Libro Salsa para Todos - Douglas Marval
Libro Salsa para Todos - Douglas Marval
Libro Salsa para Todos - Douglas Marval
Prólogo
L
a salsa es cadencia de pueblo. No tiene tinte político, religioso, edad ni raza: Es ritmo
del alma. Los que disfrutamos su “Son” nos alegramos con solo escuchar alguna estrofa
y de inmediato repetimos su coro a lo interno. Al igual, cuando “la moña musical” en el
medio de cada canción, “inspira” a un músico, orquesta o cantante a dar lo mejor de sí, cuando
están soneando en “vivo”. Los melómanos nos regocijamos.
El que “ama y quiere la salsa” lo tiene como sentimiento. El salsero investiga, escucha
atentamente las anécdotas de otro melómano conocedor de la materia. Indaga, suma y pasa
sus conocimientos a otro melómano. Es un polen que el viento despega de los pistilos y como
diáspora disfruta y hace que germine al escuchar una pieza clásica o nueva; en fin, da rienda
suelta a su gusto musical.
“Maestra vida (...) te da y te quita; te quita y te da” del maestro Rubén Blades. Esta vez no
restará, nos “dará” más.
Los salseros de la “Mata” sabemos, sin perder la humildad, que este ritmo hay que vigorizarlo
y transmitirlo para que como un álbum familiar quede en la memoria de sus seguidores.
Así que, disfrutar de una buena salsa es como degustar de una buena cena al lado de un ser
querido o leer un buen libro, que como este, con recopilaciones de anécdotas y que de seguro
tendrá segunda parte con la ayuda de muchos ustedes. Indagamos, investigamos,
preguntamos y entrevistamos a muchos conocedores de la materia. La ciudad de Puerto
Cabello en el estado Carabobo, Venezuela ha dado mucho a este gran ritmo latino.
De antemano, muchas gracias a cada uno de ustedes que tienen en sus manos este humilde
libro que con mucho gusto he escrito para apalancar nuestro ritmo: La Salsa.
Douglas Marval
Escritor /Periodista
Melómano de la salsa
2
Índice
1. La salsa como anécdota porteña - 04
2. Orquestas de Puerto Cabello - 05
3. Artistas en Radio Puerto Cabello - 07
4. Nosotros también podemos - 08
5. Los Cromáticos: Referencia Obligada - 10
6. Tomas González: El cromático Mayor - 11
7. Melecio González: Un músico con corazón porteño - 15
8. Freddy Escandón: Tecleando con la Mafia Latina - 16
9. Comienza el despegue de la salsa en Puerto Cabello- 17
10. Salsa con Aroma de Mujer - 18
11. Entrando a un nuevo siglo con lo mejor - 19
12. Visitantes Salseros - 21
13. Entrevista a nuestra gente - 23
14. El día que Héctor Lavoe estuvo en Puerto Cabello - 25
15. Los Clubs en el tiempo - 27
16. Caney el Pollo: El templo de la salsa - 29
17. Declive de la salsa - 30
18. Diccionario salsero - 31
19. Homenaje en vida - 37
20. Bobby “Batakum” González: Un duro de la salsa - 40
21. Renato Capriles: De Puerto Cabello para el mundo - 43
22. Salsa en muchos idiomas - 44
23. El deporte y la salsa - 45
24. Salsa para todos: una lectura obligada - 46
25. Eventos exitosos - 49
26. Usted es salsero - 51
3
La salsa como anécdota porteña
uerto Cabello le dio la bienvenida al siglo XX apostando a su desarrollo; destellando
P así, una luz en el horizonte como la del faro “Punta Brava” que guiaba los buques hacia
puerto seguro con total seguridad. Los nuevos sonidos venias cargados en los barcos
mercantes. Así se abría el compás musical a los pocos pobladores que estaban en esta tierra
bendita. Se escuchaban los tambores de Borburata y Patanemo invitando a “bailar” con sus
cadenciosos ritmos africanos. La dictadura del “Benemérito” Juan Vicente
Gómez manejaba al país como mano férrea. Se dejaba auscultar los tangos
del “morocho del abasto” Carlos Gardel en la zona colonial en alguna “Vitrola”
marca RCA. Y sí, porque no decirlo, una mujer carioca Llamada Carmen
Miranda llegaba a Hollywood, EE.UU, con sus movimientos de manos, caderas, una cesta
llena de frutas tropicales en la cabeza, bailando y cantando nuestra música Suramericana,
llevándola a otras latitudes. Era el incipiente “Bosa Nova” que aún estaba en el laboratorio.
Venezuela y nuestra ciudad aún no contaban con los “caballos” que estaban en gestación.
Calando posiciones
Ya en los años 70’s, la música latina y en especial La Salsa comenzó a apoderarse del gusto
musical de los latinoamericanos. Era una suma constante y sin pausa. Los oriundos del litoral
carabobeño en Venezuela, no han sido ajenos a esta revolución salsera. Era un Puerto
Cabello de techos Rojos, de grandes atardeceres y de música
clásica y de la magia de nuestro más universal de los músicos
porteños, Augusto Brand. Entrabamos a la modernidad
musical.
En esos tiempos, Puerto Cabello estaba lleno de diferentes clubes y escenarios donde
semanalmente estaba “la guaracha” encendida.
Las anécdotas son vividas por cada uno en diferentes momentos de sus vidas inamovibles
como recuerdo y quedan allí, como ejemplos. Viven como experiencia musical vivida en
“directo” como protagonista principal. Y son esas las anécdotas que nutren a este libro que
usted en este momento disfruta. Muchísimas vivencias por contar de los melómanos y
seguidores de la música tiene la costa carabobeña de Venezuela. Es un gusto que día a día
crece más. Son interminables como la misma vida.
4
Orquestas de Puerto Cabello
N
uestra ciudad ha tenido grandes episodios musicales. Ritmos, canciones, letras bailes
y muchísimos eventos que han llenado la memorabilia musical porteña en diferentes
épocas, quedando estáticos en la memoria de los asistentes. Nos remontamos en
los años 40 del pasado siglo cuando los porteños escucharon, por vez primera, ritmos como:
Danzones, guarachas, cha-cha-chà, boogaloo y boleros; salidas en forma de canción de una
pequeña caja donde se deleitaban con melodías y sones llegados de otras latitudes: La
“Música tropical bailable”. Los costeños se reunían frente a esta innovación musical, muchas
de ellas hechas de piedra de “galena” esperando escuchar su ritmo favorito. Su nombre: La
Radio. La familia venezolana sanamente y a toda hora eran asiduos escuchas. Eran la década
de 1940.
Atrás, quedaron los silencios de una ciudad portuaria que comenzaba su entrada a la
modernidad musical cuando Radio Puerto Cabello, de los hermanos Segura, comenzaron
sus transmisiones. Ellos abrieron ese gusto por la música tropical en masa. Por
esos tiempos llegaba los sones de la orquesta del momento: De Cuba, La Sonora
Matancera, Benny Moré, Miguelito Cuní y por nuestro país el pegajoso ritmo de
Luis Alfonzo Larraín y la insipiente y recién creada Billo`s “Happy” Boys del
Dominicano, Luis María Frometa. Puerto Cabello, aún no tenía representantes
musicales destacados pero si boleristas que, en esa era romántica, cantaban bajo la luz de
la luna frente a los grandes ventanales coloniales a su enamorada. Las plazas de las
diferentes localidades se realizaban los fines de semana presentaciones con orquestas de
antaño para los adultos mayores de la época.
La salsa, que no era conocida por este pseudónimo, aún estaba en proceso en el mundo en
esa transformación de fusiones hasta ser lo que es hoy en la actualidad. Pero aún era un
embrión sin nombre definido.
Las grandes películas llegadas de los cines Aztecas y protagonizados por esas luminarias
del momento, también colaboraron en el afianzamiento de este ritmo en la ciudad cordial. El
Baile de Adalberto “Resortes” Martínez, Herman “Tin Tan” Valdez, la “Tongolele” eran
imitados por los jóvenes de la época. Eran coreográficos, acercándose muy de cerca a lo que
sería la “Salsa”. Nuestros cines como el Anauco, el Tropical, Capri, Anauco, Rialto era el
escenario de estos movimientos.
Existe un dicho que reza lo siguiente: “Una fiesta con orquesta y sin bailarines en la pista no
es fiesta”. Investigando y conversando con los “Mayores” nos topamos que lógicamente
5
existieron grupos de bailarines de música tropical como lo fueron “Forniel y sus muchachos”
salidos de la avenida principal del Barrio San Millán. Un personaje que le endilgaba el
remoquete de “Cacaita” era su contraparte en esto que tiene que ver con el baile. Y así,
nuestra ciudad ha estado en ese constante movimiento musical, donde las anécdotas quedan
como esa marca indeleble en nuestra memoria, haciendo que nuestro gusto musical esté
intacto. Esta es nuestra historia musical que aún se sigue
6
ARTISTAS VISITANTES EN RADIO
PUERTO CABELLO
n su sede de Rancho Grande, específicamente en la esquina contraria al famoso
Esos Jóvenes presentes, bailaban “Boogaloo” y perfeccionaban sus bailes “Matanceros”. Allí
germinaron las ganas de hacer música con marca “porteña”. Muchos se ataviaban al estilo
“Pachuco”, que consistía en pantalones abombachados, sacos con “hombreras” y sombreros
de ala ancha de medio lado, como dice Rubén Blades en una de sus famosas piezas.
Unos de nuestros primeros representantes, que aunque su fuerte era el bolero pero también
cantaba música tropical fue una muchacha de Rancho Chico, llamada Norma Medina y
conocida como Normedy salida de programas de concursos de Radio Puerto Cabello. La
historia aún se sigue escribiendo.
Radio Puerto Cabello 1290, albergó a una gran cantidad de orquestas, músicos y cantantes en
sus estudios. Grupos Rancheros, baladistas, noveles novatos que comenzaban, artistas
internacionales, cantantes de guarachas entre otros amenizaban los concursos. Norma
Medina “Normedy” de Rancho Chico, famosa en su época, salió de allí.
7
Nosotros también podemos
L
os nuevos músicos porteños no se quedaron con las ganas de hacer música tropical al
correr el tiempo. Con la instalación del Instituto Nacional de Puerto (INP) popularmente
conocido como “los muelles” comenzó una etapa musical con sonido porteño.
Y es que los trabajadores de los departamentos de caleta, aparejadores, estiba, “burrea ’os”
y administrativos de la estatal portuaria, al terminar su faena los días viernes y al cobrar su
sueldo destinaban unos pocos “cobritos” para libar unas espumosas y escuchar buena música
en los bares adyacentes conocido como “las cuatro esquinas”.
Ya Federico Betancourt, acuñaba la palabra con su disco: “Llegó la salsa”. Gracias a la venta
de estos LP callejeros a la salida de los “muelles” la salsa se proyectó aún más en el estado
Carabobo. Un músico “Sonador de pailas” u timbalero salió de esos templetes. Aún le da
“Duro” sacando excelente notas: El “Mono” Palacios.
La salsa porteña ya daba sus primeros “pininos” con la presentación de músicos salseros que
armaban ese “vente tú” para deleitar a los presentes. Rápidamente, al inaugurar el balneario
Playa Blanca y las ferias de Puerto Cabello, el Dr. Oscar Castro Duarte, presidente de dichas
ferias y miembro de la Cámara de Comercio, contrata a estos insipientes músicos para animar
las veladas. Corría el año 1965.
Y no se puede dejar de nombrar a la población de Morón; que en esa época, era parte del
municipio Puerto Cabello. Allí, el grupo los Gigantes se daban con todo en cada presentación
al igual que los no menos famosos llamado los Mégalos que con su ritmo bailable hizo de la
música un gusto. Y no podíamos dejar de nombrar al mini combo Montreal cambiándose de
nombre a Los Hoyers que fueron el preámbulo de lo que fueron los Terrícolas porque
primero tocaban música bailables hasta ser conocido por la balada.
8
Los Gigantes de Morón también colocaron su granito de arena en la
expansión de la música tropical en el litoral carabobeño, al igual que los
Mégalos
9
Los Cromáticos: Referencia obligada
E
s la pura verdad porque fueron los primeros en estar en la televisión venezolana y
colocar varias piezas en las diferentes emisoras radiales de Venezuela con los temas:
Las porteñas y Cromatizando la feria.
Y siguiendo en esa tónica de poner “a gozar” a los presente en cualquier baile, el Grupo Los
Delfines del maestro Melecio González que en los 70’s y 80’s marcó pauta en Puerto
Cabello.
Los Cromáticos y Melody Full Show, eran dos orquestas de música bailable que pusieron a bailar a
todo Puerto Cabello y a muchos que venían al litoral carabobeño a disfrutar del talento porteño
10
Tomás González, el cromático mayor
Y
a tocaba timbal en el vientre materno. Tomás Antonio González, es un músico por
excelencia. Porteño de Pura cepa. Su familia es muy importante para él y la conforman
su esposa, Sonia Girón de González y sus hijos Tomás, Zulay, Elvis, Ronald e Ibis
Karina González Girón.
¿Cuándo comenzaste ese gusto por la música?
- Eso fue cuando empecé a tocar bongó con Don “Chicho” Escandón en la calle
Bermúdez cuando tenía 17 años. Tocábamos en esos llamados “mata tigres o vente tú”.
Comenzamos en la fuente de soda “Morillo” en el sector del mismo nombre, hace
aproximadamente 60 años y de allí nos contrataban para amenizar fiestas personales.
Hacíamos música al estilo de la Billo’s Caracas Boys, y Los Melódicos. Contábamos con tres
saxos e igual número de trompetas, un piano y un bajo. El cantante era mi hermano Marcos
González, donde mi persona le daba duro a la tumbadora. Duramos tres años como
agrupación.
Formamos a Tommy y sus estrellas”. Tocábamos “pura cabilla” en ese entonces, poniendo a
guarachear a todos en nuestros diferentes toques. Siempre amenizábamos los templetes de
Rancho Grande, en el lote 20, la Redoma y en el Portón que después fue el Bowling. Los
integrantes eran: José Escandón, Cheo Viera, José Lira “pajarito”, Pedro Quiroz, Ramón
Mijares y yo como director.
- Con muchos: Supercombo los Tropicales, los Corraleros de Majagual, Pastor López,
Oscar D’Léon, La Dimensión Latina, Billo’s, el gran combo de Puerto Rico, Federico y su
combo entre otros grandes artistas que anteriormente venían a nuestra ciudad. Una vez,
tocando en el club los Chaguaramos aquí en Rancho Grande estábamos alternando con la
Billo’s y se “montaron” en la tarima algo nunca visto en una fiesta: Cheo, Memo, José Luis y
Felipe Pírela cantando juntos a la vez. Parecían unos “Ruiseñores” y nosotros estábamos allí.
Los Cromáticos es la orquesta referencia del litoral carabobeño desde su fundación. Miles de
toques son su carta de presentación musical que con orgullo representaron a nuestra ciudad.
Una malta bien fría, nos obsequiaron en la casa de Tomás y observando un álbum “full” de
fotos y placas recibidas. Proseguimos con nuestra entrevista.
- La orquesta la formamos en el año 1968 y andábamos para arriba y para abajo con
nuestros instrumentos hasta el año noventa y cuatro. Nos volvimos a reunir tiempo después.
Hace nueve años tocamos con Pastor López en Yaracal, en los Carnavales de Puerto Cabello
en el malecón y una de nuestras últimas presentaciones fue en el salón Los Embajadores en
Rancho Grande. Los cantantes eran Blanquita Sánchez, tremenda sonera, Marcos González,
Rafael Bravo y Santiago Santeliz.
12
Éramos una fija en todos los toques de la ciudad y por espacio de dos años “guaracheamos”
en el balneario Playa Blanca.
- Muchísimas, como la vez que nos fuimos a Ciudad Bolívar contratados para amenizar
una velada en esa ciudad y el conductor de la camioneta que contratamos me cobró 1.200
bolívares de los viejos de ida y vuelta y la orquesta estaba cobrando 8.000. Con ese dinero
de seguro estaba asegurado el pago del transporte y de todos los músicos. Llegamos,
tocamos y no nos pagaron, porque el dueño de la fiesta era un tramposo. Nos quedamos
varados allá, sin medio.
También los viernes nos íbamos a la ciudad capital a los estudios de RCTV a grabar un
programa llamado “el show de Daniel”, donde éramos la orquesta base. No cobrábamos nada,
todo lo cubríamos nosotros, con tal de salir en televisión. Imagínate lo “fiebru’os” que éramos.
Otra que nos pasó fue la vez que nosotros en pleno soneo en tarima invitamos al “Gran”
Andy Montañez a cantar con nosotros y él aceptó gustosamente en el club los Rivales.
- Sí, vale. Grabamos un Long Play y dos 45 rpm con el sello Phiraphon del Ray Pérez,
el cual era director de los Dementes, pianista de altos quilates y otro donde están muchos
éxitos como las porteñas y Cromatizando la feria.
¿Premios?
13
Esperamos que Tomás siga “soneando” y rendirle un merecido y humilde homenaje de toda
la ciudad. Y como dice Oscar…. ¿Comoooo?...
Sabrooooooso!!!... pura salsa, pura guaracha.
Post data: Esta entrevista se la realizamos en vida, poco después y como dice Andy
Montañez cuando parte un músico a la eternidad: “Se fue pal’ otro barrio a seguir con la
rumba”. Se nos fue Tomás González, baluarte de la música en Puerto Cabello. Gracias
Tomás por tu aporte a la música.
Los Cromáticos de Puerto Cabello, alternaron con grandes orquestas latinas del momento.
Compartió tarima con la universidad de la salsa como lo es el Gran Combo de Puerto Rico de
Rafael Ithier y con el sonero del mundo, nuestro embajador musical Oscar D’Léon entre otros
muchos artistas.
14
Melecio A. González H.: Un músico
con corazón porteño
E
l es uno de los muchos músicos que han puesto a bailar a varias generaciones. ¿Y,
quien no conoce a Melecio en nuestro litoral? Lo vimos muy contento en una tertulia
con una energía única que emana al hablar. Nos atendió después de interpretar el
Saxofón a las mil maravillas y haber lanzado “dos tijeretas” bailando. Le hicimos esta pequeña
entrevista a uno de los mejores músicos de todos los tiempos de nuestra ciudad. Logramos
entrevistarlo antes de partir a la eternidad.
¿Dónde naciste?
O
rgullo para los melómanos que las manos prodigiosas de Freddy Escandón le diera
el ritmo de entrada de la archiconocida canción “Sabor a Caney” en la orquesta del
legendario Elio Pacheco. Inmortalizado en una pieza de colección. Es un músico
fuera de serie que se ha dado el lujo de traspasar sus conocimientos a las nuevas
generaciones. Freddy Escandón viene de una familia de músicos porteños. En sus tiempos
mozos estuvo en el show de Renny Ottolina en RCTV junto a sus hermanos con un grupo de
corte juvenil llamado “Los Traveler’s”. Al pasar a la madurez musical, optó por colaborar con
diferentes orquestas nacionales hasta llegar a la Mafia Latina.
Actualmente es una leyenda viviente que aporta sus conocimientos a los nuevos valores
musicales que lo solicitan como maestro. Sus Hermanos José y Luis también son buenos
músicos: Cantante y bajista respectivamente. Son herederos del viejo “Chicho” Escandón y
su Mayarí.
16
Comienza el despegue de la salsa
porteña
C
omo las turbinas de un jet u avión en la pista, que se están calentando y subiendo los
botones y los “switchs” del tablero, cual capitán esperando las ordenes de la torre de
control para su despegue, estuvo la salsa en su nueva etapa con actores nuevos.
Uno de los primeros en lanzarse a la palestra pública a hacer salsa fueron Los Manphis
comenzando su accionar de buen ritmo caribeño en los años 70’s, con influencia de las
mejores orquestas de Puerto Rico, Cuba y Venezuela, cuando varios miembros de una misma
familia y de un ADN de músicos con venas llenas de “salsa” engranan una orquesta que por
más de 40 años, aún siguen en la tarima musical. También en ese orden de ideas sonaron
en muchos “Saraos” la Orquesta 10/23 Alain Yegres y Alexis Marchena. Los Tender’s de
Alexander Ruiz e Enrique Izaguirre también vacilaron en
nuestra ciudad cordial.
Mención aparte para René Velazco con Salserin de Manuel Guerra que llevó salsa a un grupo
de preadolescentes con buenos resultados. Velasco es recomendado por el malogrado
locutor porteño Ever Miguel Granados Laya (+) a Manuel
Guerra al salir de la agrupación los hermanos Primera.
También podemos nombrar a “Yiyo” Escarate, Luis Romero, Eurípides Salazar, Elvis
Colina, Arturo Salamalé entre otros que siempre andan animando cualquiera velada
donde lo invitan con su “salsa” a todos lados.
17
Juan Carlos León, Wilfredo Baena Edward Arcila
Salsa con aroma de
mujer
uestro ritmo llamado “Salsa” también lo están escribiendo las mujeres. Desde
Julia López
Sonora Timbalaye
Candy Loaiza 18
Entrando en un nuevo siglo con lo
mejor
ustavo Ramones, porteño visionario, reunió un grupo de nuevos músicos para formar
La orquesta Guaicaipuro Son, de Martin León, reunió en una misma orquesta a los mejores
vocalistas porteños en una fusión de ritmos tropicales y lógicamente de buena salsa.
En estas páginas con olor a salsa, nombraremos a cada agrupación de los años 80, que
animaban las noches de la ciudad y eran una fija en cada tasca, fiesta o reunión.
19
Caribbean Trópic Grupo “D”
Adrenalina Latina
Los Manphis
20
Visitantes salseros en nuestra
ciudad
E
s incontable la cantidad de estrellas que han visitado nuestra geografía nacional y que
han estado en nuestro litoral. Con el pasar del tiempo no solo la capital se engalanaba
con estos “Maestros” de la música latina sino que ellos quieren estar en contacto con
la gente de las provincias. Comencemos nuestro recorrido por esas visitas. Empezamos con
los artistas y orquestas del país: Dimensión Latina con Rodrigo Mendoza, Wladimir Lozano,
Cesar Monge, “Joseìto” Rodríguez, “Rojitas” y Elio Pacheco. Oscar D’ León y su orquesta.
Orquesta Batakum, Orquesta Puerto Rico es Salsa. El Sexteto Juventud, Los Blanco,
Adolescentes, Salserin, Hildemaro, Jimmy El León, Los Masters, Billo’s Caracas Boys, Erick
Franchesky, La Mafia Latina, Guaco, Son Colon, Maelo Ruiz, José Rosario Soto y el sonero
clásico del caribe, el grupo Mango, Larry Machado y la Banda. Mariana “la sonera”, La Crítica,
Mauricio Silva, Ángel Flores, Proyecto “A”, Alfredo Naranjo, Marcial Isturiz, Charly Guzmán,
Wilman Cano, Wilmer Lozano, Cheo Valenzuela entre otros.
Y llegados fuera de nuestras fronteras visitando tierras carabobeñas: Andy Montañez, Tito
Rojas, Eddy Santiago, Héctor Lavoe, Celia Cruz, Adalberto Santiago en dos oportunidades,
la Típica 73, Antonio Cartagena, Herman Olivera, Raulin Rosendo, Daniel Santos, Leo Marini,
Roberto Lugo, Gilberto Santa Rosa, El Gran Combo de Puerto Rico, Cheo Feliciano entre
otras luminarias que se pierden en la zona boreal.
Cesar Monge
Sexteto Juventud
Salserin
Alfredo Naranjo
S
on los protagonistas de todo lo que tiene que ver con el éxito de una pieza musical por
su apoyo. Son los melómanos que hace suyo la salsa como gusto y llenan, con su
presencia los aposentos salseros y así disfrutar de sus artistas favoritos. Comúnmente
se le da la importancia a los que siempre están en tarima pero casi nunca a los asistentes,
fans y seguidores. Ellos también tienen su importancia. ¡Y qué importancia! Sin su asistencia,
su apoyo y sin sus “aplausos” sonoros, ningún músico u orquesta surge.
Hablamos de los melómanos salseros. Gente normal que trabaja, estudia, hace deporte y
tienen un gusto único. Es por eso que entrevistaremos a varios de ellos:
Héctor Arteaga: Es otro asiduo a las veladas salseras locales, regionales y nacionalmente
hablando. “Un artista sin su público no es nadie porque para ellos, ver abarrotado de gente
un espectáculo y escuchar coreando todos los presentes sus canciones y bailando es el mejor
premio. Un cantante debe tener humildad, porque los amantes de la salsa no tenemos ínfulas
y ellos se deben ser como su público” nos dijo Ortega muy emocionado.
La familia Martínez - Sequera: Toda esta familia van en “Cambote” a los eventos salseros.
Son más de 12 y son conocidos como la “Bombillera”. El amigo Sorocaima ”Boca e’ cierre”
Martínez (Q.E.P.D)) se los llevaba a todos. “Mi papá nos enseñó ese gusto por la salsa y
nosotros seguiremos su legado en asistir toda la familia a los eventos como un homenaje al
bombillo mayor” dijo con lágrimas en sus ojos Maro Martínez.
La abuela de la salsa, Elvia Rojas: Y es que todos lo que asisten a las fiestas salseras de
la ciudad ven como los salseros la saludan con mucho cariño. Es una reina en eso de entablar
conversación con alegría. Siempre anda en compañía de su familia y es conocida por todos
como la “Abuela de la salsa”. Ella vive en la calle Campo Elías y es madres de tres hijos. “En
el club las llaves, Manolo Monterey, me invitó a bailar cuando cantaba él con los Melódicos.
He estado presente es casi todas las fiestas de salsa de Puerto Cabello y es por eso que la
gente me aprecia y me quiere mucho” nos dijo la abuela de la salsa.
Post data: Esta entrevista se la hicimos en vida a la “Abuela salsera de Puerto Cabello”, que
Dios la tenga en la gloria.
23
El público de Puerto Cabello, siempre ha llenado los aforos cuando se realiza una
fiesta salsera en todos los clubes de la ciudad
24
El día que Héctor Lavoe estuvo en
Puerto Cabello
C
onocido mundialmente como: "El Cantante de los Cantantes" (porque los cantantes
corean y bailan con su música) "El coquí de Puerto Rico" "El chico malo o jibarito de
la Salsa" o simplemente Héctor
Lavoe". Su estilo ha sido clasificado como
"Salsa Brava". Héctor Lavoe y Celia Cruz
constituyen los más altos exponentes de
la salsa, género que elevaron a su
máximo esplendor.
Por la casa estaba el desaparecido grupo “Son Latino” que sirvieron de abreboca para abonar
el terreno y darle calor a la más de mil persona que abarrotaron todo el club, sin contar con
los que aún estaban en la parte externa.
Todo estaba preparado; los instrumentos fueron colocados por los atrileros en la tarima, los
músicos iban colocándose en sus lugares respectivos para darle afinación. Los trombones y
las trompetas empezaron a escucharse en las prácticas, el conguero golpeaba con la mano
derecha mientras apretaba el cuero con una pequeña llave, el bongosero hacía alarde de su
pericia tocando por raticos. El timbalero colocaba cada redoblante en su lugar. El pianista
daba los primeros acordes en las teclas y los técnicos de sonido de esa época, probaban
cada micrófono y cada cable a la consola.
25
medley corto de todas las canciones que catapultaron al cantante de los cantantes al
estrellato. El Rey de la puntualidad “saltó” al escenario, con los aplausos que alcanzaron unos
decibeles casi ensordecedores. Con su estilo particular y sus lentes de sol marca “Ray Ban”
dio un saludo de bienvenida, mientras la orquesta bajaba el tono para que el conversara con
el público antes de comenzar.
Héctor, con su particular cigarro y su anillo de oro que relumbraba a lo lejos, comenzó con la
canción “Mi Gente”, donde en una de sus estrofas dijo: “Esta es la mejor salsa que a da ‘o
Puelto Rico y Puelto Cabello”, paseándose por canciones como: La vida es bonita, La Fama,
El Todopoderoso, Calle Luna, Calle Sol, Mentira, Triste y Vacía y terminando con la Murga.
Todas sus canciones fueron coreadas por el público porteño asistente a esa gran noche.
“El único hombre que canta debajo del agua cantó por más de 2 horas ininterrumpidamente
y no había un solo personaje que no estuviese bailando con ese son contagiante que
impregnaba Héctor, era una verdadera fiesta” nos comentó Luís Pérez de 58 años, el cual
estuvo presente en esa gran fiesta.
26
Los clubs en el tiempo
E
scribir sobre los grandes salones que albergaron en sus interiores momentos
musicales y teniendo a protagonistas a personas como usted, es un privilegio.
Melómanos que presenciaron en primera fila los conciertos y las grandes fiestas
animados con orquestas locales, nacionales e internacionales de la época, quedan
incrustados como momentos imborrables e inamovibles en los recuerdos de los presentes.
Conversar con estas personas es trasladarse imaginariamente a esos momentos vividos por
la forma como narran sus experiencias.
Sus pupilas se dilatan, sus expresiones faciales denotan alegría, sus manos juegan a señalar
donde estaban los músicos, se atreven a bailar consigo mismo y se les hace un “nudo” en la
garganta cuando se recuerdan de alguna anécdota. Hay un dicho que reza lo siguiente:
“¿Quién me (le) quita lo baila’ o?” a los que visitaron estos “olimpos” de la cual contaba Puerto
Cabello en la época “Romántica” de la salsa en los años 70’s y los años subsiguientes hasta
nuestros días.
Una entrada oscilaba entre 10 y 20 bolívares de los viejos y la “Zulia” costaba un bolívar con
la presencia de los artistas del momento.
Nuestra ciudad tenía muchísimos cines en su era dorada como lo eran el Tropical donde Tony
Aguilar cantó. Otros como el Anauco, Metrópol, el autocine de Quizandal y El Rialto eran
recintos para el disfrute de los cinéfilos.
27
Club los Rivales: Rancho Grande
Hotel Cumboto
Caney el Pollo
Hotel Cumboto
28
El bunker de la salsa: Caney el Pollo
E
sa es la palabra correcta filológicamente hablando para describir este recinto donde lo
único que se respira, escucha y se vive la Salsa. Al igual que los grandes museos del
mundo donde la historia está impregnada en su interior con fotos, esculturas, magia e
historia; aderezada con imágenes y audio es lo que se disfruta en su interior. Algo inmaterial
se siente al entrar.
Hablamos del Caney “El Pollo” en el municipio Democracia del municipio Puerto Cabello en
Venezuela, específicamente en la avenida principal de tan populosa zona. Allí, su dueño y
gran conocedor de la salsa está presto a atender todos los que vistan a este bunker. Ramón
“El pollo” Montenegro es el creador de este santuario donde los videos de todos los tiempos,
las caratulas de los Long Play de leyendas de este ritmo latino.
En su acogedora tarima se han presentados artistas de la talla de Marcial Isturiz, Jimmy “El
León”, Los Blanco de Maracaibo, Wattussi, Wladimir Lozano y orquestas locales y nacionales
entre otros.
Nuestra ciudad, posee este santuario musical que sirve también de sede de Asocosalsa’ 74
donde Montenegro es el presidente de esta zona portuaria.
“Siempre venimos en familia desde Maracay al Cambur para pasar un día lleno de buena
salsa. Primero pasamos por la playa y ya en la tarde estamos aquí” fueron las palabras de la
familia García Rosales que en una “Ranchera” vienen con regularidad y estaban sentados
viendo el video de las estrellas de Fania.
Allí, también se ha presentado la “Expo Salsa” donde caratulas, entradas de los diferentes
eventos del mundo, fotos, discos, grabaciones y muchísimos más “Souvenir’s” salsero más
charlas salseras de la mano del presidente y fundador de Asocosalsa’ 74, Elio Navas.
Ramón Montenegro y el Tour de la salsa En la tarima del Caney el Pollo del Cambur
del canal I se ha presentado muchas orquestas
29
El declive de la salsa y su
resurgimiento
P
ara los salseros y seguidores de la salsa y el merengue al igual que los que siguen
cualquier tipo de música o ritmo es altamente conocido lo que pasó en esa pelea por
el gusto musical en esta parte del planeta. Corría los años 80’s y la salsa venia
escalando el gusto de muchos en Latinoamérica, pero el merengue le dio un golpe directo al
esternón.
Este ritmo dominicano con cantantes y orquestas nuevas donde resaltaban: Sergio Vargas,
Juan Luis Guerra y su 440, Fernandito Villalonga, Alex Bueno, Coco band, Bonny Cepeda,
The New York Band, Las Chica del Can, Wilfrido Vargas entre otros nos quitó público de
manera momentánea.
Venezuela no se quedó atrás con este nuevo ritmo renovado llamado merengue. Surgió, aquí
mismo, en Carabobo, específicamente en la población de Bejuma un grupo que impuso la
primera canción “Techno merengue” llamado Raphzodia con su éxito “Nuestro Amor será”.
Surgieron Los Melódicos en una nueva etapa, Roberto Antonio, Miguel Molly, Leo Díaz,
Natusha, Karolina, Porfi Jiménez y un
Erick Franchesky experimento llamado Los Fantasmas del
Caribe entre muchos más merengueros que
hicieron de la suya, pero pocos años les duró.
Pero aun la gente los recuerda con cariño
musical.
30
Diccionario Salsero
S
on términos o vocablos que pueden categorizarse abarcando desde palabras rítmicas
(formadas onomatopéyicamente) hasta aquellas resemantizadas. Las siguientes son
algunas categorías que se identifican en esta publicación: onomatopeyas (titicó y
quimbara, entre otras); interjecciones (acará y ecuajey, entre otros); argot de músicos (guisar
y guataca, entre otros); habla callejera neoyorkina (aguzar); música (cachimbo y bembé, entre
otros); baile (cobar); plantas (saragüey, amansaguapos, entre otros);
bebedizos (burundanga y bilongo); comentario social (averiguá,
buchipluma y farfullero, entre otros); festividades (yenyeré y
rumbantela); prácticas sociales (jaleo y juma, entre otros); cualidades
individuales (coimbre); puertorriqueñismos (guillao, asalto, baquiné y
barrunto, entre otros); y resignificaciones sociales (virao, chaleco,
paquetero, chancletero, entre otros).
Aquí, le llevaremos algunas palabras usadas comúnmente en el argot musical salsero. Nos
apoyamos en la WEB:
Bembé:
Conjunto de bailes afrocubanos dedicados a los orisha, así como también las fiestas
ceremoniales que los acompañan.
Bilongo:
Hechizo hecho por un brujero, y el nombre de una célebre canción donde se mezcla la lengua
española y la lengua bantú.
Bolero:
El bolero cubano, género musical cantable y bailable, es romántico y sentimental. Toma su
inspiración de la ópera, los romances franceses, y las canciones napolitanas.
Bomba:
Gran tambor utilizado en Puerto Rico. Nombre de un baile y un canto africano.
Bongó:
Célebre instrumento de percusión: dos pequeños tambores unidos por una pieza de madera.
Para tocar, se ubica entre las rodillas del percusionista (bongosero).
Bongosero:
Ejecutante de bongos. En las orquestas de salsa, este también se ocupa a menudo de la
campana, y entonces los bongos se alternan con esta en el transcurso de la música.
31
Boogaloo:
A mediados de los años ´60, La moda de la pachanga, que anima a los
bailarines desde hace algunos años, demuestra signos de agotamiento.
Tocada por grandes orquestas, la pachanga en efecto parece
inadaptable a los nuevos tiempos, que se inflaman al sonido de los
Beatles, al twist, y del furioso rhythm'n'blues.
Cajón:
Caja de madera utilizada como tambor en el yambú (variedad de la rumba), que se percute
con las manos.
Campana:
Es una campana que se percute con una baquetilla de madera. Utilizada en las orquestas
populares. La potente y rústica campana da varios sonidos diferentes, dependiendo del lugar
donde se toque, y produce un sonido característico y fácil de descubrir en una orquesta de
salsa.
Chachachá:
Estilo descendiente del danzón, el chachachá nació a principios de los años `40, impulsado
por la orquesta de Arcaño y sus Maravillas
Charanga:
Se hizo muy popular debido al reemplazo de los instrumentos de metal por violines y al flauta
de ébano cubana. Una charanga está formada por timbales, güiro, conga, piano, bajo, violín
y flauta.
Clave:
Dos pedazos cilíndricos de madera dura que se percuten el uno contra el otro: esta percusión
tan simple, es la columna vertebral donde se apoya toda la música latina, ya que genera el
compás rítmico, la pulsación principal. Con las palmas de las manos también se da el sonido
de la clave.
Columbia:
La Columbia es una de las 3 partes de la rumba (acompañada del yambú y al guaguancó).
Este baile lento está acompañado solamente de la percusión y es bailado solamente por los
hombres.
Combo:
Tipo de orquesta que se desarrolla en Cuba a finales de los años '50 y prolifera a todo lo largo
de los años '60. La orquesta estaba formada por varias secciones (vientos, cuerdas,
percusión, etc.)
32
Conga:
Gran tambor de origen africano, muy utilizado en la salsa. La mayoría
de las veces por pares, se percute con las manos del conguero, que toca
de pie.
Conjunto:
Está compuesto por un piano, un contrabajo, bongo, conga, güiro, maracas, clave, una
sección de vientos que de hasta cuatro instrumentos (generalmente trompetas), y una
guitarra, acompañando uno o varios cantantes.
Cuarteto:
Grupo de cuatro músicos: un guitarrista-cantante, un tocador de tres, un tocador de botija y
un cantante-tocador de clave.
Cuatro:
Este instrumento cubano es un tres reforzado con una doble cuerda en las graves. Frecuente
en Oriente, su uso está extendido en el son.
Cumbancha:
Fiesta improvisada, ruidosa y desmedida.
Danzón:
El danzón es apreciable hoy en sus descendientes estilísticos el chachachá, el mambo, y el
ritmo nuevo.
Dengue:
Estilo musical derivado del mambo, creado por Dámaso Pérez Prado a principios de los años
`60.
Descarga:
Reunión de músicos que tocan dejando un largo tiempo a la improvisación. Es a través del
jazz y su fascinación con la improvisación que esta forma de tocar penetra la música latina, a
la que se llamó descarga por el grito de guerra del contrabajista cubano Israel "Cachao"
López.
Despelote:
La palabra hace alusión a la manera de moverse: los bailarines -y especialmente las
bailarinas-, mueven circular y frenéticamente las caderas, con los brazos sobre la cabeza y
las manos abiertas.
33
Guaguancó:
El guaguancó es una de las tres partes de la rumba (junto con el yambú y la Columbia). Este
baile rápido y claramente erótico se baila en pareja.
Guaracha:
Las canciones de la guaracha tienen letras llenas de alusiones salaces,
con críticas humorísticas del poder gobernante o de situaciones
cotidianas.
Güiro:
Calabaza alargada, seca y vacía, sobre la que se marcan en uno de sus lados una serie de
estrías profundas. Se toca sosteniéndola con la mano izquierda y pasando una varilla de
madera dura sobre las estrías. El güiro es tocado la mayoría de las veces por un cantante o
corista: al exigir poco esfuerzo físico, no molesta el canto.
Mambo:
El mambo tuvo su primera aparición bajo el nombre de Diablo, cuando el tresero Arsenio
Rodríguez integra al danzón (en ese entonces Ritmo Nuevo) elementos provenientes del Son
Montuno. Pérez Prado, conocido como "el rey del mambo", realizará varias grabaciones en
las cuales la influencia del swing es particularmente evidente.
Maracas:
Son dos pequeñas calabazas cerradas, equipadas con un mango y rellenas de granos secos.
Se sacuden en cadencia, como un sonajero, y generan un susurro rítmico característico, dulce
y discreto pero esencial.
Marimba:
Una especie de tambor.
Marímbula:
Es un cajón de madera donde se fijan láminas de metal con el extremo elevado: el músico
hace vibrar las láminas con los dedos y el sonido producido es amplificado por la caja de
madera, que sale del resonador
Merengue:
Un término genérico que designa ritmos y estilos (incluida música rural) que se originan en la
República Dominicana. Agrupa híbridos de merengue cibaeño y ritmos de baile popular
occidental.
Montuno:
Parte de una pieza musical en la cual los músicos improvisan libremente.
34
Mozambique:
Baile que mezcla la conga y diversas influencias africanas.
Quinto:
Tambor de origen africano, de superficie más pequeña que la conga. Produce un sonido
agudo, lo que lo hace uno de los instrumentos percusivos favoritos a la hora de la
improvisación. También es conocido como requinto
Ritmo Nuevo:
Antecesor directo del mambo, el ritmo nuevo surge a fines de los años '30, al inyectar sobre
el danzón elementos sinfónicos alargados sobre unas melodías de calidad, con una dosis de
jazz y swing como catalizadores
Rumba:
Música y baile secular típica de reuniones informales. Todos los ritmos en este grupo tienen
un tiempo 4/4, a no ser que se especifique de otra forma. Siguen un patrón sincopado de cinco
golpes en dos compases de música llamado clave de rumba.
Salsa:
Según la cantante Celia Cruz, Salsa es una manera diferente de nombrar la música cubana.
Es el mambo, el chachachá, el son... todos los ritmos cubanos reunidos para darles un solo
nombre. Pero la salsa propiamente dicha nace en New York a finales de los años `60, creada
por los músicos de los barrios latinos pobres. También se le endilga a Fidia Danilo Escalona
su invención.
Septeto:
Formación clásica del son a partir de 1927, y durante los años `30: guitarra, tres, contrabajo,
bongos, maracas, claves y trompeta, acompañando un cantante.
Sexteto:
Orquesta formado por 6 músicos: guitarra, tres, contrabajo o Marímbula, bongos, maracas y
claves. Algunos músicos son también cantantes. Sonero Al origen, este término designa el
cantante de son; la palabra es hoy extendida al cantante de salsa.
Tembleque:
Figura de baile popular reciente, en la cual los bailarines hacen
vibrar su cuerpo de manera frenética, como si recibieran una
descarga eléctrica.
35
Timba:
A pesar que los cubanos renegaron del término salsa durante mucho tiempo, considerándolo
una apropiación norteamericana del son, algo comenzó a cambiar a principios de los años
`80, cuando artistas como Elio Revee y Adalberto Álvarez comenzaron a integrar sonidos
típicamente salseros en sus composiciones.
Timbales:
Tambores unidos de a dos, montados en un pie, y que se han enriquecido con una o varias
campanas y otros accesorios.
Timbalero:
Músico que toca los timbales. Algunos grandes timbaleros son Tito Puente, Giovanni Hidalgo.
Tres:
Instrumento típicamente cubano, que muchas veces se presenta en la música rural del
Oriente como el son. Tiene la forma de una guitarra pequeña, y está equipado con tres
cuerdas, cada una de ellas duplicada.
Trío:
Formación musical de tres cantantes acompañados de su guitarra (o 2 guitarras y maracas)
interpretando boleros, sones, y otras canciones.
Tumbadora:
Otro nombre de la conga.
36
Homenajes en vida
o que vayas a dar, que me lo den en vida” es el coro de uno de los tantos éxitos de la
L universidad de la salsa, el gran Combo de Puerto Rico, donde resaltaba que los
homenajes son en vida. Y es la mera verdad, porque a la guarachera Celia Cruz se le
rindió un gran homenaje con todos los artistas empezando por Gloria Estefan, seguido con
Cheo Feliciano y la India; culminando con muchísimos artistas más, donde también destacó
Mark Anthony.
Otro que recibió homenajes es el “oficial”, Marvin Santiago ya en su lecho de enfermo, llegó
a la tarima convaleciente y el sonero del mundo, nuestro Oscar D’ León, hizo que tomara un
micrófono y descargar lo mejor que él sabía hacer: Cantar.
El malogrado Héctor Juan Pérez Martínez, Héctor Lavoe, sus ¿amigos? Lo llevaron a la tarima
en los últimos días de vida para hacerle un homenaje, pero no pudo cantar. Los productores
sanguinarios que manejaron a Lavoe lo llevaron a la tumba.
El “Negrón” Pablo Lebrón, cantante principal de los Lebrón Brother’s, también se le realizó un
homenaje en vida en un teatro abarrotado de fanáticos que querían verlo cantar sus temas
como: Sin negro no hay guaguancó o coreando diez lágrimas.
Y este primer tomo de “Salsa para todos” queremos también rendir homenaje a mucho músico
y colaboradores de nuestra ciudad que de una u otra forma siempre han estado ligado a la
música y a lo que nos apasiona: La Salsa.
37
Los amigos de Asocrosalsa Puerto Cabello, siempre apalancando la salsa porteña
Jover Siérralta, Cantante
Elio Navas y su Asocosalsa’ 74
Los hijos adoptados de la ciudad, Alejandro Mayora y Jimmy “El León”
El “Mono” Palacios, timbalero
José Escandón, Cantante
Alexis Marchena, Músico
Jairo Aponte, melómano de la salsa
Pedro Moya, Músico
Los amigos del Grupo “D”
Luis” Indio” Camacho, Cantante
Blanquita Sánchez, Cantante
José Machín, Cantante
Steven “Can Can” Mijares, Cantante
Radio PC, Océano 91.1 fm
Wismar Marval, Pedro Quero: Periodistas
Leonel Ferrer, melómano de la salsa
Herman Villanueva, Cantante
Héctor Rojas, melómano salsero
38
Pedro Moya, otro excelente músico
Con más de tres décadas haciendo
porteño que pone nuestra música fuera
bailar a la ciudad. Es el grupo “D” de nuestras fronteras
39
Elio “Bobby Batakum” González: Un
duro
E
l dio cátedra de buen soneo. Es altamente conocido por los melómanos duros.
Desconocidos por muchos. Fue un cantante carabobeño de altos quilates. Oscar
Reyes por una causalidad (léase CAUSALIDAD) recibe un llamado de ayuda de un
cantante y amigo que se encontraba en aprietos con la justicia, su nombre Elio González
(BOBBY), se reúnen y afinan un proyecto para una presentación con él, en la edición de 1983
del festival de teatro penitenciario en Caracas.
La banda traslada sus ensayos a la penitenciaria del edo. Yaracuy. Aquello era un camión
de sabor. BOBBY le puso un color bestial al ya sonido majestuoso de los arreglos de la banda.
El director del penal y la defensora de internos publico la Dra. Aura Rojas afinaron los detalles
para la presentación de BOBBY en el festival de teatro penitenciario, todo listo para la faena.
Llegaron a la Av. Libertador al estacionamiento del teatro de la CANTV en Caracas que era
inmensa con su recién inaugurado sistema de transporte de última generación para le época
EL METRO. Impresionados los músicos por esta metrópolis bajaron del bus; un Airbus de los
años 70´s propiedad del Ministerio de Justicia
y asignado a la penitenciaria del edo. Yaracuy,
los hicieron pasar al teatro y esperaron porque
se prendió un lió con los organizadores del
festival. Le decían a la Dra. Con una voz
autoritaria y fuerte: “Esto es un festival de
teatro, no de salsa” a lo que la Dra. Rojas
respondió: ¿Pero en la edición anterior trajeron
a Marvin Santiago y entonces? ¡Este no
porque es del PATIO! Dijeron: ¡Bueno, vamos
a verlos y decidimos! Montaron sus
instrumentos en la tarima, armaron y a BOBBY
le quitaron las esposas.
Comienza la magia
Los técnicos de sonido del teatro dirigían a los músicos de la banda sin mucho entusiasmo,
dale al timbal, suena el piano, toca el trombón etc. Listo dice uno de los técnicos en la cabina.
Reyes se persigna y marca 1, 2… 1, 2,3 y arranca aquella “gandola” de sabor. Se une BOBBY
y acaba con aquellos incrédulos de lo nuestro. Todo el mundo en el teatro no hacía nada más
que verse las caras, bajan los técnicos y comenzaron a hacer las cosas bien, expresando,
pana que bravos y pensar que le pagaron una bola a Marvin el año pasado teniendo esto
aquí. Los organizadores le hablaron a la Dra. Rojas.!!!! Okey el show va.
Bueno no fue un show, tuvieron que meterlos los 3 días del festival por la aclamación del
publico la primera noche, a pedidos del Ministro de Justicia y porque era un espectáculo de
primer orden ¡!! ASI LLEGO BOBBY ¡!!!!!!
40
Y comenzó la producción del disco
Después del éxito logrado en el festival penitenciario y un ofrecimiento de poner en libertad a
BOBBY por parte del ministro de Justicia con el compromiso de hacer presentaciones en las
principales cárceles del país y demostrar la calidad humana de este interno, continuaron el
camino.
En 1984, ya con BOBY en libertad realizaron unos demos grabados en Caracas en los
estudio de Ricardo Landaeta ubicado en La Castellana ( SONO 2000 ) agregaron un cuarto
trombón Jesús Timaure, con dos temas de BOBBY “El Sentimiento” y “Réquiem para un
Bandido” se lanzaron en búsqueda de una casa disquera que los apoyara, un cantante
experimentado de la ciudad, hermano del bajista se ofrece para llevarlos y conversar con un
productor en el sello TH donde habría grabado él un par de temas de Edgar Alexander.
Llegaron Oscar, Rubén y Roberto Reyes siendo este último el intermediario, con la mala
suerte que aquella persona que produjo a
Roberto no estaba en el edificio de la
empresa.
Empezaron a interrogar a los chicos ¿Quién es el arreglista? ¿Quién toca el bajo? ¿Quién
canta? Eran muchas preguntas a la vez; se vieron abrumados y respondieron con la
franqueza que los caracterizaba y dando todos los nombres de los integrantes de la banda,
comenta Serfaty pero hace falta otra voz, algo con más romanticismo, ve a Roberto y le dice
¡!!!Échale pichón tú, que tienes esas características y comenzamos a grabar ya!!!. Entones
salieron directo a Valencia, y comenzaron a trabajar, hicieron unos demos con Roberto los
llevaron a Serfaty ¡!!!!Y COMENZO LA PRODUCCION DEL DISCO
¡!!! De BATAKUM
41
Señores se prendió el sabor otra vez
En Agosto del 84, ya con la producción en la calle y sonando en todo el país, BATAKUM se
convierte en la Orquesta consentida de su productor Oscar Serfaty. Presentaciones por
distintas ciudades y hasta ofertas de representación, como las que les hiciera el portugués
Oswaldo Ponte luego de una magistral actuación en el Poliedro de Caracas, alternando con
el negro Naty y su Orquesta y Roberto Blades que estaba pegadísimo. Ponte les ofrece
llevarlos a Panamá luego a conquistar EE.UU. pero la inexperiencia de estos, los hace perder
esta oportunidad que les brindo. Continuaron el camino rudo que les esperaba, muchos
artistas consagrados ya los veían como la competencia más fuerte dentro del género, y en
esto, por aquellas épocas del payoleo, había que tener estrategias y ellos carecían de estas.
Entonces entró el merengue por la puerta grande y como un tornado arrasando con todo tipo
de música que no fuera su ritmo. BATAKUM preparaba su segunda producción y para innovar
un poco, mezclaron letras Románticas con influencias pop. Fusionaron esto pero de nada
valdría.
Batakum no escapó a esto, los llamaron de la disquera, y el alemán propietario de esta les
pidió cancelar su contrato. Se replegaron en su ciudad, cada vez eran menos las
presentaciones y entonces decidieron cerrar en 1986. En 1993 BOBBY parte al encuentro
con Dios, pero deja en los muchachos su influencia para que se reúnan nuevamente y armen
la banda.
Elio “Bobby” Batakum González, partío muy temprano al “otro barrio” a seguir con la
rumba a finales de los años ochenta. Dicen que dictó una catedra a Oscar D´Léon en una
presentación
42
Renato Capriles: De Puerto Cabello
al éxito
o podíamos pasar por alto a un porteño que “impuso el baile en Venezuela” para ser
Pudimos conversar por última vez en el baile de las quinceañeras en el club Latino, ya en el
ocaso de su carrera y nos decía que tenía muchos recuerdo de su ciudad natal, que aunque
no disfrutó de su totalidad por haberse ido a hacer carrera a la capital de la república, dijo con
mucho orgullo que es “porteño”
Lástima que en el año 2014, se fue a dirigir a otra “rumba” pero quedan sus diferentes
grabaciones que aún seguimos disfrutando.
Es un pequeño homenaje a unos de los más grandes que han puesto a bailar a muchas
generaciones y es de nuestra ciudad: Puerto Cabello, Venezuela.
43
Salsa en muchos idiomas
S
i, así como lo lee: la salsa se ha convertido en himnos en perennes en diferentes
escenarios en el globo terráqueo. Desde Latinoamérica un sonido de timbales,
bongos, trompetas, buenos músicos y cantantes desde los años 40, han extendido
como una red arácnida, a todos los continentes. Pasando por la Patagonia, India, Grecia,
Suráfrica pasando el Mediterráneo, llegando a Asia, toda Europa y llegando hasta los sitios
más recónditos.
Tomaremos como ejemplo a la Orquesta Salsa Caliente del Japón con músicos de la tierra
del sol naciente y una extraordinaria cantante: Norico. Sin tener raíces latinas estos músicos
de ojos “achinados” dictaron cátedra.
La salsa se volvió universal. En los años 70, las estrellas de Fania, fueron a Zaire y
abarrotaron todas sus presentaciones dejando una semilla en tierras de África.
Grecia, Alemania, Rusia, Francia, Hungría, Australia y muchísimos países Europeos han
sentido la fuerza salsera cuando cantantes de esta parte del globo terráqueo llegan a poner
a bailar a todos.
Los venezolanos han estado llevando su cargamento de salsa como Oscar D’ León, Los
Adolescentes, Orlando “Wattussi” Castillo, Marcial Isturiz, Venezuela Master Orquesta,
Mauricio Silva, La Dimensión Latina entre otros.
Es un orgullo para los venezolano que nuestros “embajadores musicales” lleven el estandarte
a tierras lejanas. Un porteño está en tierra azteca haciendo percusión con artistas como
Emmanuel, Cristian Castro y Alejandra Guzmán: José “Goyo” López. Pedro Moya hace lo
mismo en la madre patria.
44
El deporte y la salsa
E
n épocas anteriores, la representación de Venezuela que asistía a la Serie del Caribe,
Llevaba a cantantes de música tropical a cada presentación del equipo nacional. El
Orange Ball, uno de los más importantes del espectáculo deportivo del mundo ha
tenido como protagonista a cantantes de salsa.
¡No crean que es la página deportiva!, no, no….están viendo bien, es Salsa para Todos.
Claro, que para hacer una buena salsa todos los ingredientes deben estar dentro de la olla,
haciendo esas burbujas que explotan con el calor; ese color rojo y emanando un olor
suculento que dan ganas de bailar. Ese “Mene’o” constante hace que sea homogénea la
salsa, así como “la clave” de las palmas en el son musical. Esto ha hecho que muchos
peloteros incursionen en la salsa.
Otro que incursionó en la salsa fue hit de oro en la Serie Mundial de 1997, Luís Sojo. Él tiene
su propia orquesta de salsa donde colocó una buena pieza musical en los primeros lugares
llamada “A tu mujer la baila otra”, con una muy buena letra. Algunas veces su orquesta se
presenta en centros nocturnos de todo el país.
Nuestro ex grandeliga, Remigio Hermoso (+), siempre combinó la salsa y el béisbol desde
sus tiempos mozos como jugador. Su gusto por la salsa se incrementó cada día más en
nuestra ciudad. Fue uno de los primeros en traer espectáculos salseros gracias a su amistad
con “músicos” como Elio Pacheco.
Oswaldo “Ozzie” Guillen desde su época de la “Guerrilla” por allá en los años 80’s, se montaba
con Raúl Pérez Tovar, Norman Carrasco, José Francisco Monasterio, Argenis Salazar, el
malogrado Gustavo Pulidor y un gringo llamado Odel Jones “subían” a las tribunas a tocar
samba y salsa de la buena al terminar cada juego donde su equipo ganaban.
45
Salsa para todos: Una lectura
obligada
U
na experiencia gratificante y lleno de investigaciones. Pudimos entrevistar a muchos
protagonistas de la música latina. Por más de una década, las páginas centrales del
extinto Diario La Costa de Puerto Cabello en el estado Carabobo, Venezuela se
engalanaban todos los domingos con estos reportajes. Era una lectura fija para los amantes
de la salsa porteña. Artistas locales, nacionales e internacionales fueron entrevistados como
Oscar D’Léon, Tito Rojas, Ángel Flores, Willie González entre otros músicos que engalanaron
nuestras páginas. Es por eso que hicimos una elección como una rifa y el bombo arrojó esta
entrevista de las muchísimas que hicimos entre el año 2009 hasta el 2017. No podemos
colocarlas todas pero la publicaremos como la enviábamos al diario sin quitarle nada.
Titulo
Textos:
Siempre hablamos de los cantantes y de los músicos dentro de las orquestas pero
nunca se toma en cuenta la importancia de las personas que hacen los coros. Muchos coristas
de cantantes de renombres han probado el éxito como cantantes.
Marlene, corista de José Luis Rodríguez y Jon Secada corista de Gloria Stefan lo hicieron.
Tremenda responsabilidad tienen estos personajes en cada presentación y grabaciones.
Siempre en los LP de los años 80’s y 90`s salían los nombres de los coros en la parte anversa
46
del Long Play. Actualmente en los CD, los créditos muy pocos salen en la parte posterior del
mismo. Nos conseguimos a Humberto “el Tigre” Becerra, cantante principal de la agrupación
de los Tres Tristes Tigres, súper archiconocidos por canciones como: Matrimonio, Dum dum
y muchos otros éxitos en los años 70’s y principios de los 80’s en la palestra musical
venezolana, pero pocos sabían que él era corista de Oscar D’ León y que grabó muchísimos
éxitos al lado del sonero del mundo. Su talento se convertía en una de esas voces nasales y
chillonas que hacían coro en éxitos como: Ay mi morena, monta mi caballo, siéntate ahí y
muchísimos más. Conversamos con este gran artista de vasta trayectoria.
- Porque soy fundador y director de los Tres Tristes Tigres y la gente de una vez me
etiquetó y aun soy conocido bajo ese seudónimo.
- Estuve diez años con Oscar D’ León. Entré como una anécdota bien graciosa. Ya yo
grababa con lo TTT y ya desde hace rato hacia coros a otras orquestas antes que la
Dimensión Latina llegara a la misma disquera donde grabábamos que era Top Hits. Víctor
Mendoza era un hombre muy curioso y él sabía que me gustaba la salsa y su género. Y me
dijo: “Humberto tú tienes una voz muy buena para hacer coro por tu tono agudo y vamos a
probar con Tania Salazar”. Después cuando Oscar hace su carrera aparte de la Dimensión
Latina y entra en el sello TH, estaban buscando repertorio y Oscar le pregunta a Víctor
Mendoza, quienes van hacer los coros. Por cierto, Víctor falleció el 27 de Julio de este año
en la madrugada.
Y me dijo que iba a ser coro con él y cuando están preparando el disco como solista,
me preguntaron si quería y le dije: ¡quién dijo miedo!. Víctor era magnifico haciendo terceras
voces porque tenía experiencia en los 60’s. Fue bajista del Trio Venezuela con Magia Blanca.
Òscar dijo: ¿quiénes son los coros y quien va hacer la tercera voz? Y allí estábamos nosotros.
Tuvimos una química súper especial con un solo micrófono en el estudio. Muchos de los coros
fueron inventados por nosotros. Esa cosa que Óscar dice:
¡Annnnngeleeesss!.... allí lo inventamos.
- Oscar, Víctor y yo nada más. Y para hacerlo comercial… la tercera voz la hacía Víctor
y hacíamos a dos voces y Óscar también se sumaba. Grabábamos dos canales de coros y
hacíamos el ensamble musical. En el doblaje cambiábamos la voz. Oscar agarraba la de
arriba y yo la segunda y Víctor la tercera. Todo esto lo hicimos en los estudios Intersonido en
Caracas de Top Hits.
47
¿Ustedes inventaron ese estilo de hacer coro?
Víctor nos dijo: Vamos a grabar con la letra “T” el siguiente coro chillón y nasal: “Y me
dejó… lat ‘negra que tanta atmaba” y afectaba el coro y cuando se escuchaba sonaba muy
bien, con más swing y sin la voz natural. También otro por ejemplo como esta: ¡Ven, ven
morena…. Ven, ven… mi plieta…. Así como se escucha!
El “Tigre “Humberto Becerra fue uno de los tantos cantantes que logramos entrevistar
para el diario La Costa en Puerto Cabello para que cada domingo disfrutaran de sus
artistas favoritos. Pocos sabían que él, era el coro de Oscar D’ León
48
Eventos exitosos presentados en la
ciudad
P
uerto Cabello se convirtió en una plaza fija para los eventos de corte tropical,
específicamente la salsa. Desde que se presentó La Típica ‘ 73, pasando por el son
de Leo Marini, nuestra ciudad se ha llenado de la energía que esas luminarias traían
en forma de energía musical. Por aquí han pasado muchísimas estrellas pero en los años 90
y entrada del nuevo milenio la salsa se apoderó del gusto de todos.
Una noche de agosto de 1994, llegaron por El Gran Combo de Puerto Rico en el
primera vez, Los Adolescentes “originales” al Club Ítalo de Puerto Cabello
estacionamiento del gimnasio cubierto Manuel
Antonio Peñaloza.
En 1998 y en el mismo recinto del Ítalo, en una tarde nublada, deleitaron al público porteño,
dos grandes de Puerto Rico: Tito Rojas y Eddy Santiago. En Agosto del 2002, la Dimensión
Latina Regresa con todo su camión de sabor,
Adalberto Santiago y Roberto Lugo en De allí en adelante vinieron muchos
el Portal de Raquel exponentes de la salsa como: Antonio
Cartagena, Hildemaro, Erick Franchesky, Willie
González, Michel “El Buenon” entre otros
artistas,
49
Jimmy “El León” y su orquesta en el
Portal de Raquel
Orquesta Son Colón con
Charlie Guzmán
Alejandro Mayora
50
Usted es salsero de corazón
E
ste es el primer tomo de Salsa para todos, la historia de la salsa en Puerto Cabello. Un
libro musical que va dirigido a todo público que quiere saber algo más de la salsa en
la costa carabobeña de Venezuela. Fue extraordinario conversar con tanta gente,
entrevistas, anécdotas y palpar de primera mano con un gusto que sube cada vez más.
Esperamos reencontrarnos nuevamente en esta conversación imaginaria en “letras y en
graficas” con lo mejor. La historia todavía se sigue escribiendo en nuestra ciudad. Sabemos
que podemos escribir otro de corte similar porque aún falta más historia por contar. Gracias
a los que de una u otra forma me ayudaron a la realización de este material.
51
Anexos fotográficos
52
Redacción/ Entrevistas/ Fotos por:
Douglas V. Marval A
Periodista CNP: 18.896
Escritor
Melómano de la salsa
E-mail:marval_29@ hotmail.com
0412 5368525
Twitter: @ marval_29
V e n e z u e l a
Febrero’ 2022
53
54