2014 Lina
2014 Lina
2014 Lina
Información Importante
La Universidad Santo Tomás, informa que la estudiante ha autorizado a usuarios internos y externos
de la institución a consultar el contenido de este documento a través del Catálogo en línea de la
Biblioteca y el Repositorio Institucional en la página Web de la Biblioteca, así como en las redes de
información del país y del exterior con las cuales tenga convenio la Universidad.
Se permite la consulta a los usuarios interesados en el contenido de este documento, para todos los
usos que tengan finalidad académica, nunca para usos comerciales, siempre y cuando mediante la
correspondiente cita bibliográfica se le dé crédito al trabajo de grado y a su autor.
Bibliotecas Bucaramanga
Universidad Santo Tomás
Entrenamiento pliometrico para mejorar el salto de voleibol | 2
Docente
Guillermo Andrés Rodríguez Gómez
Master en Teoría y Metodología del Entrenamiento deportivo para la alta
competencia.
Contenido
Pág.
Introducción ............................................................................................................................ 9
1. Generalidades ................................................................................................................... 10
1.1. Definición del Problema ................................................................................................ 10
1.1.1 Pregunta Problema. ...................................................................................................... 11
1.2 Justificación .................................................................................................................... 12
1.3 Objetivos......................................................................................................................... 13
1.3.1 Objetivo General.......................................................................................................... 13
1.3.2 Objetivos Específicos ............................................................................................ 13
2. Marco Referencial ............................................................................................................ 14
2.1 Marco Teórico ................................................................................................................ 14
2.1.1 Antecedentes del entrenamiento pliometrico. ............................................................. 14
2.1.2 conceptos de saltabilidad y el salto. ............................................................................ 15
2.1.3 Factores cinemáticos y cinéticos de la saltabilidad .................................................... 17
2.1.4 la fuerza y el sistema muscular .................................................................................... 18
2.1.5 la tensión muscular ...................................................................................................... 19
2.1.6 Test para evaluar el salto y la fuerza explosiva. .......................................................... 19
2.1.7 Lineamientos de Entrenadores para Enseñar Pliométrica: .......................................... 20
2.2 Marco Conceptual........................................................................................................... 22
2.2.1 Pliometría. ................................................................................................................... 22
2.2.2 Ejercicios pliometricos. ............................................................................................... 23
2.2.3 Fuerza .......................................................................................................................... 23
2.2.4 Fuerza Explosiva ......................................................................................................... 23
2.2.5 Entrenamiento deportivo ............................................................................................. 23
2.2.6 Voleibol ....................................................................................................................... 23
3. Métodologia ...................................................................................................................... 24
3.1 Tipo de estudio ............................................................................................................... 24
Entrenamiento pliometrico para mejorar el salto de voleibol | 4
Lista de Figuras
Pág.
Figura 1. Promedio de los saltos en el Test de Bosco .......................................................... 40
Figura 2. Promedios de la elasticidad y coordinación ......................................................... 42
Entrenamiento pliometrico para mejorar el salto de voleibol | 6
Lista de Tablas
Pág.
Tabla 1. Operacionalizacion de variables. ........................................................................... 25
Tabla 2. Altura de los saltos ................................................................................................. 40
Tabla 3. Elasticidad y coordinación ..................................................................................... 41
Entrenamiento pliometrico para mejorar el salto de voleibol | 7
Lista de Apéndices
Pág.
Anexo A: Consentimiento informado .................................................................................. 50
Anexo B. Acentimiento informado ...................................................................................... 52
Anexo C. Registro fotografico ............................................................................................. 53
Entrenamiento pliometrico para mejorar el salto de voleibol | 8
Resumen
Esta tesis parte de la necesidad de mejorar la capacidad de salto de las jugadoras del equipo
de voleibol de Barichara –Santander. Por otra parte la investigación permitió comprobar,
que un programa de entrenamiento pliométrico, correctamente dosificado y dirigido,
evidencio la mejoría en la capacidad de salto vertical de las deportistas del equipo pre-juvenil
de voleibol del municipio de Barichara/Santander.
Para esta investigación se utilizó un estudio, cuasi experimental de corte longitudinal.
en el análisis cuantitativo se empleó la estadística descriptiva. El plan de entrenamiento se
ejecutó durante tres meses, después de realizar una prueba diagnóstica de la potencia de
miembros inferiores, y la prueba final que permita evaluar la incidencia del plan de
entrenamiento en la capacidad de salto de las deportistas.
El estudio se evidencio que el ABK, CMJ, SJ, presentaron una evolución en cada uno
de ellos, mientras que el DJ, se observó cambios significativos en ( 0,008 ), mejorando la
capacidad que refleja del musculo de salto vertical y por ende la elasticidad del musculo
cuádriceps.
Entrenamiento pliometrico para mejorar el salto de voleibol | 9
Introducción
1. Generalidades
Las acciones motrices de un voleibolista dependen de varios factores. Entre ellos, la talla de
los jugadores, la capacidad técnico- táctica, y rendimiento físico. Es importante reconocer
que para alcanzar la máxima altura en un salto en el momento de rematar o por el contrario
de saltar a un bloqueo y sostener la eficacia del mismo, durante un tiempo prolongado, es
pertinente el desarrollo de la fuerza explosiva, y la resistencia muscular, variables que
inciden en el desempeño o rendimiento de un voleibolista. He aquí donde la manifestación
de la fuerza explosiva, toma un valor fundamental en el entrenamiento del voleibol, ya que
los fenómenos de tipo neural, permiten al sistema muscular desarrollar una mayor cantidad
de tensión. Para Jaramillo en el año 1999, toma la saltabilidad, como “la capacidad de
manifestar de una forma explosiva el esfuerzo muscular, para realizar una acción efectiva sin
apoyo en el aire es decir, la saltabilidad es una cualidad compleja la cual está compuesta por
fuerza, velocidad y habilidad”.(Jaramillo,1999) Así mismo, el salto es una actividad física
que se caracteriza por los esfuerzos musculares cortos de carácter “explosivo” y que tiene
muchos estilos, donde el rigor muscular y la técnica adquieren primordial importancia (A.V.
Postoev, 1990).
Los voleibolistas en el momento de realizar un salto, deben movilizar una gran
cantidad de músculos, orientados, a realizar un movimiento técnico, que le permita, a los
músculos del tren inferior a realizar una contracción muscular, partiendo de la capacidad
refleja que posee el músculo esquelético por estimulación de los husos musculares, ya que al
momento de que el mismo es extendido, las receptores sensoriales llamados los husos
musculares provoca de forma instantánea una contracción muscular (reflejo de extensión o
reflejo miotático), que será mayor o menor en función del nivel de elongación y de la
velocidad con que se produzca. Por el contrario, una tensión excesiva de las regiones distales
de los músculos que son provocadas por intensas contracciones musculares, son respondidas
por un reflejo inverso al reflejo miotático. Estos reflejos periféricos, llamado reflejos
tendinosos, inhiben la actividad de las alfa-motoneuronas según aumenta la intensidad de la
Entrenamiento pliometrico para mejorar el salto de voleibol | 11
contracción muscular. Este reflejo se produce por la estimulación de los órganos tendinosos
de Golgi, localizados en la unión miotendinosa. Para diferentes investigadores, los reflejos
tendinosos son como un mecanismo de seguridad y protección del tendón, mientras que para
Henneman; el “tendón sirven primordialmente para transmitir datos acerca de los niveles de
fuerza dentro del músculo hacia el S.N.C”. (Henneman,1974).
Por esta razón, los tendones, soporta la capacidad elástica y contráctil de musculo al
momento de realizar un salto ya que al tener un umbral de estimulación del órgano tendinoso
de Golgi elevado, nos permite soportar mayores cargas y mayor deformación elástica en la
fase excéntrica (aterrizaje) de un ciclo estiramiento-acortamiento, fase excéntrica y
concéntrica, pliometria (Cometti-1988).
Por lo anteriormente mencionado, nos podemos dar cuenta, que en diferentes sesiones
de entrenamiento, se ha notado que las voleibolistas de la selección de Barichara, existen
algunas ausencias de la potencia muscular, otro aspecto particular es que la baja estatura de
las jugadores, debe ser compensada por la capacidad de salto, que en muchas ocasiones, se
carece. he aquí donde se presenta la mayor problemática de este equipo, la acción de saltar
para cada una de las voleibolistas integrantes de la selección, no tiene los niveles de potencia
deseados, por ende la rapidez, coordinación y velocidad de ejecución de las acciones
motrices, no se ejecutan de manera correcta. Además factores como el equilibrio, propulsión,
aceleración se ven afectados, el cual los elementos técnico se verán alterados.
Uno de los principales aspecto para que se de origen a los aspectos antes mencionados
es la ausencia de propuestas metodológicas o programas de entrenamiento encaminados al
desarrollo de la fuerza explosiva, que permitan, la manifestación elástico-explosiva dando
lugar a la fase excéntrica de aterrizaje.
De esta manera nos planteamos la siguiente pregunta problema:
1.2 Justificación
En los años 60, investigadores de la NASA, estudiaron distintas fórmulas para mejorar la
contracción muscular y así aumentar de forma positiva el rendimiento de los jugadores en los
entrenamientos. De esos primeros estudios, poco a poco se ha evolucionado hacía el
entrenamiento pliométrico, que se trata básicamente, en un tipo de entrenamiento muscular.
(Quintero, 2012).
En adolescentes las ganancias en la fuerza y la potencia inducidas por el
entrenamiento son posibles mediante su participación en un programa de entrenamiento
pliometrico y con sobrecarga (Faigenbaum et al., 1996; Falk and Tenenbaum, 1996). En
investigaciones más recientes sugieren que el entrenamiento plíometrico es una alternativa
importante para el mejoramiento de la capacidad contráctil y elástica de los músculos del tren
inferior, de esta manera la Pliometria como ciclo de estiramiento y acortamiento del musculo
(fase excéntrica y concéntrica), método medio por el cual al voleibolista puede aumentar
su capacidad de salto vertical, siempre y cuando se tenga en cuenta las fases sensibles del
entrenamiento deportivo, (Chu et al., 2006; Marginson et al., 2005).
De esta manera debemos tener en cuenta las características del jugador de voleibol,
donde las intensidades elevadas son muy marcadas en cuanto a su despegué del suelo,
capacidad de salto vertical y de muy corta duración. Por consiguiente las acciones de alta
intensidad que se emplean generan energía proveniente del ATP y los Fosfagenos, sistema
anaeróbico aláctico. La mayoría de ejercicios con este método de entrenamiento pliometrico,
están diseñados para el mejoramiento de la potencia de los músculos de los miembros
inferiores, tales como el cuádriceps, bíceps femoral, gastronemios.
La magnitud del esfuerzo que se aplica en los ejercicios pliometricos o en las acciones
propias del voleibolista, son ejecuciones comprensivas de los movimientos reactivos donde
se lleva a su máxima expresión el ciclo de estiramiento-acortamiento. Cuando el objetivo es
el desarrollo de la potencia muscular, los ejercicios deben ser específicos para los
Entrenamiento pliometrico para mejorar el salto de voleibol | 13
1.3 Objetivos
1.3.1 Objetivo General.
Evaluar el efecto del entrenamiento pliométrico en el salto de las deportistas del
equipo pre-juvenil de voleibol del municipio de Barichara/Santander.
1.3.2 Objetivos Específicos
1. Diseñar un plan de entrenamiento pliometrico al equipo de voleibol de
Barichara/Santander.
2. Evaluar la fuerza explosiva de miembros inferiores por medio de la plataforma de
contacto axón jump, a partir de los saltos abalakov, contramovimiento, squapjump, y
el dropjump.
3. Analizar la magnitud del cambio del diagnóstico inicial y al final de la intervención.
Entrenamiento pliometrico para mejorar el salto de voleibol | 14
2. Marco Referencial
porcentajes de la 1 MR, también identifico las zonas de pesos en donde se alcanzan las
potencias altas y aquellas en donde no es posible saltar. Esto es de gran ayuda para mi
investigación ya que podre intervenir al grupo de voleibol con porcentajes exactos y que
logren más efectividad. Los resultados que obtuvo dicha investigación fue que al saltar con
porcentajes <40% se logran las mayores alturas y potencias. A medida que se realizó la
investigación se concluyó que al realizar ejercicios explosivos con diferentes porcentajes de
peso, pueden distinguirse tres zonas de trabajo: Zona 1 o de fuerza explosiva (<40-60%),
Zona 2 o de fuerza media alta (<60-90%) y Zona 3 o de fuerza máxima (>90%).“Naclerio,
Rodríguez, y Forte, D. 2009)
2.1.2 conceptos de saltabilidad y el salto.
La biomecánica deportiva ha estudiado con profundidad varias disciplinas deportivas
como lo son el atletismo, voleibol, gimnasia, fútbol, natación, baloncesto, béisbol, etc. Pero
también se ha dedicado a estudiar algunas habilidades motrices tales como la carrera, agarres,
aterrizajes, saltos, lanzamientos, empujes, tracciones etc. Un volumen considerable de esas
investigaciones nos trasladan a un análisis complejo de la saltabilidad. Es considerada por
Jaramillo en 1999, como “la capacidad de mostrar de forma explosiva la esfuerza muscular,
para realizar un trabajo positivo sin contar con apoyo en el aire es decir, la saltabilidad es una
cualidad compleja la cual está compuesta por fuerza, velocidad y habilidad”. Así mismo,
para Pastoev, “el salto es una actividad física la cual se caracteriza por esfuerzos musculares
cortos de carácter “explosivo” y que tiene muchos estilos, donde la rigidez muscular y la
técnica son de vital importancia “(A.V. Postoev, 1991,19).
Los parámetros más frecuentemente y utilizados para la medición de la saltabildiad
en deportistas según (Bosco, Luhtanem y Komi, 1983, Hamar y Tkac, 1990, Vitasalo,
Osterback, Alen, Rahkila y Havas, 1997), son determinadas por el desempeño del salto
miodinámico como la altura de salto, (levantamiento del centro de masa desde la posición
de reposo hasta el vértice de la trayectoria del vuelo), el trabajo de traslación, donde, el peso
por kilogramo de masa corporal con el centro de masa de aceleración vertical (levantamiento)
durante la fase de propulsión; la máxima fuerza (traslacional) por kilogramo de masa
corporal; durante esta fase y el correspondiente promedio de fuerza (traslacional)
implícitamente se asume que los movimientos involucrados al efectuar saltos verticales en
Entrenamiento pliometrico para mejorar el salto de voleibol | 16
las dos piernas son simplemente suficientes variaciones individuales en la técnica del salto y
son muy pequeños y por lo tanto inciden significativamente en el resultado. (Bosco, et, al.
1983,19).
Es importante destacar que al ejecutar un salto vertical de movimiento, el centro de
masa, representa el movimiento total del cuerpo, brindándole una estabilidad al momento de
realziar un salto, logrando ejecutar movimientos de rotación y traslación. Por consiguiente
estos movimientos no se dan por sí mismo, si no implica que hay una suma adicional de la
energía cinética musculo esquelética y mecánica.
Con base en lo anterior, Hatze: Opina que “cualquier movimiento del cuerpo humano
es como un sistema de segmentos interconectados y regidos por las leyes de la mecánica que
determinan la dinámica de los sistemas individuales para un modelo apropiado del sistema
esquelético humano, la respectiva instalación de un consumo de ecuaciones diferenciales de
segundo grado describen que los sistemas dinámicos pueden prevenir y utilizarse para
simular las condiciones iniciales de movimientos simulados” (Hatze, et, al. 1980).
Para este mismo autor, las ecuaciones diferenciales del movimiento pueden ser
invertidas necesitándose de la introducción de la observación coordinada de las historias
configuradas, de la primera y segunda derivadas las fuerzas externas y otras grandes
cantidades observables, la salida está conformada por las no observables tales como las
fuerzas y torques de las articulaciones, posición y velocidad del centro de gravedad, energía
rotacional y traslacional, las relaciones del flujo de potencia. Esta es la dinámica inversa
desde el `punto de vista del análisis de la representación biomecánica del movimiento (Hatze,
1980ª, 1980b, 1984, 1986).
De esta manera podríamos decir que, ambos puntos de vista son utilizados para
analizar el desempeño del salto vertical. Si bien hace algún tiempo el análisis biomecánico
detallado de las dos piernas en un salto vertical utilizando una parte de un modelo de cuerpo
el cual puede provenir algunas veces indirectamente de la introducción de un mecanismo
muscular para producir tal movimiento.
El concepto básico que nos lleva desde aquí a tener una aproximación a todos los
métodos de evaluación de los saltos, lleva a la discusión de sí son los músculos internos los
cuales con la fuerza de gravedad generan una u otro que se pueda medir directamente
Entrenamiento pliometrico para mejorar el salto de voleibol | 17
sexos. (Toledo, Claudio Silva Dantas, Paulo M.4; Roquetti Fernández, Paula 4, 5; Fernández
Filho, Jose²).
La prueba Sargent Jump (1921) se llevó a cabo según Johnson & Nelson (1979) para
la evaluación de la fuerza explosiva de las extremidades inferiores. Para una mayor
especificidad de los movimientos durante el desarrollo de un partido, se utilizó también la
prueba del salto vertical con desplazamiento de 3 metros. (Johnson, Nelson. 1979)
Uno de los test para mejorar la fuerza es el CEA (ciclo de estiramiento-acortamiento)
consiste exactamente en la combinación de una contracción excéntrica (CE) a la que sigue
inmediatamente una contracción concéntrica (CC), con lo cual se obtiene una mejora del
trabajo producido gracias al reflejo de estiramiento ó miotático y a la elasticidad muscular o
capacidad del músculo para almacenar energía elástica durante el estiramiento y utilizarla
parcialmente en la contracción realizada inmediatamente después.
Los test de salto vertical son muy utilizados para evaluar la potencia de los músculos
tensores y las extremidades inferiores. Más aún en deportes que impliquen saltos o cambios
de ritmo muy rápidos.
Los ejercicios pliométricos son la desaceleración y aceleración rápida los cuales
hacen que los músculos creen un ciclo corto de estiramiento. La función de los ejercicios es
entrenar los músculos, el tejido conector y el sistema nervioso para llevar a cabo un correcto
ciclo de estiramiento, y de esta manera mejorar el rendimiento del deportista. Los ejercicios
pliométricos pueden jugar un papel importante o fundamental en el entrenamiento para todos
los deportes. La mayoría de los deportes competitivos requieren de constantes cambios de
velocidad en los movimientos asi reaccionando de manera inmediata en la dirección opuesta.
Los ejercicios pliométricos desarrollan ritmo, velocidad, fuerza e incluso resistencia
muscular. La Pliométrica, usada correctamente y para un propósito específico, puede ser un
gran activo para su atleta individual así como para la condición física general y específica de
todo su programa deportivo.
2.1.7 Lineamientos de Entrenadores para Enseñar Pliométrica:
Estas son algunos lineamientos de entrenadores para enseñar correctamente la
pliometria y no ocasionar fatiga o lesiones en ellos.
Entrenamiento pliometrico para mejorar el salto de voleibol | 21
raíz latina, plyo+metrics se interpreta que quiere decir “aumentos mensurables”.(Fred Wilt,
1975)
Según Cometti “Ocurre cuando las inserciones musculares se alejan y se acercan en
un espacio de tiempo muy corto”. (Cometti 1988)
2.2.2 Ejercicios pliometricos.
Según Donal los ejercicios pliometrico Son “aquellos que capacitan un músculo a
alcanzar una fuerza máxima en un periodo de tiempo lo más corto posible”. ( Donald. A.
Chu.)
2.2.3 Fuerza
Para Morehouse, “La fuerza es capacidad que tiene el sistema neuromuscular de
realizar una tensión y vencer una resistencia externa”. (Morehouse, 1983)
2.2.4 Fuerza Explosiva
Para Gonzales Badillo, “La fuerza explosiva puede definirse como el resultado de la
relación entre la fuerza producida (manifestada o aplicada) y el tiempo necesario para ello
“(González Badillo, 2000).
2.2.5 Entrenamiento deportivo
El entrenamiento deportivo es un proceso conducido de forma planificada, en virtud del cual
han de desarrollarse unos cambios en el estado de rendimiento deportivo, esto ocurre con la
ayuda de entrenamientos y de acuerdo con determinadas expectativas en cuanto al objetivo
final.(Martin,1997)
2.2.6 Voleibol
El Voleibol aparece en el año de 1895 en Holyoke, Massachusetts, USA, creado por
William Morgan, profesor de esa localidad, con el nombre de “Mintonette” por su afinidad
con el conocido “Juego de Minton” que se había exhibido en el estado de Maine años antes.
Entrenamiento pliometrico para mejorar el salto de voleibol | 24
3. Métodologia
3.1 Tipo de estudio
Estudio cuasi experimental de corte longitudinal. Se realizara la medición del salto en
las integrantes del equipo pre-juvenil de voleibol del municipio de Barichara antes y después
de la intervención del plan de entrenamiento pliometrico.
3.2 Población.
Deportistas de la selección pre-juvenil de Barichara/Santander.
3.3 Muestra.
El estudio se realizara con doce (12) deportistas de la selección pre-juvenil Barichara,
con edades comprendidas entre 14 y 16 años (sexo femenino), el tipo de muestre que se
realizo es pro conveniencia.
3.4 Variables
3.4.1 La variable Dependiente:
La potencia muscular (Fuerza Explosiva), salto vertical.
3.4.2 La variable Independiente:
Está constituida por el programa o sistema de ejercicios, que mejore la velocidad de
reacción, en los jugadores de futbol de la categoría 2004, de Académica de futbol Comfenalco
Santander.
Entrenamiento pliometrico para mejorar el salto de voleibol | 25
Nota: La siguiente tabla consta de las variables que se utilizaron dentro de la investigación las cuales
son potencia, talla, peso y edad con su respectiva definición, naturaleza y nivel operativo.
3.5 Procedimiento
Como primera instancia se contactaran a la población seleccionada, se reunirán a los
padres de familia o acudientes para hacer entrega del consentimiento informado,
posteriormente se entregará a cada jugadora el asentimiento informado teniendo en cuenta la
edad de las jugadoras. Después de haber firmado y aceptar hacer parte de la investigación, se
procederá a la recolección de la información.
3.6 Análisis de los datos
En el estudio para la tabulación de los datos se realizó, un análisis estadístico básico
en el programa SSPS Pasw18.
3.7 Consideraciones Éticas
Es el estudio de los valores inherentes al ejercicio de una profesión y que emanan de
las relaciones entre el profesional y la sociedad. La ética profesional puede definirse como la
ciencia normativa que estudia los deberes y los derechos profesionales de cada profesión y
es la actividad personal, puesta de una manera estable y honrada al servicio de los demás y
en beneficio propio a impulso de la propia vocación y con la dignidad de corresponder a la
persona humana.
Entrenamiento pliometrico para mejorar el salto de voleibol | 26
3.9 Hipótesis
El entrenamiento pliometrico a implementar, va a ser efectivo en la mejoría del salto
en el equipo de voleibol infantil y juvenil del municipio de Barichara/Santander.
3.10 Criterios de inclusión:
Los criterios de inclusión que fueron tomados para esta investigación, es la base de
experiencia que tienen los jugadores de la Selección pre-juvenil de voleibol de
barichara/santander, el género que vamos a trabajar es el femenino ya que se nos facilita y es
la población que tenemos en el momento.
3.11 Criterios de exclusión:
Los criterios de exclusión para la toma de las pruebas son: no deben haber deportistas
lesionados o con algún tipo de fatiga muscular dentro de la selección pre-juvenil del equipo
de voleibol de barichara/Santander.
3.11 Recolección de la información
Dentro del plan de entrenamiento se realizaron 6 micro ciclos, en un tiempo determinado
de tres meses, en primera instancia se realizó una evaluación diagnostica de la potencia de
miembros inferiores, a través del instrumento G-Estudio, posteriormente se realizó el plan de
entrenamiento mencionado anteriormente con dicha duración, al cumplir este programa de
entrenamiento se realizó la prueba final, que nos permitió evaluar la incidencia del plan de
entrenamiento pliometrico en la potencia de miembros inferiores (elasticidad y reactividad)
Entrenamiento pliometrico para mejorar el salto de voleibol | 28
4. Diseño metodológico
5. Resultados
Tabla 1. Altura de los saltos
VARIABLES PRE-TEST POST-TEST
(X-DES) (X-DES)
Contramovimiento. 35,68-(7,28) 37,46-(6,20)
Abalakov 43,13- (8,91) 43,90-(6,90)
Squap Jump 30,78- (4,84) 32,01-(2,73)
Dropjump 42,31- (12,93) 57,96-(6,40)
Nota: Representa la altura de los saltos, antes y después del programa pliometrico, de acuerdo con
la perspectiva de los resultados en la media, podemos evidenciar que el ABK, CMJ, SJ hubo una
evolución, en los saltos, en el DJ, se observó cambios significativos en (0,008), mejorando la,
capacidad refleja del musculo de salto vertical y por ende la elasticidad del musculo cuádriceps, y el
aprovechamiento de los movimientos de los brazos y todos los segmentos del cuerpo. Se utilizó el
programa T STUDENT donde nos arrojó si el cambio es o no significativo.
20
PRE-TEST X POST-TEST X
25
20.12
20 19
15 13.67 12.76
PRE-TEST X
10 POST-TEST X
0
ELASTICIDAD COORDINACION
6. Discusión
El deporte de hoy en día, demanda exigencias muy grandes en cuanto al volumen e
intensidad, en cada una de las acciones motoras que se dan en las diferentes competencias,
que han obligado a los entrenadores a realizar nuevas procesos de entrenamiento que
permitan la dosificación de carga en la actividad deportiva.
Por consiguiente en la disciplina de voleibol, la aplicación de cargas en especial el
volumen e intensidad en los trabajos de fuerza, se convierte, en acciones imprescindibles al
momento de implementar los medios y métodos de entrenamiento, orientados al
mejoramiento del rendimiento motor, en esta caso la capacidad de salto de las jugadoras de
voleibol de Barichara Santander, todo esto a partir de un entrenamiento basado en el CEA,
ciclo de estiramiento y acortamiento (Pliometria) del musculo del tren inferior, en el cual
consiste exactamente en la combinación de una contracción excéntrica a la que sigue
inmediatamente una contracción concéntrica, con lo cual se obtiene una mejora del trabajo
producido gracias al reflejo de estiramiento ó miotático y a la elasticidad muscular o
capacidad del músculo para almacenar energía elástica durante el estiramiento y utilizarla
parcialmente en la contracción realizada inmediatamente después (Bosco, 1988; González y
Gorostiaga, 1995; García, 1997).
En el estudio se observa, en el salto Drop Jump, un aumento significativo (p<0,05),
en la capacidad refleja del musculo, con la participación de los componentes elásticos, por
consiguiente se evidencio en la jugadoras de voleibol, un aumento de la activación muscular
dentro del ciclo estiramiento acortamiento de los músculos extensores de las piernas.
En los saltos, Contramoviento Jump, Abalakov, Squat Jump, se evidenciaron
cambios en cada uno de ellos, para el contra movimiento Jump, hubo una evolución
promedio de 4,7%, utilizando la energía elástica que se acula en el cuádriceps en el
momento de flexionar las pierna, (Komi y Bosco, 1978), por ende se evidencio una mejora
en el fuerza explosiva de los miembros inferiores, quiere decir que fisiológicamente se
mejora de reclutamiento nervioso, reutilizando la energía elástica y la coordinación intra e
intermuscular.
Entrenamiento pliometrico para mejorar el salto de voleibol | 44
Para Abalakov presenta una evolución del 1,7% esto nos permite evidenciar la mayor
altura vertical, utilizando el los movimientos segméntales sin limitación de impulso quiere
decir salto libre.
En el squat Jump, aumento en 3,8%, determinar la fuerza explosiva de los miembros
inferiores, la capacidad de reclutamiento nervioso y expresa el porcentaje de fibras rápidas
FT(Fast Twich), (Bosco,1994).
Por ultimo en el índice de elasticidad se evidencio un cambio en 1,07%,
correspondiente a que en el pre test, 13,6 y en el post test de 12,7%, indicando que la eficacia
en el aprovechamiento del ciclo estiramiento-acortamiento hay un correcto aprovechamiento
de la energía elástica acumulada (González y Gorostiaga, 2002).
Entrenamiento pliometrico para mejorar el salto de voleibol | 45
7. Conclusiones
Al realizar los micro ciclo de entrenamiento se obtuvo un mayor control de ellos en
el tiempo propuesto para la ejecución.
Se notó mayor interés en los entrenamientos por parte de las deportistas al saber que
se realizaba una planificación diaria.
Se obtienen mejores resultados si el entrenamiento a implementar consta de trabajos
de fuerza y velocidad complementado al entrenamiento pliometrico ya que ayuda al
deportista a obtener un buen rendimiento físico.
Al implementar el entrenamiento pliometrico se obtuvo una mejoría en los saltos
evaluados resaltando notablemente el salto de drop jump.
Existen cambios en los niveles de fuerza explosiva en el equipo de voleibol pre-juvenil de
Barichara/Santander mientras se haga una planificación y entrenamiento acorde al objetivo.
Entrenamiento pliometrico para mejorar el salto de voleibol | 46
8. Recomendaciones
Incluir en el diagnóstico inicial para la programación del plan, variables
antropométricas que me permita analizar los cambios en la composición corporal de las
deportistas.
Aumentar el número de la muestra de voleibolistas que intervienen en el plan de
entrenamiento.
Usar técnicas bioquímicas para evaluar las posibles transformaciones en la
composición fibrilar del musculo esquelético asociadas con el entrenamiento.
Entrenamiento pliometrico para mejorar el salto de voleibol | 47
Bibliografía
Acero J. (2006). Evaluaciones Biomecánicas computarizadas por tecnología de contactos.
Cali-Colombia, 19p.
Acero, José, Ibargüen, M. H & Solano, E.J. Investigación y Pedagogía del Deporte, una
nueva concepción de metrología deportiva, ed. Escuela Nacional del Deporte, Cali-
Colombia, 2001 y 137p
Bosco, Luhtanem & Komí, 1983, Hatze, 1980, Amor & Tkac, 1990, Vitasalo, Osterback,
Alen, Rahkila & Havas, 1997, Citados en Saltos en sentido de las manecillas del
reloj, saltos de rebote en serie, flujo de los componentes de energía y
www.humankineties.com
Chu, DA.(1998). Jumping into plyometrics (2nd ed.) Champaign, iii: Human kinetics.
Chu, D., Faigenbaum, A. and Falkel, J. (2006) Progressive plyometrics for kids. Healthy
Learning, Monterey, CA.
Faigenbaum, A. D., & Myer, G. D. (2010). Resistance training amoung young athletes:
safety, efficacy and injury prevention effects. British Journal of Sports Medicine, 44,
56-63.
Falk, B., & Tenenbaum, G. (1996). The effectiveness of resistance traiing in children: A
meta-analysis. Sports Medicine, 176- 186.
Entrenamiento pliometrico para mejorar el salto de voleibol | 48
Goldspink, 1992. Citado por: KOMI, Paavo. Strength and power in sport. Great Britain:
Blackwell Scientific, 1992.
Hay, J, 1978. The Biomechanics of Sport techniques. Prentice hall, Inc. NY. y 350 p.
Henneman E, Clamann PH, Gillies JD, Skinner RD (1974). Rank order of motoneurons
within a pool: law of combination. J Neurophysiol.37:1338–49
Lara Sánchez, A. J., Abián Vicén, J., Alegre Durán, L. M., Jiménez Linares, L., & Aguado
Jódar, X. (s.f.). Medición directa de la potencia con tests de salto en voleibol
femenino.
Marginson, V., Rowlands, A., Gleeson, N. and Eston, R. (2005) Comparison of the symptoms
of exercise-induced muscle damage after and initial and repeated bout of plyometric
exercise in men and boys. Journal of Applied Physiology 99, 1174-1181.
Palao, J.M. saenz, B. y Ureña, A. (2001). Efecto de un trabajo de aprendizaje del ciclo
estiramiento-acortamiento sobre la capacidad de salto en voleibol. Revista
internacional de medicina y ciencias de la actividad física y el deporte vol.1 (3) p.
163-176. http://cdeporte.rediris.es/revista/revista3/artvolei.html.”
Toledo, Claudio Silva Dantas, Paulo M.4; Roquetti Fernández, Paula 4, 5; Fernández Filho,
Jose². Perfil dermatoglífico, somatotípico y de la fuerza explosiva de atletas de la
selección brasileña de voleibol.
COLLAZO M. A. 2003. Algunas valoraciones acerca del desarrollo teórico científico de las
capacidades físicas. En: Sistemas de las capacidades físicas, fundamentos teóricos,
metodológicos y científicos que sustentan su desarrollo en el hombre. Habana Cuba.
Entrenamiento pliometrico para mejorar el salto de voleibol | 50
Apéndices
Apéndices A: Consentimiento informado
UNIVERSIDAD SANTO
TOMAS,
BUCARAMANGA
DIVISIÓN CIENCIAS DE LA SALUD
CULTURA FÍSICA, DEPORTE Y RECREACIÓN
PROCEDIMENTO
Entrenamiento pliometrico para mejorar el salto de voleibol | 51
____________________________________
Firma del adulto a cargo del menor de edad
C.C.
Fecha: 28 de febrero del 2014
Entrenamiento pliometrico para mejorar el salto de voleibol | 52