Practica 2 Morfología
Practica 2 Morfología
Practica 2 Morfología
100310039
1. Colón
2. América
3. República Dominicana
4. Santo Domingo
5. España
1. El
2. Se
3. La
1. alta
2. grande
3. más
1. decir
2. hablar
3. cambiar
4. lugar
5. primer
1. a
2. en
3. hasta
4. es
5. el
1. primera
2. antes
3. tal vez
4. hasta
5. parte
1. como
2. y
3. que
1. la
2. el
3. en
4. una
5. los
Español de República Dominicana
Cuando Colón llegó a América, en 1492, sus carabelas atracaron en el actual territorio de
República Dominicana. La isla, a la que bautizó La Española, se convirtió en el primer
asentamiento europeo en América, y Santo Domingo, en la primera capital de España en el
Nuevo Mundo. Es decir, que también fue el primer lugar al que llegó el idioma español,
teñido del andaluz, debido a que las expediciones al Nuevo Mundo se organizaban en esa
zona de España.
La población indígena local, los taínos, se extinguieron completamente al cabo de 200 años
de conquista a causa de guerras, epidemias y brutales condiciones de trabajo. Grandes
contingentes de esclavos africanos la reemplazaron como mano de obra, y en el proceso
aportaron su lengua, que se encuentran en las palabras, la forma de hablar, el acento, los
coloquialismos y las entonaciones. Esta es una característica que la lengua de República
Dominicana comparte con el resto del Caribe.
Del africano viene la sintaxis del yoruba de Nigeria en la inversión del orden que se le da a
las preguntas: «¿A dónde tú vas?», «¿Qué tú quieres?». También es el origen de otro
fenómeno llamado lambdaización, que consiste en cambiar la implosiva al final de la sílaba
por una /l/. Así, «cartel» se convierte en «caltel», «caminar» en «caminal», etc.
Actualmente, las diferencias en la forma de hablar están muy marcadas por la clase social.
Así, la clase alta aspira las /s/ (ahpira, vamoh, ehpecial) y pronuncia una /k/ en palabras
como «objeto» (okjeto), «observar» (okservar). La clase popular tiene tendencia a acortar y
unir palabras («vamoacer» por «vamos a hacer», por ejemplo).
Tal vez, el fenómeno más curioso sea la influencia lingüística que proviene de los Estados
Unidos. Los préstamos se convierten en nuevas palabras, que pueden parecer hasta
autóctonas: «guachimán» (guardián / watchman), «zafacón» (basurero / safe can),
«chizquéi» (cheesecake), «greifrú» (toronja / grapefruit), «crinchís» (queso crema / cream
cheese) o «pariguayo», que es una persona tonta o boba y proviene de party-watcher, que
eran los guardianes de las fiestas que pasaban horas quietos.
El español dominicano es parte del llamado español caribeño, y tiene como características
específicas el seseo (no hay diferencia de pronunciación entre la s, z, y c, antes de e e i), el
yeísmo (la ll pronunciada como y) y la ausencia del voseo.
Además, el español de República Dominicana tiene parte de la población que habla creole
haitiano (de sus vecinos inmigrantes y sus descendientes), y una pequeña comunidad de
habla inglesa en la península de Samaná, constituida principalmente por descendientes de
esclavos estadounidenses que llegaron a la península en el siglo XIX. Así, el español de
República Dominicana está atravesado tanto por arcaísmos como por neologismos,
africanismos y extranjerismos, los que lo convierten en un idioma antiguo y moderno a la
vez.
Trusted Translations