Inversión Directa e Indirecta
Inversión Directa e Indirecta
Inversión Directa e Indirecta
MATERIA:
MERCADEO INTERNACIONAL
SECCION:
03
MAESTRO:
CAYETANO MARTE
NOMBRES MATRICULAS
Pamela Mullo Hodge………………..2019-3200396
Hazmery Mendez Bello……………..2020-3100479
Idelsa Serrano Pérez……………….. 2020-3100710
José Ángel Adón…………………….2020-3200042
1. INVERSIÓN DIRECTA E INDIRECTA
La inversión directa significa comprar y mantener activos individuales por usted
mismo. La inversión indirecta implica colocar su dinero en un vehículo de
inversión como un fondo. Los inversionistas utilizan un enfoque directo o indirecto
de invertir su capital con el fin de generar rendimientos en un determinado periodo
de tiempo.
La inversión directa hace referencia a comprar y mantener activos individuales por
sí mismo. En este tipo de inversiones el inversor se encarga de seleccionar los
activos y gestionar su propio capital, el cual opera libremente en los mercados
financieros sin la intervención de un tercero.
Por otro lado, la inversión indirecta implica invertir en vehículos en los que dicha
inversión queda bajo gestión de un tercero, es decir el inversor destina parte o todo
el capital a un gestor.
2. PRINCIPALES PRODUCTOS QUE COMPONEN LA INVERSIÓN
DIRECTA
Las inversiones directas se realizan principalmente en torno a tres tipos de activos
distintos:
Acciones: Título emitido por una sociedad que representa el valor de una de las
fracciones en que se divide su capital social. Las acciones suponen derechos
económicos, como percibir dividendos de la entidad, y derechos políticos como
votar en la Junta General de Accionistas. De esta forma, el comprador de la acción
se convierte en dueño de la empresa en una proporción acorde a las acciones
compradas
3. TIPOS DE ACCIONES:
Acciones Ordinarias: Otorgan el derecho a voto en las asambleas, en las
cuales se decide si el beneficio se reparte o se reinvierte. Se realizan
asambleas extraordinarias con el fin de resolver intereses de la sociedad y
dan derechos económicos en proporción a las participaciones que tienen en
la empresa.
Acciones preferentes: El titular tiene privilegio económico con respecto a las
ordinarias, tienen mayor jerarquía en el cobro de dividendos o en la
distribución del patrimonio restante en caso de que quiebre la compañía. Sin
embargo, a diferencia de las acciones ordinarias, las acciones preferentes no
tienen el derecho de voto en las juntas ordinarias o extraordinarias, ni
tampoco asignan alguna participación en el capital de la empresa.
La rentabilidad es variable y depende del buen funcionamiento de la entidad o
empresa. En algunos países se incentiva la emisión de este tipo de acciones, ya que
se consideran activos de alta calidad y con ventajas fiscales. Existen diferentes
clases de acciones preferentes, de clase A, B, C, convertibles, de renta mensual,
perpetuas, no acumulativas, entre otras.
4. CLASES DE ACCIONES
Acciones Privadas: Son acciones que no cotizan en bolsa, por lo general
suelen ser pequeñas y medianas empresas (Pymes).
Acciones cotizadas en bolsa: Acciones que se pueden comprar y vender
libremente en el mercado bursátil. Se emiten en el mercado primario y se
negocian en el mercado secundario. Alguna de estas acciones puede ser:
Apple, Tesla, BBVA, Coca-Cola, Danone, Santander, entre otras.
Bonos: Son instrumentos de deuda que emite una empresa o administración
pública para financiarse. El emisor de un bono promete devolver el dinero
prestado al comprador de ese bono más unos intereses previamente fijados.
Estos activos de renta fija se consideran una de las principales fuentes de
financiación de las grandes empresas y de los Gobiernos entregando a sus
prestamistas (Tenedores o Bonistas) un activo financiero.
Valoración de un Bono: El valor actual de un bono es igual a los flujos de caja que
se van a recibir en el futuro, descontados al momento actual a una tasa de interés
(i). El VAN (Valor Neto Actual) del bono seria: