Estudios Derecho Inmobiliario
Estudios Derecho Inmobiliario
Estudios Derecho Inmobiliario
9
ENRIQUE URDANETA FONTIVEROS
Profesor de Derecho Civil III (Obligaciones) en
la Facultad de Derecho de la UCAB
E studios
de
D erecho Inmobiliario^registral
50 ANIVERSARIO
AA
Reservados todos los derechos.
No se permite reproducir, almacenar en sistemas de recuperación de la información, ni
transmitir alguna parte de esta publicación, cualquiera que sea el medio empleado
-electrónico, mecánico, fotocopia, grabación, etc-, sin el permiso previo de los titulares
de los derechos de la propiedad intelectual.
INDICE
NOTA PRELIMINAR.............................................................................................. 11
CAPÍTULO I. LOS PRINCIPIOS INMOBILIARIO-REGISTRALES EN
LA NUEVA LEY DE REGISTRO PÚBLICO Y DEL N O TA R IA D O ............... 13
I. C onceptos generales......................................................................................... 15
1. Introducción .................................................................................................. 15
2. ¿Qué son los principios inmobiliario-registrales? .................................. 15
3. U tilidad práctica ......................................................................................... 16
4. Enumeración .................................................................................................. 17
II. Principio de inscripción..................................................................................... 17
1. ¿Existe en el ordenamiento registral venezolano un principio de ...
INSCRIPCIÓN? .................................................................................................. 17
2. La INSCRIPCIÓN EN SENTIDO AMPLIO.............................................................. 18
A. C on cepto.................................................................................................. 18
B. Sistema de folio r e a l............................................................................... 18
a) Inmatriculación.................................................................................. 19
b) Inscripciones posteriores................................................................... 19
C. Sistema de folio personal....................................................................... 19
D. Objeto de la inscripción........................................................................ 20
a) Régimen tradicional......................................................................... 20
b) Régimen a c tu a l....»............................................................................ 22
E. Anotaciones provisionales.................................................................... 24
3. L a inscripción en sentido restringido .................................................... 24
A. C on cepto.................................................................................................. 24
B. El carácter declarativo de la inscripción y sus excepciones............ 25
C. El carácter voluntario de la inscripción.............................................. 26
III. Principio de rogación ....................................................................................... 27
1. C oncepto .................................................................................................. 27
2. Fundamento .................................................................................................. 27
3. C onsagración legal .................................................................................... 28
4. R ogación expresa y tá cita ........................................................................ 28
4 E s t u d io s d e D erech o I n m o b il ia r io - R e g i s t r a l
5. N aturaleza .................................................................................................. 28
6. L egitimación .................................................................................................. 29
7. A dmisión .................................................................................................. 29
8. C onstancia de recepción ............................................................................. 29
9. C ontinuación automática del procedimiento....................................... 29
10. D eber de tramitar........................................................................................ 30
11. D esistimiento ................................................................................................ 30
IV. Principio de prioridad ....................................................................................... 30
1. L a prioridad y el rango de los derechos reales frente al principio
PAR CONDITIO CREDÍTORUM DE LOS DERECHOS DE CRÉDITO........................... 30
2. ¿En qué consiste el principio de prioridad? ............................................. 32
3. C onsagración legal .................................................................................... 33
V. Principio de especialidad .................................................................................. 35
1. CONCEPTUACIÓN ............................................................................................. 35
2. Fundamento .................................................................................................. 35
3. C onsagración legal ................................................................................... 36
VI. Principio de tracto sucesivo ........................................................................... 37
1. Introducción.................................................................................................. 37
2. Fundamento .................................................................................................. 37
3. C onsagración leg a l ..................................................................................... 38
4- R equisitos del tracto sucesivo .................................................................. 39
5. A ctos a los que se aplica el tracto sucesivo ........................................ 40
6. E l tiempo en el tracto sucesivo .................................................................. 41
7. Efectos del tracto sucesivo ....................................................................... 42
8. E xcepción al requisito de tracto sucesivo .............................................. 42
VII. Principio de legalidad ..................................................................................... 43
1. C oncepto .................................................................................................. 43
2. C onsagración legal .................................................................................... 44
3. L a CALIFICACIÓN REGISTRAL........................................................................... 44
A . Concepto y consagración legal............................................................. 44
B. Fundam ento............................................................................................. 45
C. Naturaleza jurídica de la calificación registral................................... 45
D. Caracteres de la función calificadora.................................................. 48
a) Es obligatoria...................................................................................... 48
b) Es personalísima................................................................................ 48
c) Es independiente............................................................................... 48
d) Responsabilidad por su ejercicio.................................................... 49
e) Se limita en su ejercicio al solo efecto de efectuar la inscripción
solicitada o de negarla (LRPN, artículo 18, numeral l 2)........... 49
Í n d ic e 5
Estudio elaborado para el Libro Homenaje del Tribunal Supremo de Justicia al doctor José Luis
Aguilar Gorrondona.
I C o ncepto s g en era les
1. I ntroducción
1 Aun cuando la ley se refiere a los principios registrales, hemos preferido añadir el calificativo
inmobiliario y denominarlos principios inmobiliario^registrales, puesto que los mismos
encuentran su realización más plena y acabada en el Registro de la propiedad inmueble.
2 En España las denominaciones Derecho Hipotecario y Principios Hipotecarios han tenido gran
arraigo por cuanto la ley fundamental que regula la publicidad registral inmobiliaria fue intitulada
Ley Hipotecaria y la misma terminología ha venido utilizándose en las sucesivas leyes y en sus
correspondientes reglamentos.
3 ROCA SASTRE, Ramón Ma y ROCA-SASTRE MUNCUNILL, Luis: Derecho Hipotecario.
Fundamentos de la Publicidad Registral, Tomo I. Bosch Casa Editorial S.A. Barcelona, 1995.
P* 93.
16 E n r iq u e U rdaneta F o n t iv e r o s
3. U tilidad práctica
4. E numeración
I I . P r in c ip io d e in s c r ip c ió n
A. Concepto
En virtud del sistema de folio real que consagra la nueva ley, la ordenación del
Registro Inmobiliario se hará por bienes, esto es, por propiedades (registro de cosas y
no de personas).
La primera inscripción referente a un bien inmueble describe el bien y deberá
contener la indicación de la naturaleza del negocio jurídico, la identificación completa
de las personas naturales o jurídicas y de sus representantes legales, la descripción del
inmueble, con señalamiento de su ubicación física, medidas, linderos y número
catastral, los gravámenes, cargas y limitaciones legales que pesen sobre el derecho que
se inscriba o sobre el derecho que se constituya en un nuevo asiento registral (LRPN,
artículo 45).
Se trata, en definitiva, de un sistema de títulos (LRPN, artículos 12, 40, 41 y
43) ordenado por bienes inmuebles (LRPN, artículos 32 y 33).
a) Inmatriculación
b) Inscripciones posteriores
D. Objeto de la inscripción
a) Régimen tradicional
Aun cuando el artículo 1.920 del Código Civil alude al registro de actos
referentes a bienes inmuebles, las leyes de Registro Público tradicionalmente ordenaban
la inscripción de una variada gama de actos jurídicos. Así, en el Protocolo de las
Oficinas Principales de Registro se registraban los títulos o diplomas profesionales,
académicos de universidades o institutos de educación superior; los títulos científicos;
los títulos eclesiásticos y despachos militares; las patentes de navegación; los
nombramientos de empleados públicos; y las manifestaciones de voluntad de ser
venezolanos.
Por otro lado, en las Oficinas Subalternas de Registro se llevaban cuatro
Protocolos en los cuales se inscribían no solamente actos relativos a la propiedad
8 CALVO BACA, Emilio: Derecho Registral y Notarial. Ediciones Libra. Caracas, 2001. pp. 303 y
ss.
LO S PRINCIPIOS INMOBILIARIO-REGISTRALES EN LA NUEVA LE Y 21
inmobiliaria sino, además, otros documentos de la más variada índole que abarcaban
desde asuntos matrimoniales, tutelas, cúratelas, documentos mercantiles, mandatos,
poderes, testamentos o codicilos9.
b) Régimen actual
2) Las demandas a que se refieren los artículos 1.279,1.281, 1.350, 1.466 y 1.562 del
Código Civil (Código Civil, artículo 1.921).
Además, toda sentencia ejecutoriada que pronuncie la nulidad, la resolución,
la rescisión o la revocación de un acto registrado, debe registrarse y se hará referencia
de ella al margen del acto a que alude (Código Civil, artículo 1.922).
Por otra parte, de acuerdo con la LRPN se inscribirán también los siguientes
actos:
1) Los documentos que contengan declaración, transmisión, limitación o gravámenes
de la propiedad;
2) Todo contrato, declaración, transacción, partición, adjudicación, sentencia
ejecutoriada, o cualquier otro acto en el que se declare, reconozca, transmita,
ceda o adjudique el dominio o propiedad de bienes o derechos reales o el derecho
de enfiteusis o usufructo;
3) La constitución de hogar;
4) Los contratos, declaraciones, transacciones, sentencias ejecutoriadas y otros actos
que se establezcan sobre inmuebles, derechos de uso, habitación o servidumbre o
se constituyan anticresis, hipotecas o se divida, se traslade o reduzca alguno de
esos derechos;
5) Los documentos que limiten de cualquier manera la libre disposición de inmuebles;
6) Las declaraciones, los denuncios, los permisos, los contratos, los títulos, las
concesiones y los demás documentos que conforme a las leyes en materia de minas,
hidrocarburos y demás minerales combustibles deban registrarse;
7) Los contratos de opción para adquirir derechos sobre inmuebles;
8) Las donaciones cuando tengan por objeto bienes inmuebles; y
9) La separación de bienes entre cónyuges cuando tenga por objeto bienes inmuebles
o derechos reales.
Así, todos los actos y derechos objeto de inscripción en el Registro Inmobiliario
están específicamente señalados en el nuevo ordenamiento de una manera excesiva y
detallista. En la enumeración legal están comprendidos todos los actos y negocios
jurídicos relativos al dominio y demás derechos reales sobre bienes inmuebles, además
de los específicamente reseñados en la ley. Como se ve, difícilmente se pudo ser más
minucioso.
Conviene tener en cuenta que la enumeración legal de los actos sometidos a
registro comprende fundamentalmente los actos de contenido jurídico real relativos a
bienes inmuebles. Se inscriben, pues, los actos mediante los cuales se constituyen,
declaran, reconocen, transmiten, modifican o extinguen derechos reales sobre bienes
inmuebles.
24 E n r iq u e U rdaneta F o n t iv e r o s
E. Anotaciones provisionales
A. Concepto
11 AGUILAR señala las siguientes consecuencias del carácter constitutivo del registro de la
hipoteca: “a) La hipoteca produce efecto y toma su puesto en la graduación desde el momento
de su registro, aunque se trate de una obligación futura o simplemente eventual (C.C. art.
1.896). b) La fecha de registro determina la preferencia entre las varias hipotecas constituidas
sobre un mismo bien y entre la hipoteca y los actos traslativos de la propiedad u otro derecho
real o constitutivos de derechos reales sobre el mismo bien (C.C. arts. 1.896,1.897 y 1.924). c)
La falta de registro implica la inexistencia del derecho de hipoteca que puede ser invocada por
cualquier interesado (el pretendido constituyente de la hipoteca, los acreedores de cualquier
clase, el tercero adquirente o poseedor, etc.)”. (AGUILAR GORRONDONA, José Luis:
Contratos y Garantías. Derecho Civil IV. Universidad Católica Andrés Bello. Caracas, 2000.
p. 87).
LO S PRINCIPIOS EMMOBILIARIO-REGISTRALES EN LA NüEVA LE Y 27
I I I . P r in c ip io d e r o g a c ió n
1. C o n c e p t o
2. F undamento
12 ROCA SASTRE, Ramón Ma y RO SA 'SA STRE MUNCUNILL, Luis: op. cit. Tomo I. p. 488.
28 E n r iq u e U r d a n e t a F o n t iv e r o s
3. C onsagración legal
Principio de Rogación
La presentación de un documento dará por iniciado el procedimiento registral, el
cual deberá ser impulsado de oficio hasta su conclusión, siempre que haya sido
debidamente admitido.
5. N aturaleza
13 Con anterioridad a la entrada en vigencia de esta ley el principio de rogación estaba consagrado
en forma indirecta y poco técnica en el artículo 11 de la Ley de Registro Público.
14 Mélich-Orsini afirma que los negocios jurídicos unilaterales o las meras declaraciones unilaterales
de voluntad son recepticias cuando están dirigidas a un destinatario determinado y, por tanto,
LO S PRINCIPIOS INMOBILIARIO-REGISTRALES EN LA NUEVA LEY 29
6. L egitimación
7. A dmisión
8. C onstancia de recepción
Una vez que el procedimiento registral se ha iniciado, todas las fases sucesivas
del mismo hasta su conclusión son impulsadas de oficio por el Registrador. Es decir, el
ámbito de la rogación o del principio dispositivo se limita al impulso inicial del
procedimiento. Las restantes actuaciones las va desarrollando el Registrador por sí
mismo.
sólo tienen existencia jurídica cuando llegan al conocimiento del destinatario. (MÉLICH-
ORSINI: José: Doctrina General del Contrato. Editorial Jurídica Venezolana. Caracas, 1997.
p. 25).
30 E n r iq u e U rdaneta F o n t iv e r o s
11. D esistimiento
I V . P r in c ip io d e p r io r id a d
más que una relación indirecta y no permite al acreedor obtener la cosa, sino por
intermedio del deudor. El acreedor no puede seguir la cosa en manos del tercero porque,
en rigor, no tiene ningún derecho sobre la cosa. Su derecho no sigue a la cosa, sino a
la persona del deudor15.
Por otra parte, el titular del derecho real tiene el derecho de preferencia que le
permite excluir a aquellos que no tengan más que un derecho de crédito y aquellos
que tienen un derecho real de fecha posterior. Esto en virtud del principio prior in
temporef potior in iure. Por el contrario, el acreedor primero en fecha, no tiene el derecho
de excluir al acreedor más reciente. Además, en principio, todos los derechos de crédito
tienen el mismo rango y, por tanto, los acreedores tienen un derecho igual sobre el
patrimonio del deudor y concurren a prorrata a hacer efectivos sus créditos, salvo las
causas legítimas de preferencia (Código Civil, artículo 1.864).
A sí pues, mientras que el principio par conditio creditorum rige para los derechos
de crédito, la prioridad es una de las características fundamentales de los derechos
reales.
Con frecuencia varios acreedores concurren a hacer efectivos sus créditos sobre
el patrimonio del deudor. En atención a la responsabilidad patrimonial del deudor y a
la sujeción uniforme de los bienes del deudor al cumplimiento de sus obligaciones, es
normal que el deudor esté obligado simultáneamente frente a varios acreedores, o sea,
que coexistan obligaciones a cargo del mismo deudor.
En cambio, como el derecho real tiene efectos absolutos, no es usual que los
derechos reales coexistan sobre una misma cosa en un plano de igualdad. Cuando se
trata del derecho de propiedad, un propietario o un conjunto de propietarios
necesariamente excluye a los otros. Cuando se trata de derechos reales compatibles
sobre una cosa ajena, en principio, cada uno de ellos tiene su propia posición o rango
en relación con los demás.
Por tanto, cuando varios sujetos pretenden el mismo derecho de propiedad
sobre la cosa, es necesario determinar cuál de ellos debe prevalecer. Asimismo, cuando
coexisten varios derechos compatibles sobre una cosa ajena se impone precisar el
rango y la preferencia que corresponde a cada uno de ellos en relación con los restantes.
Se impone, pues, un criterio de ordenación de los derechos reales16.
Como indican Lacruz y Sancho:
Dos o varios derechos reales difícilmente pueden coexistir sobre una misma cosa en
un plano de igualdad: si hay varias hipotecas, una será primera y otra segunda, y no
15 ZAMBRANO VELASCO, José Alberto: Teoría General de la Obligación. Caracas, 1985. pp.
35-36.
16 LACRUZ-SANCHO, José Luis. op. cit. pp. 115 y ss.
32 E n r iq u e U rdaneta F o n t iv e r o s
cabe que haya a la vez dos usufructos idénticos y plenos o dos propiedades. Los
derechos deben “ponerse en cola”, jerarquizarse, y para eso, para ponerlos en orden,
hace falta un criterio de ordenación17.
el principio inmobiliario en virtud del cual el acto registrable que primero ingresa al
Registro se antepone, o deviene de rango superior, a cualquier otro acto registrable
que, incompatible o perjudicial al ya inscrito, no hubiere tenido todavía acceso al
Registro, auque fuese de fecha anterior18.
17 Ibídem. p. 45.
18 CRISTÓBAL MONTES, Á ngel: Sistemas Registrales de Publicidad. El Sistema Español, en
Revista del Ministerio de Justicia N 2 48. Caracas, 1964- p. 162.
LO S PRINCIPIOS INMOBILIARIO-REGISTRALES EN LA NUEVA LE Y 33
3. C onsagración legal
Principio de Prioridad
Todo documento que ingrese al Registro deberá inscribirse con prelación a cualquier
otro título presentado posteriormente.
Sin embargo, creemos que esta norma debe ser entendida en sus justos términos,
puesto que sería posible en determinados casos, para calificar un título presentado
antes, tomar en cuenta otro presentado en fecha posterior que determine la cancelación
del asiento que hubiese correspondido al primero19. Piénsese, por ejemplo, en una
sentencia dictada contra el adquirente que declare la nulidad de un título presentado
en fecha anterior.
Finalmente, conviene tener en cuenta en relación con el principio de prioridad
que la Ley venezolana no consagra expresamente que una vez inscrito en el Registro
un título de propiedad sobre un bien inmueble, no podrá inscribirse otro de igual o
anterior fecha que se le oponga o sea incompatible, por el cual se transmita o grave la
propiedad del mismo inmueble. Es decir, no contempla la normativa registral una
disposición que “cierre” el acceso al Registro a los títulos que conforme al Código
Civil (artículo, 1.924) no son oponibles a quien primero registro su adquisición20.
Sin embargo, a nuestro modo de ver, a esta conclusión debe llegarse tanto en
razón de la adopción en la LRPN del sistema de inscripción y de folio real en sustitución
del sistema anterior de transcripción y de folio personal, como también en atención a
la exigencia del tracto sucesivo de los asientos registrales. En efecto, sería un
contrasentido que en el folio correspondiente a una misma propiedad se inscribiesen
títulos contradictorios entre sí, cuando lo que se persigue a través del principio de
V * P r in c ip io d e e s p e c ia l id a d
1. CüNCEPTUACIÓN
2. F undamento
3. C onsagración legal
Principio de Especialidad
Los bienes y derechos inscritos en el Registro deberán estar definidos y precisados
respecto a su titularidad, naturaleza, contenido y limitaciones.
22 RANGEL DE JAHNKE, Sol H.: Anotaciones de Derecho Registral. Caracas, 1980. pp. 141-142.
23 Al respecto MARTÍN MARTÍN, Alvaro: Comentarios al Código Civil y Compilaciones Forenses.
Editorial Revista de Derecho Privado. Madrid, 1999. Tomo VII, Vol. III. p. 524.
LO S PRINCIPIOS INMOBILIARIO-REGISTRALES EN LA NUEVA LE Y 37
1. I ntroducción
2. F undamento
A través del principio de tracto sucesivo se busca proteger y asegurar los derechos
inscritos, dificultar fraudes y estafas y cerrar, en cuanto sea posible, las puertas del
Registro a los títulos de origen ilegítimo con lo cual se aumenta la confianza en el
sistema registral.
Pero, además, el principio de tracto sucesivo permite reflejar en forma completa
y exacta la historia jurídica de los bienes inmuebles lo que facilita al Registrador el
ejercicio de su función calificadora, puesto que éste tendrá a su alcance los datos para
permitir que solamente accedan al Registro los actos otorgados por el titular inscrito
38 E n r iq u e U rd a neta F o n t iv e r o s
y para impedir el acceso de los actos que no cumplan con el requisito de la previa
inscripción24.
3. C onsagración legal
Principio de consecutividad
De los asientos existentes en el Registro, relativos a un mismo bien, deberá resultar
una perfecta secuencia y encadenamiento de las titularidades del dominio y de los
demás derechos registrados, así como la correlación entre las inscripciones y sus
modificaciones, cancelaciones y extinciones.
24 La concatenación de los asientos regístrales permite formar “el árbol genealógico de la propiedad
inmobiliaria”. Como gráficamente expresa NUNEZ LAGOS: “En la cuenta corriente de toda
finca, cada título llegado el Registro ha producido un asiento. La serie de títulos inscritos ha
engendrado una cadena de asientos. A este rosario de asientos se le llama tracto sucesivo formal.
Más cada título inscrito -y por tanto, cada asiento- lleva su titular: un sujeto de derecho a
quien se atribuyen los derechos inscritos. La serie de los títulos inscritos ha producido una
genealogía de titulares: a esto se llama trato sucesivo material o sustantivo. Es la pureza étnica
del sistema” (NUNEZ LAGOS, Rafael: El Registro de la propiedad español, conferencia
publicada en Revista Crítica de Derecho Inmobiliario. Madrid, 1949. p. 161).
25 Con anterioridad a la entrada en vigencia de la LRPN ya existían en el Derecho venezolano
algunas disposiciones legales que guardaban relación con el tracto sucesivo y la jurisprudencia
había admitido que la Ley venezolana consagraba, aunque en forma simplista, el principio del
tracto sucesivo en materia registral. Así, el artículo 1.926 del Código Civil según el cual “Cuando
se registre un instrumento en el cual se renuncie, se rescinda, se resuelva, se extinga, se ceda o
traspase algún derecho, o se modifique algún acto, se pondrá en el instrumento donde se había
declarado o creado el mismo derecho o hecho constar el acto, una nota marginal en la cual se
expresen dichas circunstancias, y la fecha y la Oficina en que se ha efectuado el registro. Si este
instrumento se halla en una Oficina o en un despacho distintos de aquel donde se registre el
instrumento de renuncia, rescisión, resolución, cesión, traspaso o modificación, el Registrador
de este último, a solicitud de cualquiera de los interesados, dirigirá un oficio al Registrador de la
otra jurisdicción con inserción del instrumento registrado para que se ponga en el instrumento
correspondiente la nota marginal de que se trata en este artículo, y para que lo inserte en el
respectivo protocolo. Este oficio se conservará en el respectivo cuaderno de comprobantes”.
LO S PRINCIPIOS INMOB1LIARIO-REGISTRALES EN LA NUEVA LE Y 39
El artículo 89 de la Ley de Registro Público de 1.999 establecía: “En los documentos y demás
actos traslativos de propiedad inmueble o de derechos reales sobre inmuebles, y en los documentos
en que se impongan gravámenes o limitaciones sobre los mismos bienes, se deberá expresar, en
todo caso, el título inmediato de adquisición de la propiedad o derecho que se traslada, se grava
o se limita, el cual deberá ser registrado, o registrable y presentarse simultáneamente para su
protocolización con inmediata anterioridad”. El artículo 77 de la Ley de Registro Público de
1.978, por su parte, establecía: “En los documentos y demás actos traslativos de propiedad
inmueble o de derechos reales sobre inmuebles, y en los documentos en que se impongan
gravámenes o limitaciones sobre los mismos bienes, se deberá expresar, en todo caso, el título
inmediato de adquisición de la propiedad o derecho que se traslada, se grava o se limita, el cual
título deberá ser registrado, o registrable y presentarse simultáneamente para su protocolización
con inmediata anterioridad”.
Al comentar esta norma, la Sala Político Administrativa de la antigua Corte Suprema de Justicia
había dejado establecido que: “Para que se garantice el principio del tracto sucesivo regulado
en el artículo 77 de la de Registro Público es necesario que exista una “correspondencia lógica*4
entre el título inmediato de adquisición y el que pretende registrarse. En otras palabras, que el
documento causal se baste para aclarar lo relativo al origen e identificación de lo que constituye
el objeto de la traslación; y además, y ello sería la “correspondencia jurídica”, que el título de
adquisición sea en verdad un acto “susceptible de producir válidamente la trasferencia o
gravamen del derecho”. (Sentencia de la Sala Político-Administrativa de la Corte Suprema de
Justicia del 14 de agosto de 1991, con ponencia del Magistrado Román J. Duque Corredor, en
el juicio de Antonio Cardozo Blanco, en el expediente N 9 5.781).
26 Véase sentencia de la Sala Político Administrativa del Tribunal Supremo de Justicia del 10 de
abril de 2002, con ponencia del Magistrado Hadel Mostafá Paolini, en el juicio de Consuelo
Arévalo de Bocache, en el expediente N 9 10.442.
40 E n r iq u e U rda neta F o n t iv e r o s
Además, el tracto sucesivo exige la identidad del inmueble sobre el cual recae el
derecho. Aun cuando normalmente esta exigencia se aplica a los derechos reales,
también es aplicable a los derechos personales en los casos en que por excepción estos
actos deben registrarse. Asi, no deberá inscribirse en el Registro un contrato de
arrendamiento por más de seis años, cuando quien pretenda dar el inmueble en
arrendamiento no figure como titular, según los asientos del Registro.
Por lo que respecta a los actos a los que se aplica el requisito del tracto sucesivo,
el artículo 11 de la LRPN no hace distinción alguna. La disposición es general y, por
tanto, no solamente las titularidades que deriven de actos de enajenación o de gravamen
otorgados voluntariamente por el disponente están sometidos al principio de la
consecutividad, sino también aquellas que deriven de un procedimiento judicial o
administrativo, en cuyo caso se requiere que la persona contra la cual se haya seguido
el procedimiento sea la misma que figure como titular según los asientos del Registro27.
Por otra parte, de acuerdo con la ley están sujetos a registro los actos mediante
los cuales se declare, reconozca, transmita, ceda, grave o adjudique la propiedad o un
derecho real inmobiliario.
Por su carácter declarativo (Código Civil, artículo 1.116), la partición28 está
sujeta a registro, lo que consagra expresamente el artículo 43 de la LRPN.
27 En tal sentido, en relación con un acta de remate judicial, la Sala Político Administrativa del
Tribunal Supremo de Justicia en sentencia de fecha 10 de abril de 2.002 dejó establecido que
“La necesidad de expresar en el documento el título inmediato o mediato de adquisición de la
propiedad o derecho que se traslada, grava o limita, no sólo es para los actos voluntarios, sino
para todo otro del mismo contenido, como es un remate judicial, pues si quien carece de título
no puede vender ni gravar por documento registrado, tampoco podría registrarse acta de remate
en la cual él figure como propietario del bien rematado sin tener título registrado o registrable,
inmediato o mediato según el caso, que lo acredite como tal, pues el remate es un acto que
tiene la misma fuerza y virtud traslativa o declarativa que un acto voluntario como es la venta,
permuta o aporte; por manera que un acta de remate, al igual que cualquier documento por el
cual alguien declara que enajena, grava o limita algún inmueble o derecho real, está sujeto al
mismo requisito del artículo 77 de la Ley de Registro Público de 1978 (artículo 89 en la Ley de
1.993 y en la Ley de 1.99, artículos 11 y 40 de la vigente Ley de 2001)”. (Sentencia de la Sala
Político Administrativa del Tribunal Supremo de Justicia del 10 de abril de 2002, con ponencia
del Magistrado Hadel Mostafá Paolini, en el juicio de Consuelo Arévalo de Bocache, en el
expediente N e 10.442).
28 En relación con el carácter declarativo de la partición, véase LOPEZ HERRERA, Francisco:
Derecho de Sucesiones. Universidad Católica Andrés Bello. Caracas, 1994, pp. 860 y ss
LO S PRINCIPIOS INMOBILIARIO-REGISTRALES EN LA NUEVA LE Y 41
otorgamiento del acto sino al de su registro. Esto es, a los fines de la consecutividad
debe tomarse en consideración la fecha de la inscripción y no la del otorgamiento del
título que se lleva al Registro. Así, es posible que A transfiera a B un bien inmueble de
C registrado a favor de C. Si luego A adquiere de C ese bien y lo inscribe a su favor, B
podrá registrar su título de fecha anterior.
Por lo demás, en nuestro medio es práctica más o menos frecuente que se
presenten documentos para su registro sin antes haberse practicado la previa
inscripción. Lo normal es que los títulos se presenten por el orden en que deben
inscribirse, aunque no siempre esto es así; no siendo siempre esta circunstancia un
impedimento para el registro, puesto que, a nuestro modo de ver, el Registrador
mediante el examen de la información que arroje el Registro, podría suspender la
inscripción del título presentado en fecha anterior hasta tanto se inscriba el título de
su causante presentado posteriormente30.
30 Véase al respecto, MARTÍNEZ SAN TIA GO , José María: Comentarios al Código Civil y
Compilaciones Forales. Tomo VIL Vol. IV. Revista de Derecho Privado. Madrid, 1999.
pp. 92-93.
31 En el mismo sentido, DE COSSIO Y COURAL, Alfonso: Instituciones de Derecho Hipotecario.
Bosch. Barcelona, 1956. p. 110.
LO S PRINCIPIOS INMOBIL1ARIO-REGISTRALES EN LA NUEVA LEY 43
V I L P r in c ip io d e l e g a l id a d
1. C oncepto
32 La decisión del Registrador de rechazar la inscripción solicitada debe ser motivada. La ley
actual, a diferencia de la anterior (artículo 11) no establece expresamente este requisito. Pero,
el mismo es consecuencia de la necesaria motivación de los actos administrativos de efectos
particulares (Ley Orgánica del Procedimientos Administrativos, artículo 92). En relación con
la motivación de los actos administrativos, en fallo de la Corte Primera de lo Contencioso'
Administrativo, de fecha 25 de marzo de 1.980 se estableció: “La motivación del acto
administrativo es un requisito necesario para su validez, por lo que su falta acarrea la nulidad
del acto” (Revista de Derecho Público, N 2 2. Caracas, 1980). Por su parte, la Sala Político'
Administrativa de la antigua Corte Suprema de Justicia en sentencia de fecha 23 de marzo de
1.984 dejó establecido que: “La motivación de los actos administrativos de efectos particulares
es de carácter obligatorio. No es aceptable el criterio conforme al cual la sola verificación de
que el acto se produjo con las formalidades de oportunidad, publicidad y competencia orgánica,
son suficientes para desechar el recurso. No se puede presumir la racionalidad subjetiva. El
órgano competente, además de pronunciarse oportuna y formalmente, debe explicar las razones
de hecho y de derecho en las cuales fundamente su criterio”. (Revista de Derecho Público, N 2
18. Caracas, 1984). Asimismo, en fecha 22 de octubre de 1992 la Sala dejó establecido que la
motivación de los actos administrativos consiste en “una declaración formal de los fundamentos,
44 E n r iq u e U rdaneta F o n t iv e r o s
2. C onsagración legal
Principio de legalidad
Solo se inscribirán en el Registro los títulos que reúnan los requisitos de fondo y
forma establecidos por la ley.
3. L a calificación registral
de hecho y de derecho, en función de los cuales la Administración ha dictado sus actos” (Revista
de Derecho Público, N 2 52. Caracas, 1992). Y en cuanto a qué se debe entender por el vicio de
inmotivación del acto administrativo la Sala Político-Administrativa de la antigua Corte
Suprema de Justicia en sentencia de fecha 03 de agosto de 1982, expresó que: “por inmotivación
ha de entenderse aún la precaria insuficiente, incongruente o inadecuada motivación”. (Revista
de Derecho Público, N 2 11. Caracas, 1982). Inmotivación, es pues, no solo la ausencia absoluta
de motivos, sino también su precariedad, insuficiencia, incongruencia o inadecuación. Por
consiguiente, la motivación de los actos administrativos es, pues, una exigencia legal, reconocida
en forma pacífica y uniforme por la jurisprudencia.
33 GONZÁLEZ MARTÍNEZ, Jerónimo: Estudios de Derecho Hipotecario. Madrid, 1924. pp. 432'
442.
34 LACRUZ'SANCHO: op. cit. p. 49.
LO S PRINCIPIOS INMOBILIARIO-REGISTRALES EN LA NUEVA LE Y 45
B. Fundamento
situación legal del propietario inscrito con las presunciones y consecuencias que de
ello derivan36.
Ciertamente, existen algunas semejanzas entre la función calificadora y la
jurisdiccional. Sin embargo, ellas son superficiales. Asi, el hecho de que en el ejercicio
de la función calificadora se interpreten y apliquen las normas legales y que la decisión
respectiva produzca importantes consecuencias jurídicas, no es privativo ni exclusivo
de la jurisdicción. No solamente los jueces llevan a cabo estos cometidos y actuaciones.
Además, aunque la importancia de los efectos erga omnes y presunciones
legitimadoras derivados de la inscripción son grandes, la circunstancia de que ésta no
produzca el efecto de cosa juzgada y el hecho de que el Registrador no esté integrado
en la organización judicial, apartan la función calificadora del Registrador de la
jurisdicción.
36 CHICO Y ORTIZ, José María: Calificación Jurídica, Conceptos Básicos y Formularios Regístrales.
Marcial Pons. Madrid, 1987. p. 46.
37 BREWER CARIAS, Alian Randolph: La impugnación de los actos administrativos de registro
ante la jurisdicción contencioso administrativa en Libro Homenaje a Joaquín Sánchez Covisa.
Facultad de Derecho, Universidad Central de Venezuela. Caracas, 1.975. pp. 430 y ss. Pérez
Luciani, por su parte, calificó a los actos del Registro Público como “actos de la Administración
regidos por el derecho privado”. (PEREZ LUCIANI, Gonzalo: “Actos Administrativos” que en
Venezuela escapan al Recurso Contencioso de Anulación en Revista de la Universidad Católica
Andrés Bello, N 2 6 1967-1.968. p. 202).
LO S PRINCIPIOS INMOBILIARIO-REG1STRALES EN LA NUEVA LEY 47
Aunque tenga puntos de contacto con ellas, presenta caracteres propios y, por
tanto, no puede encuadrarse en ninguna de ellas. En consecuencia, según este punto
de vista es necesario configurar la calificación en forma autónoma, sui generis o
diferente39.
a) Es obligatoria
b) Es personalísima
c) Es independiente
f) Produce efectos erga omnes, aún cuando carece de la autoridad de la cosa juzgada
Interesa determinar cuáles son las fuentes de conocimiento de las que puede
valerse el Registrador para el ejercicio de su función de calificación, esto es, qué medios
puede utilizar para obtener los datos que le permitan admitir o rechazar la inscripción
de un documento presentado para su registro.
A este respecto, el artículo 40 de la LRPN establece claramente que al momento
de calificar los documentos, el Registrador deberá atenerse, exclusivamente, a lo que se
desprenda del título y a la información que conste en el Registro.
A nuestro modo de ver, esta norma, por los términos generales en que está
redactada, se aplica no solamente a los actos y contratos presentados por los otorgantes
sino también a los documentos judiciales y administrativos que se presenten para su
registro.
Asi, para su calificación el Registrador solo puede valerse de los mismos
documentos presentados y de los asientos del Registro relacionados con dichos
documentos. Por tanto, el Registrador no puede utilizar otros elementos de juicio. A
los fines de admitir o denegar la inscripción solicitada no puede, pues, tomar en
consideración ningún dato extraño a los documentos presentados al Registro. El
Registrador no puede guiarse por sus elementos particulares de convicción, por noticias
particulares o por el contenido de escritos que se le dirijan, para impedir la inscripción;
como tampoco por presunciones. A este respecto, el tenor literal de la ley es terminante.
Con respecto a los medios utilizables por el Registrador para realizar la
calificación, caben las siguientes consideraciones:
42 DIEZ-PICAZO Luis y GULLÓN, Antonio: Sistemas de Derecho Civil, Vol. III. Editorial Tecnos
S.A. Madrid, 1998. p. 314.
43 DE PABLO CONTRERAS, Pedro: Comentarios al Código Civil y Compilaciones Parales. Editorial
Revista de Derecho Privado. Madrid, 1999. Tomo VIL Vol. IV. p. 33.
44 Véase sentencia de la Sala Político Administrativa del Tribunal Supremo de Justicia del 10 de
abril de 2002, con ponencia del Magistrado Hadel Mostafá Paolini, en el juicio de Consuelo
Arévalo de Bocache, en el expediente N 2 10.442.
52 E n r iq u e U rd an eta F o n t iv e r o s
45 Bajo la vigencia de las leyes de Registro Público de 1978 y de 1993, la Sala Político
Administrativa de la antigua Corte Suprema de Justicia se pronunció en reiteradas oportunidades
sobre la extensión y alcance de la función calificadora en lo que concierne a los poderes de
revisión y examen de los títulos por parte del Registrador en relación con la aplicación del
principio del tracto sucesivo. En tal sentido, la Sala sostuvo: (1) Que si el título inmediato que
sirve de fundamento a la adquisición cuya inscripción se solicita, está registrado y no se cuestiona
la relación entre ambos documentos, el Registrador debe proceder a registrar el documento
presentado. Esto por cuanto no puede negarse la inscripción con base en el análisis de documentos
ya registrados cuya anulación solo compete a la jurisdicción ordinaria a la que corresponderá
dictaminar acerca de si son ciertos o válidos. La ley no faculta a los Registradores para analizar
si el título anterior debió o no ser registrado ni para indagar sobre la solidez de documentos
anteriores que figuren en la cadena de títulos, sino que sólo lo faculta para determinar si el
título citado como anterior sirve como fundamento para la nueva adquisición cuyo registro se
solicita (sentencia de la Sala Político Administrativa de la antigua Corte Suprema de Justicia
del 13 de junio y del 14 de agosto de 1.991; Casos Víctor Ramón Marcano y Prudencio Lugo
Moleiro, en los expedientes NOS 6.246 y 6.524, respectivamente); (2) Si entre uno y otro
documento existe la debida secuencia que permite asegurar la continuidad registral, el Registrador
debe ordenar el registro del documento presentado cuando de su examen concluya: (a) que el
derecho transferido o gravado en el nuevo documento es el mismo derecho adquirido mediante
el inmediato anterior; (b) que ambos documentos se refieren al mismo objeto o uno está
comprendido dentro del otro; (c) que el sujeto que transfiere o grave el derecho sea el mismo
que lo adquirió anteriormente (título registral); y (d) que el documento que se pretende registrar
contenga un acto suceptible de producir válidamente la transmisión o gravamen del derecho
(sentencia de la Sala Político-Administrativa de la Corte Suprema de Justicia del 15 de diciembre
de 1.994. Caso: Pantaleón Rodríguez Acosta, en el expediente N 2 7.743) y; (3) en fin, planteado
el problema en estos términos: “Existiendo en una oficina de registro un asiento registral que, a
su vez, se fundamente en una cadena previa de documentos registrados en la misma oficina, ¿es
lícito rechazar un nuevo documento que se basa en ese asiento registral, aduciendo para el
rechazo, no una discordancia entre el contenido del nuevo documento y el del citado en éste
como documento inmediato de adquisición -en los términos del artículo 77 de la Ley de Registro
Público-, sino alguna circunstancia previa o anterior en la cadena o incluso, tangencial a la
misma?”; la Sala dejó establecido que: “Al Registrador le está vedado resolver conflictos
sustanciales que se produjeren en relación con la efectiva titularidad del derecho, visto el carácter
meramente formal de su función: Si de conformidad con la legislación registral, el documento
es registrable, deberá proceder en consecuencia, en el entendido de que el acto que adopte
producirá efectos meramente registrales, sin que ello impida que los eventuales derechos
sustanciales de terceros afectados por el mismo, puedan ser hechos valer en la vía judicial”.
(GF—III, N 2 145. Yol. I. pp. 471 y ss.).
LO S PRINCIPIOS 1NMOBILIARIO-REGISTRALES EN LA NüEVA LE Y 53
c) ¿Puede el Registrador, a los fines del registro del título cuya inscripción
se le solicita, tener en cuenta otros títulos posteriormente presentados
y pendientes de tramitación.7
F. Extensión de la calificación
48 Vale la pena destacar que la calificación no prejuzga sobre la validez del título ni de las
obligaciones que contenga (LRPN, artículo 40) y que la inscripción no convalida los actos o
negocios jurídicos inscritos que sean nulos o anulables de acuerdo con la ley (LRPN, artículo
41). Por tanto, es perfectamente posible anular por sentencia firme un asiento registral.
49 Sobre la calificación registral de los documentos presentados por los otorgantes, la Sala Político-
Administrativa de la antigua Corte Suprema de Justicia dejó establecido que: “Nuestro sistema
registral tiene carácter básicamente formal. Ahora bien, tal conclusión se encuentra atenuada
por la disposición contenida en el artículo 11 de la Ley de Registro Público, que permite la
negativa de registro con base en las dudas que puedan surgirle al Registrador en cuanto a la
inteligencia o aplicación de la Ley, por cuanto estime que el título presentado adolezca de un
defecto que impida su registro. Ello obviamente amplía la función registral más allá de la mera
recepción mecánica y de la revisión únicamente formalista de documentos, permitiendo a la
Administración Registral el análisis de la problemática planteada, con el fin de lograr la necesaria
protección de la seguridad del tráfico inmobiliario, y estrechar la brecha entre la realidad registral
y la realidad extraregistral”. (Sentencia de la Sala Político-Administrativa de la Corte Suprema
de Justicia del 24 de marzo de 1.994, con ponencia de la Magistrada Cecilia Sosa Gómez, en el
juicio de Giácomo Procopio Moran, en el expediente N 2 8.761).
LOS PRINCIPIOS INMOBILIARIO-REGISTRALES EN LA NUEVA LE Y 55
ser dictada en el proceso en que se dictó toda vez que estos hechos o circunstancias no
son objeto de calificación sino de las defensas, excepciones o recursos establecidos en
la ley contra la sentencia de que se trate o de impugnación por los demás medios que
establezcan las leyes procesales. Por tanto, aun cuando una sentencia contenga vicios
o irregularidades de este tipo, la misma habrá de tenerse por válida, será objeto de
registro y surtirá todos sus efectos, como si no estuviera afectada por vicio alguno.
la función calificadora por parte del Registrador cuando él o alguna de las personas
antes indicadas tuvieran interés en el asunto. En esta eventualidad el Registrador
Suplente sustituirá al titular (LRPN, articulo 21).
La LRPN no establece expresamente el plazo para calificar o rechazar los
documentos que se presenten para su registro. Por lo cual, conforme a lo dispuesto en
el artículo 59 de la Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos, la decisión
respectiva deberá adoptarse dentro de los veinte días hábiles siguientes a la presentación
de los documentos por el interesado, la autoridad judicial o administrativa. Dentro de
este plazo, el Registrador deberá aceptar la solicitud de inscripción y proceder al registro
del documento o, en su caso, denegar la inscripción.
H. Efectos de la calificación
54 AGUILAR GORRONDONA, José Luis: Derecho Civil 11... cit.. pp. 389 y ss.
60 E n r iq u e U rda neta F o n t iv e r o s
es posible calificar la validez del acto en todos sus elementos, sobre todo cuando no se
exige que solamente los títulos auténticos ingresen al Registro. Por otra parte, debido
a que el Registrador en su calificación ha de limitarse a lo que se desprenda del título
y a la información del Registro es posible que existan vicios del consentimiento u
otras irregularidades del negocio inscribible cuya existencia no se desprenda del título
ni de los datos del Registro. También, por simple descuido del Registrador se puede
obtener la inscripción de un acto que tenga defectos en su parte intrínseca o en su
forma. En fin, es posible que actos o contratos nulos y anulables accedan al Registro
Inmobiliario, por error, por imposibilidad de demostrar la irregularidad o el vicio que
afecta al título o por cualquier otra circunstancia.
Por ello, se permite a los interesados incoar acción judicial para obtener la
nulidad de los actos o negocios inscritos en el Registro. La demanda deberá anotarse
provisionalmente en el Registro ex artículo 42 de la LRPN (Prenotación Registral)
para evitar que los terceros, confiados en los datos que arroje el Registro, adquieran
derechos sobre el inmueble (adquisición a non domino) y queden protegidos en sus
respectivas adquisiciones en atención al principio de la fe pública registral (infra, N 9
VIII l.B).
Corresponderá, en definitiva, a la jurisdicción ordinaria resolver con base en
los alegatos y medios de prueba aportados por los interesados, sobre la validez o nulidad
del acto o negocio jurídico inscrito. El Juez en su examen de la situación planteada no
estará limitado por lo que se desprenda del título y de los asientos registrales puesto
que en el juicio ordinario no existen las limitaciones probatorias del procedimiento
registral, sino que las partes podrán aportar al proceso los documentos y medios de
prueba que estimen pertinentes, de acuerdo con la ley.
V I I I . P r in c ip io d e p u b l ic id a d
1. P ublicidad material
iuris et de iure a favor del tercero que adquirió un derecho real de quien no era titular,
pero que aparecía como tal en el Registro55.
A la publicidad en sentido material -en sus dos manifestaciones- se refiere la
primera parte del artículo 13 de la LRPN según el cual:
Principio de publicidad
La fe pública registral protege la verosimilitud y certeza jurídica que muestran sus
asientos....
A. Principio de legitimación
a) Concepto
Pero con ser el más importante, no todo el efecto del principio de legitimación se
agota en la esfera procesal, porque en el ámbito sustantivo y mediante el juego
combinado del principio de la fe pública logra también el favorecido por aquél una
verdadera legitimación para el tráfico, la denominada legitimación por la apariencia,
y ello en virtud de que quien contrata con él adquiere firmemente, por más que no
sea titular real del derecho que en el Registro aparece a su favor, de lo que resulta
que si la facultad de disponer es exclusiva del verus dominus, en cuanto forma parte
del contenido del derecho, la legitimación registral sitúa al titular según el Registro
en la posibilidad de comportarse como legítimo dueño o titular verdadero de los
b) Fundamento
c) Consagración legal
Así pues, la inscripción registral desempeña con respecto a los bienes inmuebles,
la misma función legitimadora que la posesión sobre los bienes muebles.
En síntesis, el Registro Inmobiliario se presume exacto mientras judicialmente
no se declare lo contrario; se presume que el derecho inscrito existe y corresponde al
titular registral, en la forma determinada por el asiento respectivo. Al titular según
registro se le exonera de la carga de probar su condición de titular verdadero y la
contraprueba respectiva corresponderá al interesado en desvirtuar el contenido de los
asientos registrales; la demostración o prueba en contrario deberá encaminarse a destruir
dicha presunción para lo cual el interesado deberá demostrar que aquel derecho real
inscrito no existe o que el verdadero titular es distinto del que aparece como tal según
los asientos del Registro, a cuyo efecto el interesado deberá aportar los medios de
prueba adecuados en cada caso, teniendo en cuenta, como indicamos con anterioridad,
que los asientos del Registro surten los efectos jurídicos que corresponden a los
documentos públicos (LRPN, artículo 25).
Del mismo modo se presume extinguido el derecho a que se refiere un asiento
cancelado, mientras los tribunales no declaren la inexactitud del respectivo asiento.
En este caso, la carga de la prueba de la existencia del derecho inscrito corresponderá
al interesado en desvirtuar el contenido del asiento a cuyo efecto deberá demostrar
que este derecho existe a pesar de estar cancelado su asiento para lo cual deberá aportar,
en cada caso, los medios de prueba adecuados para enervar o destruir la presunción de
exactitud registral.
que refleja el registro. Es decir, los derechos reales o cargas no inscritos se presume
que no existen frente a la propiedad registrada como libre de cargas. Desde luego,
se trata de presunciones iuris tantum desvirtuables por sentencia que declare la
inexactitud de los asientos registrales.
2) Se presume la titularidad del derecho según conste en el asiento respectivo. Si
éste muestra un solo titular del derecho, se presume su titularidad única. Si el
Registro refleja una titularidad a favor de varias personas, se presume la titularidad
plural del derecho.
3) La presunción de exactitud se extiende también al titulo, entendido éste como
causa de adquisición, que aparezca reflejado en el correspondiente asiento del
Registro (título en sentido material).
4) Se presume que el derecho existe con la extensión que reflejen los datos del
Registro, esto es, en la forma que determine el asiento respectivo lo que tiene
relevancia en relación con las cargas o limitaciones de carácter real que lo afecten64.
64 Al respecto, cfr: ROCA SASTRE M3 y ROCA-SASTRE MUNCUNILL, Luis. op. cit. Tomo
II. pp. 541 y ss.
LO S PRINCIPIOS INMOBILIARIO-REGISTRALES EN LA NUEVA LE Y 69
los títulos o la prueba documental que acredite el derecho, puesto que si en juicio
la contraparte del titular inscrito desvirtúa la presunción de exactitud del contenido
de los datos de registro pudiera precluirle al interesado la oportunidad para
promover otros medios de prueba para demostrar su titularidad65.
Así, para el ejercicio de la acción reivindicatoria le bastará al titular registral,
para acreditar su condición de propietario, presentar la correspondiente
certificación registral. Por otra parte, el titular registral será, en principio, el
legitimado pasivo para sostener el juicio de reivindicación. De otro lado, quien
figure en el Registro Inmobiliario como propietario de un inmueble o de otra
construcción arraigada al suelo será, en principio, el legitimado pasivo para sostener
el juicio de responsabilidad civil por daños causados por la ruina de éstos ex artículo
1.194 del Código Civil.
3) Como indicamos anteriormente, corresponderá a quien invoque la inexactitud
del contenido del registro, demostrar que el asiento respectivo no se corresponde
con la realidad jurídica extraregistral. A tales efectos, el interesado deberá aportar
los medios de prueba que sean adecuados para enervar o destruir la presunción de
exactitud registral, tomando en cuenta, como indicamos poco antes, que la ley
confiere a los asientos registrales la eficacia probatoria del documento público
(LRPN, artículo 25).
De no lograr el interesado contradecir la inscripción, la misma subsistirá hasta
que el asiento sea declarado inexacto o anulado en otro proceso judicial.
4) No consagra la ley ni puede inferirse de su articulado ninguna presunción de que
el titular inscrito tenga la posesión de la propiedad66 o derecho real inscrito a su
favor.
5) Como indicamos anteriormente, la legitimación registral no confiere al titular
registral la facultad de disponer del derecho registrado, puesto que ésta sólo
corresponde al verus dominus. Sin embargo, en atención a la fe pública registral,
se protege al tercero que de buena fe adquiere del titular registral confiado en los
datos que el Registro arroja (legitimación aparente), manteniéndosele en su
adquisición.
a) Introducción
c) Concepto
En virtud de la fe pública registral, para tal tercero, lo que el Registro publica, vale,
aunque no lo sea, como si fuera la realidad. Positiva y negativamente: lo que el
Registro publica es como si existiera o fuera cierto -presunción, ahora juris et de jure,
de exactitud-, y lo que en el Registro no aparece es como si no existiera -presunción,
ahora indiscutida, e igualmente juris et de jure-, de integridad registral67.
Así, se entiende por fe pública registral la presunción iuris et de iure que la ley
confiere al Registro Inmobiliario en virtud de la cual lo que éste publica en relación
con la existencia y extensión de los derechos reales se considera incontrovertiblemente
completo y exacto, esto es, íntegro y veraz, a favor del tercer adquirente de buena fe
que contrata confiado en los datos que el Registro expresa.
d) Función
1s' El contenido registral se presume exacto, de modo que el tercero que adquiere
un derecho confiado en lo que el Registro expresa, deviene propietario o titular de
tal derecho y con la extensión y contenido con que aparece el mismo registrado,
aunque el transferente o titular inscrito no sea propietario o titular del derecho de
que se trata, o que éste sea en realidad de extensión o contenido distinto. Es una
presunción positiva de veracidad. 22- El contenido registral se presume íntegro, de
manera que el tercero pueda rechazar cuantos derechos, títulos, acciones o hecho
no estén inscritos o reflejados en el Registro, los cuales deben considerarse
inexistentes en cuanto puedan perjudicar o afectar al tercer adquirente que contrata
fiado en los libros hipotecarios, aunque aquéllos existan en la realidad jurídica, pues
ante él, el Registro ha de reputarse completo, o sea, que agota la realidad jurídica. Es
una presunción negativa de veracidad68.
e) Fundamento
68 RO CA SASTRE, Ramón y ROCA-SASTRE MUNCUNILL, Luis: op. cit. Tomo II. p. 163.
LO S PRINCIPIOS INMOBILIARIO-REGISTRALES EN LA NUEVA LE Y 73
Los documentos, actos y sentencias que la Ley sujeta a las formalidades del registro
y que no hayan sido anteriormente registrados, no tienen ningún efecto contra
terceros, que por cualquier título, hayan adquirido y conservado legalmente derechos
sobre el inmueble.
contratantes, o sea, respecto a los causahabientes a título particular, la nulidad produce sus
efectos, pues el derecho adquirido por el tercero está sometido a las mismas vicisitudes a que
está subordinado el derecho de su causante, de modo que si el derecho de éste es nulo, también
lo es el adquirido por el tercero. Igual ocurre con lo que se ha denominado en doctrina el
subadquirente, el que hubiese adquirido derechos del causahabiente a título particular de una
de las partes. Los derechos del subadquirente no pueden estar en mejor situación que los del
primer adquirente y si éstos son nulos, igualmente lo son los de aquél. Generalmente los derechos
adquiridos por terceros quedan afectados de nulidad, salvo cuando se trate de bienes muebles
adquiridos de buena fe, en los cuales la posesión vale título (art. 794) y respecto de los frutos
percibidos de buena fe por los terceros (art. 790).” (MADURO LUYANDO, Eloy: Curso de
Obligaciones. Derecho Civil III. Universidad Católica Andrés Bello. Manuales de Derecho.
Caracas, 1.995. p. 603).
71 CRISTÓBAL MONTES, Ángel: El Registro Público.... cit. pp. 380 y ss. Para un análisis de la
eficacia positiva y negativa de la fe pública registral en el Código Civil Venezolano, véase:
MELIChLORSINI, José: La Eficacia de la Impugnación de un Acto Registrado para los Terceros
Subadquirentes (El artículo 1922 del Código Civil Venezolano) en Estudios de Derecho Civil.
Editorial Alva. Caracas, 1986. pp. 407 y ss.).
72 Ciertamente, según los artículos 1.920, 1.921 y 1.922 del Código Civil, determinados actos,
demandas y sentencias están sujetas a registro. Por otra parte, de acuerdo con el artículo 1.924
ejusdem, los documentos, actos y sentencias que la ley sujeta a las formalidades del registro y
que no hayan sido anteriormente registrados, no tienen ningún efecto contra terceros que, por
cualquier título, hayan adquirido y conservado legalmente derechos sobre el inmueble. Por
consiguiente, si un tercero adquirió después de la sentencia que pronunció la nulidad, resolución,
rescisión o revocación de la titularidad del enajenante y registró antes de la transcripción de la
sentencia, no le será oponible a ese tercero esta sentencia (Lo no inscrito no perjudica al que
inscribe). Pero, si el tercero adquirió antes de la sentencia, dictada ésta cae la adquisición del
LO S PRINCIPIOS INMOBILIARIO-REGISTRALES EN LA NUEVA L E Y 75
75 Sobre la relación que existe entre la legitimación y la fe pública registral, conviene tener en
cuenta que en los sistemas registrales llamados de desenvolvimiento técnico, la presunción
iuris tantum de veracidad y exactitud de los asientos registrales deviene en iuris et de iure a favor
del tercero que de buena fe adquiere del titular registral. Acerca de la mutua relación que
existe entre estos dos principios, Gordillo expresa: “Examinado el asunto desde el punto de
vista del Registro, de su organización, de los requisitos y controles impuestos a la registración y,
consecuencia de todo ello de la proyección hacia fuera de la publicidad registral, vendrá a
primer plano la legitimación registral.... En sentido opuesto, encarada esa misma realidad
desde la perspectiva del tercero que toma al Registro como punto de apoyo de su actuación
adquisitiva, pasará a situarse en primera línea la fe pública registral” (GORDILLO CA NA S,
Antonio: op. cit. p. 627).
LO S PRINCIPIOS INMOBILIARIO-REGISTRALES EN LA NUEVA LE Y 77
registral no sería suficiente para garantizar por si sola el tráfico inmobiliario, si quien
contrata de buena fe, apoyándose en el Registro, no tuviera la seguridad de que sus
declaraciones son incontrovertibles. El comercio inmobiliario no se encuentra
asegurado si el Registro no protege al tercero que adquiere confiado en la apariencia
jurídica que manifiesta el Registro. Pues bien, a lograr esta finalidad y a salvaguardar
estas exigencias atiende, precisamente, la fe pública registral que alude el artículo 13
ejusdem.
4) El no reconocimiento del principio de fe pública registral en los términos
antes expuestos, se insiste, haría que el sistema registral fuera intrínsecamente negador
de la seguridad del tráfico jurídico inmobiliario. Ya hemos señalado que el Registro
tiene como misión asegurar la seguridad jurídica de los actos y de los derechos inscritos
con respecto a terceros. Es decir, el punto de partida del Registro es que debe ser base
suficiente para la completa confianza de los terceros de buena fe. El trafico exige que
el Registro sea instrumento de seguridad completa, de confianza que no pueda verse
defraudada. A esto contribuye el sistema de inmatriculación por bienes inmuebles o
folio real, la exigencia del tracto sucesivo, el principio de legalidad, la calificación
registral y, ciertamente, la fe pública registral.
5) Conviene tener en cuenta que de acuerdo con el Código Civil, están
sometidos a Registro únicamente las demandas a que se refieren los artículos 1.279,
1.281, 1.350, 1.466 y 1.562. Esto es, deben registrarse conforme al Código Civil, la
acción pauliana, la demanda de simulación, la demanda de rescisión por causa de
lesión, la acción de revocación de las donaciones por ingratitud del donatario o por
superveniencia o existencia de hijos o descendientes del donante, y la demanda de
resolución de la permuta en caso de evicción (Código Civil, artículo 1.921, numeral
29).
En cambio, de acuerdo con la nueva LRPN, deben anotarse ahora en el Registro
Inmobiliario todas las demandas y medidas cautelares sobre la propiedad de bienes y
derechos determinados, y cualesquiera otras sobre la propiedad o derechos reales, o en
las que se pida la constitución, declaración, modificación o extinción de cualquier
derecho real sobre inmuebles (LRPN, artículo 42).
A l haber consagrado la LRPN una presunción de exactitud de los asientos
registrales (artículo 13) y ordenado la anotación provisional de todas las demandas
relativas a la propiedad o a otros derechos reales sobre bienes inmuebles, lo ha hecho
no sólo con el propósito de dar a conocer a los terceros cualquier eventualidad que
pueda repercutir en la titularidad registral, sino para protegerlos y ponerlos a cubierto
de los peligros que pudiera significar para ellos el que se omita la anotación provisional
ordenada por la ley.
En efecto, al haberse apartado la nueva ley del sistema registral francés, la
publicidad a que se refiere el artículo 42 de la LRPN no debe entenderse ordenada por
LO S PRINCIPIOS INMOBILIARIO-REGISTRALES EN LA NUEVA L E Y 79
el legislador simplemente para informar al tercero sobre algo que pueda interesarle,
sino para inmunizarle frente a ello, cuando a pesar de la existencia de la obligación de
efectuar la publicación respectiva, la misma no se realiza. Por lo cual, la omisión de
dicha publicación produce la consecuencia fundamental de impedir que los efectos
de la declaratoria con lugar de la demanda relativa a bienes inmuebles cuya publicación
fue omitida, alcancen al tercero que adquirió del titular inscrito con anterioridad a la
fecha del registro de la demanda en cuestión. De lo contrario, no tendría ningún
sentido ni se explicaría la exigencia de la anotación provisional de las demandas
relativas a la propiedad o a otros derechos reales sobre inmuebles que contiene la
nueva ley.
Por consiguiente, en el caso de que por uno u otro motivo no se efectúe la
anotación provisional de la demanda que se refiera a la propiedad o a la constitución,
declaración, modificación o extinción de cualquier derecho real sobre inmuebles, la
sentencia que afecte la titularidad del transmitente no producirá efecto frente al tercero
que adquirió el inmueble de buena fe confiado en los datos del Registro y que inscribió
su título con anterioridad al registro de la demanda contra su causante. De allí que la
adquisición del tercero una vez registrada no podrá invalidarse ni resolverse en virtud
del ejercicio de las acciones contra la titularidad del transmitente, cuando éstas no
aparezcan exteriorizadas en el Registro mediante la oportuna anotación provisional
de las respectivas demandas. En estos casos el Registro se tendrá como exacto en
beneficio del adquirente, quien no será afectado ni menoscabado en su adquisición
aunque resulte declarada la no existencia del derecho transmitido o gravado en el
patrimonio del enajenante. En atención a lo dispuesto en el artículo 13 de la LRPN,
la fe pública registral protegerá frente al tercero registral la verosimilitud y certeza
jurídica de los asientos del Registro.
6) De lo anteriormente expuesto, se concluye que cuando la ley asegura
mediante la publicidad registral la certeza y seguridad jurídica de los bienes o derechos
inscritos, otorgándoles la presunción de verdad legal oponible a terceros y ordena que
se anoten en forma provisional las demandas que los afecten, los casos singulares de
eficacia sanante o convalidante de la publicidad registral a favor del tercer adquirente
(Código Civil, artículos 1.279,1.281,1.350,1.466 y 1.562) pasan a ser manifestaciones
particulares de un principio general contenido en los artículos 13, 23 y 42 de la LRPN
según el cual el Registro vale como exacto en beneficio del tercer adquirente que
inscribió su título con anterioridad al registro de la demanda contra su transmitente.
Este queda, en tal caso, por ende, cubierto por el ámbito protector que brinda la
publicidad registral y no ve su adquisición afectada por la claudicación del título de su
tradens. Sólo así cobra sentido y significación la exigencia legal de la anotación
provisional de las contingencias que puedan repercutir en la titularidad tabular.
80 E n r iq u e U r d a n e t a F o n t iv e r o s
En Venezuela la protección del tercero que adquiere con base en los datos que
arroja el Registro se fundamenta, además, en la naturaleza del Registro Inmobiliario
como mecanismo creador de apariencias formales.
En efecto, bien sabido es que en Venezuela la propiedad se transmite solo consensu
(Código Civil, artículos 796 y 1.161). Toda enajenación exige un acto o contrato
intrínsecamente válido y la preexistencia del derecho enajenado en el patrimonio del
transferente; de faltar este último requisito, la transmisión o gravamen es ineficaz
aunque el acto sea válido.
Ahora bien, en algunas disposiciones legales en atención a la protección de la
confianza en la apariencia jurídica, el legislador atempera el rigor del principio de la
transmisión de la propiedad solo consensu. Así, de acuerdo con los artículos 794 y
1.162 del Código Civil, la posesión de bienes muebles produce, a favor del tercer
adquirente de buena fe, el mismo efecto que el título y determina la adquisición de la
propiedad, independientemente de que el transmitente sea o no titular del derecho
enajenado. Es decir, la aplicación de las precitadas disposiciones legales hacen posible
la adquisición a non domino de bienes muebles, esto es, adquirir a pesar de que el
tradens no tenga poder de disposición sobre la cosa. Según los principios generales del
Derecho Civil, la ausencia de este requisito impide la transmisión del derecho real al
accipiens. Sin embargo, si éste se halla en el supuesto contemplado en los artículos 794
y 1.162 del Código Civil, adquirirá la propiedad o el derecho real enajenado. Esto se
explica por aplicación de la teoría de la apariencia jurídica. El accipiens ha confiado en
una situación que ofrece signos razonables de corresponderse con la realidad, situación
ésta que sirve de base a su adquisición, a pesar de que con arreglo a los principios
generales del Derecho Civil no podría efectuarla. La apariencia sirve así como
mecanismo de adquisición de derechos reales en determinados casos.
El Código Civil contempla otros supuestos de adquisición a non domino en los
cuales se mantiene al adquirente en su adquisición a pesar de la inexistencia del derecho
enajenado en el patrimonio del tradens76. En todos estos casos se trata, en definitiva,
76 Por ejemplo, según el artículo 436 del Código Civil, si después de la presunción de muerte
volviere el ausente o se probare su existencia, no obstante ello, el adquirente de los bienes
muebles o inmuebles enajenados con anterioridad por el poseedor definitivo será mantenido
en su adquisición. Lo mismo ocurre con el artículo 1.755 del Código Civil que mantiene en su
adquisición al adquirente de la cosa enajenada por el depositario, cuando éste era una persona
LO S PRINCIPIOS EMMOBILIARIO-REGISTRALES EN LA NUEVA LEY 81
incapaz al tiempo en que se efectúo el depósito. Asimismo, el caso previsto en el artículo 1.182
del Código Civil que mantiene en su adquisición al tercero que adquirió del accipiens que de
buena fe había recibido indebidamente el pago de una cosa cierta y determinada y la enajenó.
En tal caso, el accipiens solo está obligado a restituir al solvens el equivalente por él recibido o a
cederle la acción para obtenerlo. Igualmente, el que adquirió en virtud de una convención a
título oneroso hecha de buena fe con el heredero aparente no está obligado a restituir lo recibido
al heredero verdadero. En tal caso, el heredero aparente debe devolver el precio recibido al
heredero verdadero o cederle su acción contra el comprador que no lo hubiese pagado todavía
(Código Civil, artículo 1.001). Una situación similar se presenta en el caso del mandatario
aparente previsto en el artículo 1.710 del Código Civil según el cual lo que hace el mandatario
en nombre del mandante ignorando la muerte de éste, o una de las otras causas que hacen cesar
el mandato, es válido, con tal que aquellos con los cuales ha contratado hayan procedido de
buena fe.
Otro caso subsumible dentro del campo de la apariencia jurídica es el previsto en el artículo
1.287 del Código Civil según el cual el pago hecho de buena fe a quien estuviere en posesión
del crédito, es válido, aunque el poseedor haya sufrido después evicción. Aquí nuevamente un
acto como el pago que según las reglas generales no podría producir sus efectos propios y
característicos, esto es, la liberación del deudor, sin embargo los produce precisamente porque
el deudor efectúa el pago confiando en que el poseedor del crédito, es decir, el acreedor aparente
es el verdadero acreedor. Una aplicación particular del artículo 1.287 y que determina idéntico
resultado es el caso previsto en el artículo 1.551 según el cual ”el deudor queda válidamente
libre si paga al cedente antes que por éste o por el cesionario se le haya notificado la cesión”. En
el ámbito mercantil, puede también considerarse como una aplicación específica del artículo
1.287 el caso previsto en el artículo 448 del Código de Comercio que expresa: “El portador de
una letra de cambio no puede ser obligado a recibir el pago antes del vencimiento. El librado
que pague antes del vencimiento, lo hace a su costa y riesgo. El que paga a su vencimiento está
válidamente librado, amenos que haya de su parte dolo o culpa lata. Esta obligado a comprobar
la regularidad en el orden sucesivo de los endosos, pero no las firmas de los endosantes”.
82 E n r iq u e U rd a n eta F o n t iv e r o s
adquirido del titular inscrito por acto a titulo oneroso79, es decir, su adquisición
debe significarle una contraprestación o un sacrificio patrimonial (Código Civil,
articulo 1.135).
4) Para que proceda la doctrina de la apariencia no basta que concurran los tres
primeros requisitos. Es necesario, además, que la ley no excluya expresamente la
aplicación de la apariencia (requisito negativo). Asi ocurre, por ejemplo, en materia
de bienes muebles sustraídos o extraviados en donde la posesión no equivale a
título y, por consiguiente, el verus dominus puede reivindicarla de aquél que la
tenga (Código Civil, artículo 794 in fine). En este caso pues, no hay reconocimiento
de efectos para la apariencia porque el legislador estima más justo proteger al
verus dominus. Tampoco se ampara la apariencia en el caso de actos ejecutados
por el deudor fallido, después de la época de la cesación de pagos o en los diez días
que preceden a dicha época y antes del juicio declaratorio de quiebra en razón de
los efectos retroactivos de la declaración de quiebra (Código de Comercio, artículos
945 y 946). En estos casos, el adquirente del quebrado no queda protegido por la
doctrina de la apariencia jurídica, no obstante concurrir los demás requisitos de
aquélla.
Este requisito establecido en forma negativa que impide la aplicación de la doctrina
de la apariencia jurídica no está presente en el supuesto de la adquisición por
parte del tercero que confía en los datos del Registro. Por el contrario, la LRPN
brinda protección al tercero registral. En efecto, al prescribir el artículo 13 que la
fe pública registral protege la verosimilitud y certeza jurídica que muestran sus
asientos; y el artículo 23, que el Registro Inmobiliario debe garantizar la seguridad
jurídica de los actos y derechos inscritos, con respecto a terceros, está consagrando,
a nuestro modo de ver, protección jurídica de orden legal a quien adquiere confiado
en la apariencia que reflejan los datos del Registro.
De manera que no se trata en el caso concreto de que la ley prive de amparo a la
situación de apariencia registral; al contrario la reconoce y consagra, puesto que
presume la veracidad y exactitud de los datos regístrales y ordena que el Registro
Inmobiliario se organice en forma tal que dispense protección a los terceros que
confían en la apariencia que aquél refleje; con lo cual, en nuestro criterio, la ley
coloca la adquisición por parte del tercero registral en el ámbito objetivo de
protección de la doctrina de la apariencia jurídica.
79 En el mismo sentido, Cristóbal Montes expresa: “Si el Registro tiene como finalidad fundamental
la seguridad del tráfico jurídico inmobiliario resultará harto difícil, en los supuestos de
transmisiones gratuitas, justificar la protección a favor del adquirente que nada eroga y en
perjuicio del titular real del derecho (verus dominus), máxime si éste obtuvo el derecho mediante
contraprestación”. (CRISTÓ BA L MONTES, Ángel: El Tercero Registral en el Derecho
Venezolano. Universidad Central de Venezuela. Caracas, 1967. p. 91).
84 E n r iq u e U rdaneta F o n t iv e r o s
h 3 ) C om en tario fin a l
Sólo nos queda decir que lamentamos que la LRPN no haya plasmado en forma
clara y enfática el principio de la fe pública registral, tal como lo hacen otros
ordenamientos82.
comprendidos en los preceptos legales pero semejantes y entre los que se observe identidad de
razón.” (BUSTOS PUECHE, José Enrique: op. cit. p. 107). Por nuestra parte, creemos que si las
normas excepcionales se caracterizan por su colisión con los principios fundamentales del orden
jurídico debe rechazarse, por lo menos en principio, su aplicación analógica, puesto que de lo
contrario se ampliaría aun más la desarmonía con la lógica de los principios, lo que no es -ni
puede ser- nada deseable.
82 Así, a título de ejemplo, el artículo 892 (parágrafo único) del Código Civil Alemán “En beneficio
de aquél que adquiera por negocio jurídico un derecho sobre una finca o un derecho sobre tal
derecho, el contenido del Registro vale como exacto, a no ser que contra dicha exactitud esté
practicado un asiento de contradicción o que la inexactitud sea conocida para el adquirente”.
El artículo 793 del Código Civil Suizo: “El que adquiere la propiedad u otro derecho real
86 E n r iq u e U rd an eta F o n t iv e r o s
por el verdadero titular. Por ello, la ley establece que la calificación registral no
prejuzga sobre la validez del titulo y que la inscripción no convalida los actos o
negocios inscritos que sean nulos o anulables (LRPN, artículos 40 y 41).
3) Es necesaria la previa inscripción del inmueble o derecho a nombre del trans-
mitente. El fundamento de esta exigencia es la legitimación aparente por parte
del titular inscrito que provoca la adquisición a non domino a favor del tercero que
adquiere confiado en esa legitimación que reflejan los datos del Registro.
4) Se requiere que la invalidez del título del transmitente o que las causas que lo
afecten, modifiquen o limiten no consten en el Registro. Para el tercero la
apariencia vale como realidad. El fundamento de la protección registral es la
apariencia que reflejan los asientos, lo que impide que la fe pública registral ampare
al tercero contra los defectos o vicios en la titularidad del tradens que reflejen los
datos del Registro.
5) Se requiere de una adquisición a título oneroso por parte del tercero. Como
anotamos antes, ni la fe pública registral ni la doctrina de la apariencia jurídica
en que aquella se fundamenta se interesan por los actos a título gratuito puesto
que el tercero, incluso si actúa de buena fe, no sufre perjuicio por la circunstancia
de que se reestablezca la realidad jurídica ni tiene necesidad de una protección
particular. En el conflicto que se plantee entre el verus dominus y el que adquiere
a non domino a título gratuito, prevalece la posición del primero. No se justifica la
protección del tercer adquirente que nada eroga cuando ello implica sacrificar los
intereses del titular real del derecho.
6) Es necesario que el tercero inscriba su adquisición. Aun cuando nada añade a la
apariencia el hecho de que el tercero inscriba o no su título adquisitivo, el sentido
común exige que la protección que brinda el sistema registral solamente se conceda
a quien acude al Registro e inscribe su adquisición y que se le niegue a quien no lo
haga. Como expresa el distinguido especialista, profesor Angel Cristóbal Montes
“Si el Registro es el instrumento de la publicidad inmobiliaria, evidente es que los
efectos derivados de tal publicidad sólo pueden recaer sobre lo publicado. Quien
no inscribe su adquisición es porque rehúsa la protección registral y se contenta
con la simple y pura protección civil; el Registro tiene necesariamente que ignorarlo
en los mismos términos en que él ha ignorado al Registro”84.
7) Se requiere la buena fe del tercer adquirente. Como indicamos poco antes, este
requisito se exige a quien invoca en su favor la apariencia. Además, la ley establece
expresamente esta exigencia en los supuestos previstos en los artículos 794 y 1.162
del Código Civil. Es necesario, por tanto, que el tercero actúe equivocadamente
confiando en la exactitud e integridad de los datos reflejados por el Registro. Este
requisito exige que el tercer adquirente ignore o desconozca las causas que
invalidan, excluyen o vician el derecho o la titularidad del tradens y que no reflejen
los datos del Registro. Si se prueba que el tercero sabía que los datos regístrales no
reflejaban la realidad jurídica, su adquisición no será protegida. Quien alegue esta
circunstancia tendrá la carga de demostrarla puesto que la buena fe se presume
siempre (iuris tantum) y quien alegue la mala deberá probarla (Código Civil, artículo
789).
85 Ibídem. p. 54.
LO S PRINCIPIOS INMOBILIARIO-REGISTRALES EN LA NUEVA LE Y 89
2. P ublicidad formal
Los fines sociales y jurídicos que la fe pública del Registro persigue no se alcanzarían
si no se estableciera para hacer efectiva la notoriedad de las inscripciones una
reglamentación adecuada, adjetiva en cierto modo, que permita a los interesados
conocer, sin grandes investigaciones ni gastos, las oficinas donde han de recibir las
noticias que buscan y el contenido de los asientos que puedan afectarles86.
Principio de Publicidad
APUNTACIONES SOBRE
EL PROCEDIMIENTO REGISTRAL *
Estudio elaborado para el Libro Homenaje del Tribunal Supremo de Justicia al doctor Gonzalo
Pérez Luciani.
I. I n tro d u cc ió n
propietario o titular del derecho real (sistema de folio personal); mientras que la
ordenación del Registro Inmobiliario consagrado en la LRPN se hará por propiedades
(sistema de folio real), es decir, tendrá por objeto los bienes inmuebles y no sus
propietarios (LRPN, artículo 32).
Por supuesto, por referirse estos medios inmatriculadores a una materia atinente
al derecho de propiedad y demás derechos reales y a los procedimientos para declarar
o hacer constar las titularidades reales sobre bienes inmuebles, forman parte de la
reserva legal y no pueden ser objeto de regulación mediante los Reglamentos que
dicte el Ejecutivo Nacional.
Esta situación determina obstáculos insuperables para la entrada en vigencia
del sistema de folio real previsto en la nueva ley, lo que también será objeto de nuestros
comentarios.
1 CARNELUTTI, Francesco: Instituciones del Nuevo Proceso Civil Italiano, Barcelona, 1934- p.
243 y GONZALEZ PEREZ, Jesús: Comentarios a la Ley de Procedimientos Administrativos, Editorial
Civitas. Madrid, 1.991. p. 74.
2 GIANNINI, M.S: Diritto Administrativo, Vol. II, Giuffré. Milán, 1.970. N 2 239.
3 PAREJO ALFONSO, Luciano: Objeto, Ámbito de Aplicación y Principios Generales de la
Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo
Común en la obra dirigida por LEGUINA VILLA, Jesús: La Responsabilidad Civil de la
Administración Pública, Editorial Tecnos, Madrid, 1970. p. 749.
A p u n t a c io n e s s o b r e e l P r o c e d im ie n t o R e g is t r a l 95
que tiene por resultado actos que otorgan certeza de hechos jurídicamente relevantes,
y que consisten en declaraciones de ciencia o de conocimiento11.
La doctrina todavía discute la naturaleza del procedimiento registral. Las
opiniones se dividen entre quienes lo consideran un procedimiento de naturaleza
jurisdiccional; quienes estiman que constituye un procedimiento administrativo;
quienes sostienen que se trata de un procedimiento de jurisdicción voluntaria y quienes
lo consideran como un procedimiento sui generis.
Ahora bien, la naturaleza del procedimiento registral depende del principal
acto de este procedimiento que es el que va a decidir si el acto contenido en el
documento que se presenta al Registro para su inscripción puede ser inscrito, esto es,
de la calificación del Registrador. Por tanto, determinar la naturaleza jurídica de este
procedimiento equivale a examinar la naturaleza de la función que el Registrador
realiza a través del mismo, lo que se traducirá en un análisis sobre la naturaleza de la
función calificadora12, por lo que nos remitimos al momento de considerar ésta para
precisar aquélla (infra, N 9 IX, 2). Sin embargo, vale la pena dejar anotado que la
razón de considerar en este momento al procedimiento registral como un procedimiento
administrativo especial tiene una explicación estrictamente jurídico-normativa puesto
que, como indicamos poco antes, la LOPA consagra el principio de la aplicación
preferente de las normas sobre procedimientos especiales en las materias que
constituyan su especialidad, las cuales prevalecen sobre las del procedimiento ordinario
(artículo 47).
11 GIANNINI M.S: Vol. II. op cit. p. 285. En Venezuela, BREWER CA RÍAS, Alian R:
Principios...cit. p. 145 y RONDÓN DE SANSO, Hidelgard: op cit. pp. 61 y 62. Se admite, sin
embargo, que algunos procedimientos regístrales son de carácter constitutivo. Sobre la naturaleza
constitutiva o declarativa del acto registral en Venezuela, véase BREWER CARIAS, Alian R.:
La Impugnación de los Actos Administrativos de Registro ante la Jurisdicción Contencioso
Administrativa en Libro Homenaje a Joaquín Sánchez Covisa. Universidad Central de Venezuela.
Facultad de Derecho. Caracas, 1.975. pp. 425-492.
12 DOMÍNGUEZ LUIS, José Antonio: Registro de la Propiedad y Administración Pública (Servicio
Público y Función Pública Registral). Editorial Colmares. Granada, 1.995. p. 451.
98 E n r iq u e U rdaneta F o n t iv e r o s
13 Además, la automatización eficiente del sistema registral y la utilización de los más modernos
sistemas de almacenamiento y transmisión de datos permitirá la incorporación automática a
índices informatizados de todos los datos esenciales de las propiedades inmobiliarias y de los
derechos contenidos en los asientos, a medida que se vayan practicando los nuevos asientos.
A p u n t a c io n e s so bre el P r o c e d im ie n t o R e g is t r a l 99
de los demás derechos reales se produce por efecto del consentimiento legítimamente
manifestado (Código Civil, artículos 796 y 1.161), es decir, solo consensu, sin que se
requiera para ello del cumplimiento de ninguna formalidad adicional a la del acto o
contrato enajenatorio. Basta, pues, el mero consentimiento, sin necesidad de
inscripción para que la propiedad se transfiera o el derecho real se constituya.
En Venezuela la inscripción tiene carácter declarativo y no constitutivo14. La
propiedad se transmite extraregistralmente y los derechos reales se crean, modifican,
transmiten o extinguen también extraregistralmente. Cuando el derecho real accede
al Registro, ya está formado.
Por tanto, en atención al carácter declarativo de la inscripción, el procedimiento
registral presupone la previa producción extraregistral de la modificación jurídico-
real. La existencia de un título es presupuesto necesario para el acceso al Registro. El
objeto propio del registro es el título constitutivo del derecho real, es decir, el acto o
contrato por el cual se constituye, transmite, modifica o extingue la propiedad o derecho
real; por lo cual, la constitución, transmisión etc. se produce fuera del Registro de
acuerdo con las normas del Derecho civil o material aplicables.
Pero, esto además presupone que dichos fenómenos deben encontrarse ya
realizados y recogidos documentalmente cuando ingresan en el Registro. En tal sentido,
la Sala Político-Administrativa de la antigua Corte Suprema de Justicia dejó establecido
que “cuando la Ley se refiere a la potestad que tiene el Registrador para rechazar las
solicitudes de protocolizaciones que se le presenten, expresa que, si el “título o
documento presentado adolece de algún defecto que impida su registro, debe negar la
respectiva protocolización”, con lo cual no hace otra cosa que confirmar la tesis de
que la expresión “título” que emplea la norma está restringida al documento o
instrumento donde está vertido el acto o negocio jurídico concretado entre dos o más
personas” 15. Esto es, que el acto traslativo de la propiedad inmobiliaria que se somete
al Registrador para su inscripción debe constar en un documento donde quede
materializado el acto convenido entre las partes intervinientes.
En fin, como expresan Diez-Picazo y Gullón, la inscripción constituye “el trámite
final del supuesto de hecho complejo y de formación sucesiva, que determina la
modificación jurídico real o el cambio real”16.
V I. R e q u is it o s pa r a el r e g ist r o d e l o s t ít u l o s
Por lo que respecta al docum ento contentivo del negocio jurídico objeto de
inscripción (título en sentido form al), debe presentarse redactado en idioma castellano
y tener el visto bueno de abogado debidamente colegiado y autorizado para el libre
ejercicio profesional (LRPN, artículo 39).
Por otra parte, conviene tener en cuenta que en Venezuela los documentos
privados pueden ser objeto de Registro, puesto que ningún precepto los excluye
expresamente17. Por tanto, en Venezuela tienen acceso al Registro no solam ente los actos
y contratos que consten en docum ento público o auténtico, sino también los que consten en
docum ento privado.
A nuestro modo de ver, por la importancia de los efectos jurídicos que derivan
de la inscripción, es lamentable que la LRPN no haya reservado el acceso al registro a
los documentos auténticos porque como expresan Diez-Picazo y Gullón:
Para tener acceso al registro, ios docum entos que se presenten deben reunir las
m enciones y circunstancias que debe contener la inscripción referente al titular del derecho,
a l inmueble, al derecho real inscrito y al título (LRPN, artículo 45).
Por su parte, el Código Civil establece que todo título que se lleve a registrar
debe designar claramente el nombre, apellido, edad, profesión y domicilio de las partes,
y la fecha de la escritura, en letras (artículo 1.913). Asimismo, todo título que deba
registrarse designará los bienes sobre los cuales verse, por su naturaleza, situación,
linderos, nombre específico cuando lo tenga, Estado, Distrito, Departamento, Parroquia
o Municipio, y demás circunstancias que sirvan para hacerlos conocer distintamente
(artículo 1.914). Sin embargo, la omisión o la inexactitud de alguna de las indicaciones
anteriores, no daña la validez del registro, a menos que resulte una incertidumbre
absoluta sobre el traspaso del derecho o sobre el inmueble que forme su objeto (artículo
1.918).
La indicación de estas menciones y circunstancias en los documentos que se
presentan para su registro es consecuencia del principio de especialidad en materia
registral que impone la necesidad de determinar y concretar los derechos inmobiliarios
en todos sus elementos característicos y que está recogido en el artículo 10 de la
LRPN.
De otro lado, a los fines de establecer la necesaria correspondencia que debe
existir entre Registro y Catastro, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 43 de la
Ley de Geografía, Cartografía y Catastro Nacional, para el registro de documentos
que contengan declaración, transmisión, limitación y gravámenes de la propiedad
inmobiliaria el interesado deberá presentar la cédula catastral y el m ap a catastral con la
individualización del inmueble o, en defecto de éste, el plano de mensura.
1. C o n c e p t o
sistema registral si ello no le es solicitado por quien tenga derecho al asiento o resulte
perjudicado por él. Asi, el Registrador sólo inscribe a solicitud de parte y solamente
inscribe lo que el interesado le ha solicitado.
No basta pues, para que se inicie el procedimiento que lleguen al conocimiento
del Registrador noticias o datos sobre la modificación de la situación jurídica de un
determinado inmueble. Por tratarse de un procedimiento rogado, es indispensable
para ello que el interesado solicite su iniciación.
Ni siquiera cuando se requiere para la inscripción de un título la previa
inscripción de un título anterior o la inmatriculación del inmueble, puede el Registrador
exigir que se efectúe esta inscripción previa. Corresponderá al interesado solicitarlo,
ocurriendo al juez competente, si ello fuere necesario23.
2. R emisión
VIII. E l t r a c t o su c e s iv o
Principio de consecutividad
De los asientos existentes en el Registro, relativos a un mismo bien, deberá resultar
una perfecta secuencia y encadenamiento de las titularidades del dominio y de los
demás derechos registrados, así como la correlación entre las inscripciones y sus
modificaciones, cancelaciones y extinciones.
Así, la LRPN ordena que las inscripciones se hagan en cadena de forma tal que
los títulos aparezcan en el Registro como derivados unos de otros, sin solución de
continuidad.
Para la consideración de los aspectos más relevantes del tracto sucesivo como
presupuesto del procedimiento registral, remitimos al lector a lo expuesto en el Capítulo
I, Sección IV de esta obra.
24 Como indicamos poco antes, la LRPN consagra que el sistema de registro inmobiliario se
convertirá progresivamente en un sistema de folio real (LRPN, artículo 32).
25 Desde luego, en la generalidad de los casos, las transacciones relativas a la transferencia de la
propiedad inmobiliaria se realizan mediante documentos auténticos. De disponer de ellos el
interesado, le bastará, pues, con presentarlos al Registro para poder inscribir su título; caso en
el cual se mantendría la secuencia del tracto sucesivo. Sin embargo, pudieran presentarse
algunas dificultades para conseguir el documento, por ejemplo, por haber fallecido el enajenante
y el adquirente de alguna o de algunas transacciones intermedias e ignorar sus herederos la
realización de la respectiva operación u operaciones; o aún estando vivo alguno de los otorgantes,
si no estuviere en capacidad de recordar el lugar del otorgamiento por padecer de alguna
enfermedad que se lo impida; o en la eventualidad de haberse otorgado el documento en
Venezuela o en el exterior a través de apoderados y estar estos muertos o ausentes o padecer
alguna enfermedad que les impida recordar los detalles de las operaciones en las cuales
intervinieron.
108 E n r iq u e U r d a n e t a F o n t iv e r o s
26 El Proyecto de Ley de Registro Inmobiliario elaborado por los profesores Antonio Moles Caubet
y Ángel Cristóbal Montes publicado en la Revista N 2 53 del Ministerio de Justicia en 1.965 sí
establece un procedimiento para la reanudación del tracto sucesivo interrumpido en el Registro.
A tal efecto, el artículo 54 del Proyecto expresa:
“Cuando haya de reanudarse el tracto sucesivo exigido en el artículo 121 de esta Ley, el título
que contradiga una inscripción anterior sólo podrá inscribirse mediante un expediente de
propiedad tramitado con arreglo al procedimiento establecido a continuación:
l 2' Será siempre Juez competente el de Primera Instancia en lo Civil con jurisdicción en el
lugar donde estén ubicados los inmuebles o bien el de aquel en el cual se encuentre inscrita la
mayor parte, si tuviere enclavado en distintas jurisdicciones.
22- El expediente se iniciará por un escrito que contenga de una manera minuciosa: a) La
descripción del inmueble o inmuebles, indicando los derechos reales constituidos sobre los
mismos; b) Reseña del título donde conste la fecha y causa de la adquisición de los bienes; c)
A p u n t a c io n e s s o b r e e l P r o c e d im ie n t o R e g is t r a l 109
Ciertamente, esta disposición legal se refiere a las actas notariales como documentos
que tienen por finalidad comprobar, a solicitud de parte interesada, hechos, sucesos o
situaciones que le consten al Notario u ocurran en su presencia. Pero, no se refiere a
ellas como actas levantadas con el objeto de comprobar y fijar hechos notorios sobre
los cuales pueda fundarse y declararse la titularidad del derecho propiedad sobre un
inmueble a fin de lograr la reanudación del tracto sucesivo interrumpido en el Registro.
Tampoco contempla la ley la formación del expediente ni las oportunas diligencias y
notificaciones que deban practicarse por ante Notario, a los efectos de acreditar con
la rigurosidad del caso la titularidad del dominio invocada por el interesado, función
ésta que, por lo demás, no tienen atribuida legalmente en Venezuela las Notarías. Por
lo cual, estas actas notariales no serían un título legalmente inscribible en el Registro
Inmobiliario en caso de interrupción del tracto sucesivo.
En el Derecho venezolano, con base en lo dispuesto en el artículo 16 del Código
de Procedimiento Civil, creemos que podría admitirse una acción mero declarativa
propuesta por el adquirente de un bien inmueble que esté interesado en reanudar el
tracto sucesivo interrumpido28. La acción podría interponerla el adquirente de quien
Procedimiento Civil). Por lo que respecta a la ineficacia del título supletorio para crear tracto
sucesivo desde el punto de vista registral, la Sala declaró en la misma sentencia que: “Acorde
con las reformas de la legislación registral en Venezuela es posible afirmar que, ahora nadie
puede tener título de propiedad registrado sin que éste verse o se refiera a otro título anterior,
también registrado, llenándose así a cabalidad el extremo del llamado tracto sucesivo o cadena
registral omitido en nuestras primera leyes y que tantos problemas e inconvenientes ha
ocasionado”. (Sentencia de la Sala Político-Administrativa del 27 de junio de 1.996, con
ponencia de la Magistrada doctora Josefina Calcaño de Temeltas, en el expediente N 9 9.767).
En el mismo sentido, véase sentencia de la Sala de Casación Civil del Tribunal Supremo de
Justicia de fecha 27 de abril de 2.001 en Jurisprudencia del Tribunal Supremo de Justicia de
Pierre Tapia, Oscar, Vol. 4 (Tomo 2). Caracas, 2001. p. 646.
28 Hasta la entrada en vigencia del nuevo Código de Procedimiento Civil no existía una disposición
legal que reconociera la admisibilidad de las acciones mero declarativas en general. Sin embargo,
la jurisprudencia, en base a lo dispuesto en el artículo 14 del Código de Procedimiento Civil de
1.916 (“Para que haya acción debe haber interés, aunque sea eventual o futuro, salvo que la Ley
lo exija actual”), venía admitiendo la posibilidad de intentarlas en todo caso en que el actor no
pidiera al juez una resolución de condena a una prestación sino que limitara su pretensión a la
declaración de la existencia o inexistencia de una relación jurídica. El artículo 16 del nuevo
Código de Procedimiento Civil admite expresamente la acción mero declarativa en forma
general y no solamente para casos aislados cuando expresa que “para proponer la demanda el
actor debe tener interés jurídico actual. Además de los casos previstos en la Ley, el interés
puede estar limitado a la mera declaración de la existencia o inexistencia de un derecho o de
una relación jurídica. No es admisible la demanda de mera declaración cuando el demandante
puede obtener la satisfacción completa de su interés mediante una acción diferente”. Al respecto,
véase RENGEL-ROMBERG, Arístides: Tratado de Derecho Procesal Civil Venezolano según el
nuevo Código de 1.987, Tomo II. Caracas, 1991. pp. 97-98.
A p u n t a c io n e s s o b r e e l P r o c e d im ie n t o R e g is t r a l 111
31 En relación con el recurso de revisión previsto en el numeral 2 2 del artículo 507 del Código
Civil al cual remite el artículo 696 del Código de Procedimiento Civil, López Herrera expresa
que: “Este recurso, contrariamente a lo que podría pensarse, no es una alzada de carácter sui
A p u n t a c io n e s s o b r e e l P r o c e d im ie n t o R e g is t r a l 113
generis; se trata, por el contrario, de un nuevo juicio que debe proponer el tercero interesado en
la impugnación o revisión de la primera sentencia definitiva y firme, contra todos los que
intervinieron en el proceso que la determinó, sea como actores o como reos, sin excepción
alguna”. (LOPEZ HERRERA, Francisco: Anotaciones sobre Derecho de Familia. Universidad
Católica Andrés Bello. Manuales de Derecho. Caracas, 1970. p. 91).
114 E n r iq u e U rdaneta F o n t iv e r o s
2. R emisión
la remisión que hace a las leyes especiales sólo se aplica al procedimiento ordinario
constitutivo del acto administrativo y no al procedimiento de impugnación. Por
tanto, las normas sohre recursos administrativos establecidas en la Ley Orgánica
deben privar sobre cualesquiera otras previstas en leyes especiales32.
Por tanto, en caso de colisión entre las normas de la LOPA y las de la LRPN
sobre el procedimiento de impugnación en sede administrativa de los actos del
Registrador, privan las normas de la LRPN en la materia de su especialidad. Pero,
cuando no exista colisión entre ambos textos legales, en todo aquello en que la LOPA
amplíe las vías y recursos de los particulares para impugnar la decisión del Registrador,
podrá el interesado hacer uso de tales posibilidades y medios de impugnación. Es
decir, en tal caso, las previsiones de la LOPA refuerzan y no excluyen la aplicación
preferente de las disposiciones de la LRPN. Además, las normas de la LOPA se aplican
supletoriamente en todo lo no previsto en la LRPN y sus Reglamentos, en tanto y en
cuanto las prescripciones de la ley orgánica sean compatibles con la naturaleza del
procedimiento registral.
Así, frente a una calificación desfavorable del Registrador, los derechos y recursos
que concede la LOPA deben entenderse como garantías y recursos adicionales a los
establecidos en la LRPN, puestos a disposición de los particulares por la ley para la
impugnación del acto dictado por el Registrador. Por tanto, en el procedimiento de
impugnación de los actos del Registrador, en caso de negativa de la solicitud de
inscripción, cuando no exista colisión entre ambos textos legales, el interesado podrá
hacer valer también los recursos administrativos que contra esta decisión le conceda
la LOPA.
En cambio, la decisión del Registrador que acuerde la inscripción solicitada
(calificación favorable)t una vez materializado el registro, es definitiva y no puede ser
revisada en sede administrativa. Esto se explica porque tales actuaciones del Registrador
merecen fe publica (Código Civil, artículo 1.357); los asientos registrales están
revestidos de una eficacia probatoria especial puesto que surten los efectos jurídicos
que corresponden a los documentos públicos (LRPN, artículo 25); son definitivos,
causan estado y crean derechos a favor de los particulares. En consecuencia, no cabe
recurso administrativo alguno contra esta decisión, porque de acuerdo con lo dispuesto
en el artículo 41 de la LRPN los asientos registrales solamente pueden ser anulados
por sentencia definitivamente firme. Ni el Registrador, ni la Dirección Nacional de
Registros y del N otariado tienen potestad para revocar o anular los asientos
materializados puesto que la LRPN, en esta materia de su especialidad se aplica
preferentemente y de acuerdo con sus prescripciones dichos órganos no tienen
competencia legal para hacerlo, puesto que ello compete exclusivamente a los
tribunales (LRPN, artículo 41).
Las vías de impugnación de los actos del Registrador varían según que la
calificación sea favorable o desfavorable a la solicitud del interesado.
A p u n t a c io n e s so bre el P r o c e d im ie n t o R e g is t r a l 117
A. Calificación favorable
Los actos de registro no pueden ser recurridos por vía jerárquica ante el Ministerio
de Justicia, pues ello sería contrario a la seguridad jurídica en el tráfico de bienes y
derechos y a la fe pública que constituyen la esencia de la institución del Registro.
Estos actos, insistimos, tienen carácter definitivo y causan estado. Por tanto, respecto
de ellos no se aplican los principios generales del Derecho administrativo venezolano
sobre la procedencia del recurso jerárquico contra los actos administrativos dictados
por funcionario de categoría inferior; y al contrario, al ser actos constitutivos de
derechos a favor de particulares, no son revisables por la propia administración35.
35 BREWER CARÍAS, Alian: La Impugnación de los Actos de Registro.... op. cit. p. 465.
118 E n r iq u e U rd a neta F o n t iv e r o s
36 Según el artículo 53 de la Ley de Registro Público de 1999, “La persona que se considere
lesionada por una inscripción realizada en contravención de esta Ley u otras Leyes de la República
podrá acudir ante la jurisdicción ordinaria a impugnar dicha inscripción. En todo caso la
cancelación o anulación de un asiento en el registro presupone la extinción o anulación del
acto registrado.” (cursivas nuestras). Esta disposición estaba contenida, igualmente, en el artículo
40. A de la Ley de Registro Público de 1978.
A p u n t a c io n e s so bre e l P r o c e d im ie n t o R e g is t r a l 119
B. Calificación desfavorable
acudir a la jurisdicción ordinaria para que se ordene la anulación del respectivo asiento. Esta
ineficacia del instrumento para ser inscribible en el Registro no acarrea per se la nulidad del
acto jurídico que está destinado a probar, según lo previsto en el artículo 1.355 del Código
Civil, cuyo texto distingue muy bien, como cosas absolutamente diferentes, la nulidad del
título y la nulidad del negocio jurídico, salvo que el instrumento se requiera como solemnidad
del acto, como ocurre, por ejemplo, con la hipoteca” (GF-II, N 2 16. pp. 36). Véase sentencia
de la Sala Político-Administrativa de la antigua Corte Suprema de Justicia de fecha 4 de
diciembre de 1991. Caso: Jaime Martínez Rivera, expediente N 2 6.978.
40 Véase sentencia de la Sala Político Administrativa del Tribunal Supremo de Justicia del 10 de
abril de 2002, con ponencia del Magistrado Hadel Mostafá Paolini, en el juicio de Consuelo
Arévalo de Bocache, en el expediente N 2 10.442. En la doctrina nacional, Pérez Luciani ha
sostenido que contra los actos de Registro no puede interponerse el recurso contencioso de
anulación (PÉREZ LUCIANI, Gonzalo: “Actos Administrativos” que en Venezuela escapan al
Recurso Contencioso de Anulación en Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica
Andrés Bello, N g 6. Caracas, 1967-1968. pp. 172-203). En contra, BREWER CARÍAS, Alian:
La impugnación de los actos... op. cit. pp. 463 y ss.).
41 BREWER CARÍAS, Alian: La impugnación de los actos administrativos.... cit. p. 466.
A p u n t a c io n e s s o b r e e l P r o c e d im ie n t o R e g is t r a l 121
a) Recursos administrativos
a *2 ) R eq u isito s fo rm ales
d '3 ) F u n d a m e n ta c ió n
a -4 ) D ecisió n
43 La doctrina nacional admite la interposición del recurso por ante el Ministro de los actos
administrativos de los servicios autónomos. Al respecto véase.: PENA SOLIS, José: Manual de
Derecho Administrativo. Vol. II. Colección de Estudios Jurídicos. Tribunal Supremo de Justicia.
Caracas, 2001, p. 699.
44 Cuando la ley quiere que las decisiones del órgano regulador que forma parte de un Ministerio
o que se le encuentra adscrito agoten la vía administrativa lo declara expresamente. A título
de ejemplo, véase el artículo 75 de la Ley de Arrendamientos Inmobiliarios según el cual las
decisiones de la Dirección General de Inquilinato del Ministerio de Infraestructura agotan la
vía administrativa. Asimismo, el artículo 53 de la Ley para Promover y Proteger el Ejercicio de
la Libre Competencia establece que las resoluciones de la Superintendencia adscrita al Ministerio
de Fomento (hoy de Producción y Comercio) agotan la vía administrativa y contra ellas puede
ejercerse el recurso contencioso administrativo de acuerdo con la ley.
A p u n t a c io n e s so bre el P r o c e d im ie n t o R e g is t r a l 125
45 Sentencia de la Sala Político Administrativa del Tribunal Supremo de Justicia del 10 de abril
de 2002, con ponencia del Magistrado Hadel Mostafá Paolini, en el juicio de Consuelo Arévalo
de Bocache, en el expediente N 2 10.442).
Disentimos del aludido criterio de la Sala puesto que no toma en cuenta, en primer lugar, que
la Dirección Nacional de Registro y del Notariado ya fue creada por la LRPN en cuyo artículo
14 se establece que “se crea la Dirección Nacional de Registros y del Notariado”; en segundo
término, que de acuerdo con esta disposición legal dicha Dirección fue creada como “servicio
autónomo sin personalidad jurídica, que depende jerárquicamente del Ministro del Interior y
Justicia”; en tercer lugar, que por tanto, el máximo jerarca en materia registral continúa siendo
el Ministro del Interior y Justicia; en cuarto lugar, que ninguna previsión legal indica que las
decisiones de la aludida Dirección agotan la vía administrativa y, por último que, de acuerdo
con lo dispuesto en el artículo 95 de la LOPA, al interesado le asiste el derecho de interponer
por ante el Ministro el recurso jerárquico contra los actos de los órganos que le están subordinados.
Por todo lo anterior, no estamos de acuerdo con lo sostenido por la Sala Político Administrativa
del Tribunal Supremo de Justicia y somos del criterio que cabe recurso jerárquico por ante el
Ministro contra la decisión de la tantas veces citada Dirección que confirme la negativa del
Registrador de practicar la inscripción solicitada.
126 E n r iq u e U r d a n e t a F o n t iv e r o s
de la Corte Suprema de Justicia, articulo 185, numeral 32)48; mientras que si el acto
recurrido hubiere sido dictado por el Ministro del Interior y Justicia confirmando la
denegatoria de la inscripción solicitada, la competencia para conocer del recurso de
anulación contra esta decisión corresponderá a la Sala Político Administrativa del
Tribunal Supremo de Justicia de acuerdo con lo dispuesto en el numeral 10 del artículo
42 ejusdem.
En el sistema de folio real que, como sabemos, es el nuevo sistema que consagra
la LRPN en sustitución del sistema de folio personal, a la primera inscripción, que
tiene unas características especiales también se la denomina inmatriculación. La
inmatriculación es, pues, el ingreso de un bien inmueble en el Registro. En el nuevo
sistema que consagra la ley, ello tendrá lugar a través de una primera inscripción de
dominio o propiedad (LRPN, artículo 33). Cuando el inmueble se inscribe por primera
vez se le asigna una matricula y cada inmueble inmatriculado inicia un folio registral
nuevo en el Libro de Inscripciones o en el sistema automatizado en el que se van a
practicar, en lo adelante, todos los asientos que se relacionen con el inmueble en
cuestión. Por tanto, en la organización registral regirá el sistema real: a cada inmueble
se le abrirá un folio independiente (folio real) en el que se practicarán todos y sólo los
asientos referentes a él. De esta forma se procura poner de manifiesto y mantener
actualizada la situación jurídica exacta e íntegra del inmueble.
Así, en este sistema el inmueble será, de ahora en adelante, el criterio ordenador
del Registro. El sistema se iniciará con un primer asiento de propiedad y con la
49 MORLES HERNÁNDEZ, Alfredo: El Decreto Ley de Registro Público y del Notariado del 13
de noviembre de 2001 en Ley Habilitante del 13-11 -2000 y sus Decretos Leyes. Biblioteca de la
Academia de Ciencias Políticas y Sociales. Serie Eventos. N 9 17. Caracas, 2002. pp. 192-193.
A p u n t a c io n e s so bre el P r o c e d im ie n t o R e g is t r a l 131
cuales, en lo sucesivo, habrán de asentarse todas las vicisitudes jurídicas que dichas
propiedades vayan sufriendo.
Esta situación, como fácilmente puede apreciarse, en la práctica, determina
obstáculos insuperables a la entrada en vigencia del sistema de folio real previsto en la
nueva ley y lo hace inaplicable.
B. El expediente de propiedad
El PLRI regula el llamado expediente de propiedad como procedimiento judicial
para obtener la inmatriculación por ante el Registro Inmobiliario. Este procedimiento
se utiliza cuando no existe un documento público que acredite la adquisición de la
propiedad y, según se desprende del PLRI, tiene las siguientes características:
a) Se encuadra, en principio, dentro de los actos de jurisdicción voluntaria, pero en
caso de oposición deviene en un procedimiento contencioso;
b) Constituye, en definitiva, una titulación supletoria, en el sentido de que permite
acceder al Registro actos que, de otro modo, no podrían inscribirse, por carecer el
134 E n r iq u e U rdaneta F o n t iv e r o s
propietario de titulo que conste en forma auténtica o no ser éste inscribible por
cualquier causa;
c) No tiene por objeto la declaración judicial de la existencia del derecho sino la
constatación del hecho de haberse justificado o no su adquisición por parte de
quien promueve el procedimiento.
La tramitación del expediente de propiedad, de acuerdo con el PLRI, es, en
síntesis, la siguiente:
a) El Tribunal competente para conocer del expediente de propiedad es el Juzgado
de Primera Instancia en lo Civil del lugar donde esté situado el bien inmueble
objeto de inmatriculación.
b) El procedimiento se inicia con una solicitud suscrita por el interesado en la que
haga constar la descripción del inmueble con las cargas o derechos reales que
sobre él existan y manifieste bajo juramento, so pena de falsedad en documento,
público, la certeza de que es titular del derecho de propiedad. La solicitud debe
contener, además, la indicación del título de adquisición del solicitante y si no lo
tuviere, la indicación de esta circunstancia; la fecha en que se produjo la adquisición
y la determinación de la persona de la que procede el bien.
c) A la solicitud deben acompañarse todos los documentos que el solicitante tenga
y que puedan servirle de fundamento; también hay que acompañar: a) certificación
del Catastro del estado del inmueble; b) certificación del Registro de que el
inmueble no está inscrito a nombre de persona alguna; y c) certificaciones que
acrediten que el solicitante ha satisfecho las obligaciones derivadas de su calidad
de propietario durante los últimos diez años, si alguna constare.
d) Iniciado el procedimiento el juez citará por edictos publicados en un periódico de
los de mayor circulación de la capital de la República y en otros similares de la
sede del Registro, por tres veces con intervalo de diez días, a todas las personas
que figuren en las certificaciones referidas o sus causahabientes y a cuantas otras
estimen tener algún derecho o interés (verbigracia, a aquel de quien proceda el
bien o sus causahabientes; los titulares de los predios colindantes; el poseedor de
hecho del inmueble y, en general, a todos a quienes pudiera perjudicar la inscripción
solicitada), a objeto de que comparezcan en el plazo de veinte días hábiles después
de la última publicación.
e) Practicadas estas diligencias y las pruebas promovidas y aquellas otras dispuestas
por el juez mediante auto para mejor proveer, el juez resolverá sobre el expediente
de propiedad, previa opinión del Ministerio Público.
f) Si resultare que el inmueble figura en los protocolos del antiguo Registro Público,
el juez dará por terminado el procedimiento indicando a las partes que pueden
ventilar sus derechos en el juicio ordinario.
A p u n t a c io n e s so br e el P r o c e d im ie n t o R e g is t r a l 135
g) La resolución del expediente de propiedad será apelable en ambos efectos por los
solicitantes o el Ministerio Público, sustanciándose conforme a los trámites del
juicio breve y, una vez firme, es el título jurídico que permite inscribir el bien
inmueble en el Registro a nombre del solicitante (inmatriculación).
h) Si se formulare oposición, el juez dispondrá que las partes ventilen sus derechos
en el juicio ordinario.
i) La inscripción de la resolución ejecutoriada no surtirá efectos contra terceros
sino dos años después de su fecha. Por consiguiente, la decisión no produce efecto
de cosa juzgada absoluta de modo que nada impide que, aunque se inscriba la
propiedad a favor del solicitante, un tercero reclame la titularidad del bien. Es
decir, la declaración de estar o no justificada la propiedad no impide la iniciación
posterior del juicio declarativo contradictorio de propiedad por quien se considere
perjudicado.
4. C omentario final
* Estudio elaborado para el Libro Homenaje a la Universidad Católica Andrés Bello que se
publicará para conmemorar los cincuenta años de la fundación de esa Casa de Estudios.
I. LOS ASIENTOS REGISTRALES
1. C oncepto
2. C lases de asientos
2 La Ley de Registro Público del 22 de octubre de 1.999 contemplaba una prohibición para el
Registrador de estampar nota marginal a los títulos registrados, salvo que mediara orden judicial
o de autoridad administrativa competente (artículo 52, numeral 11), lo que debe seguir siendo
el criterio aplicable bajo la vigencia de la nueva ley. Por otra parte, los artículos 112 al 116 de
la Ley de Registro Público de 1999 contemplaban los requisitos de forma que debían cumplirse
en relación con este asiento.
142 E n r iq u e U r d a n e t a F o n t iv e r o s
1. I ntroducción
3 En tal sentido, véase SANOJO, Luis: Instituciones de Derecho Civil Venezolano. Tomo IV. Imprenta
Nacional. Caracas, 1.873. p. 380. Igualmente, véase DOMINIO, Aníbal: ComentariosalCódigo
Civil Venezolano. Tomo IV. Tipografía Universal. Caracas, 1.905. p. 358. Por su parte, la Sala
Político Administrativa de la antigua Corte Suprema de Justicia declaró que: “La nota marginal,
mecanismo interno de las Oficinas de Registro es deber del funcionario, y su omisión no puede
dañar ni afectar el título debidamente registrado, porque tal nota no es la esencia de la
protocolización ni se halla establecida como requisito adicional a dicha protocolización, de
obligatorio cumplimiento so pena de invalidez o ineficacia del acto. Es así un mecanismo de
apoyo, pero su incumplimiento no puede dañar ni afectar la validez de la inscripción.... Es
verdad que la no existencia de tal nota en el título correspondiente significa que, en apariencia,
el inmueble es de la persona que figura como dueño del tal inmueble, pero el incumplimiento
del funcionario en su debida estampación no puede afectar al adquirente, porque la Ley no
determina nada como requisito para los otorgantes al haberse estampado la nota marginal
indicativa de la enajenación o traspaso...”. (Sentencia de fecha 30 de octubre de 1986 en
Ramírez & Garay: T. 97, p. 515).
4 Cfr. SERRANO ALONSO, Eduardo: Conceptos fundamentales del Derecho Hipotecario. Editorial
Forum. Oviedo, 1999. p. 97.
L a a n o t a c ió n p r e v e n t iv a d e d e m a n d a 143
2. C oncepto
Dada la variedad de situaciones que pueden ser objeto de este asiento, la doctrina
señala la dificultad de dar un concepto unívoco de la anotación preventiva5.
Roca Sastre considera la anotación preventiva como “un asiento principal,
provisional y en general positivo, que se practica en los libros de inscripciones y que
tiene por objeto asegurar las resultas de un juicio, garantizar un derecho perfecto, pero
no consumado, o preparar un asiento definitivo”6.
La anotación preventiva persigue prevenir a quien consulta el Registro
(eventuales adquirentes, acreedores, etc.) acerca de la posible inexactitud de los
asientos registrales o acerca de la afectación que pesa sobre un determinado bien
inmueble a determinadas responsabilidades.
En el Derecho venezolano, la anotación preventiva es un asiento provisional
que se practica en el Libro de Inscripciones o en el sistema automatizado del Registro
para dejar constancia de la existencia de una demanda relativa a la propiedad o a un
derecho real inmobiliario o de una medida cautelar o ejecutiva sobre un determinado
bien inmueble.
En el ordenamiento registral inmobiliario venezolano, la ley distingue entre la
anotación preventiva y la inscripción (LRPN, artículos 42 y 43 y Código Civil, artículo
1.921).
Así, el asiento de inscripción publica en general derechos reales y sólo por
excepción derechos personales, como en los casos de contratos de arrendamiento de
inmuebles cuyo plazo exceda de seis años (Código Civil, artículo 1.920, numeral 59)
y de opción de compra para adquirir derechos sobre inmuebles (LRPN, artículo 43).
En cambio, la anotación preventiva publica acciones reales y personales como también
situaciones jurídicas de carácter real o de mera proyección inmobiliaria (LRPN, artículo
42).
Pero, además, el legislador ha reservado la inscripción en el Registro para
aquellos actos en virtud de los cuales se constituyen, declaran, reconocen, transmiten
3. F undamento legal
Desde luego, si la autoridad judicial en ejercicio del poder cautelar general que le
confiere el parágrafo primero del artículo 588 del Código de Procedimiento Civil
dictare medida preventiva que afecte en cualquier forma a un bien inmueble
inscrito en el Registro, dicha medida deberá ser, igualmente, objeto de anotación
preventiva a cuyo efecto la autoridad judicial oficiará lo conducente al Registrador
Inmobiliario del lugar de la situación del inmueble afectado por la medida.
39.-Anotación de embargo decretado sobre bienes inmuebles en juicio ejecutivo, de
ejecución de hipoteca o en procedimiento de ejecución de sentencia (LRPN,
artículo 42 y Código Civil, artículo 1.921, ordinal l 9), a cuyo efecto el juez
participará de oficio el embargo al Registrador del lugar de la situación del inmueble
con indicación de sus linderos y demás circunstancias que lo determinen
distintamente a fin de que se abstenga de registrar cualquier acto de enajenación
o de gravamen sobre el inmueble embargado (Código de Procedimiento Civil,
artículos 535, 634 y 661).
De acuerdo con la descripción legal de las situaciones jurídicas objeto de
anotación preventiva, la misma puede referirse a una mera pretensión que una persona
tenga o crea tener, sobre un determinado derecho. A sí ocurre, por ejemplo, cuando se
anota preventivamente una demanda en que se ejercite una pretensión real: el anotante
es simplemente una persona que ha intentado una demanda; pero esta persona puede
ser o no ser titular del derecho anotado, lo que quedará establecido en la sentencia
que recaiga en el juicio respectivo.
En otras ocasiones, la anotación preventiva se refiere a situaciones que si bien
no constituyen un derecho real stricto sensu (aunque en algunos casos la eficacia se le
acerca mucho), tienen trascendencia jurídico-real, como ocurre cuando se trata de
un embargo ejecutivo sobre un bien inmueble que queda completamente afectado al
procedimiento de ejecución que se tramita.
Las situaciones antes descritas tienen en común que se trata de situaciones con
una eficacia transitoria, lo que justifica la protección temporal y de efectos menos
intensos que los efectos registrales que determina el asiento de inscripción9.
Obsérvese que para describir las situaciones objeto de anotación preventiva, la
LRPN se valió de una fórmula muy general (“cualesquiera otras demandas y medidas
sobre la propiedad o derechos reales inmobiliarios”); mientras que en la enumeración
legal de los actos sometidos a inscripción la ley fue excesivamente prolija y detallada
(LRPN, artículo 43).
4. C aracteres
A) Transitoriedad
10 El Proyecto de Ley de Registro Inmobiliario preparado por los profesores Antonio Moles Caubet
y Ángel Cristóbal Montes y publicado en la Revista N 2 53 del entonces Ministerio de Justicia
en 1.965 (PLRI) en una forma técnicamente más acertada establecía, de manera general, que
debían inscribirse en el Registro Inmobiliario los títulos en los que conforme a la ley, se constituya,
declare, reconozca, transmita, modifique o extinga, de una manera inmediata, la propiedad o
cualquier otro derecho real sobre los bienes inmuebles (artículo 40) y contenía una enumeración
y una regulación mucho más detallada de las anotaciones preventivas. De acuerdo con el artículo
56 del proyecto, además de la anotación preventiva de demanda referente a bienes inmuebles
o derechos reales inmobiliarios y a la de embargo ejecutivo sobre bienes inmuebles, estaban
sometidas a anotación preventiva las demandas de incapacidad o de declaración de quiebra o
concurso y aquellas en las que se solicite la declaración de ausencia o fallecimiento del ausente;
y según el artículo 58 ejusdem, podían solicitar la anotación preventiva de sus respectivos
derechos: l 2) los herederos respecto al derecho hereditario, 22) el legatario de bienes inmuebles
o de derechos reales de naturaleza inmobiliaria, respecto de dichos bienes o derechos y 32) el
presentante de un título cuya inscripción no pueda efectuarse por adolecer de alguna falta del
mismo (defecto subsanable).
L a a n o t a c ió n p r e v e n t iv a d e d e m a n d a 149
Empero, esto no quiere decir que el derecho anotado sea un derecho transitorio
o temporal, puesto que la duración temporal del asiento no tiene nada que ver -por lo
menos, en principio- con la duración temporal del derecho. Asi, los contratos de
arrendamiento de bienes inmuebles cuya duración exceda de cinco años o los derechos
reales de usufructo que tienen un plazo de vigencia limitado están sometidos a
inscripción (Código Civil, artículo 1.920 (numerales 29 y 59) y LRPN, artículo 43);
en cambio, una demanda de propiedad que intente el verdadero propietario de un
bien inmueble es objeto de anotación preventiva. Con esto queremos poner de relieve
que la inscripción tiene, en si misma, una duración indefinida, y puede ser perpetua,
según cual sea el contenido del derecho que publique; en cambio, la anotación
preventiva es, en sí misma, temporal, y no puede perpetuarse sea cual sea el derecho
que contenga11.
B) Accesoriedad
C) Origen jurisdiccional
Para que pueda extenderse una anotación preventiva en el Registro Inmobiliario
se requiere de una decisión judicial. Cuando se trata de la anotación de medidas
preventivas o ejecutivas es evidente que se requiere de una orden de la autoridad
judicial competente que decrete la medida en cuestión. Asimismo, cuando se trata de
una anotación de demanda, no puede practicársela con la mera presentación al Registro
de la copia de la demanda, aun cuando mediante su interposición pretendan ejercerse
derechos reales sobre bienes inmuebles. Se requiere la resolución del juez que la ordene
(infea, N 9 III, 6).
11 GÓMEZ GÁLLIGO, Francisco Javier y DEL POZO CARRASCO SA, Pedro: op. cit. p. 153.
150 E n r iq u e U rda neta F o n t iv e r o s
5. C ontenido de la anotación
6. E fectos de la anotación
12 DÍEZ'PICAZO, Luis y GULLÓN, Antonio: Sistemas de Derecho Civil. Vol. III. Editorial Tecnos
S.A. Madrid, 1998. p. 343.
L a a n o t a c ió n p r e v e n t iv a d e d e m a n d a 151
18 Desde luego, si el tercero está en posesión del bien a que se refiere la demanda anotada, el
demandante para poder obtener la restitución del bien inmueble que se encuentra en manos
del tercero tendrá que intentar la acción reivindicatoría, puesto que a nadie le está permitido
hacerse justicia por sí mismo, según se establece en el artículo 271 del Código Penal.
19 Si bien la anotación preventiva de prohibición de enajenar o gravar impide la inscripción de
actos de enajenación o de gravamen respecto del inmueble o derecho sobre el que haya recaído la
anotación que se realicen con posterioridad a ésta, la situación no es clara por lo que respecta al
registro de actos basados en documentos de fecha cierta anteriores a la fecha de la anotación. El
artículo 52 (numeral 92 de la Ley de Registro Público de 1999) prohibía el registro de actos o
documentos cuando mediara prohibición de enajenar o gravar emanada del juez competente,
salvo que se tratara de actas judiciales de remate efectuados en ejecución de créditos hipotecarios
o quirografarios, siendo necesario en ambos casos, que de las propias actas de remate apareciere
que el crédito era legalmente exigible y que, además, constara en documento de fecha cierta
anterior a la prohibición. En estos casos de excepción, la ley autorizaba al Registrador a inscribir
el acto debiendo efectuar la participación correspondiente al juez que hubiere dictado la
prohibición de enajenar o gravar.
La LRPN derogó la Ley de Registro Público de 1999. Empero, a nuestro modo de ver, bajo la
vigencia de la nueva ley la anotación preventiva de una medida de prohibición de enajenar y
gravar no impide el registro del acta judicial de remate efectuado en razón de créditos legalmente
exigibles que consten en documento registrado (por ejemplo un crédito hipotecario) de fecha
anterior a la anotación, puesto que aun cuando en tal caso el título es de fecha posterior a la
anotación, es evidente que se trata de una consecuencia natural de un acto ya inscrito antes de
practicada la anotación (infra, N 2 III, 5, A).
154 E n r iq u e U r d a n e t a F o n t iv e r o s
Por tanto, el propietario de un bien inmueble o titular de un derecho real sujeto a una
anotación de embargo no puede proceder a su enajenación o gravamen; la anotación
de embargo pesa sobre tales bienes como una carga o gravamen, que impide legalmente
su facultad dispositiva de dueño o titular.
A diferencia de lo que ocurre con el derecho inscrito que se presume que existe
y que pertenece a su titular en la forma que determina el Registro, estas presunciones
de existencia y de titularidad del derecho no se producen en relación con el derecho
anotado.
Por otra parte, la anotación preventiva no altera la naturaleza del derecho
anotado ni lo convierte en otro más fuerte. El adquirente de buena fe de un derecho
anotado sólo adquiere éste derecho si realmente existía en la realidad jurídica20.
Tratándose de un derecho real inmobiliario inscrito en el Registro, el adquirente
de buena fe que inscribe su título adquiere el derecho aun cuando el titular registral
que se lo transmite no sea el titular real (principio de fe pública registral). En cambio,
cuando se trata de un derecho anotado en el Registro no ocurre lo mismo. El adquirente
de buena fe de un derecho anotado solamente adquiere este derecho si realmente
existía en la realidad jurídica. Por ejemplo, el adquirente de buena fe de un crédito
con embargo a su favor no adquirirá el derecho anotado si la persona que se lo transfirió
no era su titular.
B) La cancelación
1. C oncepto
2. C onsagración legal
Anotaciones provisionales
Se anotarán las demandas y medidas cautelares sobre la propiedad de bienes y
derechos determinados, y cualesquiera otras sobre la propiedad de derechos reales, o
en las que se pida la constitución, declaración, modificación o extinción de cualquier
derecho real sobre inmuebles.
3. F inalidad
podrá afectar o repercutir sobre una titularidad real o acto adquisitivo de quien figure
inscrito en el Registro como propietario o titular de un derecho real inmobiliario.
Desde el punto de vista procesal la anotación preventiva de demanda constituye
una medida encaminada a asegurar la eficacia de la ejecución de la sentencia en las
mismas condiciones o circunstancias en que se encontraba el inmueble o derecho
inscrito al momento de la interposición de la demanda23. Así, esta anotación, desde
el punto de vista procesal, se asemeja a una medida cautelar dirigida a asegurar las
resultas del juicio.
La finalidad de la anotación preventiva es eliminar los obstáculos que pueda
suscitar el juego protector de la fe pública registral a la ejecución de la sentencia que
declare con lugar la demanda anotada. De no publicarse la demanda mediante su
oportuna anotación provisional -ni, por ende, las posibles causas de ineficacia que
puedan repercutir en la titularidad de quien figure como propietario o titular de un
derecho inscrito según el Registro-, el tercero de buena fe que adquiera del demandado
durante el juicio, la propiedad o el derecho inscrito e inscriba su adquisición quedará
amparado por el principio de la fe publica registral considerándosele incontrover
tiblemente propietario, con lo cual se haría nugatoria la ejecución de la sentencia.
En cambio, al hacerse constar en el Registro, mediante la oportuna anotación
provisional de la demanda, las posibles causas de ineficacia o de afectación de la
titularidad del transmitente se evita que entre en juego el principio de la fe pública
registral, puesto que los terceros sabrán que están adquiriendo un bien litigioso y que,
por tanto, sus adquisiciones quedarán subordinadas a los derechos del anotante24.
La anotación preventiva de demanda constituye una verdadera prenotación
registral que mantiene el status quo> o sea la situación registral existente al momento
de la anotación. Es decir, la anotación de la demanda en el Registro asegura, en
beneficio del anotante, la retroacción de los pronunciamientos de la sentencia a la
fecha de la respectiva anotación (infra, N 9 III, 5, A ), con lo cual se le asegura al
demandante la efectividad de la sentencia, puesto que éste podrá inscribir su titularidad
sin que lo afecten los derechos adquiridos por terceros durante el transcurso del juicio.
De esta forma, la anotación de demanda constituye el medio puesto a disposición
del demandante para evitar que durante el proceso se produzca, en virtud de la eficacia
protectora de la fe pública registral, la adquisición a non domino por un tercero del
derecho sobre el que versa la anotación.
25 Se entiende por acción real aquella en que se pretende un señorío jurídico sobre un objeto, esto
es, aquella en la que se hace valer un derecho real. Por supuesto, la acción siempre debe referirse
a la cosa (res) sobre la que recae el derecho. De ahí el nombre de acción real (actio in rem).
(ZAMBRANO VELASCO, José Alberto: Teoría General de la Obligación. Caracas, 1985. p.
35).
26 Se entiende por acción personal aquella en que se pretende el cumplimiento de una prestación
a que está obligado un sujeto. La acción personal se confiere in personam, es decir, contra una
persona determinada, que se encuentra especialmente obligada para con el titular del derecho,
es decir, en relación con el deudor (lbidem).
27 En el mismo sentido, véase GÓMEZ GÁLLIGO y DEL POZO CARRASCO SA: op. cit. p.
159.
L a a n o t a c ió n p r e v e n t iv a d e d e m a n d a 159
Como indicamos poco antes, los bienes inmuebles o derechos reales sobre los
que versa la anotación preventiva de demanda pueden ser objeto de enajenación o
gravamen, pero dichos actos se realizan sin perjuicio del derecho de las personas que
hayan obtenido la anotación. Por su propia naturaleza y por el objetivo que se persigue
mediante la anotación, es lógico que una vez practicada la misma, los actos de
30 Aun cuando se trate, en estos dos últimos casos, de expedientes que se originan en sede
administrativa, creemos que por su trascendencia jurídico-inmobiliaria deben ser objeto de
anotación en el Registro Inmobiliario.
L a a n o t a c ió n p r e v e n t iv a d e d e m a n d a 161
31 C/r. por todos ROSA SASTRE, Ramón M2: op. cit. Tomo II. p. 858. En la doctrina nacional,
véase DOMINIO, Aníbal: loe. cit.
32 El registro de la sentencia determina la cancelación de la anotación preventiva de la demanda
a que aquella se refiera y procede, entonces, la conversión de la anotación preventiva de la
demanda en inscripción definitiva (supra, N 2 II, 7, A).
33 Así, a titulo de ejemplo, el artículo 70 de la Ley Hipotecaria Española: “Cuando la anotación
preventiva de un derecho se convierta en inscripción definitiva del mismo, surtirá ésta sus
efectos desde la fecha de la anotación”. Asimismo, el artículo 252 de la Ley Orgánica de
Tribunales Argentina: “Cuando la anotación preventiva se convierte en inscripción definitiva,
surte efectos desde la fecha de la anotación”. El PLRI, de muy buena factura, sí establecía
claramente los efectos retroactivos a partir de la fecha de la anotación, de la sentencia recaída
a favor del anotante en los siguientes términos: “La anotación preventiva podrá convertirse en
inscripción, con efectos desde la fecha de aquella cuando la persona, a cuyo favor estuviera
constituida, adquiera definitivamente el derecho anotado” (art. 64).
34 El artículo 50 de la LRPN consagra una presunción iuris et de iure de conocimiento de lo publicado
por el Registro Mercantil en los siguientes términos: “La inscripción de un acto en el Registro
162 E n r iq u e U rda neta F o n t iv e r o s
litigio entablado sobre el bien o derecho inmobiliario inscrito; por lo cual, los terceros
adquirentes legalmente impuestos de esta situación, tienen que saber que adquirieron
derechos litigiosos y que, por tanto, su adquisición no puede redundar en perjuicio de
las pretensiones hechas valer judicialmente por el demandante en el pleito cuya
demanda ha sido objeto de anotación preventiva.
La retroacción a la fecha de la anotación de los efectos de la sentencia que
declara con lugar la demanda anotada se desprende del contenido de las normas del
Código Civil que imponen el registro de las demandas que afectan la propiedad de un
bien inmueble o la titularidad de un derecho real inmobiliario inscrito. En efecto, el
articulo 1.921 (numeral 2Q) del Código Civil establece que deben registrarse, para los
efectos legales establecidos por la ley, las demandas a que se refieren los artículos
1.279, 1.281, 1.350, 1.466 y 1.562, es decir, deben registrarse, a los fines legales
consiguientes, la acción pauliana, la demanda de simulación, la demanda de rescisión
por causa de lesión, la acción de revocación de las donaciones por ingratitud del
donatario o por superveniencia o existencia de hijos o descendientes del donante y la
demanda de resolución de la permuta en caso de evicción. Igualmente, según el Código
Civil deben registrarse la demanda de separación de bienes entre los cónyuges (articulo
176), así como la demanda de nulidad de los actos de disposición de los bienes de la
comunidad conyugal realizados por uno de los cónyuges sin el necesario consentimiento
del otro (artículo 170).
Ahora bien, en todos estos casos, de acuerdo con el Código Civil, la sentencia
que declara con lugar cualquiera de estas acciones no produce efectos en perjuicio de
terceros que hayan adquirido derechos sobre los inmuebles con anterioridad al registro
de la demanda en cuestión; lo que quiere decir, que la sentencia retrotrae sus efectos
a la fecha del registro de la demanda; por lo cual, las adquisiciones efectuadas por terceros
con posterioridad al registro de la demanda quedan sujetas al derecho del anotante.
Mercantil y su posterior publicación, cuando ésta es requerida, crea una presunción iuris et de
iure sobre el conocimiento universal del acto inscrito.” Aun cuando en materia de Registro
Inmobiliario, la LRPN no consagra expresamente una disposición semejante, la necesidad de la
cognoscibilidad legal que implica que el contenido del Registro se presume conocido por todos,
es tan evidente que ha de considerarse como proclamada por una norma implícita de la ley . En
tal sentido, Mélich-Orsini se refiere a “la presunción legal irrefragable... de que el registro de un
acto que la ley ordena inscribir hace del conocimiento público tal acto, y de que los actos no
transcritos se presumen en cambio ignorados por los terceros.” (MELICH-ORSINI: José: Doctrina
General del Contrato. Editorial Jurídica Venezolana. Caracas, 1997 y Marcial Pons, Librero -
Editor. Madrid, p. 875). En relación con la presunción de conocimiento del contenido del
Registro, véase Sentencia de la Sala de Casación Civil de la antigua Corte Suprema de Justicia
de fecha 9 de agosto de 1983 en Ramírez & Garay: T. 83. pp. 435-438; sentencia de la misma
Sala de fecha 14 de diciembre de 1983 en Ramírez & Garay: T. 84. pp. 534-539.
L a a n o t a c ió n p r e v e n t iv a d e d e m a n d a 163
35 Al respecto Sanojo expresa: “Ya se sabe cuál es el objeto con que se exige el registro en los casos
que trae este artículo (art. 1.849, numeral 2Q, del Código Civil de 1873, antecedente del artículo
1.921, numeral 22, del Código Civil vigente). Cuando el donatario ha cometido un acto de
ingratitud o cuando al donante le han nacido hijos legítimos, la donación es revocable; pero
sería injusto destruir derechos adquiridos del donador por terceros que ignoraban que habían
tenido lugar aquellos hechos. Por ello la ley los respeta, si han tenido nacimiento antes del
registro de la demanda. Lo mismo ha de decirse de la rescisión y resolución de que hemos
hablado, porque también se fundan en hechos que no pueden saber fácilmente los terceros...
Del fin general a que tiende el sistema de publicidad se deduce que no hay necesidad de registrar
la demanda de resolución por efecto de condición expresada en el título registrado, porque los
terceros pueden imponerse en él de que la resolución es posible y averiguar si se ha cumplido o
no el hecho que constituye la condición y proceder con pleno conocimiento de causa....”.
(SANOJO, Luis: op. cit. Tomo IV. pp. 377-378).
36 Sanojo, en tal sentido, afirma: “El principio general en cuanto a las demandas que se mandan a
registrar es que las causas de revocación, rescisión o resolución tienen efecto retroactivo, no en
absoluto, sino con relación a los actos posteriores al registro de las mismas demandas”. (Ibidem,
P- 378).
164 E n r iq u e U r d a n e t a F o n t iv e r o s
etc. de cualquier otro derecho real inmobiliario. La LRPN persigue con la anotación
preventiva de tales demandas, se insiste, hacer constar en el Registro las posibles
causas de nulidad, resolución, revocación, reducción o de cualquier otra clase de
ineficacia o de afectación de una titularidad inscrita. Por lo cual, el tercer adquirente
no puede alegar desconocimiento de lo anotado; conoce que está adquiriendo un
bien litigioso y que su adquisición queda, por tanto, igualmente, sujeta a las resultas
del juicio. Siendo las razones las mismas, la solución también debe serlo. De allí que
sea preciso concluir que quien adquiere después de la anotación lo hace sujeto al
derecho a que se refiere la anotación.
Si en todos los casos en los cuales el Código Civil exige el registro de la demanda
que afecta a bienes inmuebles, los efectos de la sentencia estimatoria determinan que
se mantenga el statu quo o sea la situación registral existente al momento del registro
de la demanda y que, por tanto, las adquisiciones efectuadas con posterioridad a dicho
registro quedan sometidas a la resolución del juicio; se tiene entonces que, al imponer
ahora la LRPN (artículo 42) la anotación preventiva de todas las demandas relativas
a la propiedad de un bien inmueble o a la constitución, declaración, etc. de un derecho
real inmobiliario, los efectos de la anotación preventiva de la demanda tienen que ser
idénticos a los previstos en el Código Civil, esto es, que en el caso de enajenación o
gravamen de los bienes inmuebles o derechos reales inmobiliarios a que se refiere la
anotación, dichos actos de disposición se realizan sin perjuicio del derecho de las
personas que hayan obtenido la anotación de sus respectivas demandas (eadem ratio
legis). Es decir, los derechos de los terceros adquirentes que deriven de actos efectuados
con posterioridad a la fecha de la anotación de la demanda, quedan sometidos a las
contingencias del juicio en curso y dichas adquisiciones no pueden afectar el derecho
de la persona en cuyo favor se haya practicado la anotación37.
o a derechos inmobiliarios inscritos, los efectos de la sentencia que declare con lugar la demanda,
puesto que dicha ley ordena ahora, por las mismas razones por las que lo hacía el Código Civil
para casos específicos, la anotación provisional de todas estas demandas.
38 Como escribe Coviello: “La prenotación no es otra cosa que una inscripción provisoria y
condicionada, una reserva de inscripción; la cual tiene por efecto suspender la aplicación del
principio de la fe pública en cuanto los terceros resultan advertidos de que la persona inscrita
ha dispuesto de su derecho o que éste es controvertido, corriendo por consiguiente el riesgo de
ver resueltas las adquisiciones que hicieren en lo sucesivo fundándose en la inscripción...(omissis).
Cesada la causa que suspendía la ejecución de la inscripción o resuelta la controversia en torno
a una inscripción ya existente, la prenotación cede el puesto a una inscripción definitiva, o
bien es cancelada, según que se haya revelado fundado o no el derecho que se quiere conservar
mediante la prenotación. La inscripción definitiva o la cancelación advienen o a requerimiento
del juez que la admite o por el consentimiento de los interesados. La inscripción definitiva
tiene efecto retroactivo a la prenotación, como lo tiene también la cancelación, de donde se
sigue que la inscripción controvertida queda consolidada y el principio de la fe pública, cuya
eficacia estaba en suspenso, recupera su vigor natural”. (COVIELLO, Nicola: “Della Trascrizione”.
Vol. I. Napoli-Torino, 1924. p. 69).
39 PLANIOL, Marcelo y RIPERT, Jorge: Tratado Práctico de Derecho Civil Francés. Tomo III. Cultural
S.A. Habana, 1940. pp. 583-584.
166 E n r iq u e U rd a neta F o n t iv e r o s
40 El Código Civil Italiano establece en forma más clara en similares supuestos el requisito de que
el acto de adquisición del tercero debe haber sido “transcrito o inscrito con anterioridad a la
transcripción de la demanda” (ordinales l 2, 49, 52, 62, 1° y 82 del artículo 2.652).
L a a n o t a c ió n p r e v e n t iv a d e d e m a n d a 167
41 MORELL y TERRY: Comentarios a la Legislación Hipotecaria. Tomo III. Barcelona, 1925. pp.
322 y ss.
42 Para que el adquirente quede protegido por el Registro, el artículo 1.924 exige que haya inscrito
su título con anterioridad al registro del título adquisitivo de los terceros respecto de los cuales
aquel quiere prevalecer. En tal sentido, Angel Cristóbal Montes expresa: “No hay duda alguna
de que este requisito resulta exigido. Así, el artículo 1.924 del Código Civil habla de “los
documentos, actos y sentencias que la Ley sujeta a las formalidades del registro y que no hayan
sido anteriormente registrados...” ¿Anteriormente a qué? Es obvio que se refiere a que no hayan
sido registrados con anterioridad a la registración de los títulos adquisitivos de los terceros,
respecto a los cuales aquéllos no producen efecto alguno. Se es anterior respecto a algo que
pertenece a la misma escala; y si la escala está constituida por registraciones, una de ellas será
no anterior respecto a otra, cuando ésta se practicó primero” (CRISTOBAL MONTES, Ángel:
El Tercero Registral en el Derecho Venezolano. Universidad Central de Venezuela, Facultad de
Derecho. Caracas, 1967. pp. 16-11).
168 E n r iq u e U rd a n eta F o n t iv e r o s
hayan registrado sus títulos para que queden protegidos por el Registro y para que no
pueda hacerse valer frente a ellos un documento no registrado que la ley somete a la
formalidad del Registro. Es decir, el articulo 1.924 no se refiere a una conservación
cualquiera de los derechos de los terceros, sino que requiere que estos derechos sujetos
al régimen de publicidad registral hayan sido conservados en conformidad con las leyes,
esto es, que el tercero que pretenda prevalecer invocando la falta de registro del título
del adquirente tiene, por su parte, que haber cumplido con los requisitos legales y
haber inscrito su título43.
Por las mismas razones, la doctrina nacional ha sostenido que para que los
terceros adquirentes de derechos sobre el inmueble en los casos previstos en los artículos
1.279, 1.281, 1.350, 1.466 y 1.522 del Código Civil, puedan acogerse a la protección
del Registro, deben haber inscrito sus adquisiciones con anterioridad al registro de la
demanda contra su causante44. La Sala Político-Administrativa de la antigua Corte
Suprema de Justicia, con anterioridad a la entrada en vigencia de la LRPN, sostuvo
idéntico criterio en los casos de las adquisiciones por terceros sobre inmuebles a que
se refieren las precitadas disposiciones legales45 y la misma orientación tiene que
seguirse bajo la vigencia de la nueva ley respecto de los terceros adquirentes de bienes
inmuebles o de derechos inmobiliarios que sean objeto de una anotación preventiva
ex artículo 42 de la LRPN: en caso de declararse con lugar la demanda anotada, sus
adquisiciones no quedarán sometidas al derecho del anotante cuando hayan sido
inscritas con anterioridad a la fecha de la anotación, pero si lo hubiesen sido en fecha
posterior dichas adquisiciones habrán sido efectuadas sin perjuicio del derecho del
anotante.
Por último, sostener que la declaratoria con lugar de la demanda no produce
efecto en perjuicio de los terceros que han adquirido derechos sobre el inmueble con
anterioridad a la anotación y registrado sus adquisiciones con posterioridad, atentaría
contra los principios que informan el sistema registral y la naturaleza de las anotaciones
preventivas de demanda permitiendo al demandado o al futuro demandado de mala
fe realizar actos de enajenación o de gravamen antes de la fecha de la anotación y
llevarlos al Registro cuando vaya a pronunciarse la sentencia46. En estos casos, es
evidente que la declaratoria con lugar de la demanda tiene que surtir efectos contra
los títulos anteriores a la anotación pero registrados después, puesto que de lo contrario
se abrirían las puertas a abusos y fraudes afectándose gravemente la administración de
justicia.
43 C/r. PLANIOL, Marcelo y RIPERT, Jorge: op. cit. Tomo III. p. 557.
44 Véase al respecto, CRISTÓBAL MONTES, Ángel: op. cit. p. 77.
45 Sentencia de fecha 25 de mayo de 1990 en Gaceta Forense, Tercera Etapa. N 2 148. Vol. I. p.
488.
46 Desde luego, mediante la obtención de una medida preventiva de prohibición de enajenar y
gravar, el sistema procesal venezolano permite al demandante protegerse frente a estos actos de
disposición que pretenda llevar a cabo el demandado durante el transcurso del juicio.
L a a n o t a c ió n p r e v e n t iv a d e d e m a n d a 169
47 Cfr. ROCA SASTRE, Ramón M-: op. cit. Tomo II. p. 857.
170 E n r iq u e U rdaneta F o n t iv e r o s
no tiene efectos erga omnes, pero por otra parte, no sólo vincula a las partes sino que
también vincula a los causahabientes, aunque no a todos ellos. Por ello, no todos los
asientos posteriores a la anotación deberán necesariamente ser objeto de cancelación.
Solamente lo serán el de la parte vencida y los de sus causahabientes cuya posición jurídica
esté subordinada a la del demandado.
La determinación de cuáles son los sujetos que se encuentran vinculados por la
sentencia presupone abordar muy someramente el tema de la eficacia subjetiva de la
cosa juzgada.
La regla general es que la cosa juzgada se limita a las partes del proceso, esto es,
que la misma no beneficia ni perjudica a quien no fue parte, entendida esta noción en
su sentido procesal como concepto que comprende al sujeto activo y al sujeto pasivo
de la pretensión que se hace valer en la demanda48. El articulo 1.395 del Código Civil
se refiere a esta identidad subjetiva cuando exige que “la nueva demanda sea entre las
mismas partes y que éstas vengan al juicio con el mismo carácter que en el anterior”.
Esta regla es una mera consecuencia del derecho a la defensa. Si el proceso es el
lugar donde las personas hacen valer judicialmente sus derechos, se comprende que
los pronunciamientos contenidos en la sentencia se vuelvan definitivos únicamente
frente a aquellos que hayan hecho valer su defensa en el juicio, o que pudiendo y
debiendo hacerlo no lo hicieron49.
Por tanto, como principio general, puede afirmarse que están vinculados
directamente por la sentencia sólo las partes, esto es, quienes carecen de defensa
frente a la sentencia; en cambio, los terceros ajenos al juicio mantienen sus defensas
contra la sentencia. Luego, estos terceros pueden volver a discutir las cuestiones
decididas y en la medida en que la sentencia pueda perjudicarlos50, pueden obtener su
revocación. En tanto y en cuanto la sentencia prejuzgue sobre sus derechos, los terceros
pueden desconocerla, puesto que conservan el derecho a ejercer su propia defensa
frente a ella; y no les vincula la defensa realizada por las partes.
Se admite que el principio de que la cosa juzgada se limita a las partes del
proceso no es un principio absoluto, sino que tiene algunas excepciones por lo que
respecta a determinados terceros que sí se ven afectados por la cosa juzgada, aunque
no hayan sido formalmente partes en el proceso. Si bien ¡os terceros totalmente extraños
conservan intactas todas sus defensas frente a la sentencia, la sentencia una vez firme
vincula a determinados terceros (terceros jurídicamente interesados). Concretamente,
ella vincula a los llamados causahabientes. Pero, no a todos ellos sino únicamente a
aquellos cuya posición jurídica esté subordinada a la de alguna de las partes del juicio51.
Admitida en nuestro derecho la transmisión por acto entre vivos de la cosa
litigiosa, se comprende fácilmente que quien la adquiera estará interesado en las resultas
del juicio. Ya en el derecho romano un pasaje de Papiniano decía ”Exceptio rei iudicatae
nocebit ei, qui in dominium successit eius, qui indicio expertus est”. (La excepción de cosa
juzgada perjudicará al que sucedió en el dominio del que litigó”)52.
Por consiguiente, el tercer adquirente de la cosa litigiosa estará vinculado por
los pronunciamientos del fallo en tanto y en cuanto su posición jurídica esté supeditada
a la del demandado53 y haya perdido o carezca de la defensa frente a la sentencia.
51 En tal sentido: Betti citado por LIEBMAN, Enrico Tullio: op. cit. pp. 114 y ss. En la doctrina
nacional Cuenca señala: “Aquel principio según el cual los efectos de la cosa juzgada se operan
únicamente entre las partes que no daña ni aprovecha a los terceros (res Ínter alios iudicata aliis
no praeiudicare) adquiere cada día menos consistencia y la fuerza pública de la autoridad de lo
juzgado se extiende subjetiva y objetivamente aun a aquellos que no participaron en el litigio.
Pero bien entendido que estos efectos repercuten sobre ciertas categorías de terceros cuyos
intereses quedan afectados o subordinados por la sentencia”. (CUENCA, Humberto: La Cosa
Juzgada ante la Casación en CUENCA, Héctor: La Cosa Juzgada en el Derecho Civil Venezolano.
Editorial Temis. Caracas, 1977. p. 211). SO SA BRITO, por su parte, se refiere “a los efectos
reflejos de la cosa juzgada que se hacen expresivos en las personas no participantes en modo
alguno en el proceso, pero sí participes de relaciones jurídicas sustanciales que guardan conexión
con la que fue objeto de la sentencia con fuerza de cosa juzgada. ...la sentencia moderna se
encuentra, en este particular aspecto, profundamente alejada de la biblia romana res Ínter alios
iudicata tertium non nocet (la cual tampoco tuvo, como se ha dejado sentado antes, los efectos
absolutos que generalmente se le atribuyen), pues sus efectos no sólo afectan a las partes, sino
que también pueden afectar a terceras personas, aún a aquellas completamente ajenas a la
relación procesal, aún cuando sí en conexión con la relación sustancial ventilada y decidida en
el proceso.” (SOSA BRITO, Domingo: Cosa Juzgada en el Código de Procedimiento Civil
Venezolano de 1987 en Estudios de Derecho Procesal Civil. Libro Homenaje a Humberto Cuenca.
Colección Libros Homenaje N Q6. Tribunal Supremo de Justicia. Caracas, 2002. p. 901).
52 C/r. Digesto, 44, 2, 1.
53 Según Betti, “los efectos de la cosa juzgada sobre los terceros actúan directamente por la sucesión
del tercero en los bienes litigiosos” (Betti citado por Cuenca... loe. cit).
172 E n r iq u e U rdaneta F o n t iv e r o s
54 LIEBMAN, Enrico Tullio: Manual de Derecho Procesal Civil. Ediciones Jurídicas Europa América.
Buenos Aires. Tra. Sentís Melendo, 1980. p. 560.
55 C/r. PESCI FELTRI MARTÍNEZ, Mario: Relaciones Contractuales y los Terceros en Estudios
Jurídicos sobre la Acción Reivindicatoría y la Acción de Tercería. Ediciones Fabreton. Caracas,
1983. p.154.
56 Desde el punto de vista sustantivo, esta adquisición por el tercero es nula como consecuencia
de los principios generales, porque dicha adquisición deriva de quien no es propietario.
L a a n o t a c ió n p r e v e n t iv a d e d e m a n d a 173
evidente. Por lo cual, la cosa juzgada entre las partes se comunica al tercero que adquiere
la cosa litigiosa después del fallo dictado contra su causante57.
3 2) Los causahabientes del demandado que adquieren la cosa litigiosa después de la
anotación de la demanda, pero antes de la sentencia son terceros jurídicamente interesados
cuya posición jurídica está subordinada a la del demandado. Se trata de un caso de sucesión
del tercero a la parte en la relación jurídica objeto del juicio con posterioridad a la
iniciación de éste; por lo que, de acuerdo con la doctrina, existe subordinación jurídica
del tercero a una de las partes siéndole la sentencia directamente referible al tercero58.
Dicha subordinación es idónea para transmitirle los efectos de la cosa juzgada. La
sentencia que se dicte hace, por tanto, cosa juzgada respecto a tales causahabientes
del demandado59.
57 Obsérvese que en este caso, la doctrina señala que “la referibilidad al tercero de la cosa juzgada
es directa y resultado de los criterios que rigen la legitimación activa y la pasiva, en el sentido
de que la relación jurídica en la cual se encuentra el tercero es la misma que se deduce en juicio
bajo la razón hecha valer por quien, o en contra de quien, en el momento de la demanda,
estaba legitimado a demandar o a contradecir esa relación jurídica”. (PESC1 FELTRI
MARTÍNEZ, Mario: op. cit. pp. 157-158). Por su parte, Cuenca expresa: “Cuando después de
sentenciada la reivindicación, se efectúa la venta, se traspasa un derecho indiscutible, cabalmente
definido por la cosa juzgada, y por tanto la presunción legal obra tanto sobre el vendedor como
sobre su causado. En esto están de acuerdo todos los autores y no hay problema. Entre el causante
y su causado hay identidad jurídica de partes”. (CUENCA, Héctor: op. cit. p. 189).
58 C/r. PESCI FELTRI MARTÍNEZ, Mario: op. cit. p. 157.
59 En la doctrina nacional, Sanojo en tal sentido sostiene que la sentencia produce efectos a favor
y en contra de los sucesores singulares cuando suceden a la parte con posterioridad al inicio del
juicio. (SANOJO, Luis: op. ct. Tomo III. p. 217). Por su parte, Borjas expresa que a los
causahabientes a título particular del demandado que adquirieron la cosa litigiosa después de
intentada la demanda, se les puede oponer la cosa juzgada que resulte de la sentencia dictada
contra su causante si pretendiesen proponer demanda para desconocer sus efectos porque “el
adquiriente de una cosa litigiosa debe sufrir las consecuencias del litigio, del mismo modo que
si fuese parte de él, puesto que el fallo, habrá de retrotraerse al estado de las cosas cuando se
propuso la demanda, y es claro que el que adquirió pendente lite no pudo adquirir sino bajo la
condición sobreentendida de correr los riesgos del pleito, recibiendo la cosa tal como se hallaba,
según lo haya de declarar la sentencia en el momento de su adquisición”. (BORJAS, Arminio:
Comentarios al Código de Procedimiento Civil Venezolano. Tomo III. Ediciones Sales. Caracas,
1964. p. 109). En el mismo sentido, Cuenca señala: “Si la cosa ha sido vendida durante el
litigio se ha vendido un derecho litigioso sometido a las contingencias y riesgos del pleito. Por
tanto, la sentencia que decida el juicio tendrá autoridad de cosa juzgada no sólo para el
demandante y el demandado, sino también para el nuevo adquirente, porque el vendedor no
ha podido transmitir un derecho mejor que el que tenía: Se transmitió un derecho, y por tanto
es el mismo que fue decidido en sentencia, sea quien sea su nuevo titular, porque la condición
litigiosa del derecho transmitido era inherente a ese derecho, y todo derecho se transmite
dentro de su estado”. (CUENCA, Héctor: op. cit. pp. 188-189).
174 E n r iq u e U rd an eta F o n t iv e r o s
dicte en este juicio, precisamente porque dicha sentencia se hará ejecutoria contra él
(Código de Procedimiento Civil, artículo 297).
A través del conocimiento que la anotación preventiva de la demanda procura
al causahabiente del demandado y los medios que la ley procesal pone a su alcance
para intervenir en el juicio respectivo se le garantiza el derecho a la defensa, puesto
que la ley le brinda todas las oportunidades para formular alegaciones y hacer valer
pruebas en apoyo de sus derechos e intereses.
La doctrina y la jurisprudencia admiten que se infringe el derecho a la defensa
cuando se impide u obstaculiza al perjudicado realizar alegaciones o pruebas o hacer
valer sus defensas en un proceso60. Pero, no hay lesión del derecho a la defensa cuando
quien lo invoca tuvo la oportunidad y la posibilidad de intervenir oportunamente y
no lo hizo61.
60 En tal sentido en una reciente monografía sobre los fundamentos constitucionales del proceso,
el profesor Rivera Morales expresa: “La vigencia del derecho a la defensa asegura a las partes la
posibilidad de sostener argumentalmente sus respectivas pretensiones y rebatir los fundamentos
que la parte contraria haya podido formular en apoyo de las suyas, pero sin que sea necesario
que de facto tenga lugar una efectiva controversia argumental entre los litigantes que por unas
u otras razones, puede no producirse.... Este derecho se plantea como la posibilidad que poseen
las partes para ejercer los medios legales con que pueden hacer valer sus derechos e intereses. El
juez, como director del proceso, debe velar porque se respeten las garantías procesales de los
justiciables en todo estado y grado de la causa... En cambio, cuando el proceso se pierde o
retrasa por culpa de las partes, no cabe alegar indefensión, deben llevar las consecuencias de su
propia actuación, no pueden beneficiarse de su falta de interés en el mismo. (RIVERA
MORALES, Rodrigo Antonio: Aspectos Constitucionales del Proceso en Nuevos Estudios de
Derecho Procesal. Vol. II. Libro Homenaje a José Andrés Fuenmayor. Colección Libros Homenaje
N 2 8. Tribunal Supremo de Justicia. Caracas, 2002. pp. 370-371) Asimismo, véase Sentencia
de fecha 24 de enero de 1996 de la Sala Político-Administrativa de la antigua Corte Suprema
de Justicia en Pierre Tapia, enero de 1996, pp. 46 y 47; sentencia de fecha 22 de mayo de 1996
de la misma Sala en Pierre Tapia, mayo de 1996, pp. 279 a 282; sentencia de la fecha 10 de
diciembre de 1996 de la Sala de Casación Civil de la antigua Corte Suprema de Justicia en
Pierre Tapia, diciembre de 1996, pp. 361 a 363.
61 En razón del conocimiento del juicio que la anotación supone, el tercero tiene la posibilidad de
intervenir en el proceso que afecta al bien inmueble litigioso que él adquiere. Puede, porque
nada ni nadie se lo impide, aducir sus razones, formular alegatos, promover y evacuar pruebas y,
en general, realizar cualquier otra actividad en su propio interés. Tiene, además, la carga de
hacerlo. Si no lo hace, no puede después alegar indefensión. En efecto, el concepto mismo de
indefensión es un concepto esencialmente relativo cuya valoración exige, que el juzgador
contemple el procedimiento en el cual se la invoque, desde una perspectiva realista y funcional,
apreciando en cada caso concreto, si quien aduce lesión del derecho a la defensa tuvo
conocimiento del juicio y oportunidad de exponer sus alegaciones y si se le impidió, real y
efectivamente, apersonarse en el proceso, formular alegatos, aducir sus razones, aportar elementos
de prueba o ejercer a plenitud sus derechos. De esto es de lo que se trata cuando se pretende
juzgar acerca de la lesión al derecho constitucional de la defensa.
176 E n r iq u e U r d a n e t a F o n t iv e r o s
La omisión por parte del tercer adquirente de cumplir con sus respectivas cargas procesales, que
sólo a él incumben no puede traer aparejada sino consecuencias gravosas para él por su
injustificable proceder, mas no la vía del amparo para pretender resguardarse de una supuesta
indefensión en la cual él mismo se colocó. Sólo él debe soportar los riesgos de no haber
intervenido oportunamente en el juicio en su propio interés y sufrir las consecuencias
desfavorables de sus omisiones. En estas condiciones, si el tercer adquirente del bien litigioso
no ejerce los atributos correspondientes a su derecho a la defensa es porque no quiere hacerlo y
no porque se encuentre en un estado de indefensión. De allí que no pueda invocarse lesión del
derecho a la defensa cuando el tercero no hace absolutamente nada para ejercer este derecho
pudiendo y debiendo hacerlo porque nada ni nadie se lo impide. Su omisión, ningún derecho le
otorga.
Esta consideración, a nuestro modo de ver, es fundamental para situar la invocación de una
supuesta lesión del derecho a la defensa en sus justos términos, al enfocarse la cuestión sustancial
de la efectiva vigencia del derecho constitucional de la defensa y las posibilidades reales de su
ejercicio en cada caso concreto. Para nosotros resulta absolutamente claro que el derecho a la
defensa no existe en el vacío para no ser ejercido pudiendo serlo y pretender luego, invocar su
no ejercicio como fundamento de una supuesta lesión al mismo.
62 Como expresa Pardo Núñez: “En lo que se refiere al adquirente posterior a la anotación, la
publicidad registral presume, sin posibilidad de prueba en contrario, el conocimiento efectivo.
El Estado dispone una institución para la publicidad legal y no admite alegación de falta de
conocimiento efectivo: el ignorante debe imputarse el perjuicio a sí mismo en cuanto con una
mínima diligencia por su parte descubriría la existencia del litigio sobre la finca de su propiedad.
Por consiguiente, la anotación provoca a la intervención: el titular de derechos en el inmueble
hace buena, en todo caso, la defensa que a partir de ese momento haga su causante. En cualquier
caso, resultará perjudicado por la posible declaración de nulidad del título de su causante, en
cuanto su cancelación arrastre necesariamente la (ineficacia y cancelación) del suyo”. (PARDO
NÚÑEZ, Celestino: De las Anotaciones Preventivas en Comentarios al Código Civil y
Compilaciones Forales. Tomo VIL Vol. 5. Editorial Revista de Derecho Privado. Madrid, 2000.
pp. 34 y 35).
L a a n o t a c ió n p r e v e n t iv a d e d e m a n d a 177
comparecido en el proceso, puesto que el fallo les vincula directamente. El fallo deviene
ejecutorio contra estos causahabientes frente a quienes el anotante tiene, por tanto,
derecho a exigir la rectificación del Registro con arreglo a lo dispuesto en la sentencia,
por cuanto dichos asientos se tendrán por extinguidos en cuanto sean inconsistentes
o contradictorios con lo declarado por la sentencia. A instancia del ejecutante, a
nuestro modo de ver, el juez deberá dictar mandamiento ordenando las cancelaciones
registrales a que haya lugar con el objeto de facilitar el registro de la sentencia.
4 9) Causahabientes del futuro demandado que adquirieron sus derechos con
anterioridad a la anotación, es decir, que efectuaron sus adquisiciones no solamente
antes de la sentencia, sino antes de la demanda.
La doctrina extranjera se encuentra dividida respecto de si la sentencia recaída
en el juicio seguido contra el causante produce cosa juzgada contra quien adquirió de
él antes de iniciarse el juicio.
Unas veces se ha opinado que la sentencia pronunciada contra el causante
tiene autoridad de cosa juzgada para el causahabiente a título particular cuando la
adquisición se ha producido después de entablada la demanda contra el primero, puesto
que en tal caso el adquirente está representado en el juicio por su causante con lo cual
se cumple con el principio de la identidad de partes. En cambio, si la adquisición se
efectuó antes del juicio promovido contra el causante, la sentencia no le es oponible
al adquirente por no encontrarse éste representado en dicho juicio por su causante63.
Otras veces, por el contrario, se ha sostenido que aun en el caso de que la
adquisición se efectúe antes de entablarse el juicio contra el transmitente, la cosa
juzgada obtenida contra éste le es oponible al nuevo adquirente puesto que, en tal
caso, quien adquirió la cosa del futuro demandado se encuentra, igualmente,
representado por su causante en el juicio. De acuerdo con este segundo criterio, tanto
cuando la adquisición se efectúe antes del juicio o durante el juicio, el vendedor no
puede transmitir al adquirente más derechos que los que tenga. Por tanto, si pasan al
adquirente los mismos derechos que el vendedor tiene sobre la cosa ¿cómo puede
sostenerse, entonces, que el vendedor demandado en juicio, al sostener sus argumentos,
no sostiene también los del adquirente y no representa a este último en el juicio?64
63 Véase, al respecto, PLANIOL, Marcelo y RIPERT, Jorge: op. cit. Tomo VIL p. 901; LAURENT,
F.: Principios de Derecho Civil. Tomo XX. Habana, 1917. p. 143. Baudry'Lacantinerie, por su
parte, afirma que cuando la sentencia de reivindicación es anterior a la adquisición realizada
por el causahabiente a título particular, la sentencia dictada contra el causante le es oponible al
causahabiente. Pero, cuando dicha sentencia es posterior al acto de adquisición no produce
cosa juzgada respecto del adquirente (BAUDRY'LACANTINERIE, G.: Précis de Droit Civil.
Tome II. Librarie Recueil Sirey. Paris, 1921. p. 335).
64 RICCI, Francisco: Tratado de las Pruebas. Tomo II. Madrid, s.d. pp.461 y ss.
178 E n r iq u e U r d a n e t a F o n t iv e r o s
65 CUENCA, Héctor: op. cit. pp. 187" 188. No hay en tal caso, expresa Cuenca, efecto retroactivo
de la cosa juzgada por cuanto: “la sentencia afirma que la cosa es de X por título de tal fecha
(pues el juez juzga con conocimiento de causa y para declarar la propiedad pronuncia sobre la
validez de un título presentado) y esta fecha es anterior a la fecha de venta y, por tanto, el
efecto de la cosa juzgada, como declaración del derecho, es anterior a la venta y desde luego
anterior al nuevo juicio en que se hace valer la excepción.” (Ibidem).
66 Además, no vemos como el causahabiente a título particular que adquiere durante el curso del
juicio pueda estar “representado” por su causante en el juicio antes de haber efectuado su
adquisición, puesto que al no ser titular de derechos sobre la cosa, no puede tener una
representación en el juicio. De darse cabida aquí a la figura de la representación, parecería más
lógico considerar que el causahabiente a título particular del futuro demandado ya convertido
en titular de derechos sobre la cosa en razón de su adquisición, pueda estar representado en
juicio por su causante.
L a a n o t a c ió n p r e v e n t iv a d e d e m a n d a 179
67 Rechazamos que títulos anteriores a la anotación e inscritos con posterioridad puedan imponerse
a la sentencia, puesto que ello permitiría al demandado burlar fácilmente los resultados del
procedimiento. Feced señala que quien espera ser demandado podría “fabricar” un título que el
presta-nombre registra después de la anotación para hacerlo valer cuando el anotante pretenda
la inscripción de la sentencia recaída a su favor. Aducirá entonces el tercer adquirente que el
fallo no le vincula y pretenderá que prevalezca su título hasta tanto el demandante ganancioso
no promueva una acción judicial que declare la simulación o la nulidad del título “interpuesto”.
(cit. por PARDO NÚÑEZ, Ricardo: op. cit. p. 37).
En Venezuela, salvo que se hubiese dictado medida de prohibición de enajenar y gravar, el
tercero podría registrar su adquisición después de la anotación, pero antes de haberse ejecutado
la sentencia en cuyo caso podría oponerse a su ejecución promoviendo demanda de tercería,
puesto que su título consta de documento registrado (Código de Procedimiento Civil, artículo
376). Aun decretado el embargo ejecutivo -siempre, hasta el día siguiente de la publicación
del último cartel de remate- el tercero que hubiere registrado su título después de la anotación,
180 E n r iq u e U rdaneta F o n t iv e r o s
68 A los efectos del registro de las demandas a que se refiere el numeral 22 del artículo 1921 del
Código Civil, el Ministro de Justicia mediante Resolución de fecha 17-2-88 dejó establecido
que ”se trata de una facultad o derecho que concede expresamente la Ley, y por consiguiente,
para su ejercicio no se requiere de un decreto, de una resolución, de ninguna decisión del
Tribunal. Es decir, este derecho deviene directamente de la Ley, no requiere en absoluto la
intervención del Juez para que el demandante pueda ejercerlo. Ello implica que el derecho a
registrar la demanda no se origina en una providencia de un Juez si legalmente no proviene de
la potestad del Juez el derecho o la facultad de inscribir la demanda, porque nace directamente
de la Ley, mal puede entonces, pasándose por encima de la misma, ordenar que se ejecute como
providencia aquello que en realidad no lo es”. (Resolución del Ministerio de Justicia de fecha
17-2-88 citada por VEGAS ROLAN EX), Nicolás y DA SILVA GONCALVES, Laurentino:
Ley de Registro Público. Anotaciones Jurisprudenciales y Administrativas. Ediciones Librería Destino.
Caracas, 1.994. pp. 51-52).
A nuestro modo de ver, este criterio no es aplicable a las demandas anotables en el Registro ex
artículo 42 de la LRPN, puesto que las demandas que deben registrarse de acuerdo con el
numeral 22 del artículo 1.921 del Código Civil son las taxativamente contempladas en los
artículos 1.279, 1.281,1.350, 1.466 y 1.562 ejusdem, esto es, la acción pauliana, la demanda de
simulación, la demanda de rescisión por causa de lesión, la acción de revocación de las donaciones
por ingratitud del donatario o por superveniencia o existencia de hijos o descendientes del
donante y la demanda de resolución de la permuta en caso de evicción. En cambio, cuando se
trata de la anotación preventiva de las demandas que alude el artículo 42 de la LRPN, el juez
debe constatar que se trate de una demanda en que se ejercite una acción (rectius: pretensión)
real o personal con trascendencia real, es decir, que la pretensión verse sobre la propiedad de un
bien inmueble o la constitución, declaración, modificación o extinción de un derecho real
inmobiliario.
69 Este sistema difiere del adoptado en otros países como Francia y Bélgica en donde la falta de
inscripción de la demanda que la ley ordena inscribir hace procedente una excepción de
182 E n r iq u e U r d a n e t a F o n t iv e r o s
inadmisibilidad hasta tanto no se la inscriba (Ley del Reino de Bélgica de Revisión del Sistema
Hipotecario del 16 de diciembre de 1856, artículo 39 y Decreto Ley de la República Francesa
del 4 de febrero de 1955 artículo, 30, numeral 59).
70 Así, la Sala Político-Administrativa de la antigua Corte Suprema de Justicia ha sostenido que:
“El hecho de que la solicitud (u orden) de protocolización provenga de un órgano jurisdiccional
no impide que el Registrador revise el documento correspondiente, pues de conformidad con
lo dispuesto en el artículo 11 de la Ley de Registro Público está facultado para negar la
protocolización por los motivos allí previstos”. (Sentencia de fecha 14T L2000 en Pierre Tapia,
noviembre de 2000. Tomo II. pp. 589 a 598).
71 URDANETA FONTIVEROS, Enrique: op. cit. pp. 757 y ss.
L a a n o t a c ió n p r e v e n t iv a d e d e m a n d a 183
que surgen del Registro que impiden la anotación de la demanda a que se refiere la
providencia judicial, de acuerdo con lo dispuesto en los artículos 40 y 42 de la LRPN.
Asimismo, el Registrador podrá negarse a extender la anotación preventiva
decretada cuando no resulte haberse admitido la demanda correspondiente o cuando
la respectiva providencia judicial no contenga las menciones que indique el
Reglamento72.
Desde luego, la decisión del Registrador que rechace la anotación preventiva
de la demanda (calificación desfavorable) es recurrible en sede administrativa y, en su
caso, los interesados podrán interponer el recurso contencioso administrativo de
anulación contra la decisión administrativa que deniegue la práctica de la anotación
ex artículo 39 de la LRPN73.
72 Por cuanto el interés protegido mediante la anotación preventiva de demanda exige que se
proceda con celeridad a su extensión en el Registro puesto que de lo contrario se frustrarían los
objetivos perseguidos por la ley, no se requiere que sea firme la decisión judicial que ordene la
anotación para que el Registrador proceda a practicarla.
73 Cfr. mi trabajo “Apuntaciones sobre el Procedimiento Registral” en Temas de Derecho
Administrativo. Vol. II. Libro Homenaje a Gonzalo Pérez Luciani. Colección Libros Homenaje
N 2 7. Tribunal Supremo de Justicia. Caracas, 2002. pp. 976 y ss.
BIBLIOGRAFIA
BIBLIOGRAFIA
A G U ILA R G O RRO N DO N A , José Luis: Derecho Civil II. Cosas, Bienes y Derechos
Reales. Universidad Católica Andrés Bello. Caracas, 1999.
_______ : Derecho Civil IV. Contratos y Garantías. Universidad Católica Andrés Bello.
Caracas, 2000.
ÁLVAREZ CAPEROCHIPI, José Antonio: Derecho Inmobiliario Registral Editorial
Civitas S.A. Madrid, 1986.
ARRIGHI, Jean-Pierre: Apparence et Realité en Droit Privé. Universidad de Niza, 1974.
BAUDRY-LACANTINERIE, G.: Précis de Droit Civil. Tome II. Librarie Recueil Sirey.
Paris, 1921.
BO RJA S, Arminio: Comentarios al Código de Procedimiento Civil Venezolano. Tomo
III. Ediciones Sales. Caracas, 1964.
BREWER CA R ÍA S, Alian Randolph: La Impugnación de los Actos Administrativos
de Registro ante la Jurisdicción Contencioso Administrativa en Libro
Homenaje a Joaquín Sánchez Covisa. Universidad Central de Venezuela.
Facultad de Derecho. Caracas, 1975.
---------- : El Derecho Administrativo y la Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos.
Editorial Jurídica Venezolana. Colección Estudios Jurídicos. N 9 16. Caracas,
1982.
---------- : Principios del Procedimiento Administrativo. Editorial Civitas. Madrid, 1990.
B U ST O S PUECHE, José Enrique: La Doctrina de la Apariencia Jurídica. Editorial
Dykinson. Madrid, 1999.
CA BRERA ROMERO, Jesús Eduardo: Contradicción y Control de la Prueba Legal y
Libre, Tomo I. Caracas, 1989.
CALVO BA CA , Emilio: Derecho Registral y Notarial. Ediciones Libra. Caracas, 2001.
CA RM O N A, Juan: La Partición Inmobiliaria y su Registro. Diario El Universal. Edición
de fecha 12 de agosto de 1969. Caracas, 1969.
C A R N ELU TTI, Francesco: Instituciones del Nuevo Proceso Civil Italiano. Barcelona,
1934.
188 E n r iq u e U rdaneta F o n t iv e r o s
LAURENT, Jean - Ch: Lapparence dans le Probléme des Qualifications Jurídiques. Caen,
1931.
LIEBM AN, Enrico Tullio: Eficacia y Autoridad de la Sentencia. Tra. Sentís Melendo.
Buenos Aires, 1946.
________ : Manual de Derecho Procesal Civil. Ediciones Jurídicas Europa América.
Buenos Aires. Tra. Sentís Melendo, 1980.
LÓPEZ HERRERA, Francisco: La Nulidad de los Contratos en la Legislación Civil
Venezolana. Universidad Central de Venezuela. Caracas, 1952.
----------- : Anotaciones sobre Derecho de Familia. Universidad Católica Andrés Bello.
Manuales de Derecho. Caracas, 1970.
________ : Derecho de Sucesiones. Universidad Católica Andrés Bello. Caracas, 1.994.
M AD URO LUYANDO, Eloy: Curso de Obligaciones. Derecho Civil III. Manuales de
Derecho. Universidad Católica Andrés Bello. Caracas, 1995.
M AD U RO LUYANDO, Eloy y PITTIER SU CRE, Emilio: Curso de Obligaciones.
Derecho Civil III. Tomo II. Universidad Católica Andrés Bello. Caracas,
2001.
M ARTÍN MARTÍN, Alvaro: Comentarios al Código Civil y Compilaciones Forenses.
Tomo VIL Vol. 39. Editorial Revista de Derecho Privado. Madrid, 1999.
M ARTÍNEZ SA N T IA G O , José María: Comentarios al Código Civil y Compilaciones
Forales. Tomo VIL Vol. IV. Editorial Revista de Derecho Privado. Madrid,
1999.
M ÉLICH-ORSINI, José: La Eficacia de la Impugnación de un Acto Registrado para
los Terceros Subadquirentes (El artículo 1.922 del Código Civil Venezolano)
en Estudios de Derecho Civil. Editorial Alva. Caracas, 1986.
________ : Doctrina General del Contrato. Editorial Jurídica Venezolana. Caracas y
Marcial Pons, Librero - Editor. Madrid, 1997.
M O N TES REYES, Amalia: La Anotación Preventiva de Demanda como Manifes-
tación de la Justicia Preventiva en El Sistema de Medidas Cautelares. Ediciones
Universidad de Navarra. Pamplona, 1974.
M ORELL y TERRY: Comentarios a la Legislación Hipotecaria. Tomo III. Barcelona,
1925.
M ORLES HERNÁNDEZ, Alfredo: El Decreto Ley de Registro Público y del Notariado
del 13 de noviembre de 2001 en Ley Habilitante del 13-11 -2000 y sus Decretos
Leyes. Biblioteca de la Academia de Ciencias Políticas y Sociales. Serie
Eventos. N 9 17. Caracas, 2002.
B i b l io g r a f ía 191