1 Epidemiologia Merged

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 103

EPIDEMIOLOGÍA:

ASIGNATURA:
EPIDEMIOLOGÍA.
Dr. Juan Contreras.

Email: jcontreras@itb.edu.ec

Guayaquil, 2020
Encuadre
ASIGNATURA: EPIDEMIOLOGÍA.

CONTENIDOS:

1.-ASPECTOS GENERALES DE LA EPIDEMILOGIA:


La Epidemiología como ciencia, Conceptos, Historia e Importancia.

UNIDADII
2.- FUNCIONES DE LA EPIDEMILOGIA.
OBJETIVO DE LA EPIDEMIOLOGÍA

Generar los conocimientos


científicos necesarios para
así proponer acciones
preventivas con el fin de
mejorar la salud de las
poblaciones.
el estudio de la epidemiologia se centra en :

 La distribución, frecuencia y las


causas de una enfermedad.
 Las consecuencias biológicas
 Los riesgos para la salud
 Las particularidades y las
repercusiones
 Los modos y los riesgos de
controlar las enfermedades.
RELACION DE LA EPIDEMIOLOGÍA CON
OTRAS CIENCIA

 Salud pública: es la disciplina


encargada de la protección de la
salud a nivel poblacional.

En este sentido, busca mejorar las


condiciones de salud de las
comunidades mediante la promoción
de estilos de vida saludables, las
campañas de concienciación, la
educación y la investigación.
 Medicina clínica: nos dice
que calcula lo que vamos a
tener por años de enfermos.

 Historia: es la ciencia que


tiene como objeto de estudio el
pasado de la humanidad y
como método el propio de las
ciencias sociales.
 Estadística: es una ciencia
que estudia la recolección,
análisis e interpretación de
datos.
 Nos ayuda en la toma de
decisiones o para explicar
condiciones regulares o
irregulares de algún fenómeno
o estudio aplicado.
MORBILIDAD

Es la cantidad de individuos que son considerados


enfermos o que son víctimas de enfermedad en un espacio
y tiempo determinado
TASA DE MORBILIDAD

La frecuencia de la enfermedad en proporción a una


población y requiere que se especifique:

 El período
 El lugar
 La hora por minuto
Las tasas de morbilidad más frecuentemente usadas son las
siguientes:

• Prevalencia: Frecuencia de todos los casos (antiguos y nuevos) de una


enfermedad patológica en un momento dado del tiempo.

• Incidencia: Es la rapidez con la que ocurre una enfermedad. También, la


frecuencia con que se agregan (desarrollan o descubren) nuevos casos de
una enfermedad/afección durante un período específico y en un área
determinada.
HISTORIA DE LA EPIDEMIOLOGÍA

 Las primeras aproximaciones a los


estudios epidemiológicos fueron
realizadas por Hipócrates (460-377
AC) intentando explicar la ocurrencia
de enfermedades desde un punto de
vista racional en lugar de sobrenatural.
 No fue hasta el siglo XVII cuando
John Graunt (1620-1674)
empezó a estudiar las causas de la
mortalidad en el sentido
epidemiológico actual a partir del
registro británico de muertes.
 William Farr (1807-1883)
introdujo por primera vez técnicas
estadísticas al análisis de la
mortalidad, siendo considerado el
padre de la bioestadística.
EPIDEMIOLOGÍA:
PROCESO SALUD – ENFERMEDAD
TRIADA EPIDEMIOLÓGICA

 Fue creado para comprender los


factores que intervienen en el
proceso SALUD-ENFERMEDAD.

 Estos factores interactúan


siempre y dependiendo de esta
interacción es como se va a dar
la salud o la enfermedad.
TRIADA EPIDEMIOLÓGICA.
FACTORES:

AGENTE CAUSAL:
Virus, Bacteria; Parásito;
Hongo, etc.

HUÉSPED:
Edad; Sexo; Raza; Estado
AMBIENTE:
Nutricional; Inmunidad;
Susceptibilidad Físico; Biológico; Social.
SALUD

ES EL COMPLETO BIENESTAR FISICO, MENTAL Y SOCIAL, Y NO MERAMENTE LA AUSENCIA


DE LA ENFERMEDAD.
SALUD FISICA:

La salud física, consiste en el óptimo funcionamiento fisiológico del


organismo; nos conserva aptos y dispuestos para la actividad física,
mental y espiritual.
SALUD MENTAL:

La capacidad para mantener relaciones armoniosas con los demás, el estado de


equilibrio entre una persona y su entorno socio-cultural que garantiza su
participación laboral, intelectual y de relaciones para alcanzar un bienestar y calidad
de vida.
SALUD SOCIAL:

La habilidad de interaccionar bien con la gente y el ambiente, habiendo


satisfecho las relaciones interpersonales.
ENFERMEDAD:

ES CUANDO UNA PARTE DEL ORGANISMO SE ALTERA Y DEJA DE REALIZAR CORRECTAMENTE SU


FUNCIÓN.
EPIDEMILOGICAMENTE HABLANDO ES EL DESEQUILIBRIO DE LA TRIADA EPIDEMIOLOGICA
(HUESPED, AGENTE Y MEDIO AMBIENTE ).
FACTOR 1:
AGENTE:
 Son las estructuras,
partículas o cualquier factor
biológico, químico o físico,
que tiene la capacidad de
producir enfermedades en el
huésped.
Bacteriología: Estudio de las bacterias.

Virología: Estudio de los virus.

Micología: Estudio de los hongos.

Parasitología: Estudio de los parásitos.


BACTERIOLOGÍA

La bacteriología es la
rama y especialidad de
la biología que estudia
la morfología, ecología,
genética y bioquímica
de los procariotas
(bacterias) así como
muchos otros aspectos
relacionados con ellas
VIROLOGÍA

Virus es una palabra de


origen latino, cuyo significado
es veneno o toxina.
Se trata de una entidad
biológica que cuenta con la
capacidad de
autorreplicarse al utilizar la
maquinaria celular.
MICOLOGÍA

El término Micología proviene


del termino griego “Fungus”
que significa “Hongos” y
“Logos” que es estudio.

Entonces la Micología es el
estudio de los hongos en
todas sus denominaciones,
formas y procedencias.
PARASITOLOGÍA

Del griego: “PARA” (junto a)


“SITOS” (comida)

La parasitología estudia la relación


existente entre los organismos
(parásitos y sus huéspedes) relación
que se caracteriza por la asociación
de dos o más especies (SIMBIOSIS)
en donde un individuo puede vivir
fuera o dentro de otro como medio
de supervivencia, pudiendo o no
causar daños a su hospedador
FACTOR 2:
HUESPED:

 Se considera al huésped
como cualquier ser vivo que
en circunstancias naturales,
permite la subsistencia o
alojamiento de un agente
causal de enfermedad.
Las características que se estudian al huésped son:
 Edad.

 Sexo.

 Herencia

 Estado Nutricional

 Cultura

 Aspectos Psicológicos.

 Hábitos.
FACTOR 3:
MEDIO AMBIENTE:

 Es el espacio físico
donde interactúan el
huésped y el agente.
DIFERENCIA ENTRE ENFOQUE
CLINICO Y ENFOQUE
EPIDEMIOLOGICO.

ENFOQUE CLÌNICO:
Sistema de pensamiento
aplicado al individuo enfermo y
cuya finalidad es establecer un
diagnóstico e instituir un
tratamiento.
ENFOQUE EPIDEMIOLOGICO:
Forma de pensamiento sistematizada
que se aplica, no ya al individuo, sino a
la comunidad, y cuya finalidad es
establecer causas e indicar medidas
de control
DIFERENCIAS ENTRE EL ENFOQUE CLINICO Y
EPIDEMIOLOGICO
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD

 Se define como el
conjunto de procesos
por los que pasa un
individuo a lo largo de
su vida y que está en
constante cambio con
respecto a su nivel de
salud y enfermedad.
PERÍODOS EN LA HISTORIA NATURAL DE LA
ENFERMEDAD:
Existen 3 tipos de periodos:

 Periodo Prepatogénico o
Subclínico
 Periodo Patogénico o
Clínico
 Periodo Pospatogénico o
Resultado
PERÍODO PREPATOGÉNICO O SUBCLÍNICO:
Comienza con la exposición a
factores de riesgo (agente
causal).

Se corre el riesgo de romper


el equilibrio de la tríada
epidemiológica, y que el
agente se vea favorecido
para actuar.

En este periodo todavía no


existe la enfermedad.
PERÍODO PATOGÉNICO O CLÍNICO:
Existen 2 etapas en este
período:

1.-Asintomática que se
caracteriza por no mostrar
síntomas, pero ya existen
cambios en el organismo
provocado por la enfermedad.

2.-Clínica donde ya aparecen


los signos y síntomas en el
paciente.
PERIODO POSPATOGÉNICO

Son las consecuencias


de la enfermedad.
Puede ser curación,
cronicidad, incapacidad
o muerte.
NIVELES DE PREVENCIÓN DE LA SALUD.

Así como existen 3


períodos en la Historia
Natural, hay un nivel de
salud para cada uno de
aquellos períodos
destinado a frenar la
enfermedad y sus
consecuencias.
1) PREVENCIÓN PRIMARIA:

Mediante la promoción
y prevención de salud
se intenta mantener el
equilibrio de la tríada
epidemiológica,
conservando la salud.
Actúa en el período
prepatogénico.
2) PREVENCIÓN SECUNDARIA:
Con el diagnóstico
precoz y el tratamiento
oportuno se debe lograr
detener la progresión y
propagación de la
enfermedad, además de
evitar complicaciones y
secuelas.

Está dirigido al período


patogénico.
3) PREVENCIÓN TERCIARIA:
Sus herramientas son la
rehabilitación y
recuperación del enfermo,
con el objetivo de lograr el
menor grado de
incapacidad posible.

Es el resultado del fracaso


de los niveles de
prevención anteriores, pero
no por eso despreciable.
EPIDEMIOLOGÍA:
ASIGNATURA:
EPIDEMIOLOGÍA.
Dr. Juan Contreras.

Email: jcontreras@itb.edu.ec

Guayaquil, 2020
PASOS A SEGUIR PARA DIAGNOSTICAR DIFERENTES
TIPOS DE ENFERMEDADES, ESTUDIAR SIGNOS Y
SÍNTOMAS.

SIGNO
CLÌNICO

Los signos clínicos (también signos) son las


manifestaciones objetivas, clínicamente fiables, y
observadas en la exploración médica, es decir, en el
examen físico del paciente

EJEMPLOS:
• La fiebre
•El edema
•El enrojecimiento de una zona del cuerpo
SÍNTOMAS

Un síntoma es la referencia subjetiva que da un


enfermo de la percepción que reconoce como anómala
o causada por un estado patológico o una
enfermedad, a diferencia de un signo, que es un dato
"objetivo", observable por parte del especialista.

Ejemplos de síntomas:
•El mareo
•La náusea
•El dolor
•La somnolencia
Diagnóstico Definitivo

Es el procedimiento por el cual se identifica una


determinada enfermedad mediante la exclusión
de otras posibles causas que presenten un
cuadro clínico semejante al que el paciente
padece.
Tratamiento

Tratamiento o terapia es el conjunto


de medios (higiénicos,
farmacológicos, quirúrgicos u otros)
cuya finalidad es la curación o el
alivio (paliación) de las
enfermedades o síntomas.
ENFERMEDADES
EMERGENTES

❑ Infección por VIH/SIDA.


❑ Fiebre hemorrágica de ébola.
❑ Hepatitis C, Delta, E, GB.
❑ Influenza A (H5N1) virus.
❑ Neumonía
❑ Síndrome pulmonar por hantavirus.
❑ Rotavirus.
❑ Fiebres hemorrágicas
❑ Gastritis por Helicobacter pylori.
ENFERMEDADES POR VIRUS:
REEMERGENTES ❑ Dengue.
❑ Enfermedad rábica.
❑ Fiebre amarilla.

Se refieren al resurgimiento de
enfermedades que ya habían sido
aparentemente erradicadas o su
incidencia disminuida
FACTORES DE LA ENFERMEDAD:

Existen 3 tipos de
factores:
 Factores de riesgos.

 Factores
Pronósticos.
 Marcadores de
riesgos.
FACTOR DE RIESGO:
CONCEPTO

Es toda circunstancia o
situación que aumenta
las probabilidades de
una persona de contraer
una enfermedad o
cualquier otro problema
de salud.
FACTORES PRONÓSTICO

Son aquellos que


predicen el curso de una
enfermedad una vez que
ya está presente.
MARCADORES DE RIESGO
Son características de la
persona que no pueden
modificarse (edad, sexo,
raza, biología humana.)
TIPOS DE RIESGO

 Riesgo individual
 Riesgo relativo
 Riesgo atribuible
 Fracción etiológica del
riesgo
RIESGO INDIVIDUAL

Es la relación entre la
frecuencia de la
enfermedad en los
sujetos expuestos al
probable factor causal
y la frecuencia en los
no expuestos.
RIESGO RELATIVO

Es la posibilidad que tiene


un individuo o un grupo de
población con unas
características
epidemiológicas de
persona, lugar y tiempo
definidas, de ser afectado
por la enfermedad.
RIESGO ATRIBUIBLE

Es parte del riesgo


individual que puede ser
relacionada
exclusivamente con el
factor estudiado y no con
otros.
FRACCIÓN ETIOLÓGICA DEL RIESGO

Es la proporción del
riesgo total de un
grupo, que puede ser
relacionada
exclusivamente con el
factor estudiado y del
resto del mundo.
DETERMINANTES DE LA SALUD

Son el conjunto de
factores personales,
sociales y ambientales
que determinan el
estado de salud de los
individuos y las
poblaciones.

DR.JUAN CARLOS
CONTRERAS PIN
Estilo de
vida

Biología Determinantes Medio


Humana de la salud ambiente

Sistema
sanitario
ESTILO DE VIDA

Es un conjunto de
comportamientos o
actitudes que desarrollan
las personas, que unas
veces son saludables y
otras nocivos para la
salud.
Consumo de
sustancias
toxicas.

Estilo de
Estrés vida que Sedentarismo
afectan a
la salud.

Insomnio
Biología Medio
humana ambiente

Es el espacio donde
Factor genético o hereditario interactúa el agente y el
que no es posible huésped, es decir uno de los
modificarlo con la tecnología tres factores que intervienen
medica disponible en la en la triada epidemiológica.
actualidad.
SISTEMA DE SALUD.

 Es la suma de todas
las organizaciones
institucionales cuyo
objetivo principal es
mejorar la salud en
la población.
CATEDRA DE EPIDEMIOLOGÍA

TEMA: MECANISMO DE TRANSMISIÒN DE LAS


ENFERMEDADES
(CADENA EPIDEMIOLÓGICA)
PROCESO EPIDEMIOLÓGICO

CADENA EPIDEMIOLÓGICA:
Ruta que sigue el agente infeccioso desde la fuente de
infección hasta quien es susceptible a esta.
Esta definición se aplica con mayor frecuencia a enfermedades
transmisibles.

Fuente de
Susceptible
infección
VIAS DE DISEMINACIÓN (persona o
(persona o
animal
animal
sano)
enfermo)
IMPORTANCIA

La importancia de la cadena
epidemiológica radica en que
identificando los posibles eslabones
en cada enfermedad se puede
interrumpir la cadena de transmisión
y prevenir el desarrollo y
propagación de estas enfermedades.
CADENA EPIDEMIOLÓGICA:

CONSTITUIDA POR SEIS ESLABONES:

1. Agente (infeccioso o etiológico)


2. Fuente de infección (reservorio)
3. Puerta de salida
4. Vía de diseminación (modo de transmisión)
5. Puerta de entrada
6. Susceptible (huésped)

1 2 3 4 5 6
AGENTE INFECCIOSO
Es todo ser vivo que favorece, desarrolla e inicia el
proceso infeccioso
Bacterias: Salmonella typhi, Bacilo tetani
Virus: Fiebre amarilla, Dengue, VIH
Parásitos: protozoarios (entamoeba histolitica)
helmintos (Áscaris lumbricoides)
Hongos: Cándida albicans
FUENTE DE INFECCIÓN
Es todo ser vivo animal o humano capaz de albergar el
agente infeccioso, además de permitirle la multiplicación en
su organismo.
TIPO DE FUENTE:
PORTADOR:

Portador en periodo de incubación


Portador convaleciente
Portador temporal
Portador crónico
PORTADOR EN PERIODO DE INCUBACIÒN:
Es el período de tiempo que transcurre desde que una persona entra en
contacto con el agente infeccioso hasta que aparecen los primeros signos y
síntomas de la enfermedad.
PORTADOR CONVALECIENTE:
Persona que se ha recuperado de los síntomas de una enfermedad
infecciosa, pero todavía es capaz de transmitir patógenos a otros.
PORTADOR TEMPORAL:
Cuando se porta el agente por corto período de tiempo.
PORTADOR CRONICO:
Individuo que actúa como huésped de organismos patógenos durante un
período prolongado de tiempo sin mostrar ningún signo de enfermedad.
PUERTA DE SALIDA
Sitio especifico del organismo por donde sale el
agente infeccioso de la fuente de infección.
Respiratoria
Intestinal
Urinaria
Mamaria
Piel y mucosas
VIA DE DISEMINACIÓN
Representa el vehículo o medio de transporte que utiliza
el agente para viajar o trasladarse desde la fuente de
infección hasta el huésped susceptible.
Existen dos tipo de vías de diseminación
1. Directa
2. indirecta
PUERTA DE ENTRADA
Sitio especifico del organismo por donde ingresa el
agente infeccioso al huésped susceptible.
Generalmente la puerta de entrada corresponde
directamente a la puerta de salida:
Respiratoria
Intestinal
Urinaria
Piel y mucosas
HUESPED SUSCEPTIBLE
Cualquier ser vivo que no tenga
inmunidad ni resistencia contra un
agente en particular. Corresponde a la
persona que nunca ha estado en
contacto con el agente infeccioso.
Microorganismo:

Conjunto de seres vivos que se caracterizan por tener


un tamaño pequeño de modo que la mayoría de ellos
no son visibles a simple vista.

Su importancia radica en que han dado origen a una


rama de la biología dedicada a su estudio:
microbiología.
Vector.

Es el mecanismo por el cual un agente infeccioso


es transportado a un huésped susceptible.

Existen dos tipos:


animados: insecto rastreros y voladores.
inanimados: fomites, secreciones.
Cerco Epidemiológico.

Solo es aislar el foco productor, no es más que la


cuarentena.
Ej: Las autoridades abrieron un cerco epidemiológico de
dos kilómetros tanto en la parte sur y norte, en las
calles Ayacucho hasta Capitán Nájera; así también,
desde la calle Cristóbal Colón hasta la calle Esmeraldas.
Vigilancia epidemiológica:

Es el conjunto de actividades que permite reunir la


información indispensable para conocer en todo
momento la conducta o historia natural de la
enfermedad, detectar o prever cualquier cambio que
pueda ocurrir y así aplicar métodos que lleven a la
prevención y control de la enfermedad.
CLASIFICACIÓN DE LAS DIFERENTES
ENFERMEDADES
Estas se pueden clasificar
atendiendo a diferentes
criterios en:
 Rapidez con la que
aparecen y por su duración.
 Por la frecuencia.

 Por su origen.

 Por su ubicación.
CLASIFICACION DE LAS ENFERMEDADES

 Rapidez con la que aparecen


y por su duración  Por su frecuencia

ESPORÁDICAS: solamente se producen


algunos casos en la población (por
ejemplo: los derrames cerebrales).
AGUDAS EPIDÉMICAS: Atacan a gran números de
personas en un período corto de tiempo
SUB-AGUDAS ejemplo la gripe en ciertas épocas del año.
Si la epidemia afecta a muchos países, o
CRÓNICAS incluso a todo el planeta, se
denomina pandemia (ejemplo el sida).
ENDÉMICAS: Exclusivas de una región concreta
donde se registran casos de manera habitual
(por ejemplo: el paludismo en las zonas
tropicales).
 Por su
origen

INFECCIOSAS: Las NO INFECCIOSAS: son todas aquellas que no están


enfermedades infecciosas causadas por microorganismo patógeno, las causas son
son causadas por diversas:
microorganismos  Cáncer
 Enfermedades traumáticas
patógenos como las
 Enfermedades mentales
bacterias, los virus, los  Enfermedades que afectan al mal funcionamiento de
parásitos o los hongos. los aparatos
 Enfermedades cardiovasculares

También podría gustarte