Trujillo Man Victor Alberto

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

COBACH Plantel 13

Turno: Vespertino

Materia: Biología

Alumno: TRUJILLO MANZANO VICTOR


ALBERTO

Docente: Clemente Mendoza Apamar

Grado:6

Grupo

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, 31/03/2022


Teorías:

Endosimbiosis:
La Teoría Endosimbiótica de Lynn Margulis, también llamada Teoría de la Endosimbiosis
Seriada, está considerada como su aportación más importante. Esta teoría describe el paso
de las células procarióticas a células eucarióticas mediante incorporaciones simbiogenéticas
de bacterias. Para formularla, Margulis se basó en los trabajos olvidados de científicos
(Schimper, Merezhkovsky y Portier) de finales del siglo XIX y principios del XX, que
relacionaban la capacidad fotosintética de los vegetales con las cianobacterias y que
proponían el origen simbiótico de los cloroplastos y de los eucariontes. Fue publicada en
1967, en la revista Journal of Theoretical Biology. En ella, Margulis defiende que algunos
orgánulos de las células eucarióticas proceden de células procariotas primitivas que habrían
estado en endosimbiosis con las primeras. Llegó a esta conclusión comparando las bacterias,
mitocondrias y cloroplastos y observando las siguientes semejanzas:

• El tamaño similar de las mitocondrias y de algunas bacterias.


• Las mitocondrias presentan crestas comparables a los mesosomas.
• El parecido entre los ADN.
• La existencia de una membrana plasmática que permite la fagocitosis.
• La síntesis proteica que realizan es autónoma.
• Los ribosomas de las mitocondrias y cloroplastos, al igual que los de las bacterias, son 70s.
• En las mitocondrias y cloroplastos los centros de obtención de energía se sitúan en las
membranas, al igual que ocurre en las bacterias.
• Presentan similitudes en los procesos metabólicos.
• Las mitocondrias y los cloroplastos tienen autonomía en la célula pudiendo dividirse y

formar orgánulos hijos. Lynn Margulis describe las sucesivas simbiosis hasta la aparición de
células eucarióticas como las conocemos actualmente: La primera simbiosis se produjo al
fusionarse una bacteria nadadora (del tipo de una espiroqueta) con otra que utilizaba el
azufre y el calor como fuente de energía; así se originaría un organismo con las
características de ambas que sería el primer 4 eucarionte, con membrana nuclear, y que se
convertiría en el ancestro de todos los organismos pluricelulares. La segunda simbiosis se
realizó entre este eucarionte anaerobio y una bacteria aerobia, capaz de realizar la
respiración celular, mucho más eficiente que la fermentación; de esta forma, la célula
eucariota adquiriría la capacidad de obtener más energía a partir de la materia orgánica. Así
surgieron las células eucariotas con mitocondrias que, posteriormente darían lugar a los
hongos y los animales. La tercera simbiosis se realizó entre estos organismos aerobios y las
cianobacterias, que aportaron a la célula eucariota la capacidad de obtener energía a partir
de materia inorgánica mediante el proceso de fotosíntesis. Así surgieron las células
eucariotas con cloroplastos y mitocondrias, que darían lugar a los vegetales.
Sincicial:
Sincicial: estado histológico en el que no existen membranas celulares entre los núcleos
adyacentes de un tejido.

Por lo planteado por Robert Barnes, se infiere que esta teoría fue propuesta en 1953 por el
biólogo yugoslavo J. Hadzi, y apoyada por el también biólogo E. D. Hanson, en 1977, por lo
que ellos pueden considerarse como sus principales promotores.

Esta teoría se erige al considerar que los animales surgieron de un grupo primitivo de
ciliados multinucleados. Ellos explican que la estructura de este metazoario ancestral debió
ser sincicial al principio, pero más tarde se dividiría en compartimentos o células gracias a la
adquisición de membranas celulares, lo que daría por resultado una condición típicamente
pluricelular (Figura 1).

Considerando que muchos ciliados actuales exhiben cierta tendencia a poseer simetría
bilateral, los autores de esta teoría plantean que este animal ancestral debió presentar dicha
simetría y que de él se originaron, por tanto, los platelmintos (acelomados).

Debe suponerse entonces que son estos los animales vivos más primitivos lo que se
evidencia en que muchos platelmintos actuales (turbelarios de vida libre) se encuentran en
la misma gama de tamaño que los ciliados, que son bilaterales, poseen cilios y tienden a la
condición sincicial. Además, los citados autores se basan en que el macronúcleo de los
ciliados, que no se observa en los acelomados, ya estaba ausente en el protociliado
multinucleado del que se originaron los animales y que este a su vez, debió desarrollarse
más tarde en la línea evolutiva que condujo hacia los ciliados superiores.

Al analizar críticamente el contenido de esta teoría se puede objetar que:

– no se ha observado nada comparable a la celularización en la ontogenia de ninguno de los


grupos de metazoarios vivientes, ¿se "perdió" en la evolución esta condición?; por ejemplo
en la embriogenia de los artrópodos, se observa una celularización en
el proceso de segmentación superficial del huevo, pero esta es debida a una condición
altamente especializada, que tiene una estrecha relación con la presencia en este de
abundante vitelo, que inhibe o retarda este proceso, localizado hacia la porción central
( huevo centrolecito);

– la condición sincicial del tejido de los acelomados es de hecho una condición secundaria,
que aparece después de las divisiones embrionarias citosómicas típicas;

– la existencia de ancestros ciliados no explica entonces la presencia en general de


espermatozoides flagelados en los animales, (no hay en los ciliados
ninguna célula comparable, por lo que, según esta teoría, hay que suponer un origen de
novo para los espermatozoides móviles en ese animal ancestral);

– para considerar, a los acelomados (platelmintos) como los animales vivos más primitivos,
presupondría, por tanto, que la simetría bilateral sería la condición primitiva de los animales
y que la simetría radial tuvo que derivarse en forma secundaria a partir de los platelmintos.
Colonial:
Es la teoría clásica y más frecuentemente hallada en la literatura. Esta teoría fue concebida
por el naturalista de origen alemán Ernst H. Haeckel (1874), más tarde modificada por el
biólogo ruso y Premio Nobel Iliá Mechnikov (1887) y posteriormente revivida por el biólogo L.
Hyman. (1940).

Según este punto de vista, los animales se originaron a partir de protistas flagelados
coloniales ameboideos. Esta teoría sostiene que los flagelados fueron los ancestros de los
animales, que estos estaban dispuestos en forma de esferas huecas (con células flageladas
en la superficie externa, parecido a protozoos del género Volvox) con un eje anteroposterior
definido, que nadaban con el polo anterior dirigido hacia delante y que presentaban una
diferenciación entre células somáticas y reproductivas (internas).

Los seguidores de esta concepción citan como evidencias las siguientes cuestiones:

la gran mayoría de los animales presentan células espermáticas flageladas;


entre la mayoría de los animales inferiores (por ejemplo esponjas y celenterados) es
común la existencia de células somáticas flageladas;
en protistas fitoflagelados se observa la presencia de verdaderos óvulos y
espermatozoides, adquiridos en proceso evolutivo de estos;
los protistas fitoflagelados exhiben cierta tendencia a una organización colonial, que
pudo haber conducido a una organización pluricelular. Por ejemplo, en Volvox se
puede apreciar, como ya se dijo, una diferenciación entre las células somáticas y
reproductivas.

Las ideas originales de Haeckel se refieren a que la colonia primitiva en forma de esfera
hueca (con células flageladas en la superficie externa, como sucede en Volvox), que
presentaba un eje anteroposterior definido, que nadaba con el polo anterior dirigido hacia
delante y que tenía una diferenciación entre células somáticas y reproductivas (internas),
debía ser apreciada como una fase evolutiva denominada blastea (Figura 2), y entonces
consideró que la blástula o celoblástula era una recapitulación de esa fase en la embriogenia
de los animales actuales (ejemplo celenterados).

De acuerdo con su teoría inicial, la blastea se invaginó para formar un nuevo organismo de
doble pared, con forma de saco. La gastrea (Figura 2), sería el metazoario ancestral
hipotético, equivalente al estadio de gástrula en el desarrollo embrionario de los animales
actuales. Haeckel hizo notar la estrecha semejanza estructural de su hipotética gastrea con
los hidrozoarios medusoides (considerados como los celenterados más primitivos
actualmente) y con ciertas esponjas. Estos organismos tienen dos paredes y presentan un
orificio único que desemboca en la cavidad digestiva (gastrovascular) en forma de saco.
Explicación;
Una de las teorías que pretenden explicar el enigma del origen
de la pluricelularidad en los animales o metazoarios (aun cuando
este mismo mecanismo es aplicable a otros organismos
vegetales y hongos) es la colonial, propuesta por Haeckel (1874)
apoyada por Metchnikoff (1886) y Hyman (1940). Esta teoría
propone que los metazoarios se originaron de protozoarios
flagelados coloniales, los cuales se describen como esferas
huecas, quizá de la misma forma de algunos volvócidos actuales,
en que el paso evolutivo crucial fue la especialización de algunas
células, para llevar acabo las funciones vitales, por ejemplo las
de locomoción (células de la región anterior). Las células
nutritivas dentro de las células especializadas para la
locomoción formaron una doble pared celular de forma tal que
se originó un organismo cuyo desarrollo embrionario fue a partir
de dos capas diferenciadas (diploblástico o diablástico), con una
externa (ectodermo) y una interna (endodermo).

Bibliografía:

-El posible origen de los animales: dos teorías sobre el tema (página
2) (monografias.com)
-Vida_y_obra_de_L_Margulis.pdf (juntadeandalucia.es)
-2.1.4.1. Teoría colonial (colbachenlinea.mx)

También podría gustarte