Tema 3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

ENTORN ECONÒMIC ESPANYOL

TEMA 3. EL MERCADO DE TRABAJO EN ESPAÑA


La incorporación de la mujer al mercado de trabajo y los flujos migratorios explican el aumento
que hasta fechas recientes registró la tasa de actividad en España
𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠
Línea naranja: tasa de actividad → · 100
𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎

Activos→ gente que trabaja y parados

Población potencialmente activa→ edad mínima para trabajar

1985 en adelante
La tasa de actividad 1º se mantiene estable y luego en los 90 crece, aumenta por la
incorporación de la mujer al trabajo y por los emigrantes

Variables correlacionadas→ el PIB y el empleo

Si ▽economía (cae) el empleo cae más

Si ∆ economía, el empleo ∆

Elevados ritmos de creación y destrucción de empleo con un carácter (desde 1985)


marcadamente procíclico
Distribución del paro muy desigual en términos tanto geográficos como por colectivos (afecta
en mayor medida a mujeres, jóvenes y personas sin estudios)

La tasa de actividad es similar a la media de la UE-27


Unión económica pero con diferencia brutal ex: Italia y países bajos

Y porque tantas diferencias?

- Sus economías son distintas


- Cada país se regula diferente
- En España también por sus actividades temporales/estacionales ex: turismo
Menos niveles de ocupación

Elevados niveles comparativos de empleo temporal…


… reducidos niveles de empleo a tiempo parcial (que en España es además en gran medida
involuntario)

Elevada tasa de paro…


… y elevados por tanto niveles de paro juvenil

España→ +paro juvenil, pero es un problema de todos


La forma en la que se negocian los salarios, el nivel de afiliación sindical y el grado de
cobertura de los convenios colectivos, entre otros factores, inciden en los resultados laborales

La forma en la que se negocian los salarios, el nivel de afiliación sindical y el grado de


cobertura de los convenios colectivos, entre otros factores, inciden en los resultados laborales
3 modelos:

- Centralizado: se reúnen cada año y acuerdan en como subir los salarios de ciudadanos
o CDE, DGT ex: salario mínimo
- Descentralizado: países que cada empresa tiene libertad para decidir con sus
trabajadores
- Intermedia: por sectores, ex: convenio construcción
El mejor→ descentralizado: +flexible

Menos eficiente→ los sectoriales

Los costes del despido elevados no generan más desempleo, pero dificultan reducirlo, ya que
contribuyen a reducir los despidos pero también las nuevas contrataciones

Si despido a uno y me cuesta 200 y antes cobraba ese 1000, el nuevo quiere cobrar 900 pues le
tendré que dar 800 para cubrir despido

Las prestaciones por desempleo (necesarias para buscar empleo de forma eficiente) pueden
reducir la intensidad de búsqueda de empleo y elevan el salario de reserva (o de aceptación)→
alargando la duración del paro
Las políticas activas (formación, subvención) combaten los efectos perniciosos del paro de
larga duración, esto es: el desánimo y la obsolescencia

1. – negociación colectiva sectorial con elevada cobertura


--Escasa aplicación de la “cláusula de descuelgue”
2. – el coste del improcedente era elevado (45 días/año con un límite de 42 meses)
3. – Hasta 1992 eran generosas; desde reforma 1992 en la media-alta de la OCDE
4. – insuficientes y mal orientadas ( mucha subvención generalista)
Paro friccional, ex: cuando haces una entrevista hasta que te llaman

Paro cíclico, ex: cuando no hay producción y hay que despedir gente, cuando la economía se
recupere lo vuelvo a contratar, ex: turismo

Paro estructural: se produce porque hay problemas en el diseño y en el modelo que hace que
haya más parados de los que debería haber (idioma, conocimientos… si está en paro y no se
renueva y no intenta salir no saldrá del paro)

Desde mediados de los 70’s a mediados de los 80’s el paro aumentó de forma muy significativa
y mucho más que en la UE→ ¿Por qué?
En 1973 el paro aumenta +en España que en la media de Europa

∆paro porque la economía va mal

∆paro estructural (refleja que la economía va mal) porque:


- Utiliza mucha energía, se vuelven obsoletos y se cierran para siempre, shock
energético, crisis aunque si mejora también se cierra, los sectores desaparecen y van al
rincon
… y aumento también el paro estructural → ¿Por qué?
Hay una correlación entre el PIB y el empleo

A partir del 85→ construimos y destruimos el empleo mucho, respuesta empleo al ciclo bestia,
porque? Por los contratos temporales, menor paro→ contrato temporal
La creación en 1984 de los contratos temporales explica la elevada sensibilidad “para bien y
para el mal” al ciclo que desde entonces ha mostrados el empleo y la consiguiente elevada
volatilidad del paro cíclico
… una disminución del paro estructural gracias a …
A partir de 2008 el paro creció de forma espectacular reflejando el aumento del paro cíclico
que causó la caída, también espectacular, que registró el PIB

Cada crisis que pasa la tasa de paro es mayor


Además del cíclico, a partir de 2008 ∆también el paro estructural →¿Por qué?
Los salarios pactados solo empezaron a disminuir a partir de 2012, tres años después del inicio
de la crisis
El impacto “aparente” de la pandemia sobre el mercado de trabajo ha sido de forma
sorprendente reducido … gracias a la aplicación de los ERTE’s

También podría gustarte