La Prensa Republicana en Mallorca Durante La Segunda República

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

Arnau Company Matas arnaucompany@telefonica.

net
Miembro del Grup d’Estudi de la Cultura , la Societat i la Política al món contemporani

Sebastià Serra Busquets s.serrabusquets@uib.es


Profesor de Historia Contemporánea de las Islas Baleares

LA PRENSA REPUBLICANA EN MALLORCA DURANTE LA


SEGUNDA REPÚBLICA
Al iniciar nuestro estudio hemos de hacer dos precisiones metodológicas. Una sobre
entender Mallorca como espacio comunicacional. Las Islas de Menorca, Ibiza y Formentera
que junto con Mallorca forman las Islas Baleares tienen su propia prensa. La segunda
precisión metodológica es sobre que entendemos por prensa republicana, una definición
clara durante el período de la Restauración Borbónica, pero que puede llevar a confusión
con el advenimiento de la Segunda República. Desde el inicio del período republicano la
gran mayoría de publicaciones periódicas acatarán el ordenamiento constitucional, pero,
nosotros entendemos como prensa republicana los periódicos adscritos a organizaciones o
planteamientos que tienen en el republicanismo una característica fundamental y explícita
de su afiliación.
Durante el periodo republicano se produjo en Mallorca una consolidación y una mayor
difusión de la prensa, que se caracterizó por una enorme vitalidad demostrada por la
notable cantidad y variedad de periódicos.
Además de una prensa diaria informativa consolidada y la tentativa de algunas nuevas
cabeceras, hubo un incremento notable del número de periódicos y revistas, los cuales
diversificaron el contenido (información e interés general, especializadas, sectoriales,
información local y comarcal,..), la diferente periodicidad (semanal, quincenal, mensual,
bimestral, trimestral e irregular), las entidades editoras (empresas periodísticas, organismos
oficiales, asociaciones, partidos políticos y colectivos diversos), el ámbito de difusión
(local, comarcal e isleño) y el uso idiomático (monolingües, bilingües y, hasta, trilingües y
cuatrilingues).

1
La prensa de los partidos políticos y sindicatos
Con la proclamación de la Segunda República, se recuperó legalmente la libertad de prensa
que había sido tan amenazada durante el primer tercio del siglo XX. Esta legislación,
juntamente con la efervescencia política y el pluralismo ideológico posibilitaron el
relanzamiento de la actividad periodística, que, en buena parte, tuvo un carácter político.
De todas formas, aún con esta eclosión de la prensa política local, un buen número de
publicaciones tuvieron muchas dificultades para consolidarse. Además, algunos periódicos
salieron en coyunturas políticas determinadas, pero sin tener una voluntad de larga
duración.
La prensa de los partidos políticos, alejados de la propiedad de los diarios —a excepción de
El Día, propiedad del financiero Joan March Ordines y principal dirigente del Partido
Republicano de Centro—, se dotaron de publicaciones periódicas. De todas formas, hubo
algunos intentos fallidos de llegar a convertir algún semanario en diario, pero solo se
consiguió con la aparición del diario Antorxa, del Frente Popular en las elecciones
generales de febrero de 1936.
En este contexto, la mayoría de las agrupaciones políticas editaron algunos periódicos, que
se caracterizaron, pero, por su escasa continuidad. Los anarquistas editaron los semanarios
Cultura Obrera (dos etapas, la primera desde septiembre de 1931 a julio de 1932 y la
segunda, desde octubre de 1934 a julio de 1936) —como órgano del Ateneo Sindicalista y
de la Confederación Regional del Trabajo— y L’Hora (septiembre de 1935) y los
comunistas el periódico Nuestra Palabra (enero de 1931-julio de 1936) —con algunas
interrupciones y suspensiones gubernamentales— y El Comunista Balear (octubre de
1931). Con su promotor vinculado al Partido Comunista y con un carácter extremadamente
anticlerical se editó el semanario La Sotana Roja (mayo-junio de 1931). El Partido
Socialista tuvo como órgano, compartido con la Unión General de Trabajadores, el
semanario El Obrero Balear (diciembre de 1900-julio de 1936).
El Partido Regionalista editó la tercera época de La Veu de Mallorca (enero-diciembre de
1931). Acción Popular Agraria —adherida a la CEDA— publicó el semanario Acción
(junio de 1935-julio de 1936). La Comunión Tradicionalista tuvo como órganos los
periódicos La Tradición (julio-noviembre de 1932) y Reconquista (junio de 1933-agosto de
1934). La Falange Española —creada en Mallorca en 1934— publicó clandestinamente,
antes del golpe de Estado del 19 de julio de 1936, dos números de la revista Aquí estamos
(mayo de 1936-1942).

2
Las organizaciones sindicales, tuvieron importantes publicaciones. Al margen del histórico
semanario El Obrero Balear, vinculado al Partido Socialista y a la UGT desde 1925, hemos
de destacar el órgano de la Federación Obrera de la Industria Hotelera de las Baleares, de
tendencia socialista, Cultura Social (enero-julio de 1936) y el portavoz semanal de la
Confederación Nacional del Trabajo —CNT—, Cultura Obrera. Los sectores de derecha
publicaron el órgano quincenal de la Agrupación de Trabajadores de la Unión de Derechas,
Acción Social (julio-noviembre de 1932) y el Secretariado Social del Centro de Acción
Obrera sacó la revista Defensa Obrera (enero de 1935-diciembre de 1936).

La prensa republicana
Desde el final de la Dictadura de Primo de Rivera hasta la proclamación de la Segunda
República, la mayoría del republicanismo isleño se había aglutinado entorno al Partido
Republicano Federal de Mallorca. Este partido encabezado por el histórico dirigente
Francesc Julià Perelló, durante esta etapa experimentó una amplia implantación territorial
en Mallorca.
El 6 de septiembre de 1930, apareció el semanario Ciutadania, como órgano del Partido
Republicano Federal, que se consideró continuador del también semanario republicano
federal La Voz del Pueblo (1911-1920). Tenía la administración y redacción en el Centro
Republicano Federal de la calle de Sanç, núm. 11, de Palma y se editaba en la Imprenta
Gráficas Mallorca. Salía los sábados y el número suelto costaba 15 céntimos y las
suscripciones 60 céntimos mensuales y 1,75 trimestrales en Palma y 2 pesetas trimestrales
a la Península.
Fue dirigido, sucesivamente, por Joan Alomar Cifre (septiembre de 1930-enero de 1931)
—hijo del político, periodista y profesor Gabriel Alomar Villalonga—, Luís Ferbal Campo
y Gabriel Meneu Piña. El consejo de redacción estaba integrado por Marià Aguiló, Daniel
A. Palmer, Miquel Ramon Simonet y Gabriel Meneu Piña, la mayoría miembros de la
Juventud Republicana Federal. Tenía una amplia red de corresponsales por los pueblos de
la isla, destacando Joan Mas Verd (Montuïri), Pere Oliver Domenge (Felanitx), Antoni
Amer Llodrà (Manacor), Antoni Mateu (Inca), todos ellos alcaldes de su respectivo
municipio durante la República y todos ellos represaliados, tres fusilados y uno exiliado.
Reproducía textos de publicaciones peninsulares —sobre todo barcelonesas y madrileñas—
, como La Libertad, El Progreso, Solidaridad Obrera, El Diluvio, El Sol, Nosotros, La
Publicitat, La Nau y La Rambla de Catalunya.

3
Desde la páginas del semanario, los republicanos federales polemizaron con la revista
religiosa de cultura Studia, con el diario católico Correo de Mallorca, con el semanario
populista católico Verdad y Justicia, con el semanario regionalista La Veu de Mallorca y,
hasta, con el semanario socialista El Obrero Balear —a causa del comportamiento de los
socialistas en la elección del escaño de diputado a Cortes en sustitución de Manuel Azaña.
Dentro del Partido Republicano Federal convivían dos tendencias, una más próxima al
dirigente estatal Manuel Azaña —liderada a nivel insular por Francesc Carreras, primero
gobernador civil de Baleares y después diputado a Cortes— y la otra seguidora del Partido
Radical, de Alejandro Lerroux, —encabezada en las islas por el gobernador Joan Manent
Victory i por el presidente de la Diputación Provincial y diputado a Cortes Francesc Julià—
. El mes de enero de 1932, el Partido Republicano Federal se vio inmerso en una profunda
escisión a causa de su acostamiento explícito al Partido Radical, hecho que provocó la
creación del nuevo partido Acción Republicana, adherido al partido homónimo liderado
por Manuel Azaña.
El 30 de enero de 1932, en plena crisis del Partido Republicano Federal, desapareció el
semanario Ciutadania, después de haber editado un total de 74 números. Anunciaba que
dejaba de editarse debido a que “Las circunstancias exigen una transformación de nuestro
semanario cuyo silencio temporal es el primer paso a la creación del diario que esperamos
lanzar a la palestra en breve.” Al mismo tiempo, comentaba que “Mientras dure este
período nos ha ofrecido sus columnas el semanario “Tribuna Libre” donde publicaremos
cuantos comunicados y notas precisen nuestros afiliados.”1
En éste mismo número, bajo el seudónimo de “El Pare Pep”, que firmaba la sección de
“Xafarderies” se despedía con las siguientes palabras:
“A reveure!…
Almenys per un breu espai de temps hem d’interrompre el contacte amb els nostres lectors.
No cal dir que ho feim amb certa melangia. Als que amb “Ciutadania” hem fet les primeres
“armes” periodistiques ens sap “greu” abandonar-la, encara que sigui per millorar l’estatge.
Aqui hem tingut les nostres pol-lemiques[sic] amb tota mena de frarots, neos, frigios i
demés.
“Ciutadania” ha estat un dels setmanaris més odiats pels “beunzas” de la nostra ciutat. Pero
no us alegreu de la nostra “desaparisió”. Tornarem al camp de batalla per acabar
d’enfonsar-vos, fins que desaparesqueu per sempre.

1
.- Ciutadania, núm. 74. Palma, sábado, 30 de enero de 1932, pág. 1.

4
Doncs, salut i a reveure!”2

Dentro del contexto de crisis del republicanismo federal, un grupo reducido radical que se
había formado bajo el nombre de Partido Republicano Radical, empezó a editar el 3 de
diciembre de 1931 la revista La Libertad, con el subtítulo “Revista ilustrada.” Tenia la
redacción y la administración en el domicilio de su director-propietario Enrique Montoro
Rodríguez y se editaba en la Imprenta Independencia, de Palma. Pero de esta publicación,
excelentemente editada –salió a 16 y a 14 paginas, más cubiertas-, solo salieron dos
números ya que dejó de publicarse el mismo día 10 de diciembre. Fueron sus
colaboradores, miembros del partido como Josep Lloveras i Adolfo Giménez Martín,
además del dibujante Frank. Además de afín al ideario radical, tenia secciones de
espectáculos, variedades y literatura.
El mismo día que dejaba de publicarse el semanario Ciutadania, aparecía el periódico
Tribuna Libre, con el subtítulo “Periódico al Servicio de la República.” Dirigido por el
periodista Eusebi Heredero Clar, se declaraba órgano del Partido Republicano Federal.
Tenía la redacción y la administración, inicialmente en la calle de Formentor, núm. 57,
1ero., y después en la calle de Costa i Llobera, núm. 18, 1ero, de Palma, y se editaba en la
Imprenta Independencia. Aparecía tres veces por semana y en los primero números
ostentaba el lema ““Hay que destruir el caciquismo.” En el artículo de presentación decía
que aspiraba a aglutinar todas las aspiraciones esencialmente republicanas y a desterrar
personalismos.” Situado a favor de la evolución del Partido Republicano Federal cada vez
más cercano a las posiciones del radicalismo lerrouxista criticó los comportamientos
nacionalistas del grupo de La Nostra Terra y de Acción Republicana. Reproducía también
artículos del diario El Progreso, de Barcelona –especialmente algunos escritos del
periodista mallorquín Joan Julià Gayà, sobrino político de Emiliano Iglesias.- Al mismo
tiempo, reivindicaba el republicanismo histórico de los dirigentes del partido y atacaba a
los cargos públicos de Acción Republicana, que acusaba de “nuevos republicanos.” El 27
de octubre de 1932, después de haber editado 69 números desapareció.
El 16 de mayo de 1932, apareció la publicación periódica Justicia, que se subtituló
“Periódico quincenal de depuración republicana.” Tenía la administración y la redacción,
primero en la calle de Sant Elies, núm. 22, 1ero, y después en la avenida de Alexandre
Rosselló, núm. 13, de Palma, y se editaba en la Imprenta La Independencia.

2
.- Ciutadania, núm. 74. Palma, sábado, 30 de enero de 1932, pág. 1.

5
En el artículo de presentación decida que “Lucharemos por la justicia, caiga quien caiga,
pese a que nosotros, republicanos por convicción, tengamos que arrancar algunas hierbas
parásitas que crecen y se nutren de la savia del actual régimen, al objeto de que nadie con
razón, pueda arremeter contra lo que fue nuestra ilusión y ayudamos a traer con nuestros
votos: la República. En ella caben únicamente los medios adecuados de máxima
independencia mental y dentro de su democracia es donde con razón, puede alentar la
justicia.” También exponía que “Nuestro lema será: la RAZÓN, como piedra angular de
todo principio; el ORDEN, como cualidad indispensable para mantenerse en un terreno de
justicia, bien entendido que tanto para los de arriba como para los de abajo, porque sin
orden en la cabeza es imposible que lo haya en los piés; el TRABAJO, como obligada ley
de vida; la EQUIDAD, como medida muy humana; y, el PROGRESO, como lógico medio
de llegar a la perfección.”
Además, desde el número. 13, añadía al subtítulo que “Este periódico no refleja el sentir de
un partido determinado. Defiende la República con todo entusiasmo, pero sin sectarismo.”
En el primer número publicó una caricatura crítica con el presidente de la Generalitat de
Catalunya, Francesc Macià, lo que le valió las críticas de la revista de alta cultura La
Nostra Terra.3
El quincenario desapareció el 18 de septiembre de 1933 después de haber editado 33
números.
El mes de marzo de 1933, el Partido Republicano Independiente empezó a publicar el
semanario La Razón, que se subtituló “Periódico político republicano independiente.” Salía
los jueves y tenía la administración y la redacción en la calle del Comte de Sallent, núm.
37, de Palma, y se editaba en la Imprenta Gráficas Mallorca. Además de la sección de
información y noticias dedicaba una página a literatura, arte y crítica. En la cabecera
publicaba el siguiente entrefilete: “Este periódico es enviado a todas las embajadas,
consulados, y legaciones de España en todo el mundo, así como a las Cámaras de Comercio
y de Turismo.” Apareció hasta el 14 de agosto de 1933.

Después de la derrota de las izquierdas en las elecciones generales de noviembre de 1933 y


la actuación del gobierno radical-cedista que situó el Partido Republicano Federal en una
situación cada vez más derechista, provocó un replanteamiento de la situación del
republicanismo isleño.

3
.- “A la portada publica una caricatura poc comprensiva contra Macià. Que la terra li sia lleugera a la nova
publicació.” La Nostra Terra, núm. 54. Palma, junio de 1932, pág. 250.

6
Por una parte, el mes de abril de 1934, Acción Republicana se fusionó con el Partido
Republicano Radical Socialista Independiente para formar Esquerra Republicana Balear. A
éste nuevo partido también se incorporaron muchos miembros descontentos del Partido
Republicano Federal de Mallorca –que el mes de enero de 1934 pasó a denominarse
Partido Republicano Radical. Por otra, los radicales socialistas moderados se reunificaron
con el grupo del Partido Republicano Democrático Federal y se aproximaron al sector más
izquierdista del Partido Republicano Radical para fundar el febrero de 1935 el partido
Unión Republicana.
Durante el Bienio radical-cedista y sobretodo después de la represión de los hechos
revolucionarios de octubre de 1934, el Partido Republicano Radical, que detentaba las
principales instituciones políticas de las Baleares –con el gobernador civil Joan Manent, el
presidente de la Diputación Provincial Francesc Julià y la alcaldía de Palma Lluís Ferrer,
además de otras alcaldías de los pueblos de las islas- no tradujo este predominio en una
fortaleza organizativa de partido, que se vio debilitado con la escisión de Unión
Republicana y la fuga de importantes dirigentes descontentos por los derroteros que seguía
el radicalismo lerrouxista. Además, los ataques desde las izquierdas al Partido Republicano
Radical le obligó, sin duda, a sacar un periódico a comienzos de 1935. El 23 de febrero de
1935 apareció el semanario La Voz del Pueblo, que se subtituló “Semanario Republicano
Radical: Fundador, Francisco Juliá Perelló.” Los radicales recuperaban una histórica
cabecera que se había editado entre los años 1912 y 1919 –salieron un total de 285
números- y se encargaron de manifestar claramente que la nueva etapa del periódico
constituía una continuación de aquel.
El semanario fue dirigido por Luciano Navarro Company y tenía la administración y la
redacción en el Centro Republicano Radical de la calle de Fortuny, núm. 1, principal, de
Palma. Se editaba en la Imprenta de Francisco Ferrer, de la calle de Zavellà, núm. 17.
Sabemos que cesó su publicación en 1936, pero sin poder concretarlo ya que no contamos
con ninguna colección completa.
Desde La Voz del Pueblo, los republicanos radicales se centraron en potenciar el culto
personalista al líder Alejandro Lerroux, al mismo tiempo que se hacía una propaganda
política, fundamentalmente emotiva y difusa, con el objetivo de movilizar y unificar la
masa social a la cual el partido se dirigía. Sin un programa político concreto y criticados
tanto por la izquierda como por la derecha –especialmente Acción Popular Agraria- el
principal concepto movilizador –con amplias dosis abstractas y demagógicas- del Partido
Republicano Radical fue el conseguir “una República para todos los españoles.” El culto a

7
la figura del viejo republicano Alejandro Lerroux se tradujo en elogios exultantes a través
de artículos y editoriales, además de impulsar desde los ayuntamientos de mayoría radical
la declaración de ciudadano de honor a Lerroux.

Desde el 27 de enero de 1934, Acción Republicana empezó a editar como portavoz del
partido el semanario República, que se subtituló “Setmanari d’esquerra.” Después de la
fusión de Acción Republicana y del Partido Republicano Radical Socialista Independiente
para crear Esquerra Republicana Balear pasó a ser su órgano. Salía los sábados, tenía la
administración y la redacción en la sede del partido en la calle de la Constitució, núm. 120,
de Palma y se editó, primero, en la Imprenta de Francesc Soler [enero-febrero de 1934] y
después en Gráficas Mallorca. Tenía un tiraje cerca de los 500 ejemplares y fue dirigido
por Joan Sanxo Tous y Bernat Gaita Isern.
Desde la páginas del semanario, además de ofrecer mucha información sobre la actuación
del partido, se criticaba el caciquismo, la actuación del gobierno radical-cedista, además del
comportamiento político y los negocios del financiero, principal dirigente del Partido
Republicano de Centro y diputado a Cortes por Baleares Joan March Ordines. Además,
también fueron frecuentes las críticas al Partido Republicano Radical y al Partido
Regionalista por su actuación política, especialmente su participación en las instituciones
públicas después de la destitución de los concejales socialistas y republicanos de izquierdas
como consecuencia represiva de los hechos revolucionarios de octubre de 1934. Al mismo
tiempo, desde el semanario se impulsaron campañas de denuncia contra la corrupción en
los asuntos de la Compañía de Ferrocarriles de Mallorca y del banco de Crédito Balear.
República también se mostró partidario de un nacionalismo próximo a Gabriel Alomar y a
Esquerra Republicana de Catalunya y, después de los hechos revolucionarios de octubre de
1934, experimentó una fuerte censura gubernamental.
Entre los meses de junio y octubre de 1935 realizó una campaña para la obtención de
recursos económicos para convertirse en diario, uno de los propósitos fallidos de la prensa
republicana durante el período de la Segunda República. Al comienzo de julio de 1935,
publicó el artículo “La premsa diaria de Palma” en el cual hacía un interesante análisis de
la situación periodística diaria. Dada la importancia del contenido del escrito, lo
transcribimos íntegramente:
"Palma compta amb quatre diaris dos del matí, un del capvespre i un del vespre.
Des del punt de vista professional, cap compleix les condicions essencials que ha de
presidir la confecció d'un periòdic: informació, diguem-li amb "forats", deficient,

8
col·laboració mediocre i, sobretot, falta de personalitat. Els periodistes han d'agermanar la
seva professió amb ocupacions burocràtiques, ja que d'altra manera no podrien ni tan sols
viure dignament.
Políticament, tota la premsa està entregada a les dretes. "La Última Hora", el periòdic més
popular de Mallorca, proclamava la seva fe monàrquica a les vespres d'Abril de 1931. Tot
seguit sense fer-ho constar específicament, pareix que va entrar en el règim quan va
aplaudir l'obra dels homes d'esquerres durant el gloriós bienni, encara que solament en les
qüestions locals.
Avui, les seves mateixes columnes estan obertes als contrafurs dels gestors municipals.
Aquest diari, que té gran afició a les truculències fulletinesques, va contribuir eficaçment a
la divulgació de les boles d'Astúries. Més tard, ha publicat en fulletó el relat oficial dels fets
d'Astúries i Catalunya. El seu director propietari, en Josep Tous, és indiscutiblement un
gran enamorat de Mallorca, i les seves coses. Aixó, no obstant, en el seu periòdic no ha
pogut sotragar-se el jou d'en Joan March i, encara que sense fer-ho constar a la seva
capçalera, està al seu servei. Així resulta que ni el seu mallorquinisme ha entrat en la
mèdul·la del poble.
"El Día" fou fundat i és propietat d'en Joan March. Aquest diari és una anella més de la
cadena que aquest home estendeix a Mallorca per controlar el seu poder caciquista. Nasqué
"El Día" sota els millors auspicis. A les seves columnes col·laboraren Gabriel Alomar,
Marcelí Domingo, Sirval, etc. No obstant, en l'eclosió oberta del 31, "El Día" propugnava
una candidatura monàrquica. Des de la implantació de la República es va canviar la
col·laboració d'Alomar a Romanones passant per unes croniquetes de Pujol
d'"Informaciones", que anaven sense signatura, com a de Redacció. Obsessió de "El Día":
Azaña i els socialistes. El seu partit, exagerat, quant a política nacional, el duu a desvirtuar
l'essència de notícies telegràfiques si elles són favorables a les esquerres; no ha rectificat un
àpex les calumnies d'octubre, i el formidable discurs d'Azaña a la Cambra fou comentat
amb aquest titular: "Azaña intenta defenderte".
Quant a la política local, el seu partidisme és encara més "enragé", fins el punt de silenciar
notícies d'indiscutible interés públic si elles involucren qualque prestigi per als partits o els
homes d'esquerra.
"El Día", liberal antany, boig amb pell d'ovella, que cantava a la Llibertat i a la
Democràcia, empra avui tres columnes per a glosar les pintoresques conferències del pare
Laburu i posa a parir als periòdics catòlics perque resulta més papista que el Papa.

9
"Correo de Mallorca" es titula diari catòlic, s'imprimeix amb llicència eclesiàstica i
recolleix les inspiracions del bisbat Té exigu tiratge, vivint dels seus devots subscriptors, i
més encara, dels seus protectors. No importa dir el to de la seva política ni que els seus
forjadors es troben en plena època medieval.
Resta, en darrer lloc "La Almudaina", la consuetudinària "Almudayna", un diari a l'antiga
usança com els vestits de les curses "goyescas", de tipus conservador amb unes gotes de
regionalisme de dretes. A pesar de tot, acompleix dir que té la pruija d'informar bé als seus
lectors. A vegades ho aconsegueix i altres no."4
Después de editar 100 números, dejó de publicarse el 18 de enero de 1936 a causa de la
concentración de esfuerzos de los partidos integrantes del Frente Popular de Izquierdas en
la elecciones generales de febrero de 1936 para editar el diario Antorxa.
El mes de marzo de 1934, el Partido Republicano Democrático Federal, liderado por Josep
Girbent Mateu, Joan Martínez Masip i Martí Ros Garcia, se había negado a integrarse
dentro de Esquerra Republicana Balear, ya que el nuevo partido no había conseguido
aglutinar todo el republicanismo de izquierdas. Durante la segunda mitad del año 1935, el
partido inició una intensa actividad propagandista, en muchas ocasiones conjunta con el
resto de partidos de izquierdas de Mallorca. Como resultado de esta actividad difusora de
su ideario, el jueves 13 de junio de 1935, apareció el quincenario Pacto, que se subtituló
“Periódico Republicano Democrático Federal”. Dirigido por el líder del partido Josep
Girbernt Mateu, tenía la administración y la redacción en la calle de Manuel de los
Herreros, núm. 8, de Palma y se editaba en la Imprenta P. y B., de Palma. En la cabecera
aparecía el lema “Pueblo: ¿Fortificar o instruir? ¿Armamento o escuela?” y en el primer
número publicó una gran fotografía de Francesc Pi i Margall en portada. De todas formas,
solo conocemos un número de esta publicación.

Prensa republicana de Mallorca (1931-36)


Cabecera Municip Tendencia Period Periodo Núm Imprenta Formato Pá Le
io icidad . g. ng
ua
Antorxa Palma F. P. E. D 25-I/22-II-1936 25 Antorxa 49,4x34, 6/4 Cs
7

4
.- República, núm. 74. Palma, 6 de julio de 1935, pág. 4.

10
Ciutadania Palma Rep. Fed. S 6-IX-1930/30-I-1932 74 Gráficas 32x24,5 4/8 B
Mallorca 45x32,5
Tribuna Libre Palma Rep. Fed. TS 30-I/27-X-1932 69 Independencia 48x32,5 4/8 Cs
Pacto Palma PRFDM Q 13-VI-1935 1 P. y B. 32x22 4 Cs
La Libertad Palma Radical S 3/10-XII-1931 2 Independencia 31,5x21 14/ Cs
16
Justicia Palma Radical Q 16-V-1932/18-IX-1933 33 Independencia 45x32,5 4 Cs
La Voz del Palma Radical S 23-II-1935/1936 ? Francisco 35x23 4 Cs
Pueblo Ferrer
República Palma AR/ERB S 27-I-1934/18-I-1936 100 Francisco 43x31,5 4 B
Soler
Gráficas
Mallorca
La Razón Palma PRI S 16-III/14-VIII-1933 24 Gráficas 44x32 6/8 Cs
Mallorca
Foch y Fum Palma Republica S 2-I-1931/17-VII-1936 290 Independencia 43,5x32, 4/6 B
no 5 /8

Prensa Forana republicana (1931-36)


Cabecera Municip Peri Periodo Núm Imprenta Formato Pà Le
io odi . g. ng
cida ua
d
La Razón Algaid S 10-V/28-VI-1931 8 Independencia 28x19 4 Cs
a
Esquistos Algaid S 9-VII-1932 1 Independencia 22x15,8 4 C
a
Pedra Foguera Felanitx S 20-V-1933/6-X-1934 71 Felanigense 32x22 4 B
Avance Inca S 15-VI/VII-1936 5 Talleres 4 Cs
Gráficos
Victoria

11
Nosotros Manacor S 13-IV-1935/18-VII- 67 Felanigense 33,5x25 4 Cs
1936
Adelante Pollença S/ 20-VI-1931/20-II-1932 26 Independencia 31,8x21, 4 Cs
Q 7
La Voz de Porrere Q 6-IV-1935/11-VII- 34 Fernando 38x27 4 Cs
Porreres s 1936 Soler
El Republicano Sineu S 19-IX-1931/12-III-1932 26 Gráficas 4 B
Mallorca
Unión y Cultura Sóller Q 2-VI/6-X-1934 10 Independencia 32,5x22 4 Cs
Periodicidad: D.- Diaria; BS.- Bisemanal; TS.- Tres veces a la semana; S.- Semanal; Q.-
Quincenal
Tendencias: F.P.E.- Frente Popular de Izquierdas; Rep. Fed..- Republicano Federal;
AR/ERB.- Acción Republicana/Esquerra Republicana Balear; PRI.- Partido Republicano
Independiente.
Lengua.- C.- Catalán; Cs.- Castellano; B.- Bilingue en catalán y catellano.

La aparición del diario Antorxa


En Mallorca, el 20 de enero de 1936 se reunió por primera vez el Comité de Enlace del
Frente Popular de Izquierdas, con representación de Unión Republicana, Esquerra
Republicana Balear, Partido Republicano Democrático Federal y los partido y las juventudes
Socialistas y Comunistas, y decidieron editar conjuntamente el diario Antorxa.
Posteriormente, se unió también al bloque frentepopulista el Partido Obrero de Unificación
Marxista.
El 25 de enero, apareció por primera vez el diario Antorxa como órgano del Frente Popular
de Izquierdas. Tenía la administración y la redacción en la calle del Sindicat, núm. 176, de
Palma y se editaba en la Imprenta de Antorxa (antigua imprenta de Muntaner).5 El equipo de
redacción fue integrado por el socialista Jaume Rebassa Garcia (director), Bernat Gaita Isern
(redactor jefe), Lluís Ripoll Arbòs (redactor-taquígrafo) y como redactores Jaume Ginard,
Gabriel Meneu Piña, Albert Llabrés Torres, Josep Quetgas.6 Al mismo tiempo, fueron
colaboradores habituales Ateu Martí, Heriberto Quiñones, Manuel Cordero, Llorenç

5
.- Tenía 6 páginas (49,4 x 34,7 cm), a 5 columnas (de 5,9 cm). Solamente el número 20 (del 17 de febrero de
1936) salió con 4 páginas debido a que quería informar rapidamente a los lectores sobre los resultados de las
elecciones generales de febrero. Dedicaba la página 5 a anuncios publicitarios y también sacaba publicidad de
1/8 y de 1/4 en otras páginas. El número suelto valía 15 céntimos y la subscripción era de 2,50 ptas. al mes.
6
.- "En el haber de la República", Antorxa, núm. 25. Palma, 22 de febrer de 1936, pàg. 2.

12
Caldentey, Pere Serra Pastor, Cristòfol Barceló, Fernando Leal, Pere Capellà. Reprodujo
artículos de Luís Jiménez de Asúa, Domingo Lagunilla Iñarritu, Javier Bueno, Antonio
Ramos Oliveira y Julián Zugazagoitia Mendieta. También de forma frecuente reprodujo
textos de otras publicaciones como El Socialista, Crisol, El Obrero Balear y La Tarde (de
Oviedo).
El primer editorial, titulado "Presentación", como de costumbre manifestaba la intención de
la publicación:
"Un bello sueño trocado en realidad. Las izquierdas de Baleares cuentan, desde hoy, con un
órgano diario en la Prensa. He aquí una bella etapa ganada. Acometemos la empresa a título
de ensayo, durante el período electoral. Del apoyo y de la ayuda que nos presten la clase
trabajadora, en todos sus matices, las izquierdas republicanas y el público imparcial, harto ya
de periódicos de industria, dependerá la conversión de nuestro ensayo en obra definitiva.
Viviremos, durante ese período, como órgano común de todos los sectores de izquierda.
Llevaremos durante él mismo la voz de la conjunción. Republicanos y obreristas hacemos un
alto en nuestro camino para dedicar todas nuestras energías, nuestras pasiones y nuestros
amores a la defensa de los ideales comunes en este grave momento histórico.
No será menester nos esforcemos en demostrar a nuestros lectores la necesidad que venimos
a llenar. El sector social más numeroso, el nervio vital de la sociedad, militante en los
partidos obreros o en los de izquierda, ha carecido, hasta hoy, de órgano diario en la Prensa.
Nuestros diarios locales ofrecen, todos ellos, el mismo matiz ideológico; están cortados con
el mismo patrón político-social, de marcado sabor derechista; son portavoces de una sola
clase social y ciegos defensores de los intereses y de los privilegios de esa clase.
Ha sido en vano, hasta ahora, que un izquierdista o un obrerista pidiera hospitalidad en las
columnas de esa Prensa. Sistemáticamente les eran negadas. Reciente está el caso de la nota
de protesta contra la probable parcialidad electoral del Gobernador, dada su amistad son (sic)
el Sr. March, enviada por el Partido Socialista y la U.G.T. a "La Almudaina" y a "La Ultima
Hora". El primero de dichos periódicos salió por la tangente y el último dió la callada por
respuesta. ¡Y se titulan, ambos, independientes!.
En cambio, esa misma prensa parecía que se desafiaba en volcar sobre los mineros asturianos
espuertas de inmundicias y de perversidad. Dá náuseas repasar las informaciones, totalmente
falsas, publicadas durante los sucesos de Octubre. Quisiéramos se nos desmintiera para
probar nuestros asertos. Pero no lo harán. Por la cuenta que les tiene. Como no podrán
probar, tampoco, que hayan publicado una sola palabra de condena contra el escándalo de
Crédito Balear, contra el desastre administrativo de Ferrocarriles, contra la injusticia de que

13
han sido víctimas los transportistas por carretera, contra la implantación de la ruleta en
Formentor.
A cumplir esa descuidada función ciudadana venimos nosotros. A derribar "tabús", a
desinfectar el ambiente podrido que respiramos, a libertar al pueblo de sus caciques
opresores, a dignificar nuestra vida política y ciudadana. Nuestro Diario será de lucha y de
combate, educador de la clase obrera, conductor de multitudes y no esclavo de ellas,
despertador de inquietudes, aguijoneador de conciencias, sembrador de alientos de redención
y de esperanza.
El apresuramiento de nuestra salida nos ha impedido que nuestro Diario se publique como
hubiera sido nuestro deseo. El formato no es el que deseábamos. Anhelábamos mayor
número de páginas y mayor tamaño. Pero todo se andará, si el público, como esperamos, nos
presta su concurso. Nacemos pobres y la pobreza será nuestra mejor ejecutoria. No podremos
ofrecer a nuestros lectores una información amplia y extensa, pero procuraremos que sea
selecta publicando solamente lo que pueda interesar al público, despreciando las tonterías y
las frivolidades llevadas a la ímprenta (sic) con el solo fin de llenar papel. Que una mujer
haya parido tres hijos en California no le importa una higa al público. Ni que Emiliano haya
regresado a España. Como no sea para adoptar las obligadas precauciones.
Con nuestras campañas habremos de lastimar intereses y herir susceptibilidades. Pero esos
sentimentalismos no detendrán nuestra pluma. Esta expresará, siempre, nuestro pensamiento,
disguste o agrade, moleste o no moleste. No venimos a halagar sino a enjuiciar, a combatir y
a limpiar la vida pública, necesitada de una sana fumigación.
A los periódicos afines, nuestros saludos más cordiales y el ofrecimiento de nuestra
colaboración más decidida. Saludamos también, cortesmente a los periódicos que se
desenvuelven en otro ambiente, a los cuales habremos de combatir con frecuencia. Les
brindamos una lucha abierta y noble. ¡Ojalá puedan defender sus posiciones con la misma
nobleza con que defenderemos las nuestras!."7
Para poder publicar este diario fue necesario suspender la publicación del semanario
República —órgano de Esquerra Republicana Balear—8 y, incluso, se planteó la posibilidad
de dejar de editarse el semanario socialista El Obrero Balear, hecho pero que no se produjo a
causa de la movilización de la militancia socialista.9

7
.- "Presentación", Antorxa, núm. 1. Palma, 25 de enero de 1936, pág. 1.
8
.- "Libre paso a Antorxa", República, núm. 100. Palma, 18 de enero de 1936, pág. 3.
9
.- "Antorxa", El Obrero Balear, núm. 1.777. Palma, 31 de enero de 1936, pág. 4.

14
El acuerdo del Comité de Enlace del Frente Popular de Izquierdas sobre la aparición del
diario provocó algunas críticas de parte del Partido Comunista de España.10
El diario Antorxa, a pesar de la precariedad de medios técnicos, constituyo un eje
fundamental de la campaña del Frente Popular. Respecto a las ilustraciones, publicó
caricaturas del financiero Joan March -Verga- y fotografías sobre la represión de la revuelta
de octubre de 1934. Al mismo tiempo, publicó un serial titulado “El escandaloso asunto del
Crédito Balear. Lo que debe saberse.” Al mismo tiempo, pese a la voluntad de convertirse en
una publicación estable, desapareció el 22 de febrero después de haber editado de forma
ininterrumpida 25 números. El diario se despidió con el editorial "Hasta muy pronto", que
decía:
"La idea de publicar, en Palma, un diario que viniera a romper la monotonía de matiz político
y de tendencia social de la Prensa diaria de esta ciudad (en las últimas elecciones se ha
podido comprobar, una vez más, como la pretendida imparcialidad de nuestros diarios se
traducía en una solidaria y unificada tribuna de la reacción ultraconservadora) la vaniamos
(sic) acariciando desde hacía tiempo. Pero la convocatoria de elecciones vino antes de que
hubiéramos madurado el proyecto, y optamos por la publicación, apresurada, de ANTORXA,
pues era imprescindible, en Palma, una voz de las izquierdas que desentonara del coro
derechista en que habían de convertirse todos los demás diarios bajo la batuta de March. Y
salió ANTORXA con todas las deficiencias de presentación propias de su improvisada y
apresurada aparición.
Hemos dado cima ya a nuestro primordial objetivo: alumbrar a la opinión en las zonas de
tinieblas que la Prensa adversa, a manera de cortina de humo, ha venido creando, con su
silencio o tergiversación en torno a problemas que la opinión tenía el derecho de conocer
para poder dar sus sufragios consciente de a quienes lo entregaba.
Cumplida nuestra misión, abrimos hoy, un paréntesis no más dilatado que lo preciso para
convertir en una realidad nuestros proyectos de hacer un diario que, por su contenido y por su
formato, sea digno de la ciudad de Palma y de la favorable acogida que nos ha dispensado la
opinión liberal de nuestra amada ciudad.
Al poner puntos suspensivos a nuestro diálogo con el público, lo hacemos satisfechos de
haber prestado un servicio a la verdad, a la República y a la opinión liberal, a la que
saludamos, lo mismo que a la Prensa, con estas palabrar: Hasta muy pronto."11

10
.- "Antorxa", Nuestra Palabra, núm. 121. Palma, 6 de febrero de 1936, pág. 4.
11
.- "Hasta muy pronto", Antorxa, núm. 25. Palma, 22 de febrero de 1936, pág. 1.

15
Los semanarios de amplia difusión
Durante la Segunda República, fruto del debate político que se produjo, hubo algunos
semanarios que consiguieron un gran tiraje y difusión –generalmente superior o casi igual
que los diarios- como fueron la publicación satírico-humorística y anticaciquil Foch-y-Fum
(tercera época: 2 de enero de 1931-17 de julio de 1936) y los periódicos católicos integristas
Verdad y Justicia (16 de junio de 1931-9 de abril de 1932) y El Luchador (enero de 1932-
1953).
El semanario Foch-y-Fum (tercera época: 2 de enero de 1931-17 de julio de 1936), dirigido
por Jordi Martí Rosselló –es Mascle Ros-, llegó a tener un tiraje de 5.000 ejemplares.
Utilizaba el catalán dialectal de Mallorca como una herramienta para hacer llegar al pueblo
en general sus ideas y pensamientos. Era frecuente que en los casinos y cafés, y en el
movimiento asociativo en general se hiciesen círculos de personas en los cuales los más
alfabetizados leían en voz alta las noticias, informaciones y artículos que salían en las
páginas del semanario.12
El editor Jordi Martí Rosselló, Es Mascle Ros nació en Palma el 11 de julio de 1891. Estudió
hasta los trece años. Su primer oficio fue como mozo de un zapatero; después aprendió el
oficio de fundidor y, de nuevo volvió a trabajar como zapatero; posteriormente se hizo
impresor y, por este motivo fundó en el año 1923 la imprenta “Independencia” en Palma.
Es Mascle Ros fue un personaje singular y muy popular; era una persona atenta, extrovertida,
jocosa sin caer en chabacanería, de pose seria pero no adusta despierta, de mirada inquieta y
escrutadora.
El “Foch i Fum” fue un semanario que se publicó en Mallorca, concretamente en Palma,
desde 1917 a 1936. Era una publicación dirigida y, prácticamente escrita por Jordi Martí
Rosselló, conocido por el mote de Es Mascle Ros. El “Foch y Fum” tenia un claro tono
satírico, irónico y humorístico, al contrario de las publicaciones de la época controladas por
los sectores dominantes. Tuvo tal y como indican sus cabeceras tres etapas: de 1917 a 1920,
de 1922 a 1927 y de 1931 a 1936. El éxito que “Foch y Fum” tuvo entre las clases más
populares se debía a que trataba temas de actualidad política, sobre personajes populares,

12
.- Sobre este semanario, vid. los estudios. SERRA BUSQUETS, Sebastià: "«Foch y Fum»: Cap a la
formació d'una mentalitat crítica a la Mallorca del primer terç del segle XX", La vida quotidiana dins la
perspectiva histórica. Institut d'Estudis Baleàrics. Palma de Mallorca. 1985. págs. 219-229; SERRA
BUSQUETS, Sebastià: "La prensa satírica y anticaciquil en Mallorca: «Foch i Fum» (1917-1936)", a I
Encuentro de Historia de la Prensa. La prensa de los siglos XIX y XX. Servicio Editorial de la Universidad
del País Vasco. 1986, págs. 291-306; SERRA BUSQUETS, Sebastià: "Les publicacions periòdiques d'Es
Mascle Ros", a SERRA, S. y COMPANY, A. (coord): La premsa, la ràdio i la televisió des d’una
perspectiva històrica. Institut d’Estudis Baleàrics. Palma, 1994, págs. 561-573; y FONT, Joan y SERRA,
Sebastià: Foch y Fum. (Estudi i selecció de textos). Ajuntament de Palma. Palma, 1988.

16
sobre problemas sociales puntuales, y sobre todo, por su tono cómico, que siempre producía
un gran impacto público y, en ocasiones escándalos. Tenemos aquí una mezcla de temas de
inspiración izquierdista con un fuerte tono popular que rompió con las costumbres habituales
de la época.

LA PRENSA REPUBLICANA EN LA PART FORANA


La Prensa Forana,13 que se había iniciado en 1883, también experimentó un proceso de
expansión y consolidación. Aparecieron publicaciones periódicas en numerosos municipios
de Mallorca, que destacaron también por la cantidad, diversidad y pluralidad. De todas
formas, la mayoría de los periódicos tuvieron dificultades de continuidad, a excepción de los
semanarios informativos (El Felanigense –decano de la Prensa Forana mallorquina-, Sóller y
Pollensa) a pesar de que también tenían posiciones políticas claras en algunas ocasiones,
especialmente durante los períodos electorales.
En Felanitx, se editaba el semanario de información El Felanigense, que desde 1931 era
editado por la Delegación de la Associació per la Cultura de Mallorca y el 1933 catalanizó su
cabecera como El Felanitxer y pasó a redactarse íntegramente en catalán. Esta etapa fue
dirigida por el republicano Pere A. Reus Bordoy. Como indica Germà Coll, “bona part dels
seus col·laboradors eren homes d'esquerra i la seva ideologia traspuava adesiara a les planes
del setmanari. Aquesta línia de conducta no agradava a quasi ningú. Els elements de dreta
trobaven partidista El Felanitxer i els d'esquerra l'hi trobaven massa poc.[...] Els qui
militaven a cada un dels dos extrems volien una premsa pròpia, doctrinària i combativa
ensems, i que fos expressió de llur ideari polític»14. En este contexto aparecieron los
semanarios de derechas Maculí (enero de 1933-julio de 1935) i Felanitx—que se convirtió en
portavoz de la CEDA—15 i de izquierdas Pedra Foguera. El 20 de mayo de 1933, apareció
éste último semanario de carácter satírico y izquierdista, que polemizó frecuentemente con el
Maculí. Pedra Foguera se editaba en la Tipografía Felanigense y llegó a tener una tirada de
600 ejemplares. Después de publicar 71 números, desapareció el 6 de octubre de 1934 como
consecuencia de la represión por los hechos revolucionarios.16

13
.- La Prensa Forana es la modalidad mallorquina de la prensa local no editada en la capital, Palma, que
como grupo de publicaciones numerosas y diversas se convierte en un fenómeno periodístico y cultural bien
singular y característico de Mallorca. Sería equiparable al fenómeno de la prensa comarcal de Cataluña.
14
.- COLL MESQUIDA, Germà: «Notes breus per a la història de la premsa periòdica a Felanitx», Lluc, núm.
582. Palma, setembre de 1969, pàg. 17.
15
.- El semanario Maculí cambió la cabezera el mes de agost de 1935 por la de Felanitx.
16
.- MANRESA, Mariantònia: "La premsa satírica mallorquina durant la Segona República: «Pedra Foguera»
com a mostra", Estudis Baleàrics, núm. 23. Palma, diciembre de 1986, págs. 57-62.

17
La ciudad de Inca, que tenía una amplia tradición periodística, tuvo su primera publicación
política republicana y de izquierdas con la aparición del periódico Avance (junio-julio de
1936). Se subtituló “Semanario de Combate-Defensor de la clase obrera.” Salió el primer
número el 15 de junio de 1936 y se editó hasta el inicio del golpe de Estado del 19 de julio.
Solamente, publicó cinco números y sus editores Bernat Rubert Ferrer, Joan Garau Pieras y
Miquel Reynés Morey, el director Miquel Mercadal Ramis, el secretario Guillem Vallori
Bonafé y los redactores Gabriel Buades Pons y Llorenç Beltran Salvà sufrieron represalias de
los militares rebeldes.
En Sóller, a partir de mediados de 1934, además de los semanarios Sóller y La Voz de Sóller,
empezó a publicarse el quincenario de izquierdas Unión y Cultura (junio-octubre de 1934).
El primer número apareció el 2 de junio de 1934 y tenía la administración y la redacción en
la Casa del Pueblo de Sóller. Como indica Brígida Vaquer, “la intenció del seu [la Casa del
Pueblo] vehicle d'expressió, "Unión y Cultura", explicada a l'editorial del primer número, va
ser la unió i la culturalització racional dels treballadors.”17 Los principales temas a los cuales
dedicaba atención el periódico eran la educación, las escuelas, la guerra, el fascismo, la
religión, la situación de la mujer y el alcoholismo. Tuvo una breve vida ya que desapareció el
6 de octubre de 1934, coincidiendo con la clausura de la Casa del Pueblo a causa de los
hechos revolucionarios de octubre.
En Manacor, como réplica de las posiciones cada vez más derechistas del semanario Voz y
Voto (agosto de 1931-octubre de 1936) –que había surgido como una publicación
independiente- las izquierdas sacaron el semanario Nosotros (abril de 1935-julio de 1936).
Se subtituló “Semanario local” y fue dirigido Miquel Duran Rosselló. Se editaba a la
Tipografía Felanigense y mantuvo intensas polémicas con el semanario derechista Voz y
Voto. Salió hasta el mes de julio de 1936 y su director y algunos de los principales
colaboradores, como Antoni Amer Llodrà y Jaume Lliteras, fueron asesinados durante la
Guerra Civil.
En Sineu, los republicanos federales empezaron a publicar el semanario El Republicano
(septiembre de 1931-marzo de 1932), que convirtió la villa en el centro del republicanismo
de la comarca del Pla de Mallorca. El 19 de septiembre de 1931, salió el primer número,
subtitulado “Semanario bilingüe anti-caciquil.” Tenia la redacción y la administración en la
Quartera, núm. 2. Inicialmente colaboraron en el periódico los republicanos de Sineu, Lloret,
Maria de la Salut, Montuïri i Sant Joan. Pero después amplió su radio de colaboradores a los

17
.- VAQUER ESTADES, Brígida: «Aproximació a les organitzacions obreres de Sóller: 1931-1936», Bolletí
de la Societat Arqueològica Lul·liana, núm. 839. Tomo 41. Palma, 1985. pág. 449.

18
municipios de Llubí, Algaida, Petra, Sencelles, Costitx, Muro, Selva, Inca i sa Pobla. De
Sineu, eran colaboradores Antoni Matas —que utilizaba el seudónimo SATAM—, Joan
Ferriol, Bartomeu Ferragut, Martín Riumbau Lazcano y Antoni Alomar. Entre las firmas más
habituales encontramos la de Martín Riumbau Lazcano, que publicó el serial, como mínimo
de once capítulos, titulado: "«El Obrero Político». Conferencia de Derecho Político y
Administrativo al alcance de la Clase Trabajadora"18.
El precio del número suelto era de 10 céntimos, que aumentó a 15 del mes de diciembre de
1931. Se redactaba en catalán y en castellano y se editaba en la Imprenta Gráficas Mallorca,
de Palma.
En sus páginas fueron frecuentes las polémicas con el diario y el semanario católicos Correo
de Mallorca y Verdad y Justicia, respectivamente, y con la hoja suelta de los derechistas
sanjuanenses La Pandilla (finales de 1931-principios de 1932). Al mismo tiempo hacía
publicidad de las publicaciones Crisol, -de la cual reproducía algún escrito- y Luz. Además,
incluía artículos de Tribuna Libre y La Calle y dedicó especial atención a la cuestión del
financiero y diputado a Cortes Joan March Ordines.
El último número que hemos visto es el 26, del 12 de marzo de 1932, pero puede ser que aún
editase alguno más. No sabemos la causa de su desaparición, pero seguramente tuvo mucho
que ver con la evolución general del Partido Republicano Federal de Mallorca y la escisión
de Acción Republicana.
En Pollença, que desde el año 1929 aparecía el quincenario Pollensa, vió como se
incrementaba el mes de junio de 1931 la actividad periodística con la aparición del periódico
anticaciquil y de izquierdas Adelante (junio de 1931-febrero de 1932).19 Dirigido por
Bartomeu Cabanellas, defendía la política local izquierdista y anticlerical. Tenía la redacción
y la administración en la calle de Montesión, núm. 6, de Pollença, y se editaba en la Imprenta
Independencia, de Palma. Polemizó con el periódico católico palmesano Verdad y Justicia.
En el primer editorial, titulado “Nuestra Presentación” definía su ideario y su propósito, con
las siguientes palabras:
“No puede ser más sencilla y modesta, confiados, en que nuestras palabras no serán un
florilegio más, para perfumar el recinto, con el incienso del pebetero con fervorosa devoción
18
.- Justificaba la publicación de este serial de la forma siguiente: "Los nobles deseos de contribuir a la
educación política del pueblo, que se ha visto siempre envuelto en las tinieblas, nos mueve a la publicación
de nuestras conferencias". Este escrito estaba datado en Sineu el 14 de septiembre de 1931. El Republicano,
núm. 1. Sineu, 19 de septiembre de 1931, pág. 2.
19
.- Se subtituló “Semanario anti-caciquil, izquierdista” [del núm. 1 (20-VI-1931) al num. 18 (17-X-1931)];
“Quincenal anti-caciquil, izquierdista” [del núm. 19 (31-X-1931) al núm. 23 (26-XII-1931)], y “Periódico
anti-caciquil, izquierdista [núm. 26 (20-II-1932)]. La colección es incompleta, ya que faltan los números 24 y
25.

19
de la santa parcialidad, ensalzando la vanidad de los Dioses, sino que firmes y resueltos,
tenemos el propósito de derribarlos a todos de sus pedestales, cuya adoración, es la estupidez
misma, mezcla de hipocresía y de ignorancia de las masas, que bajo el secular símbolo de
dominación tienen lugar las más grandes injusticias sociales que padece la humanidad,
acatando los repugnantes designios de los privilegiados, que siempre quisieron tenernos a sus
piés, sumisos y esclavos y disponer de nuestras vidas a su antojo.
¿Para qué los necesitamos, si sirven no más para oprimirnos?
¡Abajo todos los privilegios de los grandes cacíques y caciquillos y sepultarlos para siempre!
Nosotros, vamos a lanzarnos sobre la presa, del lobo que devora los mansos corderos de ese
rebaño de pueblo, para que de un porrazo aplastarle el hocico.
Nuestra misión no es tan solo defendernos del enemigo, sino combatirlo y aniquilarlo.
Despreciamos el dios cacique, ese ser incivil, inhumano, arbitrario en todos sus actos.
Nosotros, queremos para el pueblo la libertad completa y que ese pueblo sea soberano de sus
destinos, y desembarazando el camino pueda codearse con otros más cultos y libres.
Nosotros haremos luz y vigilaremos desde nuestra atalaya; esta es la doble misión de este
semanario «ADELANTE» portavoz de las quejas que afectan en cuanto a nuestras ansias de
renovación, que es la causa a defender por nosotros amantes del orden, justicia y
administración y hacer obra fecunda en todo sentido.
«ADELANTE,» saluda a sus lectores que, conscientes de la ruta que se va a seguir, no
pierdan de vista la estructuración de la nueva España, que cabe esperar de la República
preñada de promesas.”20 El último número que se conoce es el 26 del 20 de febrero de 1932.
Durante el periodo republicano, el municipio de Algaida tuvo por primera vez en su historia
publicaciones propias, que tuvieron un fuerte componente político, pero fueron de una breve
duración. El 10 de mayo de 1931, apareció el semanario La Razón, que se subtituló
“Semanario Independiente.” Fue dirigido por Joan Llull Fiol i ofrecía básicamente noticias
locales. Llegó a publicar 8 números, el último de los cuales llevaba fecha del 28 de junio de
1931 y se editaba en la Imprenta Independència, de Palma. En el término de un poco más de
un año, se produjo un nuevo intento periodístico en Algaida. Se trataba del semanario
Esquitxos, subtitulado “Setmanari desvergoñit”, pero solo llegaron a aparecer dos números.
De carácter satírico, se redactaba en catalán dialectal y se editaba en la Imprenta
Independencia, de Palma.21

20
.- Adelante, núm. 1. Pollença, 20 de junio de 1931, pág. 1.
21
.- SALAS, Pere: «La Razón» i «Esquitxos»: premsa periòdica a Algaida durant la Segona República
Espanyola. 1931-1932. Ajuntament d’Algaida. Algaida, 1997.

20
En el municipio de Porreras también apareció por primera vez prensa, con la publicación de
los quincenarios Porreras –de tendencia conservadora- y La Voz de Porreras. Esta última
publicación periódica, aunque se subtitulaba “Periódico independiente”, era de tendencia
izquierdista. Se editó, primero (abril-diciembre de 1935) en la Imprenta Independencia y
después (diciembre de 1935-julio de 1936) en la Imprenta de Fernando Soler, ambas de
Palma.22

A modo de conclusión
El inicio de la Guerra Civil en Mallorca, el 19 de julio de 1936 provocó una ruptura en la
tradición periodística mallorquina, no solo de la prensa republicana, sino que además de
desaparecer un gran número de cabeceras también supuso la perdida de la pluralidad
informativa e ideológica del periodo republicano.
Los republicanos a la hora de decidir el nombre de una cabecera tenían muy en cuenta el
título por la evidente carga simbólica y emblemática que representaba. De un lado,
pretendían conseguir la identificación y la cohesión del público lector al cuál iba dirigida la
publicación. Del otro, con la auto identificación de su nombre enlazaban con una
determinada tradición política. De todas formas, había algunas publicaciones que adoptaban
una denominación que tenía una claras connotaciones coyunturales, tanto políticas -Tribuna
Libre o Pacto- o electorales –Antorxa.- Como señalan Joan B. Culla y Àngel Duarte, “la
capçalera reflecteix, en cada moment històric, aquells aspectes del pensament republicà que
es volen potenciar, que es volen convertir en bandera per al combat polític.”23
Vemos que las cabeceras republicanas intentan demostrar la identidad republicana
especialmente –República y El Republicano-; la preeminencia del ideal republicano –La
Libertad, Justicia, La Razón, Avance, Unión y Cultura o Adelante-; el espíritu cívico y el
proyecto de ciudadanía para dar cabida a las aspiraciones populares –Ciutadania-; la
referencia al agente de las transformaciones políticas prevista en el cuerpo doctrinal
republicano, el pueblo -La Voz del Pueblo y La Voz de Porreras.-
Respecto a la catalanización de las cabeceras, hemos de indicar que nos encontramos en dos
casos que la cabecera es en catalán –Ciutadania, Antorxa, Esquitxos y Pedra Foguera- y en

22
.- FERRÀ i MARTORELL, Rafael: "La premsa local a Porreres durant la Segona República”, Jornades
d’Estudis Locals a Porreres. Mancomunitat del Pla de Mallorca. Di7 Edició. Binissalem, [s.d.], pàgs. 129-
139.
23
.- CULLA, Joan B. y DUARTE, Àngel: La premsa republicana. Col·lecció Vaixell de Paper, 8. Col·legi de
Periodistes de Catalunya/Diputació de Barcelona. Barcelona, [1990], pág. 31.

21
otro caso, de forma ambigua –República.- De todas formas, las tres publicaciones periódicas
serán bilingües, con artículos tanto en catalán como en castellano.
Respecto a la fórmula de financiación de las publicaciones, nos encontramos con unos
periódicos de propiedad individual –La Libertad y Justicia-, de partido –Ciutadania, Tribuna
Libre, La Razón, La Voz del Pueblo, República o Pacto- o de coalición electoral entre los
partidos del Frente Popular de Izquierdas –Antorxa.-
Durante el período republicano, hemos de destacar las dificultades que tienen la mayoría de
los periódicos republicanos para tener una cierta continuidad. Las causas de desaparición
también serán diversas: la mayoría por falta de consolidación –La Libertad y Justicia-; otras
por escisiones de los grupos republicanos –Ciutadania-; crisis del partido, como el órgano
del Partido Republicano Radical –La Voz del Pueblo-; por aglutinar esfuerzos con los
partidos de izquierdas –República- o por la superación del contexto electoral –Antorxa.-
Hemos de destacar que la dedicación de los miembros destacados de los partidos
republicanos en la gestión política de las instituciones públicas también es una causa clara de
debilitación de la prensa. En muchos casos, los partidos tienen necesidad de sacar sus
publicaciones, más para combatir las de otras facciones republicanas o de otros partidos, que
con una clara voluntad de difusión de su ideario, especialmente cuanto se está en el poder.
Podemos indicar que durante la Segunda República algunos municipios de la Part Forana de
Mallorca vieron aparecer por primera vez publicaciones propias, que se convirtieron en
órganos de combate y polémica de la política municipal.
Finalmente, hemos de destacar la importancia sociocultural que tuvieron estas publicaciones
políticas y que se convierten en una fuente de primer orden para el análisis de la realidad del
pueblo y de la isla y de la República Española en general.

22

También podría gustarte