Tarea Grupal Segundo Parcial

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

Universidad Tecnológica de Honduras.

Contabilidad intermedia.

Catedrático: Master. Jose Luis Mejía Medina.

Grupo: #3.

Cinthia Patricia Miralda Paguada.202030010233.

Belyis Yovana Orellana Monrroy.202210120064.

Immar Alex Orellana Henriquez.202120060206.

Jose Dolores Ramos Cruz. 201810120105.

Asignación: Trabajo colaborativo #1 segundo parcial.

Republica de Honduras. Jueves 10 de noviembre del 2022.


INTRODUCCION.

En el presente trabajo colaborativo estaremos resolviendo y abordando el tema, sociedad


anónima, para lo cual consideramos que, en la actualidad, la gran mayoría de las empresas
se constituyen bajo esta figura jurídica por las ventajas competitivas que les otorga dentro
de las diferentes industrias.

Sin duda, la sociedad anónima es la más importante de las sociedades mercantiles que
existen en Honduras, ya que, es el ejemplo típico de las sociedades capitalistas con
mayores ganancias, cuyos socios adquieren derechos y poderes en función de su
participación en el capital social de la misma.

Para el presente trabajo colaborativo se abordará las características de la sociedad


anónima, de igual forma se aportará una definición de esta sociedad, así como también,
sus aspectos básicos; se señalarán los requisitos que se requieres para su constitución; se
comentará en que consiste su capital social y cuáles son sus órganos internos con los que
se integra este tipo de sociedad para operar.
OBJETIVOS.
Objetivo general:

Realizar el trabajo colaborativo recopilando, resolviendo y discutiendo los distintos


términos relacionados al tema, con la finalidad de obtener lo conocimientos y habilidades
requeridas para esta asignación, trabajando en forma clara y ordenada contestando
acertadamente cada una de las preguntas formuladas.

Objetivo específico:

• Identificar y enumerar las características distintivas de una sociedad anónima.


• Identificar sus ventajas y sus desventajas.
• Definir los aspectos básicos del capital contable de los accionistas.
• Enumere los derechos de los accionistas.
• Describir como está constituido el capital contable de los accionista.
• Brindar ejemplos en formato de libro diario, de cómo se contabilizan los
diferentes tipo de emisión de acciones.
CONTENIDO.

1.Enumere las características distintivas de una sociedad anónima.

Características de la Sociedad Anónima. La sociedad anónima (SA) es un tipo de sociedad


mercantil cuyo capital está dividido en acciones, en la que sus socios no responden
personalmente de las deudas de la sociedad. Algunos tipos de entidades tienen
forzosamente que adoptar esta forma societaria (sociedades cotizadas, bancos,
aseguradoras.

El capital social en la Sociedad Anónima.

El capital social es la cifra mínima de garantía a favor de los acreedores sociales. Sus
características son:

Esta cifra numérica de dinero en que consiste el capital cumple una función de
garantía respecto de terceros, en cuanto sirve como punto de referencia para exigir la
efectiva aportación patrimonial a la sociedad y la debida retención del patrimonio
existente.
El capital es distinto del patrimonio. El capital es la cifra estable que aparecen en los
Estatutos sociales; mientras que el patrimonio es el conjunto de bienes, derechos y
obligaciones de aquella sociedad, en permanente cambio. Sólo son relevantes, a
efectos del legislador, los casos en que el patrimonio sea menor que el capital social.

División del capital social en acciones.

La cifra de capital social está dividida en acciones (en lo que se distingue de la Sociedad
Limitada, cuyo capital se divide en participaciones).

Las diferencias entre acciones y participaciones, y, por tanto, entre Sociedad Anónima y
Sociedad de Responsabilidad Limitada, son que las acciones tienen naturaleza de valor
negociable, mientras que las participaciones no tienen tal carácter. Un valor negociable
es aquél con el que se pueden hacer operaciones de mercado. Implica que el valor que
comporta la acción se transmite fácilmente, la transmisión se realiza libremente a
cualquier persona, en principio. Sin embargo, las participaciones no son libremente
transmisibles, en principio. La Sociedad Limitada es naturalmente cerrada. Por el
contrario, la Sociedad Anónima es naturalmente abierta.
Con la acción se ostenta la condición de socio y con la transmisión de la acción se
transmite dicha condición de socio, tomando parte de la propiedad de la sociedad y
participando en los beneficios. Esta condición de socio no es personal, objetivamente
hablando; hay tantos socios como acciones en las que está dividido el capital social.

Principios del capital social

Principios de estabilidad y permanencia: La cifra de capital solo puede cambiar


cuando se produzca formalmente una modificación de los Estatutos, en virtud de la
cual se amplíe o se reduzca.
Principio de integración: A la cifra del capital debe corresponder una efectiva
aportación patrimonial a la sociedad.
Principio de intangibilidad: Obedece a la preocupación de que no salga patrimonio de
la sociedad si ello supone que quede reducido por debajo de la cifra del capital social.

La no responsabilidad de los socios por las deudas sociales en la Sociedad Anónima:


Cuando se dice que en la Sociedad Anónima los socios gozan del beneficio de la
limitación de responsabilidad, es mejor hablar de “riesgo limitado”. El socio solo arriesga
lo que aporta o lo que se obliga a aportar. Esta regla de la no responsabilidad más allá de
lo aportado se da incluso en el caso del accionista único.

Mercantilidad de la sociedad anónima.

La Sociedad Anónima tiene carácter mercantil sólo por su forma (criterio de la forma,
consagrado en artículo 3 TRLSA), independientemente de su objeto. Lo mismo ocurre
con la Sociedad de Responsabilidad Limitada (artículo 3 LSRL).

Capital social mínimo.

El capital social no podrá ser inferior a 60.000€. Esta cifra ha de respetarse durante toda
la vida de la sociedad. Esta cifra es estable, viene recogida en los Estatutos y, por lo tanto,
sólo es modificable por escritura pública. El acuerdo de reducción por debajo de ella sólo
puede adoptarse si simultáneamente se acuerda el aumento o la transformación de la
sociedad. Además, la reducción por debajo del mínimo legal es causa de disolución de la
sociedad.
Denominación social.

Deben cumplirse dos requisitos importantes (artículo 2 TRLSA):

En la denominación de la compañía deberá figurar necesariamente la indicación


“Sociedad Anónima” o su abreviatura “S. A.”.

No se podrá adoptar una denominación idéntica a la de otra sociedad preexistente. Lo


que prohíbe la Ley es la denominación idéntica, no la semejante. De todos modos,
esto conecta con la inscripción de la denominación social como nombre comercial en
la Oficina Española de Patentes y Marcas, que protege a los signos distintivos frente
a otros semejantes que puedan inducir a confusión.

El artículo 408 del Código de Comercio recoge los casos en que se aprecia identidad,
aunque la coincidencia no sea total: utilización de las mismas palabras en diferente orden,
género o número; con adición o supresión de palabras genéricas o accesorias, o bien
artículos, preposiciones, conjunciones, acentos, etc.; que tengan la misma expresión o
notoria semejanza genérica. De todas formas, estos criterios no se aplicarán si la sociedad
afectada da su autorización o es ella la solicitante de la certificación.

Si aparece en la denominación de la sociedad el nombre y apellidos de un sujeto, se exige


el consentimiento de éste. Se considerará tácito en el caso de los socios. Si uno de los
socios cuyo nombre apareciese en la denominación social, perdiera la condición de socio,
la única posibilidad de hacer desaparecer su nombre de la denominación de la Sociedad
Anónima es habiéndolo previsto en la escritura de constitución.

Nacionalidad, domicilio y sucursales

Son de nacionalidad española las Sociedades Anónimas que tienen su domicilio en


territorio español, cualquiera que sea el lugar en que se hubieren constituido (artículo 5
TRLSA). Además, continúa el artículo diciendo que deberán tener su domicilio en España
las sociedades anónimas, cuyo principal establecimiento o explotación radique dentro de
su territorio.

La sociedad fijará su domicilio dentro del territorio español en el lugar en que se halle el
centro de su efectiva administración y dirección, o en que radique su principal
establecimiento o explotación (artículo 6 TRLSA). En caso de discordancia entre el
domicilio registral y el que correspondería conforme a lo ya dicho, los terceros podrán
considerar como domicilio cualquiera de ellos.

2.Cuáles son las ventajas y desventajas de una sociedad anónima.

Algunas de las mayores ventajas de esta estructura empresarial son el acceso a la


financiación, la protección de la responsabilidad limitada y una vida útil ilimitada. En
cuanto a las desventajas, las sociedades anónimas están obligadas a cumplir estrictas
formalidades y pueden estar sujetas a una costosa doble imposición.

Ventajas de una sociedad anónima

• Es una empresa de carácter capitalista.


• La obtención del capital se efectúa mediante la emisión pública de acciones.
• Las acciones son de libre transmisión.
• No existe un límite máximo para la participación de accionistas.
• Todos los accionistas tendrán responsabilidad limitada solo hasta el monto de sus
acciones suscritas.
• La cotización de acciones para una sociedad anónima se realiza a través de la bolsa
de valores, donde se encuentra la oferta y la demanda para los inversionistas.
• Es un tipo de sociedad que da mayor seriedad y solvencia a los acreedores,
prestamistas e incluso clientes. Esto debido a que es una sociedad que tiene
personalidad jurídica.
• La emisión de nuevas acciones puede estar dispuesta en cualquier momento que los
accionistas lo deseen.
• Toda decisión para la empresa se realiza a través de la participación de los socios
mediante la junta general de accionistas.
• La empresa no dejara de funcionar en caso de abandonos de socios o fallecimiento de
los mismos.
• La administración de este tipo de sociedad puede ser mediante un directorio
compuesto por una persona o grupo de personas designadas por la junta de
accionistas. Así también estas personas pueden ser parte del grupo de accionistas o
no.
• La distribución de utilidades se repartirá a todos los accionistas de acuerdo a su
porcentaje de participación en el capital social. El pago correspondiente se realiza a
través de dividendos.
• Es una organización que siempre tendrá oportunidades de crecimiento y expansión
económica. Las condiciones que se sujeta la sociedad anónima le permiten poder
iniciar grandes proyectos en el mercado.

Desventajas de la sociedad anónima

• Para constituir la sociedad anónima se necesita de un capital mínimo y debe estar


desembolsado al 25%.
• Los trámites de constitución tienen mayor dificultad a diferencia de otras sociedades
mercantiles.
• Los estatutos que se establecen en la constitución de la empresa deberán ser
modificados cada vez que se tenga un cambio dentro de la organización.
• Es una empresa de carácter abierto y tiene la participación de todo tipo de personas
ya sean naturales o jurídicas. Cosa que resulta un inconveniente para aquellos
inversionistas que solo quieren unión familiar o amigos. Resulta complicada la
selección de la entrada de nuevos accionistas.
• Los accionistas que son parte de los órganos administrativos tendrán el control de la
sociedad considerándose a un régimen de autónomos. Los demás socios trabajan en
función a un régimen general.
• Al ser una empresa societaria de gran amplitud tiende a tener una alta tasa impositiva.

3¿Que son:

A) Acciones comunes: El termino Acción es indicativo de una participación en el capital


social de una empresa por tanto al adquirir de una sociedad la persona está invirtiendo en
un medio viable la mayoría de las veces de crear riqueza de esta manera podemos aseverar
que una acción es un valor que es representativo del capital en una compañía y es el medio
principal para reunir capital social de negocio.

Todo lo que una empresa posee ( sus activos ) menos los derechos de sus acreedores (sus
pasivos) pertenece a los propietarios del negocio. Así el comprobador de acciones se
convierte en propietario de acuerdo a la proporción del total de acciones de una compañía
asumiendo riesgos en proporción directa a su porcentaje accionario adquirido .

Al respecto el decreto ley 1 de 1999 por medio del cual se crea la comisión nacional de
valores señala que dentro del término Acción se incluye las acciones comunes o preferidas
los certificados de participación o inversión y cualquier otro título o derecho que
representa un interés participativo en una sociedad anónima persona jurídica o
fideicomiso.

Las acciones ordinarias o comunes otorgan a su entender o titular a participación en las


utilidades los dividendos ya ejercer derecho a voto en las decisiones de la empresa
siempre en proporción directa a su tenencia ejemplo : elección de junta directiva.

Las acciones comunes pueden ser acciones comunes pueden ser acciones que venden en
una bolsa de valores, pero también se denominan así acciones de una empresa privada.

Cada acción común generalmente la da a su dueño el derecho a un voto en las asambleas


de accionista de la empresa a diferencia del caso de las acciones preferidas al propietario
de las acciones comunes no se le garantiza un dividendo.

Una acción común representa una fracción en la propiedad de la corporación que la emite
como propietario el accionista común obtiene un voto por cada acción poseída en las
principales decisiones de la empresa tomadas durante sus asambleas de accionista.

El accionista común puede recibir o no un dividendo el consejo de administración


empresa decide si se otorga un dividendo representa la participación del propietario de
las acciones en la ganancias de la corporación durante el último trimestre , semestre, o
año.

Una corporación también puede emitir acciones preferidas estos son una especie de
hibrido de una acción y un abono a sus propietarios e les garantiza un pago fijo de
dividendos el precio en el mercado bursátil de las acciones comunes los inversionista en
acciones preferidas están motivados principalmente por los ingresos constantes de
dividendos en otro artículo escribiremos con más detalle acerca de las acciones preferidas.

Los accionistas comunes asumen un mayor riesgo financiero que el accionista preferido
de una corporación, pero también pueden obtener mayores recompensas.

Los accionista comunes también tienen derecho a una parte del valor económico residual
de la empresa si el negocio colapsa sin embargo son los últimos en la fila en los tribunales
de bancarrota después de los tenedores de bonos y de los accionista preferidos como tal
los accionista comunes están en el mismo nivel de igualdad con los creedores no
garantizados.
Lo mismo ocurre cuando las empresas nuevas con alto potencial (star-ups) se venden a
corporaciones mas grande los accionista comunes existentes suelen ser los que más se
benefician . Además del derecho a las ganancias residuales los accionista comunes tiene
derecho a votar por los miembros y la junta directiva de la empresa ya recibir y aprobar
los estados financieros anuales de la misma.

En muchas jurisdicciones las acciones comunes tienen un valor nominal establecido esto
es un tecnicismo y a menudo se establece en unos pocos centavos por acción las fuerzas
del mercado el valor del negocio subyacente y el sentimiento de los inversionista
determinan el precio de mercado que pagan los inversionista por las acciones comunes.

• Las acciones comunes representan para sus propietarios la propiedad proporcional en


una empresa.
• Estas acciones comunes tienen derecho de votos equivalentes a un voto por acción.
• Los propietarios de acciones comunes pueden recibir o no dividendos en función del
desempeño de la empresa.
• Las accionista ordinarios tienen derecho a las ganancias residuales de una corporación
en otras palabras tienen derecho a recibir dividendos si hay alguno disponible después
de que la empresa pague dividendos sobre acciones preferidas.

Debido a la naturaleza especulativa de las acciones comunes de empresas públicas


cotizadas en las bolsas de valores y la utilidad potencial de sus precios es muy importante
asesorarse con un profesional financiero antes de comprar o vender estos activos
financieros.

B) Acciones preferentes

Los acciones preferentes son títulos de propiedad parcial de una compañía que ofrecen
un valor añadido al accionista este tipo de acciones tienen algunas prerrogativas sobre las
acciones ordinarias lo que hace mas atractivas para algunos inversores una característica
destacable es en torno al cobro de dividendos también llamadas acciones privilegiadas o
preferenciales las participaciones preferentes reúnen aspectos de instrumentos de renta
fija y de la renta variable.

Tipos de acciones preferentes.

Acciones preferentes: Son títulos de propiedad parcial de una compañía que ofrecen un
valor añadido al accionista este tipo de acciones tienen algunas prerrogativas sobre las
acciones ordinarias lo que las hace más atractivas para algunos inversores. Una
característica destacable es en torno al cobro de dividendos también llamadas acciones
privilegiadas o preferenciales o preferenciales las participaciones preferentes reúnen
aspectos de instrumentos de renta fija y de la renta variable.

• Tipos de acciones preferentes acumulativas son acciones preferentes cuyos


dividendos no pagados poder ser acumulados para un pago futuro manteniendo
además su prioridad para el cobro de dividendos sobre las acciones comunes y el pago
de sus dividendos del periodo en turno.
• Acciones preferentes no acumulativas: estas acciones son aquellas cuyos dividendos
no pagados en el periodo determinado no se acumulan para pagos posteriores un
ejemplo típico de acciones son preferenciales no acumulativas emitidas por
instituciones bancarias.
• Acciones preferente convertible este es un tipo de acciones que pueden a opción del
tenedor ser convertidas posteriormente en acciones ordinarias usualmente por un
número predeterminado.
• Acciones preferentes intercambiables: estas acciones preferentes convertibles que
permiten a la compañía emisora intercambiarlas por deuda convertible.
• Acciones preferentes de renta mensual: son acciones hibridas entre la acción
preferencial y una deuda subordinada.
• Acciones preferentes participantes: Bajo ciertas condiciones este tipo de acciones
otorga al titular derechos sobre ganancias adicionales de la empresa además de los
dividendos habituales.
• Acciones preferentes perpetuas: Son acciones preferentes a perpetuidad no
liquidables por el emisor.

Diferencias entre acciones preferentes ordinarias.

• Los rendimientos de las acciones preferentes y las ordinarias están en ambos casos
condicionados a la obtención de beneficios de la compañía otra similitud es que los
dos tipos de acciones ordinarias o comunes y preferentes reside fundamentalmente
en:
• El pago de dividendos: Para las acciones preferenciales el dividendo se fija en el
momento de la emisión de las acciones preferentes y su pago tiene prioridad sobre el
cobro de dividendos de las acciones ordinarias no está garantizado y su emisión varia
tras la obtención de beneficios según las políticas de remuneración de la compañía
• El pago de activos : en el caso de una sociedad en liquidación el derecho al pago de
los titulares de acciones preferenciales antecede al de las acciones comunes lo que les
concede cierta prioridad para recuperar la inversión sin embargo estos derechos de las
preferentes son secundarios o todo los acreedores.
• El derecho del voto: La titularidad sobre acciones preferenciales no proporciona por
lo general el derecho de voto en las juntas accionista por el contrario los poseedores
de acciones ordinarias si adquieren este derecho sobre las decisiones de la
organización.
• La cotización: A diferencias de las acciones ordinarias preferentes no cotizan en la
bolsa sino en un mercado organizado la Asociación de Intermediarios de activos
financieros (AIAF).

Ejemplos de acciones preferentes.

La emisión de participaciones preferentes pueden ser una estrategia de captación de


inversores para las empresas que no cotizan en bolsa sin embargo una compañía que
cotiza puede también atraer inversores para la recaudación de dinero a través de la
emisión de acciones preferentes.

En el caso de las instituciones bancarias por ejemplo la emisión de preferentes ofrece un


modelo de financiación con menor interés en comparación con los préstamos
interbancarios mientras que otras compañías utilizan l emisión de acciones preferentes
como un medio de financiación sin otorgar más derechos de voto y sin incrementar su
ratio de deuda sobre el capital.

Valoración de acciones preferentes.

Fórmula tradicional: La valoración de las acciones preferentes (v), que son a perpetuidad
sin fecha de vencimiento y que no son convertibles se calcula a partir del dividendo anual
establecido (DE) entre la tasa de descuento indicada(KE).

Valoración= dividendo establecido/ tasa de descuento indicada.

4) Defina los aspectos básicos del capital contable de los accionistas


A ). Acciones autorizada: Las acciones autorizadas son el número de máximo de
acciones que pueden emitir una compañía.

El accionario de una empresa puede cambiar mucho a lo largo de su vida en base a sus
necesidades de financiación debido a las recompras splits o contra -splits y las ampliación
de capital por ello al construir la empresa a esta se le autoriza a emitir un número
determinado de acciones estas representan el valor de la misma en ese momento por lo
tanto las acciones autorizadas de una compañía se entienden como el límite máximo de
acciones que esta podría llegar a emitir sin modificar las actas de constitución.

Acciones autorizadas y acciones emitidas.

Es importante entender la distinción entre ambos conceptos ya que por lo general el


número de acciones emitidas siempre va a ser menor que el número total de acciones
autorizadas .

Imaginemos que una empresa le han autorizado la emisión de 1.000.000.000 de acciones


una vez la empresa tenga esta autorización esta podrá decidir cuantas acciones emite
imaginemos. Por ejemplo, que la empresa necesita 100.000.00 de acciones autorizadas
teniendo así margen para nuevas emisiones por lo tanto la empresa tendría 1.000.000.000
de acciones autorizadas y 100.000.000 de acciones emitidas.

Las acciones autorizadas son el número máximo de acciones que puede emitir una
compañía el accionariado de una empresa puede cambiar mucho a lo largo de su vida en
base a sus necesidades de financiación debido a las recompras ,splits o contra -splits y las
ampliaciones de capital.

Las acciones autorizadas se pueden definir como el máximo número de acciones que
puede emitir una empresa esto se produce que al construir la empresa a esta se le autoriza
emitir un número máximo de acciones que representan el valor de la empresa en ese
momento por lo tanto la acciones autorizadas de una empresa se entienden como el
número máximo de acciones que esta podría llegar a emitir sin modificar en ningún
momento las actas de constitución.

B ). Acciones emitidas: Son el número de acciones que poseen los inversores valoradas
a sus precios de emisión hay que tener en cuenta que la emisión se hará sumando el valor
nominal y la prima de emisión si la hubiera esta última es un sobreprecio con el que el
emisor busca cubrir todos o parte de los gatos de emisión.
Las acciones que se emiten posteriormente se escriben por los inversores y luego
desembolsa todo o parte de su valor en el ejemplo final podemos ver un proceso contable
sencillo de emisión suscripción y desembolso de acciones.

Las cuentas contables 190 de acciones emitidas desde un punto de vista contable la cuenta
190 acciones o participaciones emitidas refleja el importe de las acciones por su valor
nominal sumado a la prima de emisión en su caso por ejemplo tenemos acciones por un
nominal de 100 más una prima de 10 en total el valor 110.

Su movimiento respecto a los asientos contables y el libro diario es sencillo aparecerá en


el debe cuando emitimos las acciones en una primera fase por su parte una vez se
suscriben la cuenta se da baja llevándola al haber.

Por otro lado, aparece con signo negativo en el pasivo corriente del balance de situación
de la empresa minorando el valor este el signo negativo sirve para indicar que reduce (no
aumenta) el valor de ese pasivo de esta forma en realidad reduce la deuda .

Diferencia entre emisión suscripción y desembolso antes hemos mencionado que no


debemos confundir emisión con suscripción la primera s e refiere a esas acciones que
pone en circulación el emisor la segunda a las que se comprometen a comprar los
inversores.

Hay un concepto similar al de acciones emitidas al capital emitido que no debemos


confundir con el capital suscrito o con el capital desembolsado respecto al tercero hay
una forma en España y es que se debe desembolsarse el 100% de la prima y al menos el
25% del nominal.

Resumiendo, primero emitimos luego se suscriben y desembolsan una parte a todas las
acciones suscritas de esta manera puede quedar pendiente algún pago de esas emisiones
que en este caso se incluiría en una cuenta llamada socios por desembolso no exigidos.

Veamos un ejemplo de acciones emitidas con un proceso contable de constitución de una


empresa esta es quizá la forma más sencilla de entenderlo miremos primero el anunciado
y los asientos y luego los comentamos.
Una empresa se constituye emitiendo acciones por un valor de 11000 dólares de ese
importe 10000 corresponden al valor nominal capital social y 1000 a la prima de emisión
que habrá de que sumar al primero se decir todas.

Observemos que las cuentas de capital social y prima de emisión al principio del proceso
se expresan con la frase pendiente de inscripción esto así porque todavía no las hemos
inscrito en el registro mercantil de nuestro país ya que esto hace al final.

El proceso muy sencillo y consta de cuatro fases la primera la emisión la segunda es la


suscripción la tercera el desembolso y la cuarta la inscripción del capital social y la
primera de emisión si es el caso en el registro mercantil.

Vemos que hay cuentas que se van anulando, apareciendo primero en él debe y después
en el haber estas son el capital social o la primera de emisión ambos pendientes de
inscripciones los suscriptores de acciones emitidas.

C ). Certificado de acciones: también llamados certificados de participaciones son


documentos legales que atestiguan la compra de acciones de una compañía cada
certificado de participación prueba la posesión en la atribución de acciones de la misma
forma que lo haría un recibo.

Normalmente un accionista recibe un certificado de acciones en papel de la empresa de


corretaje que se encarga de gestionar la transferencia los accionista también pueden
recibir certificados del agente de transferencias de la empresa después de la transferencia
de las participaciones.

Usar plantillas de certificados de acciones

Si dirige trabaja para o representa un negocio interesado es hacerse con oportunidades


de inversión es responsable de ofrecer certificados de acciones a sus inversores una
plantilla de certificados de acciones de gran calidad puede formalizar con acuerdo de
transferencia de participaciones en el formulario del certificado esta información incluye:

• El nombre del accionista.


• La dirección del accionista .
• La empresa de la que se están adquiriendo participaciones.
• El valor en efectivo de las participaciones adquiridas por el titular de las
participaciones.
• El número de participaciones adquiridas .
• La clase y el tipo de participaciones adquiridas.
• Los términos y condiciones para futuras transferencias de participaciones
• El sello de la empresa.

Su empresa planea ofrecer participaciones de propiedad a potenciales inversores toda esta


información tendrá que recopilarse en un único documento legal.

Certificados de valor de participaciones para inversores.

Como los inversores normalmente no llevar un control físico de las acciones que compran
los certificados de participación son la forma principal de establecer la propiedad las
participaciones en las acciones de una empresa representan activos de respaldan la
inversión de forma parecida a los avales en un préstamo formalizadas en un contrato entre
el inversor y la empresa como es el primer documento que se consulta si un inversor y un
emisor de acciones entran en una diputa el certificado de participación es un documento
importante sienta las bases de la relación entre empresa y el inversor si tras una falta de
entendimiento se llega a un tribunal este documento ayudara a determinar quién gana el
juicio de una empresa parecida los certificados de acciones ofrecen a las empresas un
medio justo y uniforme de determinar la propiedad de las acciones como una empresa
puede tener un gran número de participaciones ayudan a organizar el historial de las
transacciones.

C ).Capital social: De la empresa actúa como garantía frente a las deudas contraídas con
terceros el capital social está

La mejor definición del capital social es el conjunto de dinero , bienes y derechos


patrimoniales todos susceptibles de ser valorados económicamente que los socios aportan
a una sociedad mercantil bien en el momento de su constitución bien en algún momento
del futuro.

El capital social es una deuda permanente que contrae la sociedad con los socios en el
momento que la sociedad se disuelva cada socio recogería exactamente la misma cantidad
de capital social que hubiere aportado durante su actividad.
Al construir una sociedad mercantil la ley establece que los socios deben realizar una
aportación económica a la empresa ( capital inicial ) puede constar tanto de dinero como
de aportaciones en especie que se registran en la contabilidad como pasivos.

Para que las aportaciones de bienes y derechos patrimoniales puede constar como capital
social los socios han de ostentar plena propiedad sobre ellos: bienes materiales, bienes
inmuebles, Dinero , derechos de cobro sobre deudas a título personal.

Es importante destacar que el dinero procedente de préstamos bancarios a nombre de la


sociedad no es susceptible de integrarse en el capital social ya que la sociedad estaría
contrayendo una deuda con la entidad financiera no con los socios.

En cambio, sí un socio pide un crédito personal para aportarlo al capital social de la


empresa así que se considera una aportación patrimonial valida ya que el contrayente de
la deuda es el socio no la sociedad.

Aunque el capital social conste de aportaciones patrimoniales de los socios se diferencia


del concepto de patrimonio en la ostentación de la titularidad de los bienes que conforman
el capital social es de los socios el patrimonio es la suma de todos los bienes ,derechos
deudas y obligaciones de la empresa.

Si: en función de qué tipo de sociedad se quiera constituir variaría la cuantía del capital
mínimo requerido por ley por ejemplo: las sociedades limitadas (SL) han de constituir
con un capital social mínimo de 3000 euros y las sociedades anónimas (SA) con 60 000
euros.

En el orden práctico más inmediato el capital social funciona como una primera entrada
de fondos necesarios para poner en marcha la cantidad económica al principio.

El capital social de una empresa también sirve para proporcionar una garantía sirve para
proporcionar una garantía de la sociedad frente a terceros; la empresa podrá con su capital
social responder a las deudas contraídas con otras entidades.

5. Enumere los derechos de los accionistas.

"ARTÍCULO 157.- Todo accionista tiene derecho a solicitar por escrito, en todo
momento, a los directivos de la sociedad, cualquier documento interno de la misma, salvo
los documentos que puedan constituir un secreto corporativo.

Si ya es o quiere ser accionista, estos son sus derechos:


1. Obtención de dividendos, provenientes del reparto de una parte o del total de las
utilidades generadas por la sociedad. En sociedades anónimas abiertas, éste no puede ser
inferior al 30% de las utilidades generadas en un ejercicio. No obstante, su reparto
requiere la aprobación de la junta de accionistas.

2. Posibilidad de obtener acciones liberadas de pago, consistente en una forma de repartir


dividendos con cargo a las utilidades.

3. Derecho a voz y voto. Los accionistas pueden expresar su opinión y ejercer el derecho
a voto en las juntas de accionistas, sean estas ordinarias o extraordinarias.

4. Derecho a ser informado suficiente, veraz y oportunamente de las circunstancias


esenciales de la sociedad.

5. Derecho a ser informado continua y oportunamente de la situación financiera de la


empresa.

6. Derecho preferente a suscribir nuevas acciones en los aumentos de capital, con el objeto
de mantener su participación relativa en la sociedad.

7. Derecho a retiro, en caso de que el accionista se oponga a acuerdos que dan origen a la
transformación o fusión de la sociedad, la enajenación de activos y pasivos, y la creación
o cambios en las preferencias de una serie de acciones, entre otros.

8. Derecho a participar en el patrimonio que resulta de la liquidación de la sociedad. Si la


sociedad entra en proceso de liquidación, el accionista tiene derecho participar del
patrimonio residual, una vez que se cancelen todos los compromisos vigentes con
terceros.

9. Derecho a proponer medidas. Los accionistas que posean o representen el 10% o más
de las acciones emitidas con derecho a voto, pueden solicitar que se incluya en la
memoria, como anexo, una síntesis fiel de comentarios y proposiciones relativas a la
marcha de los negocios sociales.

10. Derecho a libre cesión de las acciones. Los accionistas tienen plena libertad para ceder
sus acciones, salvo los pactos particulares entre accionistas relativos a cesión de acciones,
que deberán ser depositados en la compañía a disposición de los demás accionistas y
terceros interesados, y se hará referencia a ellos en el Registro de Accionistas.
11. Derecho de propiedad. Ningún accionista, a menos que consienta en ello, podrá perder
su calidad de tal, con motivo de canje de acciones, fusión, incorporación, transformación
o división de una sociedad anónima.

12. Derecho de fijar remuneración al Directorio. Solo corresponde a la junta ordinaria de


accionistas fijar anualmente la remuneración del directorio, en caso de ser remunerados

6. ¿Cómo está constituido el capital contable de los accionistas?

R// El concepto de capital contable, según las Normas de Información Financiera (NIF),
es el valor residual de los activos de una entidad (empresa) una vez que se deducen todos
sus pasivos. El capital contable surge de las aportaciones de los propietarios,
transacciones, entre otros tipos. Del mismo modo, el capital contable es la diferencia entre
activo y pasivo de una empresa. Se conforma por socios de la empresa, que representan
el capital social, reservas, dividendos decretados en acciones, superávit de capital,
utilidades del ejercicio y utilidades retenidas. Sus resultados pueden ser: capital contable
positivo, capital contable negativo y capital contable equilibrado. Dependiendo del
resultado, es que se puede determinar la situación en la que se encuentra tu empresa.

Por otro lado, el estado de cambios en el capital contable muestra los cambios en la
inversión de los propietarios durante un periodo contable. Su estructura es la siguiente:

A. Saldos iniciales del capital contable.

B. Movimientos de propietarios.

C. Movimientos de reserva.

D. Resultado integral.

E. Saldos finales de capital contable.

La información que se debe revelar en las notas a los estados financieros en relación con
el capital contable es:

F. El importe de los dividendos que fueron distribuidos y cuál fue su forma de pago.

G. El monto de los reembolsos de capital que fueron efectuados.

H. La descripción y monto de las aportaciones a capital que fueron realizados en los


periodos de los estados financieros presentados.
7.Ejemplifique en formato de libro diario como se contabiliza:

a. La emisión de acciones comunes a su valor nominal.

Fecha descripción Debe Haber

1/11/2022 Capital emitido L 500,000.00


Capital por emitir L 500,000.00

Registrando la emisión de 5000 acciones a un


valor nominal de L.100.00 cada uno.

b. Emisión de acciones con una prima de emisión.

Fecha descripción Debe Haber


L
1/11/2022 Capital emitido 510,000.00
Capital por emitir L 500,000.00
Prima de emisión L 10,000.00

c. Emisión de acciones comunes con un descuento.

Fecha descripción Debe Haber


1/11/2022 Capital emitido L 400,000.00
Descuento de emisión L 100,000.00
Capital por emitir L 500,000.00
CONCLUCION.

Parea concluir podemos decir que, la importancia de una sociedad anónima radica en su
estructura jurídica y gran progreso económico, ya que es capaz de desarrollarse a través
de la participación de varios socios que están dispuestos a crear una organización de gran
magnitud, colaborándose económicamente para tener un patrimonio unido.

Todas las sociedades juegan un importante papel dentro de sus actividades económicas y
su fin es de conseguir utilidades al final de cada periodo. La sociedad anónima reparte las
utilidades a sus accionistas a través de los pagos en dividendos y se les asignara de
acuerdo con su porcentaje de participación en el capital social.

También podría gustarte