0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas6 páginas

Resumen 6.1 6.2 y 6.3

Este documento trata sobre la genética y el cáncer. Explica que el cáncer se considera una enfermedad genética derivada de anomalías en los genes que causan mutaciones en células somáticas. Describe los tipos principales de cáncer y los tres grupos de genes críticos alterados en el cáncer: protooncogenes, genes supresores de tumores y genes de vigilancia. Además, explica las bases genéticas del cáncer, incluidas las mutaciones adquiridas y de la línea germinal, y describe los oncogenes

Cargado por

Cindy Ruiz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas6 páginas

Resumen 6.1 6.2 y 6.3

Este documento trata sobre la genética y el cáncer. Explica que el cáncer se considera una enfermedad genética derivada de anomalías en los genes que causan mutaciones en células somáticas. Describe los tipos principales de cáncer y los tres grupos de genes críticos alterados en el cáncer: protooncogenes, genes supresores de tumores y genes de vigilancia. Además, explica las bases genéticas del cáncer, incluidas las mutaciones adquiridas y de la línea germinal, y describe los oncogenes

Cargado por

Cindy Ruiz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Licenciatura en Química Farmacéutica Biológica

U.A. Genética

Tema: Genética y cáncer

Docente. Dra. en C. Q. Adriana Andrea Gutiérrez Gómez

Discentes:

● Alcántara Monroy Lizeth


● Alva Malváez María de los Ángeles
● Cordero López Valeria Monserrat
● Sánchez Serratos Erick Brandon

Grupo: 63

Sexto semestre 2022-A

Fecha de entrega: Toluca, México a 12 de mayo del 2022


Genética y cáncer.

6.1 Generalidades.
Diferentes patologías son derivados por el factor genético, es decir, derivadas de
alguna anomalía presente en los genes del individuo, el cáncer se considera
enfermedad genética a pesar de no suceder en células germinales como la mayoría
de mutaciones, puesto que la mutación sucede en las células somáticas, el cáncer
deriva generalmente de una mutación adquirida siendo cáncer esporádico o bien los
presentes en las células germinativas, que son las células reproductoras del cuerpo.

Clasificación de cáncer.

● Cáncer hematológico: son tipos de


cáncer en los glóbulos sanguíneos,
como es el caso de la leucemia, el
linfoma y el mieloma múltiple.
● Cáncer de tumor sólido: son aquellos
que se desarrollan en cualquier órgano,
tejido o parte del cuerpo. Los tipos más
comunes de cáncer con tumor sólido son
el de seno, próstata, pulmón y el
colorrectal

El cáncer deriva de la alteración de genes críticos clasificados en tres grupos


principales: protooncogenes, genes supresores de tumor y los genes vigía o
vigilantes (gatekeeper). La acción de los protooncogenes es estimular y regular el
control del crecimiento celular y su división, los genes supresores de tumor inhiben
el crecimiento celular o inician los procesos de apoptosis y, finalmente, los genes
vigilantes o vigía tienen como objeto mantener la integridad genómica, mediante la
detección de errores en el genoma y su corrección.

6.2 Bases genéticas del cáncer.

El cáncer surge a través de una serie de alteraciones somáticas en el DNA que


culminan en la proliferación celular irrestricta, muchas de estas alteraciones
comprenden cambios secuenciales reales en el DNA (mutaciones). Pueden
aparecer como consecuencia de errores aleatorios en la réplica, exposición a
carcinógenos (como radiación), o por defectos en los procesos de reparación del
DNA. Muchos de los cánceres aparecen de manera esporádica, pero también en
algunas familias que poseen una mutación germinal en un gen oncológico se
observa agrupamiento de algunas neoplasias, es decir, aparecen en varios de sus
miembros.

Existen dos tipos básicos de mutaciones genéticas:

Mutaciones adquiridas. Son la causa más frecuente de cáncer. Se producen a


partir del daño en los genes en una célula en particular durante la vida de una
persona. El cáncer que ocurre debido a mutaciones adquiridas se denomina cáncer
esporádico. Las mutaciones adquiridas no se encuentran en cada célula del cuerpo
y no se transmiten de padres a hijos.

Los factores que causan estas mutaciones incluyen:

● El tabaco
● La radiación ultravioleta (UV)
● Los virus
● La edad

Mutaciones de la línea germinal. Son menos frecuentes, se produce en células


de esperma u óvulos. Se transmite directamente de padres a hijos en el momento
de la concepción. A medida que el embrión crece y se desarrolla el bebé, la
mutación del espermatozoide u óvulo inicial se copia en cada célula del cuerpo.
Debido a que la mutación afecta a las células reproductivas, se puede transmitir
de una generación a otra. El cáncer causado por mutaciones de la línea germinal
se denomina cáncer hereditario. Esto representa alrededor del 5% al 20% de
todos los tipos de cáncer.

● Origen clonal y
multifásico del cáncer: Todos
los cánceres nacen de una sola
célula y este origen clonal
constituye un signo decisivo para
diferenciar entre neoplasia e
hiperplasia. Se necesitan
indefectiblemente múltiples
mutaciones acumulativas para
que un tumor evolucione de su
fenotipo normal a otro totalmente
canceroso.

Genes que pueden tener una función en los síndromes hereditarios de cáncer:

● El gen mutado más comúnmente en todos los cánceres es el TP53, el cual


produce una proteína que inhibe el crecimiento de los tumores. Más del 50%
de los cánceres se producen por un gen p53 faltante o dañado, y la mayoría
de las mutaciones del gen p53 son adquiridas. Además, las mutaciones de la
estirpe germinal en este gen pueden causar el síndrome de Li-Fraumeni, una
enfermedad heredada muy poco común que causa un mayor riesgo de
padecer ciertos cánceres.
● Las mutaciones heredadas en los genes BRCA1 y BRCA2 están asociadas
con el síndrome hereditario de cáncer de seno y de ovario. Se han asociado
otros tipos de cáncer con este síndrome, entre ellos, los cánceres de
páncreas y de próstata, así como el cáncer de seno masculino.
● Otro gen que produce una proteína inhibidora del crecimiento de tumores es
el gen PTEN. Las mutaciones en este gen están relacionadas con el
síndrome de Cowden, una enfermedad heredada que aumenta el riesgo de
cánceres de seno, de tiroides, endometrio, y de otros tipos.

6.3 Oncogenes y genes supresores de tumor.

Se conocen dos grandes tipos de genes del


cáncer. El primero abarca aquellos que influyen
positivamente en la aparición del tumor y que
se conocen como oncogenes. El segundo tipo
influye de manera negativa en tal fenómeno y
por ello han sido llamados genes supresores
de tumores.

La transformación maligna de una célula acontece por acumulación de mutaciones


en unos genes específicos, los cuales son la clave molecular para entender las
raíces del cáncer. Estos genes están agrupados en 2 familias. La primera está
integrada por los protooncogenes, los cuales dirigen la producción de proteínas
clave en la proliferación y diferenciación celular, como ser ciclinas, factores de
crecimiento, receptores, etc. Cuando éstos mutan se transforman en oncogenes,
los cuales son capaces de orquestar la multiplicación anárquica de las células, de
modo que algunos de ellos potencian la maquinaria celular para que sintetice de
forma masiva determinados desencadenantes de la división descontrolada.

La segunda familia está integrada por los genes supresores de tumores también
conocidos como genes supresores, que en el organismo sano controlan la
proliferación celular. Ellos, por tanto, son reguladores negativos de crecimiento y
cuando no están presentes en la célula o se encuentran inactivos a causa de
mutaciones, las células dejan de crecer normalmente y adquieren propiedades
proliferativas anormales, características de las células tumorales.

Los PROTOONCOGENES, son en todos los casos genes de clase II (codificantes


de proteínas) que pueden influenciar el ciclo celular; ya sea favoreciendo su
progresión a procesos proliferativos o bien inhibiendo los procesos normales de
senescencia y apoptosis. Estos protooncogenes pueden estar fisiológicamente
activos o reprimidos, dependiendo la etapa del desarrollo en que se encuentra el
organismo. Determinados cambios estructurales y/o funcionales en los
protooncogenes contribuyen a la malignización de la estirpe celular, convirtiéndolos
en ONCOGENES. Estos oncogenes originarán proteínas con expresión/función
alterada que favorecerán el crecimiento y/o la propagación tumoral.
En cuanto a su nomenclatura, los oncogenes de origen viral son distinguidos de los
celulares por los prefijos v- ó c- (por ejemplo, v-Myc o c-MYC). Los prefijos "p", "gp",
"pp" o "P" seguidos del peso molecular en kilodaltons se refiere a las "proteínas",
"glicoproteínas", "fosfoproteínas" y "poliproteínas", respectivamente (por ejemplo,
gp130). En ocasiones, cuando se usan superíndices italizados es para referir los
genes que codifican la proteína (por ejemplo, p150 RB1).

Los productos de los oncogenes se pueden clasificar en amplios grupos: factores de


transcripción, factores de crecimiento, receptores de factores de crecimiento,
transductores de señal, moléculas adaptadoras de la señalización, receptores
nucleares y reguladores de la apoptosis.

Algunos ejemplos de protooncogenes son los siguientes:

Por su parte, los genes supresores de tumores (GST), en su estado normal


contribuirían de manera negativa en la progresión, frenando y controlando la
proliferación celular, función que se encuentra ausente en el cáncer. Los
mecanismos por los cuales la expresión genética de los GST puede alterarse son
similares a los de activación de oncogenes. La mayoría de los cánceres en humanos
parece acompañarse de la pérdida o mutación de uno o más GST. Debido a la
naturaleza diploide de células somáticas en mamíferos, es necesario que se
inactiven ambos alelos para perder la función oncosupresora de los GST,
determinando así un mecanismo de carácter recesivo.
En la siguiente tabla se muestran algunos ejemplos de GST.
Algunas de las funciones de los genes supresores son las siguientes:

❖ Factores inhibidores del crecimiento celular: la mutación del gen


oncosupresor anula la funcionalidad de la proteína sintetizada. Ej: el GST dcc
que codifica para una proteína de adhesión celular, ausente en el carcinoma
de colon.
❖ Receptor de factores inhibidores o de hormonas que frenan el crecimiento
celular: la forma mutada del gen oncosupresor codifica un receptor de
membrana para el factor β transformante del crecimiento (TGF-β).
❖ Proteínas citoplasmáticas que intervienen en los sistemas de transducción de
señales: acopladas a los receptores anteriores. Ej: el gen nf1 en la
enfermedad de Recklinghausen.
❖ Factores de Transcripción: dirigen la expresión de genes cuyos productos
proteicos frenan el ciclo celular o producen apoptosis. La forma mutada del
GST expresa una proteína no funcional. Ej: los GST Rb (Retinoblastoma) y
p53.
❖ Proteínas que frenan el ciclo celular o producen apoptosis: el gen mutado no
expresa la proteína o da lugar a una forma no funcional.

Referencias

● Pat J. Morin; Jeffrey M. Trent; Francis S. Collins; Bert Vogelstein. Harrison. Principios de medicina
interna. Cap. 10 Bases genéticas del cáncer. (2019). McGraw Hill Medical. 19 edición. Mhmedical.com.
Recuperado el 9 de mayo del 2022 de:
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1717§ionid=114914423#1137920637
● ‌Manjarrez Hernández, Á. ONCOGENES. Vertientes. Revista Especializada en Ciencias de la Salud,
1(2).
● Bardan, N. (2014). Genética del cáncer. Protooncogenes y genes supresores de tumores. Universidad
Nacional del Nordeste.
● Gutierrez I. (2019). LA GENÉTICA EN EL CÁNCER. 08/05/2022, de PSF Sitio web:
https://paliativossinfronteras.org/wp-content/uploads/04-LA-GENETICA-EN-EL-CANCER-gutierrez-col.p
df
● Gomez F. (2018). La genética del cáncer. 08/05/2022, de ASCO Sitio web:
https://www.cancer.net/es/desplazarse-por-atencion-del-cancer/conceptos-basicos-sobre-el-cancer/la-ge
netica/la-genetica-del-c%C3%A1ncer
● Ortega E. (2019). Cancer Hereditario. 08/05/2022, de SEOM Sitio web:
https://www.institutoroche.es/static/pdfs/3ed_libro_Cancer_hereditario_seom2019.pdf

También podría gustarte