 y MTC E104, que recoge
alcances de AASHTO y ASTM.
CAPITULO IV

 EXPLORACION DE SUELOS Y ROCAS

Para la exploración de suelos y rocas primero se deberá


efectuar:

1. Reconocimiento del terreno.-

 Identificar los cortes naturales y/o artificiales,


 Definir los principales estratos de suelos
superficiales,
 Delimitar las zonas en las cuales los suelos
presentan características similares,
 Identificar las zonas de riesgo o poco
recomendables para emplazar el trazo de la vía.
CAPITULO IV

 EXPLORACION DE SUELOS Y ROCAS

2. Programa de exploración e investigación de campo a


lo largo de la vía y en las zonas de préstamo

 Ejecución de calicatas o pozos exploratorios,


 obtener de cada estrato muestras representativas
en número y cantidades suficientes de suelo o de
roca, o de ambos, de cada material que sea
importante para el diseño y la construcción.
 Ensayos en laboratorio y
 Determinar un perfil estratigráfico de los suelos (eje
y bordes), debidamente acotado en un espesor no
menor a 1.50 m
CAPITULO IV

 CARACTERIZACION DE LA SUB RASANTE

Con el objeto de determinar las características físico-


mecánicas de los materiales de la subrasante se llevarán
a cabo investigaciones mediante la ejecución de pozos
exploratorios ó calicatas de 1.5 m de profundidad
mínima; el número mínimo de calicatas por kilómetro,
para pavimentos nuevos, para reconstrucción y
mejoramiento estará de acuerdo al cuadro 4.1.

Las calicatas se ubicarán longitudinalmente y en


forma alternada, dentro de la faja que cubre el ancho de
la calzada, a distancias aproximadamente iguales.
CAPITULO IV
CAPITULO IV

 CARACTERIZACION DE LA SUB RASANTE

En caso, de:

• Estudios de factibilidad o prefactibilidad se efectuará el


número de calicatas indicadas en el referido cuadro
4.1 espaciadas cada 2.0 km en vez de cada km.

• Estudios a nivel de perfil se utilizará información


secundaria existente en el tramo del proyecto, de no
existir información secundaria se efectuará el número
de calicatas del cuadro 4.1 espaciadas cada 4.0 km
en vez de cada km.
CAPITULO IV

 CARACTERIZACION DE LA SUB RASANTE

En caso, de:

• El tramo tenga una longitud entre 500 m y 1,000 m el


número de calicatas a realizar será la cantidad de
calicatas para un kilómetro indicada en el cuadro 4.1.

• Si el tramo tiene una longitud menor a 500 m, el


número de calicatas a realizar será la mitad de
calicatas indicada en el cuadro 4.1.
CAPITULO IV

 REGISTROS DE EXCAVACIÓN

• De los estratos encontrados en cada una de las


calicatas se obtendrán muestras representativas, las
que deben ser descritas e identificadas mediante una
tarjeta con la ubicación de la calicata (con
coordenadas UTM - WGS84).

• Se extraerán muestras representativas de la


subrasante para realizar ensayos de Módulos de
resiliencia (Mr) o ensayos de CBR para
correlacionarlos con ecuaciones de Mr, la cantidad de
ensayos dependerá del tipo de carretera (ver cuadro
4.2).
CAPITULO IV
CAPITULO IV

 REGISTROS DE EXCAVACIÓN

En caso, de:
• Estudios de factibilidad o prefactibilidad se efectuará el
número de ensayos indicados en el referido cuadro, por
2 veces la longitud indicada (ejemplo, para Carreteras
de Tercera Clase “Cada 4.0 km se realizara un CBR”
en lugar de un CBR cada 2.0 km”
• Estudios a nivel de perfil se utilizará información
secundaria existente en el tramo del proyecto, de no
existir información secundaria se efectuará el número
de ensayos del cuadro 4.2, por 3 veces la longitud
indicada (ejemplo, para Carreteras de Segunda Clase
“Cada 4.5 km se realizara un CBR” en lugar de un
CBR cada 1.5 km”
Docente: Ing. Oscar Fredy Alva Villacorta
CAPITULO IV

 DESCRIPCION DE SUELOS

Los suelos encontrados serán descritos y clasificados de


acuerdo a metodología para construcción de vías, la
clasificación se efectuará obligatoriamente por AASHTO
y SUCS, se utilizarán los signos convencionales de los
cuadros 4.3 y 4.4:
CAPITULO IV
CAPITULO IV
CAPITULO IV

Las propiedades fundamentales a tomar en cuenta son:

a) Granulometría.- (Ensayo MTC EM 107)

El análisis granulométrico de
un suelo tiene por finalidad
determinar la proporción de
sus diferentes elementos
constituyentes, clasificados
en función de su tamaño.
CAPITULO IV

Nota.- Este cuadro se toma como referencia, la clasificación se hace con la


clasificación de la AASHTO Y SUCS
CAPITULO IV

b) La Plasticidad:

Es la propiedad de estabilidad que representa los suelos


hasta cierto límite de humedad sin disgregarse, por tanto
la plasticidad de un suelo depende, no de los elementos
gruesos que contiene, sino únicamente de sus elementos
finos.

 El análisis granulométrico no permite apreciar esta característica,


por lo que es necesario determinar los Límites de Atterberg.

 Los Límites de Atterberg establecen cuan sensible es el


comportamiento de un suelo en relación con su contenido de
humedad (agua).
CAPITULO IV

Límites de Atterberg

 Límite Líquido (LL): (Según ensayo MTC EM 110)


Cuando el suelo pasa del estado semilíquido a un estado plástico
y puede moldearse.
CAPITULO IV

Límites de Atterberg

 Límite Plástico (LP): (Según ensayo MTC EM 111)


Cuando el suelo pasa de un estado plástico a un estado
semisólido y se rompe.
CAPITULO IV

Límites de Atterberg

 Límite de Contracción (retracción): (Según ensayo


MTC EM 112)
Cuando el suelo pasa de un estado semisólido a un estado sólido
y deja de contraerse al perder humedad.
CAPITULO IV

Indice de Plasticidad. (ensayo MTC EM 111)

Se define como la diferencia entre LL y LP:

IP = LL – LP

El índice de plasticidad indica la magnitud del intervalo


de humedades en el cual el suelo posee consistencia
plástica y permite clasificar bastante bien un suelo.

 Un IP grande corresponde a un suelo muy arcilloso;


 Un IP pequeño es característico de un suelo poco
arcilloso
CAPITULO IV

En un suelo el contenido de arcilla, de acuerdo a su magnitud


puede ser un elemento riesgoso en un suelo de subrasante y en
una estructura de pavimento, debido sobre todo a su gran
sensibilidad al agua.
CAPITULO IV

c) Equivalente de Arena: (Ensayo MTC EM 114)

Es la proporción relativa
del contenido de polvo fino
nocivo ó material arcilloso
en los suelos o agregados
finos.
• Es el ensayo que da
resultados parecidos a los
obtenidos mediante la
determinación de los límites
de Atterberg, aunque menos
preciso.

• Tiene la ventaja de ser muy


rápido y fácil de efectuar.
CAPITULO IV

El valor de Equivalente de Arena (EA) es un indicativo de la plasticidad del


suelo.
CAPITULO IV

d) Indice de Grupo:
índice normado por AASHTO de uso corriente para
clasificar suelos.

IG = 0.2 (a) + 0.005 (ac) + 0.01(bd)


Donde:
a = F-35 (F = Fracción del porcentaje que pasa el tamiz Nº 200 -74
micras). Expresado por un número entero positivo comprendido
entre 1 y 40.
b = F-15 (F = Fracción del porcentaje que pasa el tamiz Nº 200 -74
micras). Expresado por un número entero positivo comprendido
entre 1 y 40.
c = LL – 40 (LL = límite líquido). Expresado por un número entero
comprendido entre 0 y 20.
d = IP-10 (IP = índice plástico). Expresado por un número entero
comprendido entre 0 y 20 o más.
CAPITULO IV

El IG es un valor entero positivo, comprendido entre 0 y 20 o más.

Cuando el IG calculado es negativo, se reporta como cero. Un índice cero


significa un suelo muy bueno y un indice ≥ a 20, un suelo no utilizable
para caminos.
CAPITULO IV

e) Humedad natural: (ensayo MTC EM 108)


La resistencia de los suelos de subrasante, en especial
de los finos, se encuentra directamente asociada con las
condiciones de humedad y densidad que estos suelos
presenten.
CAPITULO IV

e) Humedad natural: (ensayo MTC EM 108)


La determinación de la humedad natural permitirá comparar con la
humedad óptima que se obtendrá en los ensayos Proctor para
obtener el CBR del suelo (ensayo MTC EM 132).

 Sí la humedad natural resulta igual o inferior a la humedad


óptima, el Proyectista propondrá la compactación normal del
suelo y el aporte de la cantidad conveniente de agua.

 Sí la humedad natural es superior a la humedad óptima y según


la saturación del suelo, se propondrá, aumentar la energía de
compactación, airear el suelo, o reemplazar el material saturado.
CAPITULO IV

f) Clasificación de los suelos:


Determinadas las características de los suelos, se podrá
estimar con suficiente aproximación el comportamiento
de los suelos, especialmente con el conocimiento de la
granulometría, plasticidad e índice de grupo; y, luego
clasificar los suelos.

La clasificación de suelos se hará con la clasificación


AASTHO y SUCS.
CAPITULO IV

Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (SUCS).


El sistema unificado utiliza símbolos para identificar los suelos y
determinar su comportamiento como material de construcción.
CAPITULO IV
CAPITULO IV
CAPITULO IV

A. Basado en el material que pasa la malla de 3” (75mm)

B. Si la muestra de campo contiene bloques o bolones, o


ambos, adicionar “con bloques o bolones o ambos”
al nombre de grupo.

C. Cu : Coeficiente de uniformidad Cu = D60/D10 D60 y


D10, son los diámetros de las partículas correspondientes al 60 y 10%
con finos en la curva de distribución del tamaño de partículas
acumuladas respectivamente.
Cc : Coeficiente de curvatura Cc = (D30)2/D10x D60
D60 ,D30 y D10 , son los diámetros de las partículas correspondientes
al 30, 60 y 10% con finos en la la curva de distribución del tamaño de
partículas acumuladas respectivamente.
CAPITULO IV

D. Si el suelo contiene ≥ 15% de arena, adicionar “con


arena” al nombre de grupo
E. Las gravas con 5 a 12% finos requieren símbolos
dobles:
GW-GM grava bien graduada con limo
GW-GC grava bien graduada con arcilla
GP-GM grava mal graduada con limo
GP-GC grava mal graduada con arcilla
F. Si los finos se clasifican como CL-ML, use símbolo
doble: GC-GM o SC-SM
G. Si los finos son orgánicos, adicionar al nombre de
grupo: “con finos orgánicos”
H. Si el suelo contiene ≥ 15% de grava, adicionar al
nombre de grupo: “Con grava”
CAPITULO IV

I. Arenas con 5 a 12% finos requiere símbolos dobles:


SW-SM arena bien graduada con limo
SW-SC arena bien graduada con arcilla
SP-SM arena mal graduada con limo
SP-SC arena mal graduada con arcilla
J. Si los limites de Atterberg caen en el área achurada,
el suelo es un CL-ML, arcilla limosa
K. Si el suelo contiene 15 a 29% sobre la malla # 200,
adicionar “con arena” o “con grava”, la que sea
predominante.
L. Si el suelo contiene ≥ 30% sobre la malla # 200,
predominantemente arena, adicionar al nombre del
grupo “arenosa”
CAPITULO IV

M. Si el suelo contiene ≥ 30% sobre la malla #


200,predominantemente grava, adicionar al nombre
del grupo “gravosa”
N. Si IP ≥ 4 y el ploteo cae en o sobre la línea “A”
O. Si IP < 4 o el ploteo cae bajo la linea “A”
P. Si el ploteo de IP cae en o sobre la linea “A”
Q. Si el ploteo de IP cae bajo la linea “A”
CAPITULO IV

Carta de plasticidad de Casagrande


CAPITULO IV

Descripción de Suelos Finos.

CL : Arcilla con LL < 50 %, IP > 7 y sobre la línea “A“


CH : Arcilla con LL > 50 %, Sobre la línea “A“
ML : Limo con LL < 50 %, IP < 4 o debajo de la línea “A“
MH : Limo con LL > 50 % y debajo de la línea “A“.

Línea “A”: IP = 0.73*(LL-20)

Si el grafico cae en la zona sombreada 4≤ IP ≤ 7, el


suelo se clasifica como CL - ML
CAPITULO IV

Suelos Gruesos:

Si el porcentaje que pasa la malla # 200 (F) es menor


que 50% (F < 50%) el suelo es grueso y puede ser
Grava o Arena.

Interesa la compacidad y orientación de las partículas.


CAPITULO IV

Grava (G): Si más del 50% de la fracción gruesa (mayor


de la malla # 200) pasa la malla # 4. Es decir: se
determina el porcentaje de suelo que pasa la malla # 4 y
es retenido en la malla # 200, F1. Si F1 < (100-F)/2,
entonces el suelo tiene más grava que arena, por lo que
es una GRAVA.
CAPITULO IV

Arena (S): Si más del 50% de la fracción gruesa pasa la


malla # 4. Es decir, si F1 > (100-F)/2, entonces el suelo
tiene más arena que grava, por lo que es una ARENA.
CAPITULO IV
CAPITULO IV
CAPITULO IV

 Ejercicios

1. Cómo determinaría si el suelo es plástico o no?

2. Que tipo de suelo según AASHTO tiene las siguientes


características?

TAMIZ PORCENTAJE
QUE PASA
LL = 46.2% #4 100.0
LP = 21.9% #10 85.6
#40 72.3
#200 58.8
CAPITULO IV

 Ejercicios

3. Los suelos del terreno natural a lo largo de la


carretera propuesta tienen una curva granulométrica
como se describe en “C”, un LL de 44 y LP de 21.
Determinar la clasificación AASHTO e indicar si es
una buena subrasante para pavimentos.

Calcule también el Indice de Grupo (IG)

4. Repetir el ejercicio para la curva “A”


CAPITULO IV
CAPITULO IV

g) Ensayos CBR: (ensayo MTC EM 132)


Una vez que se haya clasificado los suelos por el
sistema AASHTO y SUCS, para caminos
contemplados en este manual, se elaborará un perfil
estratigráfico para cada sector homogéneo o tramo en
estudio, a partir del cual se determinará el programa
de ensayos para establecer el CBR que es el valor
soporte o resistencia del suelo, que estará referido al
95% de la MDS (Máxima Densidad Seca) y a una
penetración de carga de 2.54 mm.
CAPITULO IV

g) Ensayos CBR: (ensayo MTC EM 132)

 Es un índice de resistencia de los suelos


denominado Valor de Soporte de california CBR
(California Bearing Ratio). El ensayo se realiza
normalmente sobre un suelo preparado en el
laboratorio y es una medida de la resistencia al
esfuerzo cortante de un suelo, bajo condiciones
de densidad y humedad cuidadosamente
controladas.

 Este índice se utiliza para evaluar la capacidad de


soporte de los suelos de la subrasante y de las
capas de base, subbase y de afirmado.
CAPITULO IV

g) Ensayos CBR: (ensayo MTC EM 132)

 Está basado en las Normas


ASTM D 1883 y AASHTO T
193, las mismas que se han
adaptado al nivel de
implementación y a las
condiciones propias de
nuestra realidad.

 El ensayo MTC EM 133


basado en las normas ASTM
D 4429. describe el
procedimiento para obtener el
CBR de campo
CAPITULO IV

Una vez definido el valor del CBR de diseño, para cada sector de
características homogéneas, se clasificará a que categoría de
subrasante pertenece el sector o subtramo, según lo siguiente:
CAPITULO IV

h) Modulo Resiliente Mr
 El objetivo de este ensayo es analizar las propiedades
que tienen los materiales de comportarse bajo cargas
dinámicas como las ruedas de tránsito, (AASHTO T 294).

 Este ensayo no es destructivo de


la muestra ya que estos no fallan
durante el análisis. Dichas
muestras son de forma cilíndrica
y se colocan en una cámara
triaxial, la cual permite ejercer
presiones de confinamiento a la
muestra.
CAPITULO IV

h) Modulo Resiliente Mr
 El módulo de resiliencia se define como el cociente
entre el esfuerzo desviador aplicado y la deformación
unitaria elástica en cada ciclo de carga.

Donde:

v = Esfuerzo vertical
3 = Presión de confinamiento
d = Esfuerzo desviador
axial = Deformación recuperable
CAPITULO IV

h) Modulo Resiliente Mr

El comportamiento esfuerzo - deformación de un


suelo puede ser de dos tipos: resiliente y plástico.

 Las deformaciones resilientes o elásticas son de


recuperación instantánea, y

 Las deformaciones plásticas son aquellas que


permanecen en el pavimento después de cesar la
causa deformadora.
CAPITULO IV

h) Modulo Resiliente Mr

Durante pruebas de carga repetida se observa que después de un cierto


número de ciclos de carga, el módulo llega a ser aproximadamente constante y
la respuesta del suelo puede asumirse como elástica.
CAPITULO IV

h) Modulo Resiliente Mr

Al módulo que permanece


constante se le llama
módulo de resiliencia. Así
entonces, el concepto de
módulo de resiliencia está
ligado invariablemente a
un proceso de carga
repetida.
CAPITULO IV

h) Modulo Resiliente Mr:


Para obtener el Módulo Resiliente a partir del CBR, se
empleará la siguiente ecuación que correlaciona el Mr –
CBR, obtenida del Appendix CC-1 “Correlation of CBR
values with soil index properties” preparado el 2001 por
NCHRP Project 1-37A (National Cooperative Highway
Research Program), documento que forma parte de
MEPDG Mechanistic - Empirical Pavement Design
Guide – AASHTO interim 2008):

“El ensayo de Modulo Resiliente Mr debería de hacerse”


CAPITULO IV

g) Modulo Resiliente Mr:

A manera referencial se presenta la Figura 4.1 de


correlaciones típicas entre las clasificaciones y
características de los suelos y el módulo de resiliencia,
preparado por la NAPA Information Series 117
“Guidelines for Use of HMA Overlays to Rehabilitate
PCC Pavements”, 1994 y que esta incluida en el
documento indicado anteriormente Appendix CC-1
“Correlation of CBR values with soil index properties”:
CAPITULO IV Figura 4.1
Correlaciones Típicas entre las Clasificaciones y Propiedades de los Suelos con el Módulo de Resiliencia
GP GW
GM
Clasificación Unificada GC
SW
SM
SP
SC
OH ML
CH CL
OL
MH

A-1-a
Clasificación AASHTO A-1-b
A-2-4, A-2-5
A-2-6, A-2-7
A-3
A-4
A-5
A-6
A-7-5, A-7-6

Módulo de reacción de la subrasante k (Mpa/m3)

Módulo de reacción de la subrasante k (Kg/cm3)

Valor Soporte (psi)

CBR (%)
CAPITULO IV

h) Modulo Resiliente Mr: (ensayo MTC EM 128)

 Para ejecutar el ensayo de módulo resiliente se


utilizará la norma MTC E 128 (AASHTO T274), el
Módulo de Resiliencia es una medida de la
propiedad elástica de suelos, reconociéndole ciertas
características no lineales. El módulo de resiliencia
se puede usar directamente en el diseño de
pavimentos flexibles; y, para el diseño de pavimentos
rígidos o de concreto, debe convertirse a modulo de
reacción de la subrasante (valor k).
 Son aplicables a muestras inalteradas de materiales
naturales, a muestras compactadas de la subrasante
y a muestras transportadas, preparadas para ser
ensayadas, por compactación en el laboratorio
CAPITULO IV

 Ensayos de Laboratorio

Con las muestras extraídas de las calicatas efectuadas,


se realizarán los siguientes ensayos de laboratorio:
 Análisis Granulométrico por Tamizado ASTM D-422, MTC
E107
 Límite Líquido ASTM D-4318, MTC E110
 Límite Plástico ASTM D-4318, MTC E111
 Contenido de humedad ASTM D-2216, MTC E108
 Clasificación SUCS ASTM D-2487
 Contenido Sulfatos ASTM D-516
 Contenido Cloruros ASTM D-512
 Contenido Sales Solubles Totales MTC - E219
 Clasificación AASHTO M-145
CAPITULO IV

 Ensayos de Laboratorio

Ensayos Especiales

 California Bearing Ratio ASTM D-1883, MTC – E132, ó


Módulo resiliente de suelos de subrasante AASHTO T 274,
MTC – E128
 Proctor Modificado ASTM D-1557, MTC – E115
 Equivalente de Arena ASTM D-2419, MTC-E114
 Ensayo de Expansión Libre ASTM D-4546
 Colapsabilidad Potencial ASTM D-5333
 Consolidación Uniaxial ASTM D-2435

Los ensayos deben ser ejecutados en laboratorios competentes


CAPITULO IV

 Informe de exploración

PERFIL ESTRATIGRÁFICO
En base a la información obtenida de los trabajos de
campo y ensayos de laboratorio se realizará:
 Descripción de los diferentes tipos de suelos
encontrados en las calicatas.
 Clasificación de los suelos por el sistema AASHTO, y
perfil estratigráfico para cada sector homogéneo o
tramo en estudio
 Determinará los suelos que controlarán el diseño y
se establecerá el programa de ensayos para definir
el CBR de diseño para cada sector homogéneo.
CAPITULO IV

PERFIL ESTRATIGRÁFICO
CAPITULO IV

 Informe de exploración

SECTORIZACIÓN
Para efectos del diseño de la estructura del pavimento
se definirán sectores homogéneos donde, a lo largo de
cada uno de ellos, las características del material del
suelo de fundación o de la capa de subrasante se
identifican como uniforme. Dicha uniformidad se
establecerá sobre:
 Características físico-mecánicas de los suelos (Clasificación,
plasticidad).
 El tráfico vial, el drenaje y/o subdrenaje, microclimas y otros
aspectos que considere el Ingeniero Responsable.
 Resultados de las prospecciones y ensayos
CAPITULO IV

 Informe de exploración

CORTES Y TERRAPLENES

Los taludes de corte dependerán de la naturaleza del


terreno y de su análisis de estabilidad (Estudio
Geotécnico), pudiendo utilizarse (a modo referencial)
las siguientes relaciones de corte en talud (V:H), que
son apropiados para los tipos de materiales (rocas y
suelos) indicados en el cuadro 4.12.
CAPITULO IV

 Informe de exploración
CAPITULO IV

 Informe de exploración
Los taludes de relleno igualmente estarán en función de los
materiales empleados, pudiendo utilizarse (a modo de taludes de
relleno referenciales) los siguientes que son apropiados para los
tipos de material incluidos en el siguiente cuadro:
CAPITULO IV

 Subrasante

Se considerarán como materiales aptos para las capas


de la subrasante suelos con CBR ≥ 6%. En caso de
ser menor (subrasante pobre o subrasante
inadecuada), se procederá a la estabilización de los
suelos, para lo cual se analizarán alternativas de
solución, de acuerdo a la naturaleza del suelo, como la
estabilización mecánica, el reemplazo del suelo de
cimentación, estabilización química de suelos,
estabilización con geosintéticos, elevación de la
rasante, cambiar el trazo vial, eligiéndose la más
conveniente técnica y económica.
CAPITULO IV

 Subrasante

El nivel superior de la subrasante debe quedar encima


del nivel de la napa freática como mínimo
 A 0.60 m cuando se trate de una subrasante excelente - muy
buena (CBR ≥ 30%);
 A 0.80 m cuando se trate de una subrasante buena - regular
(6% ≤ CBR < 20%);
 A 1.00 m cuando se trate de una subrasante pobre (3% ≤ CBR
< 6%); y,
 A 1.20 m cuando se trate de una subrasante inadecuada (CBR
< 3%).
En caso necesario, se colocarán subdrenes o capas
anticontaminantes y/o drenantes o se elevará la rasante
hasta el nivel necesario.
CAPITULO IV

 Subrasante

 Cuando la capa de subrasante sea arcillosa o limosa


y, al humedecerse, partículas de estos materiales
puedan penetrar en las capas granulares del
pavimento contaminándolas, deberá proyectarse una
capa de material separador de 10 cm de espesor
como mínimo o un geosintético, según lo justifique el
Ingeniero Responsable.
CAPITULO IV

 Subrasante

En zonas sobre los 4,000 msnm, se evaluará la acción


de los friajes o las heladas en los suelos. En general, la
acción de congelamiento está asociada con la
profundidad de la napa freática y la susceptibilidad del
suelo al congelamiento. En el caso de presentarse en
los últimos 0.60 m de la subrasante, suelos
susceptibles al congelamiento por acción climática, se
reemplazará este suelo en el espesor comprometido o
se levantará la rasante con un relleno granular
adecuado, hasta el nivel necesario.

También podría gustarte