3 PDF
3 PDF
3 PDF
FACULTAD DE MEDICINA
EPIDEMIOLOGÍA I
LA ENFERMEDAD:
“HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD”
Etimología
Procede del latín: infirmitas
Definición:
Es la alteración del proceso salud.
EPIDEMIOLOGÍA
Identifica
Enfermedades:
-Profesionales
-Transmitidas por
alimentos
Causas Medidas -Lesiones por
modificables de accidente de
dicta reduciendo transito
de Prevención
enfermedad y Control
Mortalidad
Relación entre la historia natural y la historia social
de la enfermedad
Relación entre la historia natural y la historia social de la enfermedad
La provincia (Karelia del Norte) tenia altas tasas de mortalidad por causas cardiovasculares
Se instala un programa de control de factores de riesgo: incluyó la modificación de factores
vinculados a la dieta, la actividad física, control del tabaquismo, la hipertensión arterial y del
colesterol, entre otros;
Involucró a múltiples actores sociales (estado, empresas alimentarias, comunicadores sociales,
profesionales de la salud, población general).
En pocas décadas se evidencia en el país un descenso importante de mortalidad por esas causas.
Descendió la mortalidad por enfermedades isquémicas del corazón en el período de 1970 a 1990,
tanto en hombres como en mujeres.
Esto demostró la influencia de cambios en los estilos de vida, más una decisión en las políticas
sanitarias.
Definición
Curación
o Período de incubación
1965, los autores Leavell y Clark relacionaron la historia natural de la enfermedad con los niveles de prevención.
Historia natural de una enfermedad
Involucra
Período clínico
Período Clínico: se presentan síntomas o signos clínicos. El momento en el que aparece la primera manifestación
de la enfermedad es conocido como: Horizonte clínico.
El período clínico se divide en tres etapas:
1. Período prodrómico: Presencia de manifestaciones generales. Estos síntomas y signos son confusos, muy
vagos (no muy claros) y hacen difícil hacer un diagnóstico exacto.
2. Período clínico: La enfermedad se manifiesta por signos y síntomas específicos (muy claros) que facilitan su
diagnóstico y manejo.
3. Período de resolución: Es la etapa final de la enfermedad. Puede terminar así: cura (enfermedad desaparece),
se vuelve crónica o el paciente fallece.
Papel del médico en la Historia natural de la enfermedad:
-Tx
Limitación del daño: reducción de las consecuencias más graves de la enfermedad mediante la
intervención
temprana con acciones terapéuticas para disminuir las consecuencias de la enfermedad, pueden ser:
físico, dietético, medicamentoso, ortopédico, quirúrgico, psicoterapéutico entre otros.
NIVELES DE PREVENCIÓN
Prevención Terciaria - Período Patogénico
Objetivo: reducir secuelas y discapacidades, minimizar el sufrimiento y facilitar la adaptación
de los pacientes a su entorno.
Prevención terciaria: es el proceso de rehabilitación física, socioeconómica y psicológica, para recuperar a la
persona hasta donde sea posible de acuerdo a las capacidades que le quedan, se dirige a reducir el progreso y
las complicaciones de una enfermedad ya establecida, mediante la aplicación de la terapéutica y la medicina
rehabilitadora. Implica una atención médica de buena calidad y es difícil de separar del propio tratamiento de la
enfermedad.
Ejemplos:
• Recuperación máxima de la funcionalidad.
• Terapia ocupacional.
• Cambio psicosocial del paciente.
• Educación de familiares, grupos escolares y empresas para el apoyo de discapacitados.
• Utilización máxima de las capacidades.
• Protección del paciente inválido.
PREVENCIÓN
CONDUCTA PREVENTIVA POR EL CONDUCTA PREVENTIVA POR EL EQUIPO DE
HUÉSPED SANO SALUD
● Participar eficazmente en programas ● Promover por cualquier vía el ambiente
de promoción a la salud y adoptar saludable y la salud del individuo y la
hábitos saludables comunidad
● Recibir adecuadamente información ● Transmitir e informar por canales
para el aprendiz aje y cambio significativo adecuados, para facilitar aprendizaje
● Consultar en forma regular a significativo
● Ofrecer medios accesibles para adopción
profesional. Buscar información y
de medidas de protección
adoptar hábitos protectores
PREVENCIÓN TERCIARIA
• Objetivos: Refuncionalizar – vitalizar
• Rehabilitación
PREVENCIÓN TERCIARIA
LIMITACIÓN DEL DAÑO REHABILITACIÓN
● Prevención de secuelas ● Recuperación máxima de la funcionalidad
● Utilizar recursos médicos para ● Terapia ocupacional en el hogar y hospital
evitar que la enfermedad pase a un ● Cambio psicosocial del incapacitado
estadio mas avanzado ● Educación del público y las empresas para
● Acortar periodo de incapacidad la aceptación del incapacitado
● Utilización máxima de las capacidades
remanentes en ocupación adecuada
● Protección estatal del incapacitado total.
PREVENCIÓN