Inversión Directa e Indirecta

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

TITULO:

INVERSIÓN DIRECTA E INDIRECTA Y


MANEJO DEL MERCADO POR INTERNET

MATERIA:
MERCADEO INTERNACIONAL

SECCION:
03

MAESTRO:
CAYETANO MARTE
NOMBRES MATRICULAS
Pamela Mullo Hodge………………..2019-3200396
Hazmery Mendez Bello……………..2020-3100479
Idelsa Serrano Pérez……………….. 2020-3100710
José Ángel Adón…………………….2020-3200042
1. INVERSIÓN DIRECTA E INDIRECTA
La inversión directa significa comprar y mantener activos individuales por usted
mismo. La inversión indirecta implica colocar su dinero en un vehículo de
inversión como un fondo. Los inversionistas utilizan un enfoque directo o indirecto
de invertir su capital con el fin de generar rendimientos en un determinado periodo
de tiempo.
La inversión directa hace referencia a comprar y mantener activos individuales por
sí mismo. En este tipo de inversiones el inversor se encarga de seleccionar los
activos y gestionar su propio capital, el cual opera libremente en los mercados
financieros sin la intervención de un tercero.
Por otro lado, la inversión indirecta implica invertir en vehículos en los que dicha
inversión queda bajo gestión de un tercero, es decir el inversor destina parte o todo
el capital a un gestor.
2. PRINCIPALES PRODUCTOS QUE COMPONEN LA INVERSIÓN
DIRECTA
Las inversiones directas se realizan principalmente en torno a tres tipos de activos
distintos:
Acciones: Título emitido por una sociedad que representa el valor de una de las
fracciones en que se divide su capital social. Las acciones suponen derechos
económicos, como percibir dividendos de la entidad, y derechos políticos como
votar en la Junta General de Accionistas. De esta forma, el comprador de la acción
se convierte en dueño de la empresa en una proporción acorde a las acciones
compradas
3. TIPOS DE ACCIONES:
 Acciones Ordinarias: Otorgan el derecho a voto en las asambleas, en las
cuales se decide si el beneficio se reparte o se reinvierte. Se realizan
asambleas extraordinarias con el fin de resolver intereses de la sociedad y
dan derechos económicos en proporción a las participaciones que tienen en
la empresa.
 Acciones preferentes: El titular tiene privilegio económico con respecto a las
ordinarias, tienen mayor jerarquía en el cobro de dividendos o en la
distribución del patrimonio restante en caso de que quiebre la compañía. Sin
embargo, a diferencia de las acciones ordinarias, las acciones preferentes no
tienen el derecho de voto en las juntas ordinarias o extraordinarias, ni
tampoco asignan alguna participación en el capital de la empresa.
La rentabilidad es variable y depende del buen funcionamiento de la entidad o
empresa. En algunos países se incentiva la emisión de este tipo de acciones, ya que
se consideran activos de alta calidad y con ventajas fiscales. Existen diferentes
clases de acciones preferentes, de clase A, B, C, convertibles, de renta mensual,
perpetuas, no acumulativas, entre otras.
4. CLASES DE ACCIONES
 Acciones Privadas: Son acciones que no cotizan en bolsa, por lo general
suelen ser pequeñas y medianas empresas (Pymes).
 Acciones cotizadas en bolsa: Acciones que se pueden comprar y vender
libremente en el mercado bursátil. Se emiten en el mercado primario y se
negocian en el mercado secundario. Alguna de estas acciones puede ser:
Apple, Tesla, BBVA, Coca-Cola, Danone, Santander, entre otras.
 Bonos: Son instrumentos de deuda que emite una empresa o administración
pública para financiarse. El emisor de un bono promete devolver el dinero
prestado al comprador de ese bono más unos intereses previamente fijados.
Estos activos de renta fija se consideran una de las principales fuentes de
financiación de las grandes empresas y de los Gobiernos entregando a sus
prestamistas (Tenedores o Bonistas) un activo financiero.
Valoración de un Bono: El valor actual de un bono es igual a los flujos de caja que
se van a recibir en el futuro, descontados al momento actual a una tasa de interés
(i). El VAN (Valor Neto Actual) del bono seria:

5. PRINCIPALES PRODUCTOS QUE COMPONEN LA INVERSIÓN


DIRECTA
Las inversiones directas se realizan principalmente en torno a tres tipos de activos
distintos. Las acciones, los bonos y los derivados.
 Acciones: La acción es un título que emite una sociedad y que representa
una parte aliquota de su capital social. Éstas son generalmente conferidas al
accionista junto con algunos derechos políticos y económicos en la sociedad.
La rentabilidad es variable y depende del buen funcionamiento de la entidad
o empresa.
 Bonos: El bono es una de las formas en la que se materializa una deuda.
Puede ser emitida por una entidad privada, pública o por lo que se conoce
como una institución supranacional para obtener fondos de forma directa de
los mercados financieros. La rentabilidad es fija y está determinada desde el
comienzo.
 Derivados: Se trata de productos financieros cuyo valor se basa en el valor
de otro activo que se denomina activo subyacente. No requiere una gran
inversión inicial por lo que, en caso de que se desarrolle la situación de una
forma favorable permitiría obtener mayores ganancias.
6. DIFERENCIA ENTRE INVERSIÓN DIRECTA E INVERSIÓN
INDIRECTA
Los dos enfoques desde los que podemos calificar la inversión son el enfoque
directo y, por otro lado, el enfoque indirecto.
El enfoque directo, la inversión directa, es aquel enfoque en el que el inversor se
encarga, como decíamos, de seleccionar una serie de activos en los que desea
invertir, con el objetivo de adquirir dichos activos y mantenerlos en cartera con el
fin de generar rendimientos. Al tratarse de una gestión en la que el inversor es el
que ejecuta las órdenes y no existen gestores, recibe el nombre de inversión
directa.
Por otro lado, el enfoque indirecto, la inversión indirecta, es aquella inversión en la
que, el inversor, destina parte, o todo, del capital a un gestor para, a través de
vehículos de inversión, fondos u otro tipo de herramientas, que sea invertido en el
mercado. Ya que se trata de una inversión que no acometemos nosotros
directamente, recibe el nombre de inversión indirecta.
7. MANEJO DEL MERCADO POR INTERNET
La mercadotecnia aplicada a Internet es el estudio de las técnicas del uso de
Internet para publicitar y vender productos y servicios. Así, se contempla la
publicidad por clic, los avisos en páginas web, los envíos de correo masivos, el
marketing en buscadores, etc.
La mercadotecnia en Internet tiene su origen a principios de los años 90, cuando
aparecieron las primeras páginas web, muy sencillas y cuyo contenido era sólo
texto. En sus inicios ofrecían información de productos, que luego han
evolucionado en avisos publicitarios completos con gráficos. Hoy en día es extraño
con encontrar negocios completos que operan desde y para Internet como el fin de
vender sus productos y servicios.
8. LAS 4F DE LA MERCADOTECNIA EN INTERNET
El experto en marketing y comercialización de productos, Paul Fleming, explica en
su libro Hablemos de la Mercadotecnia Interactiva que el marketing online se basa
en cuatro elementos o F’s:
 Flujo: según Fleming, el flujo es “el estado mental en que entra un usuario
de Internet al sumergirse en una web que le ofrece una experiencia llena de
interactividad y valor añadido”.
 Funcionalidad: si el cliente ha entrado en estado de flujo, está en camino de
ser captado. Para que el flujo de la relación no se rompa, deben construirse
páginas online funcionales, atractivas, con navegación clara y útil para el
usuario.
 Feedback: la relación ha comenzado a construirse. El usuario está en estado
de flujo y además tiene una navegación agradable. Ha llegado el momento
de seguir dialogando y sacar partido de la información a través del
conocimiento del usuario. A través de Internet se puede saber qué le gusta al
cliente o qué le gustaría mejorar. El diálogo con el cliente es básico para
conocerlo mejor y construir una relación basada en sus necesidades para
personalizar en función de esto la página después de cada contacto.
 Fidelización: las organizaciones conseguirán clientes más fieles gracias a las
comunidades de usuarios que aportan contenidos. Así, se puede establecer
un diálogo personalizado con los clientes.
9. BENEFICIOS DE LA MERCADOTECNIA EN INTERNET
La mercadotecnia en Internet puede ayudar a una organización a expandirse de un
mercado local a un mercado nacional e incluso internacional. Además también
tiene a su alcance toda la información que aportan los usuarios, así como el control
total de la inversión y el presupuesto destinado a una campaña concreta. Es
altamente beneficioso para la empresa poder realizar cambios de estructura en las
campañas online al mismo tiempo que se conocen los resultados. Esto le permite
cambiar de orientación la campaña, si fuera necesario.
Es fundamental conocer el embudo de conversión de los productos, ya que así se
puede sacar mayor provecho al marketing online. El embudo de conversión tiene
varias etapas:
 Impresión de la creatividad: se muestra al usuario el producto o servicio. Él
decide si hace click o no.
 Click en la creatividad: es el objetivo de toda campaña publicitaria online.
Se busca que el usuario haga click y llegue a la página web de la marca.
 Registro como usuario: se presenta al potencial cliente un formulario para
que se registre y nos facilite sus datos.
 Intención de adquisición: una vez el cliente se ha interesado por nosotros y
muestra intención de compra ingresando un método de pago.
 Adquisición: si el cliente llega hasta este punto y adquiere nuestro producto,
nuestra estrategia de marketing online habrá sido exitosa.

10.ALGUNAS LIMITACIONES DE LA MERCADOTECNIA EN


INTERNET

Las conexiones lentas a Internet pueden provocar dificultades. Además, si las


empresas colocan demasiada información en sus páginas web, los usuarios finales
pueden tener dificultades para descargar la página. Además, la mercadotecnia en
Internet no permite a los compradores tocar ni probar los productos antes de
comprarlos.

También podría gustarte