Sistema Democrático Ecuador

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

RESUMEN

El retorno a la democracia en 1979, abrió en el país una alta expectativa de días mejores

para sus habitantes. Sin duda, contar con gobiernos democráticos es por hoy, la forma más

generalizada en el mundo y deseable en comparación con los regímenes autoritarios. No

obstante, en una buena parte de países, entre ellos el Ecuador, la democracia es todavía un reto

por lograrse, pues no se limita a los aspectos formales de elección periódica de gobernantes, sino

a una efectiva democratización de la sociedad, marcada por profundas inequidades y lógicas de

subordinación; sólo en la medida en que las brechas sean transformadas, se puede hablar con

propiedad del cumplimiento del ideal democrático. Los derechos humanos, son precisamente un

parámetro clave para mirar el alcance del desarrollo democrático de una sociedad. Además, no se

trata de mirar solamente los derechos civiles y políticos, sino la integralidad e indivisibilidad del

conjunto de derechos humanos. Así también, es mirarlos no solo en lo que respecta al marco

normativo, sino en los alcances logrados para su goce efectivo, que generalmente son resultados

de las demandas de la sociedad.

Palabras clave

Democracia, Política, Derechos humanos, Sociedad.


ABSTRACT

The return to democracy in 1979, opened in the country a high expectation of better days

for its inhabitants. Undoubtedly have democratic governments is for today, the most widespread

in the world and desirable compared to authoritarian regimes. However, much of countries,

including Ecuador, democracy is still a challenge to be achieved, it is not limited to the formal

aspects of periodic choice of rulers, but to effective democratization of society, marked by deep

inequalities and logic of subordination; only to the extent that the gaps are transformed, you can

speak properly compliance with the democratic ideal. Human rights are precisely a key to look at

the scope of the democratic development of a society parameter. Moreover, it is not looking only

civil and political rights, but the integrity and indivisibility of all human rights. So, too, is

looking at them not only with regard to the regulatory framework but on the achievements made

for enjoyment, which generally are the result of the demands of society.

Key words

Democracy, Politics, Civil Rights, Society.

OBJETIVO GENERAL

Conocer el desarrollo de la política durante el sistema democrático en el Ecuador

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Conocer la evolución del sistema democrático desde sus inicios en el año 1979.

Analizar la influencia de los gobernantes dentro del sistema democrático del Ecuador.

Establecer la situación actual de la política en el Ecuador.


INTRODUCCION

El Ecuador, constitucionalmente es un Estado democrático, que pone en práctica los

instrumentos públicos más representativos de una democracia, tales como: el ejercicio del

sufragio popular, la existencia de medios de comunicación no gubernamentales, la estructuración

del Estado en cinco funciones o poderes independientes, entre otros. Sin embargo, estos

instrumentos de ejercicio de la democracia han sido sistemáticamente distorsionados y

controlados desde el oficialismo, deteriorando la esencia misma de la democracia y

convirtiéndola en un enunciado teórico que consta en nuestro marco constitucional y legal. El

Ecuador vive y se desenvuelve en un escenario de democracia ficticia, para realizar un análisis

de la democracia en el Ecuador, es importante conocer el significado de este término. Según el

economista Ángel Calderón Mayorga en su publicación en el diario El Telégrafo del 16 de

marzo de 2012, la “democracia significa “gobierno del pueblo”, a través de un sistema mediante

el cual el pueblo puede cambiar sus gobernantes de una manera pacífica, para que políticamente

ejerza el poder por medio de sus representantes; por lo que la forma específica que adquiere la

democracia un país está determinada en gran medida por las circunstancias políticas sociales y

económicas prevalecientes, así como por factores históricos, tradicionales y culturales.

En el Ecuador la democracia ha ido integrándose más en los ciudadanos, su evolución,

mejora, variantes y nuevas incorporaciones se desarrollan en función de las necesidades que sus

mandantes solicitan y reclaman. Desde 1979, con el retorno de la democracia en el Ecuador,

varios presidentes de diversas ideologías han gobernado al país, cada uno con sus

particularidades, pero lo que no se ha mantenido es una hegemonía ideológica política durante

estos años en el poder. En los últimos 37 años el país no ha progresado y los ecuatorianos no han
mejorado sus condiciones de vida, en los términos que habrían sido posibles, por causas

originadas en el campo de la política.

ARGUMENTO

El 10 de agosto de 1979 se abría en el Ecuador la expectativa de estabilización democrática

con el ascenso de Jaime Roldós al poder por mandato popular expresado en las urnas, candidato

del partido Concentración de Fuerzas Populares. Tras la muerte de Roldós en un accidente de

aviación el 24 de mayo de 1981, le sucedió el vicepresidente democratacristiano Osvaldo

Hurtado Larrea.

En las presidenciales de 1984 venció León Febres Cordero, candidato del derechista Frente

de Reconstrucción Nacional al candidato de la Izquierda Democrática Rodrigo Borja Cevallos.

Durante su mandato, Febres Cordero sufrió varios intentos de golpe de estado e incluso un breve

secuestro. El gobierno fue duramente cuestionado por la represión hacia un grupo subversivo

llamado "Alfaro Vive Carajo", por observadores de derechos humanos. En las presidenciales de

1988 venció el socialdemócrata Rodrigo Borja Cevallos (1988-92) frente al candidato populista

del Partido Roldosista Ecuatoriano Abdalá Bucaram. En su gestión hubo un grave levantamiento

indígena, el cual dio fuerza política a dichas agrupaciones.

El conservador Sixto Durán Ballén (1992-96), de Unidad Republicana triunfó sobre el

candidato del Partido Social Cristiano (derecha) Jaime Nebot. De 1996 al 2000 sucedieron cuatro

gobernantes, en función de la inestabilidad política existente. Entre agosto de 1996 y febrero de

1997 gobernó Abdalá Bucaram, apodado “El Loco”, destituido por el congreso acusado de

“incapacidad mental para gobernar”, fue cuando sucedió por dos días Rosalía Arteaga la
vicepresidenta, posteriormente el congreso designó como presidente interino a Fabián Alarcón y

gobernó hasta el 10 de agosto de 1998. 

En la asamblea de 1998 se expidió una nueva constitución que cambio la de 1979. Además

encaminó las nuevas elecciones, donde fue elegido presidente Jamil Mahuad en el año 1999, se

decretó un feriado bancario, en el cual la mitad del sistema financiero ecuatoriano colapsó y

miles de ahorristas perdieron su dinero. La pésima administración económica causó una recesión

que obligó a cientos de miles de personas buscar trabajo en el extranjero. En el 2000 la situación

era insostenible por los altos niveles de inflación. En un intento para controlar la economía el

presidente Mahuad adoptó la dolarización el 9 de enero del 2000, en la cual el país renunciaba a

su política económica y adoptaba el dólar estadounidense como moneda oficial para todo tipo de

transacciones, lo que lo llevo a su destitución; esto a través de un Triunvirato, encabezado por el

General Carlos Mendosa, el abogado Carlos Solórzano y el representante indígena Antonio

Vargas; sin embargo tal triunvirato duró poco y el congreso nombró al vicepresidente Gustavo

Noboa como nuevo jefe de Estado.

En base al derrocamiento de Jamil Mahuad aparece en la palestra política Lucio Gutiérrez

quien por su participación directa en este acontecimiento en las elecciones generales del 2002 es

elegido presidente de la República. Pero su mandato también fue interrumpido y es así que en el

2004 fue derrocado por el congreso nacional y sucedió en el poder al vicepresidente Alfredo

Palacio. Es en este mandato donde aparece el Economista Rafael Correa como Ministro de

Economía, quien renunció a su cargo luego de haber llevado adelante una política económica

alejada de los lineamientos de los organismos multilaterales de crédito y desarrollar una fuerte

crítica a sus exigencias.


Tras las elecciones del 15 de octubre de 2007 en las que ninguna fuerza obtuvo la mayoría

de votos necesaria para convertirse en nuevo jefe de estado, se realizó una segunda vuelta

electoral el 26 de noviembre, los dos candidatos más votados fueron el economista de

centroizquierda Rafael Correa y el magnate de derecha Álvaro Noboa. Rafael Correa recibió

56.67% de los votos válidos, frente al 43.33% de Álvaro Noboa, convirtiéndose así en el

presidente electo para el período 2007-2011.

Con base al antecedente de la historia del Ecuador mediante el proceso de retorno a la

democracia se evidencia una democracia frágil, donde los valores asociados a un tipo de cultura

política, a la cultura cívica escasamente se fortalecen, generando cada vez más un pueblo apático

con poca conciencia social y con poca participación ciudadana, que sólo emerge en momentos de

crisis de guerras o eventos deportivos nacionales.

La política del Ecuador se destaca por un sistema multi-partidario, lo cual ha causado la

presencia de una gran cantidad de partidos políticos, sin que ninguno tenga una mayoría creando

la necesidad de formar gobiernos de coalición para llegar al poder. Esta dinámica entre los

partidos causa que la política nacional ecuatoriana sea inestable, especialmente durante el

periodo desde que el Ecuador volvió a la democracia en 1979.

Tradicionalmente los partidos políticos han consistido en la conformación de diversos

grupos aglutinados en torno a determinadas personalidades antes que unidos en base de

consideraciones de tipo ideológico o doctrinal. De ahí que dos rasgos característicos sean su

debilidad estructural y el faccionalismo generalizado imperante en su interior. La fragmentación

del espectro partidista no es casual, tiene raíces estructurales claras, responde y refleja la

heterogeneidad estructural de la sociedad ecuatoriana, que es el trasfondo de la relativa debilidad

organizativa de los sectores subalternos.


Los partidos políticos han carecido tradicionalmente de un rol protagónico en el proceso

político, o de relevancia permanente como representantes de los sectores de la sociedad civil a

quienes han interpelado periódicamente para efectos electorales. Se trata no sólo de un sistema

de partidos que se han construido sin bases de apoyo organizadas, sino de la presencia de

múltiples fisuras inter e intra partidarias que atentan contra la consolidación del juego

democrático.

Actualmente, el Consejo Nacional Electoral CNE cuenta con 144 organizaciones políticas

aprobadas entre los cuales se encuentran los partidos tradicionales y otros como: Movimiento de

integración obras son amores, Movimiento político amauta yuyay, Movimiento izquierdista

macareño, Movimiento de acción cívica de hombres y mujeres por el trabajo y la equidad,

machete, movimiento nuestra llacta, movimiento x mi santa cruz, etc. Lo cual es incompresible,

debido a que los únicos partidos que tuvieron origen por fines del siglo XVIII, durante la

revolución francesa son la derecha e izquierda.

La política derecha prioriza la conservación del orden como política fundamental de

cualquier gestión de gobierno, además la defensa de la libertad individual, de la propiedad

privada, del libre mercado, entre las más destacadas. Mientras tanto la política izquierda propone

lo opuesto, el progreso y cambio frente al conservadurismo que pregona la derecha y el logro de

la igualdad social como fin último de su propuesta.

La democracia ecuatoriana continúa siendo frágil, debido a que los valores no logran

fortalecerse en una mayor consolidación de antivalores como la corrupción, la escasa rendición

de cuentas, la desafección por lo público. El reforzamiento del antivalor de la democracia,

denominado corrupción que con el transcurso del tiempo aparece más tecnificado y complejo,

genera la demanda ciudadana de crear un mecanismo institucional para luchar contra la


corrupción y prevenir la misma, con el fortalecimiento de valores democráticos en la sociedad

Ecuatoriana.

Al momento se establecen políticas para el fortalecimiento de la democracia vista desde la

constitución y con el apoyo del gobierno nacional, donde se plantea mecanismos para el

establecimiento de plebiscitos, consultas populares para que los ciudadanos confíen y utilicen

estos medios para alcanzar mayor participación en las decisiones del gobierno.

La Democracia en el Ecuador intenta cada día cumplir su definición como es el poder del

pueblo, para lo cual siempre está en una dinámica de cambio, es así como se puede apreciar los

eventos que se suscitan y los continuos cambios que se generan ya sea intentando con

presidentes de diversas ideologías, instando a que la constitución sea revisada y cambiada si así

lo amerita, con la única finalidad de que abarqué el respeto, inclusión y desarrollo de todos y

cada uno de los ciudadanos considerando su diversidad de formas, costumbres, religiones, etnias,

etc.

CONCLUSIONES

El restablecimiento del sistema democrático en el Ecuador a partir de 1979, no implicó

necesariamente que se haya desmantelado el aparto de control creado durante la dictadura, al

contrario, en determinados momentos se fortalecieron y especializaron llegando a cometer graves

actos en contra de la población que manifiesta su descontento con las políticas económicas de los

gobernantes de turno o que exigen que se provean a su favor servicios básicos.

Los problemas de la política ecuatoriana no podrán resolverse mediante reformas de las

instituciones políticas si a ellas no se suman cambios en los modos de ser y de pensar de los

ciudadanos, esto es en sus costumbres, ideas, actitudes y comportamientos. Mientras no se


modifiquen los valores culturales nacionales, cambio que dependerá de lo que hagan autoridades,

educadores, líderes y comunicadores con tal propósito, las reformas de las instituciones políticas

seguirán produciendo resultados limitados y el desarrollo del país continuará postergándose.

La responsabilidad de los partidos por el relativo fracaso de la democracia ecuatoriana, en

su misión de gestionar eficazmente el desarrollo del país y la mejora constante del bienestar de

las personas, la comparten sectores económicos, sociales y mediáticos, como también ciudadanos

de todas las condiciones sociales.

En el Ecuador, igual que en otros países latinoamericanos, es frecuente atribuir a los

partidos todos los males nacionales, sin tener en cuenta que los políticos no son otra cosa que el

espejo en que se retratan los pueblos, con sus virtudes y defectos.

BIBLIOGRAFÍA

Paspuel, O. (2011). Gobernabilidad y procesos electorales, Recuperado de: http://homero-

paspuel-foro-electoral.blogspot.com/2011/07/el-ecuador-y-la-democracia.html

Verdesoto, L. (2014). La democratización: un proceso continuo que lleva 35 años. Recuperado

de: http://www.planv.com.ec/historias/sociedad/la-democratizacion-un-proceso-continuo-que-

lleva-35-anos

Morales, P. (2015). Listado de Organizaciones Políticas aprobadas por el Pleno del CNE.

Recuperado de: http://cne.gob.ec/es/institucion/organizaciones-politicas/informacion/listado-de-

organizaciones-politicas-para-elecciones-2014
Carrillo, N. (2013). ¿Ecuador democrático? Recuperado de:

http://www.academia.edu/6714077/Ensayo_Democracia_en_el_Ecuador_00113061_Nickolas_C

arrillo

También podría gustarte