Tarea Unidad II

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Nombre: Audry M. Lorenzo Mora.

Matricula: Lr-18-30236

Investigar.
1. Informe para los accionistas.

Cada corporación tiene distintas aplicaciones para la estandarización de


los registros y los informes de sus actividades financieras. Cada cierto
tiempo deben preparar informes destinados a los reguladores, los
acreedores, los propietarios y la administración. Los lineamientos
utilizados para preparar y mantener los informes y registros financieros
son conocidos como principios de contabilidad generalmente aceptados
(GAAP). Las prácticas y procedimientos contables son autorizados por el
organismo que determina las normas de la profesión.

Principios de contabilidad generalmente aceptados (GAAP): Normas de


prácticas y procedimientos autorizados por el Consejo de estándares de
contabilidad financiera (FASB), que se usan para elaborar y actualizar
los registros y reportes financieros. Consejo de estándares de
contabilidad financiera (FASB): Organismo que establece las normas de
la profesión contable en Estados Unidos, y autoriza los principios de
contabilidad generalmente aceptados (GAAP).

Consejo de supervisión contable de empresas públicas (PCAOB):


Corporación sin fines de lucro que fue establecido por la Ley Sarbanes-
Oxley de 2002 para proteger los intereses de los inversionistas y
fomentar el interés público en la elaboración de reportes de auditoria
informativas, honestos e independientes. Informe para las accionistas:
Informe anual que las corporaciones de participación pública deben
presentar ante los accionistas; resume y documenta las actividades
financieras de la empresa realizadas durante el año anterior.

2. Uso de las razones financieras.

El uso de las razones financieras se maneja principalmente como


herramienta para conocer, entre otras cosas, el comportamiento de la
empresa en el corto plazo, por tanto, es de suponer que el resultado
favorable de dichas razones de la empresa es un respiro con respecto a
la situación de sus finanzas, debido a que la misma, a partir de dicha
información, debería estar operando eficientemente, y haciendo uso
adecuado de sus recursos. No obstante, sería lógico cuestionarse si
realmente el resultado arrojado por las razones, coincide realmente con
una eficiente administración en la empresa de su capital de trabajo neto,
y si sería conveniente en general, conformarse solamente con el
resultado brindado por estas razones.

La administración financiera en el corto plazo, específicamente la


administración del capital de trabajo neto resulta de vital importancia
junto con la adecuada gestión de las cuentas corrientes de la empresa,
en la búsqueda por optimizar el uso de los recursos financieros tan
escasos, sobre todo en estos tiempos, en los que se avecina una crisis
económica mundial de gran magnitud, que amenaza con tener nefastos
efectos.

3. Razones de liquidez

Las razones de liquidez brindan información acerca de la capacidad que


tiene la compañía para poder enfrentar sus deudas de corto plazo. Para
realizar el cálculo se toman en cuenta los activos más líquidos (o que
más fácilmente se pueden convertir en efectivo) para realizar el pago de
sus pasivos de corto plazo. Mientras más alta sea esta razón, mayor
será la capacidad de la empresa para pagar sus deudas; de modo
contrario, mientras menor sea el resultado, menor será la
capacidad que tiene la compañía de pagar sus deudas.

4. Índice de actividad.

Se le conocen, generalmente, por medir la eficacia que tienen las


empresas en la utilización de sus recursos, a la vez que calcula las
cuentas estáticas del Balance General con cuentas dinámicas del
Estado de Resultados. Asimismo, ayudan a complementar el concepto
de liquidez y también reciben por nombre indicadores de rotación.

Ahora bien, las ratios de actividad son de uso común en el análisis


fundamental, y se desarrollan en una compañía precisamente para
hacer una comparación entre empresas, aparte de lo que se mencionó
anteriormente, con respecto a la gestión de los activos de las
organizaciones.

Debido a su actividad financiera dentro de las corporaciones, se


considera un valioso complemento en las empresas gracias a que arroja
resultados más certeros frente a la economía de las mismas. Además,
busca con el tiempo que haya una recuperación de la inversión en los
recursos de las organizaciones.

Por otro lado, se consideran también indicadores de eficiencia, pues se


encargan de medir el nivel de ejecución del proceso centrándose en
cómo se hicieron las cosas y el rendimiento de los activos utilizados por
un proceso, teniendo que ver con la productividad y velando por el
cumplimiento de los objetivos estratégicos de las empresas.

5. Razones de endeudamiento.

Las razones financieras de endeudamiento o apalancamiento analizan la


estructura de capital de la firma, midiendo su financiamiento con capital
de deuda y determinan su capacidad para hacer frente a sus
obligaciones.

Una ratio de endeudamiento mayor o superior a 0,60 significa que la


empresa está muy endeudada. Una ratio de endeudamiento menor a
0,40 destaca que la empresa posee recursos propios mal aprovechados.

6. índice de rentabilidad.

Asumir nuevos proyectos e inversiones es crucial para el crecimiento de


cualquier negocio, pero asegurarse de que estas iniciativas sean
rentables es igualmente importante. Entonces, ¿cómo deciden las
empresas hacer una determinada inversión y no otra? A menudo,
utilizan una herramienta llamada índice de rentabilidad (PI, por sus
siglas en inglés).

El índice de rentabilidad (también conocido como relación coste-


beneficio o relación inversión-beneficio) ayuda a las empresas a
determinar el valor potencial o la rentabilidad de un proyecto. Las
empresas de servicios profesionales en crecimiento a menudo tienen un
capital limitado, por lo que este índice puede contribuir a revelar
oportunidades de inversión viables. Por ejemplo, si una empresa valora
múltiples inversiones, puede usar el índice de rentabilidad para clasificar
los proyectos en función de si los ingresos esperados son más altos que
su inversión inicial (ROI).

Índice de rentabilidad = Valor presente de los flujos de efectivo


futuros/inversión inicial del proyecto.
Este índice representa la cantidad de dinero que se gana por cada
unidad monetaria invertida. Si el índice es superior a 1, es probable que
el proyecto sea viable.

7. Razones de mercado.

Las razones de mercado relacionan el valor de mercado de la empresa,


medido en función del precio corriente de sus acciones, con ciertos
valores contables. Estas razones permiten sondear como creen los
inversionistas que se está desempeñando la empresa en términos de
riesgo y rendimiento.

Tienden a reflejar, con aspectos del desempeño actual y futuro de la


organización.

8. Análisis completo de razones.

Lo que se busca en el análisis de razones es conocer el comportamiento


financiero, pero desde ninguna premisa es sustituto de predicciones
certeras. La elaboración de ratios es una forma útil de recopilar datos
financieros y comparar la evolución de las empresas. El valor real de los
estados financieros radica en el hecho de que esos reportes pueden
usarse como una referencia válida para ayudar a predecir las ganancias
y los dividendos futuros de la empresa. Desde el punto de vista del
inversionista, el análisis de los estados financieros es útil como una
forma de anticipar las condiciones futuras y, lo que es más importante,
como un punto de partida para planear aquellas operaciones que hayan
de influir sobre el curso futuro de los eventos.

Una de las herramientas de más uso para realizar análisis financiero son
las Razones Financieras debido a que permiten medir, en un alto grado,
la eficacia y comportamiento de la empresa. Estas presentan una
perspectiva amplia de la situación financiera, permiten precisar el grado
de liquidez, de rentabilidad, el apalancamiento financiero, la cobertura y
todo lo que tenga que ver con su actividad.

También podría gustarte