Economia 2021 Derechos Humanos Sociedad y Estado A TT
Economia 2021 Derechos Humanos Sociedad y Estado A TT
Economia 2021 Derechos Humanos Sociedad y Estado A TT
Nivel: Superior
Cursada: Anual
Año: 2021
________________________________________________________________________________________________
Ayacucho 632 – CABA – 1026
4372-8286/7973/8056
Fundamentación (descripción del objeto de conocimiento y la orientación teórica)
________________________________________________________________________________________________________________________
Ayacucho 632 – CABA – 1026
4372-8286/7973/8056
las lecturas individuales con el debate entre estudiantes y apunta a enfatizar la solidaridad
al interior del grupo. En este sentido, se espera que la resolución grupal de las consignas
de trabajo les proporcione a las/os estudiantes la posibilidad de enriquecer sus lecturas y
puntos de vista a partir de un espacio de intercambio y reflexión colectiva. En un contexto
de virtualización repentina del proceso de aprendizaje, que tiene lugar en el marco más
amplio de las condiciones generales de aislamiento social, la posibilidad que brinda el
trabajo grupal remoto asume una relevancia especial. Esta modalidad permite sostener el
vínculo entre estudiantes, aspecto que se torna sustantivo en un inesperado escenario
que reconfigura gran parte del entorno y de las prácticas cotidianas y, en definitiva, el
orden de la subjetividad.
Por último, cabe mencionar que el presente programa se divide en cuatro unidades
temáticas y contempla, en cuanto al régimen de evaluación, la promoción directa de
acuerdo con las resoluciones institucionales vigentes.
Objetivos / propósitos
Que las/os estudiantes:
-Participen de manera activa en el análisis de la bibliografía y de los materiales
audiovisuales propuestos para cada unidad temática.
________________________________________________________________________________________________________________________
Ayacucho 632 – CABA – 1026
4372-8286/7973/8056
-Comprendan el funcionamiento de los distintos poderes que conforman nuestro sistema
de gobierno.
-Desarrollen una actitud reflexiva en relación con los principales desafíos que atraviesa la
democracia en el contexto del mundo actual.
________________________________________________________________________________________________________________________
Ayacucho 632 – CABA – 1026
4372-8286/7973/8056
Jensen, Guillermo (2019) “Una constitución, dos repúblicas: federalismo, liberalismo y
democracia en el pensamiento constitucional de D. F. Sarmiento y J. B. Alberdi”. En
Revista Trabajo y sociedad. Santiago Del Estero. Número 33, Volúmen XX. Invierno 2019.
Solá, Juan Vicente (2010) Manual de Derecho Constitucional. Buenos Aires: La Ley.
https://www.hcdn.gob.ar/export/hcdn/secparl/dgral_info_parlamentaria/dip/archivos/CN-
Tratados.pdf
http://www.infoleg.gob.ar/?page_id=63
Gordillo, Agustín et. al (2007) Derechos humanos. Buenos Aires: Fundación de Derecho
Administrativo. Disponible en https://www.gordillo.com/DH6/dh.pdf
Kandel, Victoria; Gottero, Laura; Jaramillo, Verónica (comps.) (2021) Planes nacionales en
Derechos Humanos. Debates y reflexiones sobre experiencias latinoamericanas. Buenos
Aires: CLACSO.
________________________________________________________________________________________________________________________
Ayacucho 632 – CABA – 1026
4372-8286/7973/8056
Unidad Temática 3: Sociedad, cultura y comunicación
Bauman, Zygmunt (2007) Vida de consumo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Cap. 1.
Ibáñez, Jesús (1994) Por una sociología de la vida cotidiana. Madrid: Siglo XXI Editores.
Noëlle-Neumann, Elisabeth (1995) La espiral del silencio. Opinión pública: nuestra piel
social. México: Paidós. Caps.: 1 y 3.
Orozco Gómez, Guillermo (1999) “Educación para la recepción y los valores democráticos
en América Latina”. En Revista Comunicar 13, pp. 23-27.
Saborido, Jorge (2002) “La sociedad: definición y planteos sobre sus orígenes”. En
Sociedad, Estado, Nación: Una aproximación conceptual. Buenos Aires: Eudeba.
Geertz, Clifford (2003) La Interpretación de las Culturas. Barcelona: Gedisa Editorial, pp.
19-40.
Forsyth, Scott (2005) “Hollywood recargado: el cine como una mercancía imperial”. En
Socialist Register, Buenos Aires: CLACSO - The Merlin Press, pp. 145-164.
Minzi, Viviana (2003) “Mercado para la infancia o una infancia para el mercado”, en
Sandra Carli (comp.) Estudios sobre comunicación, educación y cultura. Buenos Aires:
Ed. La Crujía.
Wright Mills, C. (1978) La elite del poder. México: Fondo de Cultura Económica.
Introducción.
García Delgado, Daniel (2020) Estado, sociedad y pandemia. Ya nada va a ser igual.
Buenos Aires: FLACSO.
Sain, Marcelo F. (2007) Notas de ciencia política. Esbozo de una sistemática social de la
política. Buenos Aires: UNQ Editorial. Cap. 1.
Strasser, Carlos (2000) Democracia & desigualdad. Sobre la “democracia real” a fines del
siglo XX. Buenos Aires: CLACSO. Prefacio.
Bobbio, N.; Matteucci, N.; Pasquino, G. (2001) Diccionario de Política. México: Siglo
Veintiuno. Selección de conceptos correspondientes a la unidad.
Boron, Atilio A. (comp.) (2003) La teoría política moderna. De Hobbes a Marx. Buenos
Aires: CLACSO - EUDEBA. Introducción.
Duverger, Maurice (1957) Los partidos políticos. México: Fondo de Cultura Económica,
pp. 244-280.
Manin, Bernard (2006) Los principios del gobierno representativo. Madrid: Alianza
Editorial. Caps. 1, 5, 6.
________________________________________________________________________________________________________________________
Ayacucho 632 – CABA – 1026
4372-8286/7973/8056
Modalidad (Forma de trabajo para el dictado de la instancia curricular bajo la modalidad remota)
Se enviará bibliografía por correo electrónico y se programaran reuniones por Zoom para
el desarrollo de los principales nudos problemáticos que presente el abordaje de los
textos enviados. Se facilitarán pautas generales que orienten la lectura.
________________________________________________________________________________________________________________________
Ayacucho 632 – CABA – 1026
4372-8286/7973/8056
de participación que la/el docente considere adecuados para la cursada 2021 de acuerdo
con la metodología de trabajo.
En base a la instancia curricular (Taller, Seminario, Materia) los lineamientos de la
evaluación que se desarrollarán para las instancias de Promoción y Examen Final y
Alumno Libre serán las siguientes:
________________________________________________________________________________________________________________________
Ayacucho 632 – CABA – 1026
4372-8286/7973/8056
encuentro. Quienes no puedan conectarse deberán enviar sus preguntas y comentarios a
través de sus compañeras/os de equipo de trabajos prácticos.
Las/os estudiantes que no alcancen a promocionar deberán rendir un examen final en los
turnos respectivos indicados en el cronograma institucional. El examen final en cualquiera
de los llamados se aprobará con una nota mínima de 4 (cuatro) puntos.
- Alumno Libre
La misma se realizará bajo los criterios establecidos por el Régimen de Alumno libre.
________________________________________________________________________________________________________________________
Ayacucho 632 – CABA – 1026
4372-8286/7973/8056
________________________________________________________________________________________________________________________
Ayacucho 632 – CABA – 1026
4372-8286/7973/8056