Cyber Sociedad
Cyber Sociedad
Cyber Sociedad
UNELLEZ MUNICIPALIZADA
NUCLEO SANARE
LA
CIBERS
OCIED
AD
ESTUDIANTES:
¿Qué es la Cibersociedad? 04
Ventajas y Desventajas 06
Conclusiones 09
Bibliografía 10
2
INTRODUCCIÓN:
Se dará cuenta del cambio de concepción del concepto que va desde la sociedad de
información, pasando por la sociedad de la información en coexistencia con el de
cibersociedad o sociedad en red y también la sociedad del conocimiento. Todos términos
para referirse a las cambios y modificaciones en el comportamiento de los individuos que
trae consigo la tecnología, teniendo en cuenta el certero factor multiplicador de una
tecnología, definido como el número de veces que la tecnología en cuestión es capaz de
mejorar la función o el objetivo que le ha sido asignado. (Barceló, 1995). Lo que ha hecho
repensar constantemente el modelo inicial de la Sociedad de la Información.
3
Desde la Sociedad de la Información a la Cibersociedad
La literatura sobre la sociedad actual y los cambios que alteran sus estructuras, tratan
diversos conceptos y enfoques que plantean la importancia de las funciones vinculadas con
el procesamiento, la organización y el suministro de información y conocimiento, las que se
tornan más complejas e interactivas debido a que se apoyan en las Tecnologías de
Información y comunicación (TIC’s), permitiendo impulsar tanto el desarrollo individual,
como organizacional y social. (Pirela, 2006).
¿Qué es la Cibersociedad?
El término fue acuñado por Gibson (1984) en su obra Neuromancer: La cibersociedad
constituye un privilegiado escenario postmoderno en donde podemos visualizar la
interconexión y fusión de ciertos componentes arquetípicos con las últimas manifestaciones
de la cultura tecnológica. (Silva, 2010, p.100).
4
Un año antes, Pirela (2006) propone una definición etimológica del concepto cibersociedad
afirmando que se deriva del prefijo ciber, del cual se forma cibernética, entendiendo esta
última como el arte de dirigir y manejar sistemas altamente complejos; aludiendo a la
comunicación y al control en los seres vivos y en las máquinas construidas por el hombre.
Así mismo, Pirela M., J. (2006) entrega una aproximación a una posible definición del
concepto:
El autor agrega que esta imagen es un milagro de fines del siglo XX, un acto colectivo de
magia que conecta la energía social como nunca antes, y que probablemente inaugura una
nueva civilización, un tipo nuevo de ser humano, de vida social, de mundo.
“…cada nuevo medio adopta los contenidos de su predecesor y por ello confunde su
auténtica eficacia histórica, es decir, frente a la irrupción de un nuevo avance tecnológico,
la sociedad se ve obligada a inventar sus contenidos y sus usos”. (p.103.) y por tanto sus
significados.
Así mismo, Silva (2010) define Cibersociedad cómo: “la noción de cyber (el kibernetes
griego) nos proporciona una idea de artificialidad, vehemencia de algo híbrido, no natural,
no direccionalidad de algo que ha sido creado. Lo cyber o cybor indica hibridación ya no
sólo con seres humanos si no también con máquinas”.
5
Ventajas y Desventajas:
Una de las principales ventajas que plantea la cibersociedad es el escenario postmoderno
que permite y fomenta la interconexión y fusión de ciertos componentes arquetípicos de la
sociedad con las últimas manifestaciones de la cultura tecnológica, por lo que, es posible
entender los medios de comunicación cómo prolongaciones del hombre. Lo que involucra
que cada nuevo medio de comunicación modifica la forma en que creamos y nos
comunicamos, modificando a su vez el sistema de medios de comunicación en un ambiente
cultural vigente. Es decir, el cambio producido por los medios de comunicación en relación
simbiótica y sinérgica con la sociedad, nos ha llevado a transformar constantemente las
formas de comunicarnos e interrelacionarnos.
Otra ventaja que identificamos es planteada por, Silva (2010) cuando cita a Castells (2001):
“…No tendrán vida fácil quienes aún piensen que las instituciones del estado pueden
continuar operando como antes del desarrollo de la Internet. Advirtiendo los posibles
conflictos originados por el paso de una sociedad industrial a una sociedad – red. La
mundialización y el advenimiento de la sociedad en red ha resignificado la importancia y la
dimensión del territorio más que antes, hoy en día se vive en un territorio en que la
aplicación de ciertos modelos legales choca con grandes resistencias”. (p.99).
Lo anterior se hace realidad gracias a las posibilidades que entregan los medios de
comunicación y también el incremento de la velocidad con la cual circula la información; el
incremento y la masificación del acceso a Internet de banda ancha ha propiciado el
desarrollo de una nueva sociedad fundamentada en comunidades virtuales, quienes se
interponen, si se da el caso, a los intereses sectoriales de los detentores del poder factico,
haciendo difusas las barreras de lo virtual y lo real.
En cuanto a las desventajas uno de los autores revisados advierte brechas relacionadas con
el acceso “…El ciberespacio está abierto, y nuevos colonos aparecen y lo ocupan…El
mundo ha cambiado, un nuevo territorio ha nacido, extenso e inmenso. Y casi cualquiera lo
puedo explorar y ocupar, casi”. (Galindo, 1998, p. 7)
6
El casi que Galindo entrega, es una de las brechas más importantes que plantea la
cibersociedad, la división social entre los que tienen acceso a las TIC’s y los que no lo
tienen. Así mismo, Medel (2004) al respecto de la velocidad de generación de información
y conocimiento a la que estamos expuestos que probablemente nadie en la actualidad sea
capaz de aprender al nivel de intensidad y velocidad requeridos para hacer frente a las
complejidades de la vida moderna…el aprendizaje se ha convertido en el arma estratégica
de carácter mundial para la adaptación a una sociedad compleja. (p.21).
“…Toda reflexión sobre la figura del profesional de la información tanto en el aspecto
formativo como profesional debe partir de una idea clara de lo que es la disciplina que se
cultiva y, en consecuencia, de cómo se debe formar al estudioso profesional y cuál debe
ser su papel en el medio social…”
Este marco teórico conceptual abarca los temas o conceptos claves para el entendimiento
del tema de investigación.
Montuschi (2001) asevera que no hay que confundir el uso tradicional y social de
información y conocimiento con la “sociedad del conocimiento”, ya que esta no trata
particularmente el uso que hacen las personas de la información sino más bien de la
influencia del conocimiento en los procesos de producción de bienes y servicios.
7
Todo esto tiene lugar gracias a la aparición de tecnologías que emergen desde 1950 y que
se consolidan con el advenimiento del internet, lo que termina por acentuar la sociedad del
conocimiento dado el acceso que las comunidades logran a grandes bases de datos, que les
permitirán a todos añadir valor a sus conocimientos e intercambiarlos con sus comunidades
(David & Foray, 2003; Olivé, 2005).
Kruger (2006) ahonda en el concepto mismo de sociedad del conocimiento, diciendo que el
tipo de bienes producidos por una sociedad no la determinan por sí mismos como una
sociedad de conocimiento, sino más bien su ímpetu de poner en duda las normas
establecidas. La producción material y simbólica de una sociedad debe estar basada
predominantemente en conocimiento, en análisis de información y sistemas expertos,
dejando atrás las relaciones productivas de la sociedad industrial, dando paso a factores
cognitivos, creatividad, información y conocimiento como pilares de la creación de capital.
En ese mismo sentido Juan Rojo (2005), además de destacar las brechas tanto de
infraestructura tecnológica como de acceso, señala el vínculo que las Tecnologías de
Información y Comunicación pueden generar entre la ciudadanía y su estado o
representantes en sus gobiernos. Espacios virtuales, redes, interconectividad e
interactividad son características de estas tecnologías beneficiosas que se enlazan a la
sociedad del conocimiento para crear una ciudadanía empoderada, capaz de interactuar en
espacios virtuales propios, así como lograr una articulación física y de cuerpo presente
cuando las circunstancias lo ameritan.
8
CONCLUSIONES:
Aunque la unificación conceptual es una tarea pendiente por parte de los especialistas, la
cibersociedad se debe entender como un concepto que coexiste dentro de la sociedad del
conocimiento, y se entiende como una evolución de la sociedad de la información, debido
al creciente y constante avance provocado por las tecnologías de la información y la
comunicación.
9
BIBLIOGRAFÍA:
1. Álvarez, J., Dos Santos, N., Domínguez, D., & Gil, M. (Eds.). (2014). Asuntos y
Alcances. Textos: Revista Internacional de Aprendizaje y Cibersociedad, 18(2).
Recuperado de:
http://cibersociedad.net/textos/textos/Revista_Internacional_de_Aprendizaje_y_Cib
ersociedad_18_2_2014.pdf
4. Carnoy, M., & Castells, M. (2001). Globalization, the knowledge society, and the
Network State: Poulantzas at the millennium. Global networks, 1(1), 1–18.
10