"Plan de Negocio para Planta Recicladora de Pet": Trabajo de Investigación Presentado
"Plan de Negocio para Planta Recicladora de Pet": Trabajo de Investigación Presentado
"Plan de Negocio para Planta Recicladora de Pet": Trabajo de Investigación Presentado
Magíster en Administración
Presentado por
2014
Dedicamos este trabajo a nuestras familias y
amigos que nos acompañaron en esta
investigación, especialmente al Sr. Dardo
Adrián Gechelin, por sus innumerables aportes
y a la valiosa guía del profesor José Antonio
Vallarino Vinatea.
ii
Resumen ejecutivo
Cinco son los elementos que nos llevan a desarrollar este plan de negocio
La combinación de estos factores nos permite hacer una propuesta de valor que en conjunto
contemple: una mejora en el ingreso de los recolectores urbanos, una atención profesional a
nuestros clientes, una indispensable aplicación del concepto de responsabilidad social
empresaria como parte del modelo de negocio y una forma de reciclar que permite obtener un
producto industrial que contribuya a minimizar el impacto ambiental del envasado en PET.
iii
Índice
Capítulo I. Introducción............................................................................................ 1
1. Político ................................................................................................................... 5
2. Ambiental ............................................................................................................... 5
3. Social...................................................................................................................... 6
4. Tecnológico............................................................................................................ 6
5. Económico ............................................................................................................. 7
6. Legal ...................................................................................................................... 8
7. Cultural................................................................................................................... 9
8. Conclusiones ........................................................................................................ 10
2. Proveedores .......................................................................................................... 14
4. Compradores ........................................................................................................ 16
iv
Capítulo VI. Plan estratégico..................................................................................... 19
1. Objetivos .............................................................................................................. 26
2. Estrategias o políticas........................................................................................... 26
5. Conclusiones ........................................................................................................ 30
1. Objetivos .............................................................................................................. 31
2. Estrategias ............................................................................................................ 31
3. Capacidad ............................................................................................................. 31
4. Localización ......................................................................................................... 32
5. Procesos ............................................................................................................... 33
v
Capítulo IX. Plan de organización y recursos humanos …..………………………35
1. Objetivos .............................................................................................................. 35
2. Organigrama......................................................................................................... 35
3. Perfiles ................................................................................................................. 36
4. Funciones ............................................................................................................. 37
1. Objetivos .............................................................................................................. 42
2. Supuestos ............................................................................................................. 42
5. Depreciación y amortización................................................................................ 44
vi
Capítulo XII. Responsabilidad social ..................................................................... 545
1. Diagnóstico .......................................................................................................... 55
2. Desarrollo de proveedores.................................................................................... 55
3. Asociación de recicladores................................................................................... 56
6. Presupuesto .......................................................................................................... 57
Bibliografía ................................................................................................................ 60
Anexos ................................................................................................................ 62
vii
Índice de tablas
Tabla 1 Exportaciones del Perú, partida 391590 durante el período 2003-2012 ........................ 11
Tabla 2 Perú: Índice de volumen físico industrial, 2003-12 ....................................................... 13
Tabla 3 Relación de principales productos que participan en la muestra del índice de volumen
físico industrial, 2003-12 ............................................................................................................ 13
Tabla 4 FODA cruzado ............................................................................................................... 21
Tabla 5 Objetivos del plan de operaciones.................................................................................. 31
Tabla 6 Maquinaria y equipos ..................................................................................................... 34
Tabla 7 Inversión en activos ....................................................................................................... 43
Tabla 8 Inversión y gasto en inmuebles ...................................................................................... 43
Tabla 9 Necesidades de personal y detalle de conceptos a pagar por período ............................ 44
Tabla 10 Depreciación ................................................................................................................ 45
Tabla 11 Otros gastos .................................................................................................................. 45
Tabla 12 Insumos y suministros .................................................................................................. 46
Tabla 13 Gastos operativos ......................................................................................................... 46
Tabla 14 Total costo de ventas .................................................................................................... 46
Tabla 15 Capital de trabajo ......................................................................................................... 47
Tabla 16 Gastos preoperativos .................................................................................................... 47
Tabla 17 Ingreso por ventas ........................................................................................................ 48
Tabla 18 Impuesto General a las Ventas (IGV) .......................................................................... 48
Tabla 19 Flujo de caja ................................................................................................................. 49
Tabla 20 Estado de ganancias y pérdidas .................................................................................... 50
Tabla 21 Estructura de capital ..................................................................................................... 50
Tabla 22 Beta del sector .............................................................................................................. 51
Tabla 23 Valor actual neto del proyecto ..................................................................................... 52
Tabla 24 Tasa interna de retorno (TIR) ....................................................................................... 52
Tabla 25 Punto de equilibrio ....................................................................................................... 53
Tabla 26 Presupuesto RSE .......................................................................................................... 57
viii
Índice de gráficos
ix
Índice de Anexos
x
Capítulo I. Introducción
La pregunta que nos motivó al planteo y desarrollo de este trabajo fue ¿Cuándo y de qué manera
puede la empresa privada crear valor comercial para sus inversores y valor social para sus
clientes y terceros interesados? (Vanina Farber, curso Responsabilidad Social Empresarial,
2012).
<<No tenemos esperanza alguna de trazar un camino a través de las paradojas a menos que nos
sintamos capaces de asumir cierta responsabilidad personal sobre los acontecimientos>>
(Handy, 1996). Una paradoja medular de nuestro estilo de vida es que siendo consumidores,
somos a la vez actores activos de la contaminación creciente del planeta, y que las empresas
productoras de estos bienes de consumo son la fuente de dicha contaminación.
El Perú produce e importa preformas de PET (Tereftalato de polietileno), que son utilizadas
para producir envases como las botellas para las bebidas gaseosas y refrescos, cuyo consumo
ha tenido un crecimiento sostenido en las últimas décadas; esto se debe a que el PET para la
industria alimenticia tiene características únicas como: una alta transparencia que admite una
cierta coloración sin perder su condición, mantiene una alta resistencia a la corrosión y al
desgaste, es calificado apto para el envasado de alimentos y bebidas destinados al consumo
humano, posee una amplia resistencia química y física, puede desarrollar formas que permiten
un cierre hermético y además puede ser elaborado con material reciclable. Para el consumidor
tiene las características de ser: seguro, ligero, resistente a romperse o quebrarse, una vez usado
el envase permite volver a sellarse fácil y herméticamente con la misma tapa y es reciclable a
pesar de no ser biodegradable (National Association for PET Container Resources - NAPCOR).
La complejidad para el tratamiento de este material radica en la siega de estos envases ya que su
recuperación es significativamente diferente entre la industrial y la de consumo, mientras que la
recolección post industrial es concentrada, de escaso volumen y de fácil acceso, la recolección
post consumo es de un inmenso volumen y altamente disperso.
Para alcanzar un volumen significativo de envases PET post consumo, se requieren diversas
estrategias y alianzas, aptas para capturar los envases en diversos puntos de acopio, donde su
consumo ocasional o habitual permita su agrupación. El volumen de mayor relevancia es el
proveniente del consumo domiciliario y urbano, para el cual se requiere de un importante
contingente de recolectores/recicladores, quienes deben identificar los residuos plásticos de
1
bebidas en origen y elegir entre ellos los transparentes o translúcidos, cualidad única de los
envases de PET, ya que los plásticos distintos del PET tienen color.
El PET, tolera varios procesos de reciclado aun cuando pierde transparencia en cada ocasión y
con ella ciertas propiedades de textura y seguridad, sin embargo la industria ha evolucionado al
punto de encontrar aditivos químicos con los cuales logra vigorizar la mezcla y mejorar el
rendimiento del PET reciclado.
Para la comercialización de los productos en los envases de PET se requieren dos elementos
adicionales: por un lado las tapas que son de Polipropileno (PP) y por otro, los films plásticos de
polietileno de baja densidad (LDPE) impresos que identifican al producto y la marca.
Estos dos elementos tienen una participación pequeña en el peso específico del envase por lo
que si bien también pueden ser reciclados y comercializados, alcanzar un volumen significativo
es la primera condición para ser considerados como un bien transable.
Por otra parte, el mercado mundial requiere constantemente de estos insumos por las
características mencionadas, siendo China, Estados Unidos, México, India y la Unión Europea
los principales compradores.
En este mercado hemos identificado diferentes actores vinculados, siendo los más significativos
los recolectores domiciliarios cuya tarea si bien está siendo objeto de atención parcial por las
autoridades, existen varios territorios sin la correspondiente recolección individualizada, esto
2
como resultado de las dimensiones metropolitanas, las características propias de los individuos
implicados y la dispersión social, más no así por parte de las municipalidades que
periódicamente recogen los residuos sólidos urbanos. Algunos municipios, como el de
Magdalena del Mar, realizan tareas de disgregación y separación en origen y en otros
simplemente, son considerados como residuos y se realiza su disposición final en vertederos
autorizados a cielo abierto.
Nosotros aspiramos a recrear un modelo de negocio que sea fácilmente replicable, donde las
empresas involucradas descubran el “No Mercado”, ese espacio en el que la sociedad civil
forma su cultura y donde la iniciativa privada como un actor social más, contemple participar
en hacer una “infraestructura de mercado”, en y para la base de la pirámide, con la esperanza de
realizar un aporte que rompa la paradoja mencionada, involucrar a consumidores en acciones
que posibiliten cuidar el planeta, mejorar los ingresos de todos los implicados en el proceso
productivo y desarrollar un modelo de responsabilidad social empresarial que sea congruente
con el estilo de vida de nuestros habitantes (ver anexo 1).
3
Capítulo II. Idea de negocio
Los productos que comercializaremos son, “Peteco”, hojuelas o flakes de PET reciclado
“Chimi”, scrap de LDPE y “Churri”, scrap de PP reciclado (ver anexo 3).
Los recursos para la ejecución de este modelo de negocio serán propios y mediante acceso a
financiamiento bancario.
4
Capítulo III. Ambiente externo
1. Político
A pesar de ello, los conflictos sociales aún son una fuente constante de incertidumbre el
gobierno tiene 126 conflictos sociales sin resolver, destacándose el referente al poder judicial,
entre otros de orden regional y ambiental (Diario Gestión, 2014).
2. Ambiental
El Perú tiene una población de 30.475.144 habitantes, la distribución poblacional entre urbana y
rural es 75,6 % y 24,4% respectivamente; consecuente con la tendencia global de urbanización
(Dirección General de Investigación e Información Ambiental - DGIIA, 2014).
Sus regiones costa, sierra y selva, participan con el 11.7%, 28% y 60.3% respectivamente, del
territorio, albergando al 54.6%, 32% y 13.4% de la población. Se destaca una alta concentración
poblacional en la costa, consecuente con la ubicación de la ciudad capital metropolitana de
Lima que tiene una población estimada del 28,4% de la población total del país (Instituto
Nacional de Estadística e Informática - INEI, 2014).
Por otra parte, entre el 2011 y el 2012 el crecimiento de las toneladas de residuos sólidos fue de
146050 toneladas, un incremento de un 5,83% respecto del año anterior para la Provincia de
Lima, destacándose una caída de 0.89 a 0.87 kg generado per cápita diaria. (Instituto Nacional
de Estadísticas e Informática, 2014) Sumado a una creciente escasez de agua, una limitada
gestión residual de sustancias sólidas, químicas y materiales peligrosos en las actividades
5
productivas y extractivas, la disminución de bosques con su consecuente pérdida de diversidad
biológica, son algunos de los problemas globales que también se hacen sentir, así como los que
ocasionados por el cambio climático, profundizan el impacto sobre el territorio y la población
más vulnerable.
Recientemente, en mayo del 2008, se creó el Ministerio del Medio Ambiente a fin de atender
esta compleja situación, para coordinar y delimitar las diferentes instancias administrativas,
como con el Ministerio de Salud y DIGESA entre otros. Adicionalmente está entre sus
funciones promover la implementación de leyes y normativas que sean consecuentes con los
tratados internacionales suscritos y cuyo cumplimiento requiere, por un lado, impulsar el control
desde el Estado y por otro aplicar y ejecutar acciones concretas por parte de las empresas,
instituciones y ciudadanía.
3. Social
4. Tecnológico
6
de conocimientos y tecnologías relevantes es limitada, aun cuando éstas son de libre
disponibilidad en el mercado, por lo que es necesario reorientar las prioridades de la política de
inversiones en CTI para atender con eficiencia y oportunidad las necesidades en este segmento
de productores que son los mayores empleadores en el país (Ministerio de Economía -
Dirección de General de Políticas de Inversión, 2012).
5. Económico
La evolución del producto interno bruto (PIB) en las últimas décadas ha mantenido una tasa
promedio de crecimiento del 5.45 %. El Banco Central de Reserva cuenta con reservas
internacionales netas de 65,118 millones de dólares (Banco Central de Reserva del Perú -
BCRP, 2014) y ha implementado últimamente, conjuntamente con el gobierno central, políticas
de endeudamiento con menores tasas de interés, aprovechando las condiciones externas y la
existencia de buenos indicadores macroeconómicos. Así como han mejorado las garantías para
la inversión desarrollando acciones desde ProInversion y los demás ministerios, la promoción
de grandes obras de infraestructura como el tramo 2 del Metro de Lima, o el aeropuerto
internacional de Chincheros en Cuzco. Se destaca una participación estimada a los 6,700 dólares
por habitante del PIB para este año. El público goza de una muy buena calidad de la
información financiera de las diferentes entidades que operan en el mercado de inversiones y
bancario.
Además el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) sostiene un tipo de cambio consecuente
con su sistema financiero y los fundamentos de la economía nacional; se puede percibir una
caída del precio del dólar entre el periodo comprendido entre 2002 y 2012, se espera un
encarecimiento del dólar por una fuerte disminución de la emisión por parte del Sistema de
Reserva Federal (FED), (“tapering”) y la disminución de las exportaciones de minerales a
China. Para evitar una fuerte fluctuación de la moneda extranjera el BCRP ha inyectado una
importante cantidad de dólares, reduciendo sus reservas y trasladando su costo a los
exportadores reduciendo la competitividad respecto a otros países.
La inflación, establecida por el BCRP para el año 2014, se corresponde con una banda que
fluctúa entre un 1% y un 3%, para el rango meta. Se estima que a fines de año la inflación anual
se hallaría cercana a los dos puntos porcentuales.
Respecto de la brecha externa, se han firmado Acuerdos Regionales de libre comercio con la
Comunidad Andina (CAN) y Mercosur – Perú, Acuerdos Multilaterales con la Organización
Mundial de Comercio (OMC) y el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), y
7
acuerdos bilaterales de Libre comercio con Estados Unidos, China, Canadá, México y Corea del
Sur entre otros; en suma países de todos los continentes que le permiten al Perú, configurarse en
una base para el acceso a un mercado global de 2,700 millones de consumidores. La apertura al
mundo está transformando el destino de la inversión extranjera, se observa una fuerte tendencia
que la misma está girando de los servicios a los sectores industriales. Se estima que para el 2014
la brecha mantendrá su tendencia del -5%, debido a la caída de las exportaciones y al
incremento de las importaciones. Aunque cabe mencionar que si el estimado de inversiones y la
licencia social, logran adicionarse y se logran las importantes inversiones en minería e
infraestructura que están en cartera, el déficit podría ser menor.
6. Legal
Tanto las leyes como los reglamentos, sus decretos ordenados y demás normas, regulan las
actividades en las diferentes etapas del proceso de gestión, y manejo de los residuos sólidos; a
pesar de ello, de acuerdo con las reuniones mantenidas con diferentes expertos, hay
8
coincidencia en mencionar que frente a otros países aún falta un sin número de actividades por
regular.
Los organismos de contralor que tienen esta actividad son la Dirección General de Salud
(DIGESA), Ministerio de Salud (MINSA), Ministerio del Ambiente (MINAM),
Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT), Municipalidad
Metropolitana de Lima (MML) y demás organismos estatales.
7. Cultural
Debemos destacar que de acuerdo al informe del INEI: <<En el año 2012, el 19.0% (1 millón
700 mil personas) de la población de 14 a 30 años de edad ni estudia ni trabaja. Este problema
afecta en mayor proporción en el área urbana (20.0%) que en el área rural (15.8%). Por regiones
naturales, la mayor proporción de estos jóvenes se encuentra en la Costa (20.6%), seguida de la
Selva (19.5%) y la Sierra (16.1%)>> (Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI,
2014).
9
empresas con menos de 10 empleados, quienes son las principales generadoras de empleo
(Global Entrepreneurship Monitor - GEM, 2014).
8. Conclusiones
Respecto de las nuevas tendencias sociales, las comunicaciones y redes sociales serán de suma
importancia para la modificación de conductas que atentan contra el medio ambiente,
problemática que está captando cada día más la atención de la población ya que los efectos del
calentamiento global está afectando la salud y el medio de vida de los habitantes del planeta sin
diferencias de género, razas o nivel de ingresos.
La protección de la diversidad biológica, el cuidado del agua y los procesos de gestión urbana
(residuos, tráfico, seguridad pública y servicios públicos) entendemos que serán los ejes de las
siguientes gestiones locales y regionales.
La minería seguirá ocupando el primer lugar en la generación de recursos, mientras que las
exportaciones no tradicionales, así como la dirección de la inversión hacia la industria del
petróleo, gas y sus derivados serán los nuevos focos de atracción.
Consideramos que en el periodo que resta del gobierno actual, focalizaran sus esfuerzos por
reforzar la educación y cambiar la penosa tendencia a la baja que no han podido modificar los
gobiernos anteriores.
Para algunos analistas políticos, existe una correlación negativa entre los ruidos políticos que la
suerte democrática permite y, la declinación de la inversión y el déficit de la balanza comercial,
que explicaría la desaparición del superávit de los últimos años. Lo que si es cierto a nuestro
entender, es que el estado aún no ha logrado un perfil de institucionalidad que sea consecuente
con el crecimiento económico, es decir que vivamos un auténtico desarrollo y que esta
economía sea menos permeable a los vaivenes de la economía mundial.
10
Capítulo IV. Análisis del sector
El mercado de PET reciclado está inmerso en otro mercado mayor que es el correspondiente al
tratamiento o disposición final de los residuos sólidos los que han sido reglamentados por la ley
N° 27314 (Ley General de Residuos Sólidos) desde el año 2000, normando su recolección,
transporte, tratamiento, comercialización y disposición final y estableciendo la diferenciación
entre Empresa Comercializadora de Residuos Sólidos (EC-RS) y las Empresas Prestadoras de
servicios de Residuos Sólidos (EPS-RS), independientemente de las acciones realizadas en este
sentido por informales y especuladores ocasionales.
Las EC-RS, tienen la particularidad que pueden tratar diversos productos tales como maderas,
fierros, plásticos, aluminios o papel para su acopio y posterior reciclado, así mismo están
habilitadas para transportar, importar, exportar y transformar estos y otros tipos de residuos. En
el caso particular del PET hemos podido observar que durante la última década, el
comportamiento exportador ha sido consecuente con el de los principales compradores
mundiales, hasta el año 2012, que con la aparición en el mercado peruano de Industrias San
Miguel S.A. y su planta de procesamiento, con una capacidad de procesamiento de PET de
1,300 toneladas por mes, ha presentado un comportamiento a la baja del volumen de
exportación.
De acuerdo a la información brindada por la Base de Datos sobre Estadísticas del Comercio de
las Naciones Unidas (UN comtrade, 2014), mostradas en la tabla 1, hemos podido observar que
el precio del PET reciclado ha mantenido una tendencia creciente, alcanzando un pico de US$
1.44 en el 2011, para posteriormente, descender en 2012 a US$1.10, precio que según diversas
fuentes actualmente fluctúa alrededor de esta cifra.
Tabla 1. Exportaciones del Perú al resto del mundo, partida 391590 durante el período 2003-20120
Valor transado Crecimiento respecto Precio (US $
Período (US $) Peso Neto (Kg) al año anterior x Kg)
2003 239,163 503,191 0.48
2004 1,224,274 2,496,763 396% 0.49
2005 82,234 156,050 -94% 0.53
2006 69,236 207,698 33% 0.33
2007 71,288 103,671 -50% 0.69
2008 20,730 37,692 -64% 0.55
2009 59,562 103,177 174% 0.58
2010 359,741 391,116 279% 0.92
2011 318,102 220,388 -44% 1.44
2012 155,751 141,987 -36% 1.10
Fuente: Elaboración propia. Datos obtenidos de www.comtrade.un.org, 2014.
11
Un tratamiento particular tiene el Impuesto General a las Ventas; los principales proveedores de
los envases postconsumo son recolectores informales que no cuentan con RUC y por lo tanto
no emiten factura, para ello y de acuerdo a lo normado por la RS: 007-99/SUNAT, la empresa
compradora debe <<…efectuar las compras mediante las liquidaciones de compra, documento
que le permitirá ejercer el derecho al crédito fiscal siempre que el IGV sea retenido y pagado
por el comprador (PDT - 617 - Otras retenciones) quien actua como agente de retención. Para
ello el monto de retención debera señalarse detalladamente en el comprobante de pago para que
surta los efectos tributarios mencionados. Ademas, estos comprobantes pueden ser empleados
para sustentar gasto o costo para efecto tributario>> (SUNAT, 2014).
Por otra parte, al ser agente de retención, se deberá retener el 1,5% en concepto de impuesto a la
renta, por las compras superiores a los 700 soles, monto que se deberá depositar a cuenta de la
liquidación anual.
Este mercado esta compuesto por un importante número de participantes cuyos diversos roles
son tales como: recolectores, seleccionadores, acopiadores, transportistas y empresas de
triturado, informales y/o formales. Sin fuertes barreras de ingreso, la participación de actores
que efectúan una o más actividades dificulta la fijación de precios de referencia ya que la
información brindada contiene profundas divergencias.
Por su parte, la inicidencia de los municipios de Lima Metropolitana en el mercado del PET, en
cuanto al reciclado, ha alcanzado diferentes grados de participación, donde su amplio espectro
de acciones, va desde brindar apoyo para la organización de recicladores, la formalización de
los mismos o en algunos casos, han comenzado programas de reciclado autodirigidos con el
objeto de concentrar residuos seleccionados y capitalizar su aprovechamiento mediante
diferentes acciones.
12
El PET es usado principamente en la producción de envases de la industria de bebidas,
representando el 65% del total de envases de este sector (Mansilla Pérez & Ruiz Ruiz, 2009) por
lo que el crecimiento en volumen de botellas PET postconsumo que puede ser reciclado es
proporcional a la producción de bebidas no alcohólicas, conforme al último anuario estadístico
del Ministerio de la Producción (ver tabla 2) se puede observar que el crecimiento es sostenido
tanto para la producción de bebidas no alcohólicas como el uso de resina PET para envases,
virtiéndose al mercado 89.93 miles de toneladas de PET postconsumo, con un crecimiento
promedio anual de 3.42 miles de toneladas respecto al año anterior como se muestra en la tabla
3 (Ministerio de la Producción, 2013).
Tabla 2. Perú: Índice de volumen físico industrial, 2003-12 (Año Base: 1994=100)
CIIU REV. 3 Sector - División - Grupo - Clase 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
1554 Elaboración de bebidas no alcohólicas; producción de aguas minerales 190.8 198.7 198.4 217.2 224.2 259.9 283.7 303.9 327.6 341.2
Fuente: Ministerio de la Producción. Anuario Estadístico Industrial, Mipyme y Comercio Interno 2012.
Tabla 3. Relación de principales productos que participan en la muestra del índice de volumen físico
industrial, 2003-12 (Unidades en miles de toneladas)
CIIU Descripción 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
252 Fabricación de productos de plástico
01. Polietileno 28.80 26.35 29.81 29.43 33.99 36.65 34.95 42.69 46.94 38.68
02. Poliestireno 2.09 1.39 1.01 0.74 1.49 1.83 0.90 1.08 1.31 1.09
03. Polipropileno 29.41 34.79 36.88 40.68 43.50 46.59 37.15 40.96 42.20 41.00
04. P.V.C. 22.55 27.46 30.49 34.90 42.60 50.38 50.71 69.44 69.92 77.96
05. Plastificantes D.O.P. 1.91 2.12 2.05 2.50 2.46 2.58 2.48 3.02 3.22 2.88
06. Masterbatch 1.13 1.01 0.99 0.91 0.93 1.13 1.19 1.47 1.21 1.09
07. Resina PET para envases 59.11 64.02 67.24 70.10 76.30 77.88 78.82 84.83 87.96 89.93
El consumo per cápita de bebidas no alcohólicas en el Perú está alejado de los de la región, solo
por dar un ejemplo, el consumo per cápita de agua embotellada al año es de 14 litros, mientras
que en México el consumo es de 150 litros; un escenario similar sucede con las bebidas
gasificadas. Las perspectivas de crecimiento para las bebidas no alcohólicas son positivas, con
un incremento promedio de 9.3% anual hasta el 2015 (América Economía, 2012).
Las tendencias tanto locales como de la región harían preveer en consecuencia un escenario
favorable para el reciclaje de botellas PET postconsumo.
13
1. Competidores en la industria
Las principales empresas locales son Industrias San Miguel SA e Iberoamericana Plásticos SAC
– SINEA, que por su respaldo patrimonial, ejercen un significativo poder de compra, siendo los
líderes en el mercado, pero no por ello fijadoras del precio en el mercado local y global.
2. Proveedores
Por otra parte, el número de recolectores se encuentra fuertemente atomizado, con una rápida
movilidad entre entrantes y salientes de esta actividad; caracterizada por la presencia de
precarios recolectores informales, quienes se configuran en uno de los puntos críticos de este
modelo de negocio. Caracterizándolos el escaso volumen individual que producen diariamente,
Esto se debe a que la identificación, selección, recogida y carga de las botellas de PET, es
manual y si bien el recurso no es pesado, es voluminoso e incómodo para transportar. En el
mejor de los casos, la utilización de algún medio de transporte precario e inseguro, como
triciclos o rudimentarias motocicletas adaptadas les permite capturar otros desechos de mayor
peso, tamaño y valor de venta. Lo que mejora sustancialmente su ingreso, pero poniendo en
riesgo tanto al transporte vehicular y público como al mismo recolector; ya que estos son
sumamente inseguros, habitualmente carecen de luces de posición y/o de cintas reflectantes que
permitan una oportuna identificación.
14
La segunda dificultad que presenta la actividad, es que una vez concluida la tarea de
recolección, deben trasladarse para lograr coincidir con otros colegas en los puntos de acopio y
entrega al comercializador.
Los municipios integrantes de Lima Metropolitana, ejecutan diferentes políticas respecto del
tratamiento de los residuos, en algunas de ellas se provee de bolsas a los vecinos para que
realicen una preselección de desperdicios, destacándose la separación del plástico del resto, con
días específicos de recolección, así como el tratamiento que se realiza con estos residuos es
diferente en cada una de las comunas.
Por otra parte se encuentran las ONG, organismos sin fines de lucro que desarrollan actividades
sociales y buscan capturar los envases PET post consumo, con el objeto de reciclarlos y
comercializarlos, utilizando los ingresos percibidos para obras de bien social por ejemplo donar
mantas, ropa o sillas de ruedas. Actúan como intermediarios y operan de la misma manera que
los acopiadores, pero brindan un respaldo ético en su comportamiento comercial y social. Su
principal fortaleza es la captura de la voluntad social para fines determinados, como campañas
de recolección de residuos en las playas, o recolección de tapas de PP, pudiendo extenderse a
botellas de PET post consumo.
15
3. Sustitutos
Los sustitutos naturales del PET reciclado son el PET virgen, y otros materiales que son
empleados para la elaboración de envases como otros tipos de plásticos, el vidrio, los metales
(aluminio), el tetrapack y el cartón.
Se entiende que en su condición de materia prima, son sustitutos validos los materiales
mencionados en función del producto que se pretende comercializar, por ejemplo, envases
transparentes, tapas de recipientes para jugos, frascos, bidones o envases para gaseosas.
4. Compradores
De acuerdo a las entrevistas mantenidas con los expositores durante la 6° edición de la Feria
Internacional ExpoPlastPeru y PackPeruExpo, (desarrollada en el centro de convenciones del
Jockey Club del 7 al 10 de mayo de 2014, Lima), corroboramos que en el mercado local, los
compradores de PET reciclado son pocos, que sus requisitos son similares a los solicitados por
los que exigen para una exportación a cualquier destino, pero el precio es inferior al que se
consigue al comercializarlos en el exterior.
5. Competencia Potencial
En este rubro podemos mencionar de manera directa las demás ECRS, que actualmente se
dedican al reciclaje de otro tipo de residuos, pudiendo incursionar en el reciclaje de PET y de
manera indirecta, los demás acopiadores de botellas de PET postconsumo que podrían,
mediante un estrategia de integración vertical hacia adelante, dedicarse al procesado de las
botellas y la venta de hojuelas de PET.
16
Capítulo V. Estudio de mercado
Gráfico 2. Importaciones realizadas por China partida 391590 del 2002 al 2012
4.50
4.25
4.00
3.76
3.50 3.41
3.29
3.00
3.00 3.01
2.71
2.50 2.34
2.00
1.54 1.70
1.50
1.00 0.95
0.50
-
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Fuente: Elaboración propia. Datos obtenidos de UN comtrade, datos de exportación año 2012.
17
Siendo China una de las potencias económicas actuales y principal centro de producción
mundial se espera que el crecimiento sea sostenido incrementándose la demanda por
importación de plásticos reciclados y por ende de PET flakes.
La calidad exigida por China es baja, acepta todo tipo de colores seleccionados o mezclados y
todas las presentaciones de PET reciclado; sin embargo, el precio varía en relación directa a la
calidad y a la menor la necesidad de procesos previos para su utilización en los procesos
productivos.
En Estados Unidos se recicla el PET para reinsertarlo en algún proceso productivo como
también para la exportación hacia China principalmente, en el 2012 se utilizó 830,527 toneladas
de botellas PET post consumo distribuidas en 68% para el mercado local y 32% para
exportación, siendo importado el 6% del total (49,831 toneladas).
Al analizar el reciclaje desde el 2002 hasta el 2012 se puede observar un crecimiento constante
en los volúmenes de uso de 8% anual, conforme se ha ido incrementando el consumo interno las
actividades de exportación se han visto reducidas, lo que hace suponer que existe demanda
insatisfecha. La importación representa en promedio el 7% de las botellas PET post consumo
(National Association for PET Container Resources - NAPCOR, 2013).
Los PET flakes requeridos para el mercado de Estados Unidos deben cumplir con ciertas
características:
El color más requerido es el transparente (80%), seguido del azul y verde (20%) (Lotero, 2014).
En todos los casos el volumen mínimo de exportación es un contenedor (20 toneladas), la forma
de pago es T/T (transferencia telegráfica mediante Western Union, Swift u otros) o L/C (Carta
de crédito), este último es el más utilizado por ser el más seguro tanto para el importador como
para el exportador (ver anexo 4).
18
Capítulo VI. Plan estratégico
Visión
Ser una empresa global que ejecuta negocios inclusivos para el desarrollo del reciclaje en la
industria del plástico.
Misión
Somos una organización peruana que ejecuta una plataforma de integración eco-sustentable para
sectores industriales, consumidores y recicladores, que recupera residuos sólidos y los convierte
en insumos industriales aptos para el mercado internacional.
Valores
Honestidad
Integridad
Constancia
Social y ecológicamente responsable
2. Análisis FODA
Fortalezas
F1. Amplia red de contactos en la industria plástica.
F2. Conocimientos en administración de empresas.
F3. Capital suficiente para alquiler de inmueble con buenas instalaciones, espaciosas y con
tecnología apropiada.
F4. Empresa socialmente responsable.
F5. Base de datos con información de contacto de potenciales clientes en China y Estados
Unidos.
F6. Contactos para la obtención de financiamiento.
Oportunidades
19
O3. La informalidad del mercado de reciclaje de plástico en Perú ofrece mucho por
desarrollar con alto potencial de crecimiento.
O4. Tendencias ambientales y sociales que apoyan el reciclado.
O5. Proveedores no formalizados y con bajos beneficios.
O6. Disponibilidad de terrenos industriales en Lima Sur.
Debilidades
D1. Desconocimiento práctico del sector de reciclaje.
D2. Baja experiencia en gestión de proveedores de PET post consumo.
D3. No contar con local propio.
D4. No contar con maquinaria para producción.
D5. Recicladores independientes, no son parte de la empresa.
Amenazas
A1. Incursión cada vez mayor de las municipalidades en el reciclaje.
A2. Competencia consolidada en los segmentos del mercado para cada tipo de producto y
servicio.
A3. Aparición constante de competidores.
A4. Dificultad para mantener constante la provisión de botellas PET post consumo.
A5. Precios fijados por el mercado internacional.
20
Tabla 4. FODA Cruzado
Fortalezas Debilidades
1. Lograr relaciones a largo plazo con recicladores 1. Hacerse de contactos con conocimiento práctico
con una relación estrecha, compartiendo (D1, O3).
beneficios del crecimiento (F2, F4, O1). 2. (D3, O6) Alquilar terreno en Lima Sur con
2. Comercializar toda la producción al mercado primera opción de compra en caso de venta.
Oportunidades
2. Diseñar acciones para asegurar volumen de 2. Hallar o generar un canal o espacio de dialogo
abastecimiento flexible a nuestras necesidades. entre los recicladores que dote de confianza al
(A1, A3, A5, F4, F5, F6). dialogo (D2, D2, A3, A5).
3. Mantener la flexibilidad y la liquidez para
capitalizar la oportunidad. (A2, D4).
Fuente: Elaboración Propia, 2014
3. Objetivos estratégicos
Posicionar a TRAMUR SAC en los primeros 2 años, como la empresa de reciclaje preferida
por los recicladores de la zona sur de Lima Metropolitana.
Contar con programas de responsabilidad social para nuestros proveedores (recicladores)
que nos permita crecer juntos.
Exportar al cabo del primer año al menos 400 toneladas de material reciclado.
Alcanzar las normas ISO 26000.
4. Estrategia genérica
Respecto de los clientes debemos aplicar la estrategia de Enfoque –Bajo Costo con el objetivo
obtener una cuota de participación en el mercado meta.
21
Nos especializaremos en el procesamiento y comercialización de residuos sólidos de PET, su
transformación y selección en tamaño, color y calidad de flakes, con una respuesta más
profesional en la atención a los clientes.
Integrar bajo un mismo proceso actividades con un alto nivel de rendimiento que nos permita
ir elevando el grado de satisfacción y calidad, sin dejar de lado lograr un posicionamiento en la
industria, basados en políticas activas de responsabilidad social empresarial (RSE).
Para ello, nos especializaremos en la relación con cada tipo de proveedor, ampliando nuestra
red de suministro y alcanzando un alto grado de procesamiento del PET.
La estrategia a emplear es penetración de mercado, donde buscamos obtener una porción del
mismo. A tal efecto, se desarrolla un proceso productivo que asegure la calidad de molienda y
envasado a fin de que el producto sea apto para ingresar a mercados globales más exigentes y
mejor remunerados.
Para ello, debemos mitigar la posibilidad de caer en una guerra de precios y que nos imiten. Los
elementos con los cuales nos diferenciaremos son el proceso de compra y el de elaboración.
Siguiendo la recomendación de Fred David: <<Para asegurarse emplear con éxito una estrategia
de liderazgo en costos, una empresa debe asegurarse de que los costos totales de su cadena de
valor sean más bajos que los costos totales de los competidores.>>, buscando siempre
<<Realizar las actividades de la cadena de valor de manera más eficaz que los rivales y
controlar los factores que impulsan los costos de las actividades de cadena de valor>> (DAVID,
2008)
22
Se realizará este tipo de integración a partir del segundo año con la adquisición de
maquinaria que permitirá realizar el proceso productivo internamente (lavado, triturado y
secado) el cual inicialmente estará tercerizado.
Procuramos contar con el capital y el talento humano necesario para administrar una
organización en expansión.
7. Estrategia competitiva
El segmento es altamente competitivo y las barreras de entrada y salida no son tan significativas
como para impedir el ingreso de nuevos competidores; sin embargo, se debe asegurar la
provisión de botellas PET post consumo para que el negocio sea sustentable. Para ello debemos
realizar una estrategia de integración vertical hacia atrás y lograr alianzas comerciales de
integración, así como profundizar nuestras políticas de responsabilidad social empresaria que
nos permitan ir diferenciándonos con los diferentes proveedores y clientes.
8. Ventaja competitiva
Honrar en tiempo y forma las obligaciones contractuales con nuestros proveedores y clientes
para alcanzar un nivel de atención aceptable a los diferentes stakeholders, dado que este
mercado se caracteriza por estar inmerso en una cultura de informalidad y de ineficacia.
“Una ventaja competitiva extensible es toda ventaja que una empresa puede utilizar como
trampolín para nuevas ventajas competitivas” es decir, “Toda ventaja competitiva debe ser
considerada por los consumidores como una ventaja para el consumidor”. (Kotler, 2010).
9. Propuesta de valor
Desde el principio, pensar en grande y actuar en consecuencia: distinguir los puntos de acopio,
planificar la recolección de envases PET, su reciclado y exportación, logrando diferentes
calidades de scrap aptos para la comercialización.
Gestionar relaciones y vínculos que permitan asegurar la provisión de insumos y acompañar las
iniciativas que permitan mejorar las condiciones de vida de los recicladores, en su formalización
y autogestión de una cobertura social.
23
10. Cadena de valor
En nuestro caso, para la constitución de una cadena de valor apropiada, hemos identificado las
siguientes actividades primarias:
Logística de entrada
Desarrollaremos los espacios de recepción y almacenaje de nuestra materia prima, separado del
área de operaciones, en donde procederemos a la selección, prelavado, retiro de film, tapas,
precintos de seguridad, clasificándolos por colores y tipo. Manteniendo un registro adecuado de
las liquidaciones de compra y las órdenes de trabajo.
Operaciones
Se desarrollara una programación de transformación logrando lotes uniformes de trabajo por
tipo de material a procesar, según los volúmenes alcanzados en la etapa anterior. Se mantendrá
un stock de seguridad de 7 días. Las tareas de transformación y mantenimiento se desarrollarán
de lunes a viernes, mientras que los sábados se realizarán tareas de formación profesional.
Logística de salida
Consiste en lograr consolidar las órdenes de trabajo con las órdenes de compra en un almacén
de despacho. El inventario será informatizado y se llevará de acuerdo al método PEPS. (Primero
entrado primero salido), con el fin de garantizar que la humedad del producto se encuentre
dentro de los estándares definidos.
Marketing y ventas
Se ejecutará el presupuesto de comunicaciones interno y externo. Las herramientas a desarrollar
son la página web, la imagen institucional y la marca. Respecto de la gestión de las ventas será
asumida por el Gerente General.
Servicios
El soporte tecnológico y la administración de la información serán centrales en la ejecución de
este modelo de negocio, lograr una trazabilidad respecto de la provisión del reciclador, su
24
record, su ruta de recolección, sus características personales así como su situación social, son
tan importantes como lograr el mismo nivel de información de nuestros clientes; pues nos
permitirá tener un esquema de incentivos y recompensas hacia los recicladores para fidelizarlos.
El mismo proceso pero adaptado para los puntos de acopio como clubes e instituciones. La
administración contable será mediante un sistema que permita la elaboración y seguimiento de
las liquidaciones de compra, las órdenes de trabajo y las órdenes de compra, así como las
compras de insumos y el control del stock. Se mantendrá un mantenimiento preventivo semanal
para la planta en su conjunto.
Por otra parte, se mantendrá un servicio post venta, para el mercado externo, con el fin de llevar
un registro del desempeño del scrap y los flakes elaborados.
25
Capítulo VII. Plan de marketing
1. Objetivos
2. Estrategias o políticas
Segmentación
El segmento a atender es un nicho de mercado, se comercializará PET reciclado a clientes
industriales del mercado exterior, de China y Estados Unidos, cuyo giro de negocio se encuentre
dentro de la industria plástica y que utilicen PET, PP y/o LDPE reciclado como materia prima
dentro de su proceso productivo.
Posicionamiento
Al ser los flakes de PET reciclado un producto considerado “commodity1” y contar con una
demanda creciente e insatisfecha. Nuestra tarea inicial es posicionarnos en la mente de nuestros
proveedores, con el fin de garantizar el abastecimiento de las botellas de PET post consumo.
3. Marketing Mix
Producto
Flakes de PET reciclado: Consiste en el triturado de las botellas de PET post consumo hasta
convertirlo en hojuelas; se separan por tipo y color homogéneo. Será producido manteniendo
1
Commodity: Una materia prima o producto agropecuario primario que puede ser comprado y vendido, como
el cobre o el café (Oxford Dictionaries).
26
niveles de seguridad que garanticen una calidad estándar a fin de lograr un producto uniforme,
libre de otros componentes físicos o químicos.
Scrap de polipropileno: Conformado por las tapas de las botellas recicladas que salen como
parte del proceso de triturado, se venderán sin seleccionar.
Scrap de film (LDPE): Etiquetas de las botellas PET post consumo, se acopiarán al ser retiradas
de la botella y se venderán sin ningún tipo de proceso de limpieza o transformación.
Precio
Al ser los tres productos “commodities” el precio es impuesto por el mercado internacional y
tratándose de derivados del petróleo, varía en relación directa al costo de barril de petróleo.
Los precios actuales del mercado internacional por tonelada son los siguientes:
Plaza
Los clientes serán del mercado internacional, en el análisis de mercado se ha determinado como
países objetivo China y Estados Unidos, los dos principales importadores de PET reciclado, la
comercialización se realizará mediante brókeres con experiencia en exportación de residuos de
plástico reciclable.
Promoción
Se realizará mediante una atención personalizada y por medio de la página web se buscará
posicionarse como un productor confiable y socialmente responsable. La publicidad
institucional será directa mediante cartas de presentación personalizadas enviadas a través de
correos electrónicos.
Personas
Además de los requisitos de formación técnica o profesional, el personal deberá contar con
competencias blandas que le permitan apropiarse del espíritu del negocio y trasmitirlo en sus
27
acciones cotidianas ya que aspiramos a que la cultura de la empresa sea observada como un
cambio positivo en el entorno del trabajador.
La relación con los clientes será a través del gerente general y en ocasiones mediante el asistente
de gerencia; ambos deben contar con conocimiento del idioma Inglés para poder lograr
comunicaciones efectivas.
Procesos
Actividad 1: Cliente: Solicita orden de compra
Actividad 2: Logística: Verifica el stock existente y programa su elaboración
Actividad 3: Producción: Confirma e informa fecha de entrega
Actividad 4: Ventas: Comunica plazo de entrega y costo al cliente.
Actividad 5: Cliente: Acepta (actividad 6) o rechaza (fin de proceso).
Actividad 6: Administración: Solicita depósito en cuenta o generación de carta de crédito del
costo total de la factura a emitir.
Actividad 7: Cliente: Acepta (actividad 8) o rechaza (fin de proceso).
Actividad 8: Administración confirma deposito en cuenta o recepción de carta de crédito
Actividad 9: Logística: Comunica y programa producción.
Actividad 10: Producción: consolida liquidaciones de compra con la orden de compra e
informa a Administración, elabora orden. Confirma fecha de entrega.
Actividad 11: Administración: verifica conciliación de Producción y da visto a Contabilidad
Actividad 12: Producción: entrega orden de compra a despacho (fin de proceso)
Actividad 13: Logística: contrata operador logístico.
Actividad 14: Despacho: Recibe orden de compra y confirma a Logística y Administración
fecha de entrega a cliente. Coordina con operador logístico.
Actividad 15: Cliente: recibe y da conformidad a la producción o rechaza operación
(Actividad 20)
Actividad 16: Administración: Confirma transacción efectuada por el cliente y procede a la
emisión de factura y guía de remisión.
Actividad 17: Despacho: Consolida documentación de embarque con el operador logístico
aduanero, hace entrega de mercadería para su traslado a puerto. Entrega copias a
Administración (fin de proceso).
Actividad 18: Operador logístico: Entrega a Administración “conocimiento de embarque
cumplido”, demás documentos y factura por servicios aduaneros (fin de
proceso)
Actividad 19: Administración: procede al cobro de la carta de crédito
28
Actividad 20: Administración: anula factura y guía de remisión, emite factura por gastos
administrativos y costos incurridos, procede a la devolución del saldo del
depósito o procede a la ejecución de las cláusulas específicas al caso de la carta
de crédito.
Actividad 21: Se remite documentación a Contabilidad (fin de proceso)
Actividad 22: Logística: actualiza la disponibilidad de stock, regresamos a la actividad 1.
Proactividad
Se hará un diseño integral para los uniformes de los operarios, se implementará la ambientación
edilicia con ambientes adecuados fuera de los ámbitos de producción consistente en vestidores,
baños con duchas, comedor y servicios conexos.
Las cartas de presentación a empresas del exterior comprenderán un folleto con información de
la planta, misión, visión, descripción de los productos y políticas de responsabilidad social.
De esta manera, por tratarse de un commodities se desea proyectar una imagen de empresa
seria, con altos estándares de calidad y que brindará un producto consecuente con esta imagen.
Servicio postventa
El producto “hojuelas de PET reciclado”, es una materia prima que en el mercado no tiene otra
vinculación post venta, más que el reclamo ante el incumplimiento de los niveles de calidad y
tiempo de entrega acordados. Al acercarnos a nuestro cliente y consultarlo respecto del
desempeño de nuestro producto, aspiramos a lograr integrarnos a su proceso productivo,
posicionándonos en la mente de nuestros clientes como socios estratégicos en su crecimiento.
Objetivos de la promoción
Posicionar a la empresa como una entidad comercial confiable.
Incentivar las acciones cotidianas de protección del medio ambiente.
Motivar a las demás empresas proveedoras a incorporarse a los programas de RSE.
29
Actuar a conciencia localmente, pensar globalmente.
Estrategias y tácticas
Desarrollar campañas periódicas, de información institucional respecto de las acciones y
productos que ejecutamos.
Generar beneficios adicionales para las empresas e instituciones públicas o privadas, que
acompañen las campañas de recolección de botellas de PET, integrándolas en nuestra
cadena.
Dotar de premios e incentivos apropiados a los recicladores que alcancen determinada cuota
de mercado, mediante una campaña de fidelización y acumulación de puntos.
5. Conclusiones
Los principales elementos a tomar en cuenta para cumplir con los objetivos de marketing son el
producto que debe cumplir con todos los requerimientos y características de calidad requeridas
por el cliente, con la menor contaminación posible de otros materiales y colores diferentes al
solicitado.
Es crucial la carta de presentación con la cual se llegará a los clientes, pues en ella de una
manera breve y eficaz se debe comunicar y proyectar la imagen de empresa seria en sus
procesos, con productos competitivos y un alto contenido de responsabilidad social.
30
Capítulo VIII. Plan de operaciones
1. Objetivos
El presente plan de operaciones tiene por finalidad cumplir con la producción suficiente y de
acuerdo a los estándares para exportación de PET reciclado buscando lograr la satisfacción del
cliente cubriendo su demanda y expectativas, así como minimizar los gastos asociados a las
mermas y reprocesos (ver tabla 5).
2. Estrategias
Se empleará un vehículo propio para el recojo de PET reciclado, para los despachos se
contratarán servicios logísticos para transporte de contenedor de 20 toneladas que se
encarguen también de la operatividad aduanera, se empleará el incoterm FOB, embarcando
desde el puerto del Callao.
El stock de seguridad de insumos y suministros será suficiente para cubrir una semana de
producción, para mantener este periodo de tiempo la planta será ubicada cerca de
proveedores de PET reciclado en Lurín.
Para lograr la satisfacción del cliente, se comercializarán hojuelas de PET correctamente
seleccionadas por color y con un mínimo de impurezas causadas por la contaminación del
material con otros polímeros.
El desperdicio de materia prima será mínimo, los productos que no cumplan con los
estándares de calidad serán reprocesados.
3. Capacidad
La planta contará con capacidad de acopio de 30 toneladas de botellas PET post consumo y un
almacén con capacidad para 120 toneladas de hojuelas de PET, el triturado se realizará
contratando un servicio fuera de la planta para cubrir la demanda del primer año, a partir del
31
segundo año se adquiriría una línea de lavado, triturado y secado de PET capacidad teórica de
300 Kg/h, de la cual se estima en la práctica 250 Kg./h; se manejarían turnos de 8 horas de
producción, durante los cuales se detendrá la línea de producción 2 veces durante 15 minutos
para cambiar cuchillas, con lo cual se tendría una capacidad de procesamiento práctica de 1.875
toneladas por turno. Si la cantidad reciclada supera la capacidad práctica, el procesamiento del
exceso se tercerizaría hasta alcanzar la capacidad de un turno adicional; al completar los 3
turnos contaríamos con una producción interna máxima de 5.625 toneladas por día pudiendo
llegar a 7.5 toneladas por día tercerizando un turno fuera de la planta. Para incrementar la
capacidad se debería cambiar las máquinas por unas de mayor capacidad o agregar una línea de
procesado paralela, lo cual sería pasado el horizonte de análisis del proyecto; sin embargo, el
terreno cuenta con el espacio suficiente que permitiría la futura ampliación
4. Localización
Se planea contar con una planta en el distrito de Lurín, por encontrarse en la parte central de la
zona de recolección objetivo que es Lima Sur; además de estar cerca de acopiadores de PET
(potenciales proveedores) y otros competidores, lo que facilitará las condiciones de formación
de mercado.
El objetivo es trabajar con recicladores de Lima Sur para que se organicen y formalicen, debido
a que actualmente no se encuentran vinculados en asociaciones; además el sur de Lima, cuenta
con una población de 1´819,669 habitantes (Ipsos Marketing, 2013), y aún mayor por la
estacionalidad en los meses de diciembre a marzo, debido a la gran afluencia de público que
tienen las playas lo cual incide en el incremento de la cantidad de botellas PET para reciclar.
El terreno a alquilar será de 1,300m2, de los cuales 300m2 se utilizarán como parte del plan de
Responsabilidad Social Empresarial (ver Capítulo XII) y 1,000m2 serán utilizados para la
empresa propiamente lo cual permitiría montar la planta de producción, contar con oficinas y
espacio suficiente para acopio de botellas PET y almacenamiento de PET flakes. Para calcular
las dimensiones de la zona de acopio se ha tomado en cuenta la capacidad que es posible
almacenar por metro cúbico (ver anexo 5), teniendo hasta un máximo de 3 metros de altura para
la zona de acopio y 2 metros para la zona de almacenamiento de producto final.
El costo de terreno es bajo, levemente alejado de las vías principales de acceso, en la zona
industrial de Lurín. Los proveedores de plástico reciclado se encuentran relativamente cerca,
32
permitiendo el ahorro en costos de transporte y la formación de condiciones de mercado para los
recolectores.
La planta deberá contar con un pozo de agua, filtro y bomba a fin de reutilizar el agua empleada
en el proceso productivo y reducir así el desperdicio de la misma, por lo que antes de ser vertida
al desagüe será tratada apropiadamente. La zona a cubrir sería Lima Sur, que comprende los
distritos de Chorrillos, Lurín, Pachacamac, Pucusana, Punta Hermosa, Punta Negra, San
Bartolo, San Juan de Miraflores, Santa María, Villa El Salvador y Villa María del Triunfo.
5. Procesos
Procesos Estratégicos
Procesos Operativos
Procesos de Soporte
33
El proceso de elaboración de transformación del PET reciclado en hojuelas de PET pasa por las
actividades de acopio de botellas PET, selección manual por color, pelado de etiquetas, molido,
lavado en caliente, separación de plásticos por densidad (PET [botella], PP [tapa] y LDPE
[etiqueta]), centrifugado y secado, triturado y embolsado final, este último es manual.
6. Equipo y maquinaria
Ton. PET
Presentación reciclado Costo
Suministros / Insumos (pedido por und. Tipo unitario
mínimo) de (S/. sin IGV)
compra
Juego cuchillas de hierro trituradora 1 und. 30.00 Suministro 2,800.0
Juego cuchillas de hierro molino 1 und. 30.00 Suministro 2,800.0
34
Capítulo IX. Plan de organización y recursos humanos
1. Objetivos
El presente plan de organización y recursos humanos tiene por objetivo realizar la gestión de
personas adecuada para involucrarlas con la misión, visión y valores de la empresa, esta gestión
se encuentra centrada en promover una cultura de conciencia ecológica e impactar de manera
positiva en los sectores más vulnerables de la población.
2. Organigrama
35
Gráfico 4. Organigrama funcional
Año 1 Años 2, 3 y 4
Asistentes
operativos (3)
Año 5
Gerente
General (1)
Operario línea
Chofer (1) Seguridad (3)
de triturado (2)
Asistentes
operativos (6)
3. Perfiles
Gerente General:
o Bachiller en Administración o en Ingeniería Industrial
o Conocimiento de la industria del plástico y experiencia en asociaciones civiles sin
fines de lucro.
o Experiencia en empresas dedicadas al reciclaje (deseable).
o Experiencia mínima de 3 años trabajando con personal a su cargo.
o Inglés nivel intermedio.
Asistente de Gerencia:
o Técnico en logística y/o exportaciones.
o Experiencia mínima de 1 año.
o Conocimientos de gestión de cadena de suministros.
36
o Inglés nivel básico.
Asistenta Social:
o Nivel técnico o universitario
o Experiencia mínima de 1 año
o Habilidades de comunicación y negociación
o Empatía
Operario línea de triturado, asistentes y chofer:
o Secundaria completa.
o Tener entre 18 y 45 años de edad.
o Buen estado físico y de salud.
o Contar con carnet de sanidad válido.
o Habilidades y competencias: Iniciativa y creatividad, experiencia de trabajo en
equipo, buena comunicación. Responsabilidad y puntualidad.
o No contar con antecedentes penales o policiales.
o Experiencia previa en manejo de residuos sólidos (obligatorio para el operario,
deseable para los asistentes y el chofer).
o Contar con licencia de conducir categoría A II-b y record de buen conductor sin
registros negativos o solo multas leves (aplicable al chofer exclusivamente).
4. Funciones
Gerente General:
o Representante legal de la empresa
o Elaboración de los objetivos y estrategias generales de la empresa, así como la
elaboración de métricas e indicadores de gestión.
o Mantener las relaciones con los socios estratégicos (clientes y proveedores)
o Captar clientes que deseen certificarse en carbono neutral.
o Reclutamiento y selección de personal.
o Gestión de planillas y beneficios de ley.
o Medición del desempeño de los colaboradores.
o Responsable de diseñar y ejecutar las políticas de reconocimiento.
o Marketing y ventas
o Responsable de la comercialización del PET reciclado.
o Responsable de la gestión financiera y contable de la empresa, para la contabilidad
contará con el apoyo de un contador externo.
37
o Responsable de cumplir con los plazos de entrega de los productos.
o Remuneración mínima S/.5,000, máxima S/.7,000
Asistente de Gerencia:
o Mantenimiento de la página web de la empresa y presencia en las redes sociales.
o Control de calidad.
o Gestión de inventarios y cadena de suministros.
o Apoyo en las funciones del Gerente General.
o Planificar los requerimientos de insumos para la producción de PET scrap y realizar
las compras.
o Remuneración mínima S/.2,000, máxima S/.3,000
Asistenta Social:
o Encargada de mantener la relación con los recicladores, empadronarlos, conocer sus
necesidades.
o Ejecutará el plan de responsabilidad social junto con el Gerente General y el apoyo
del asistente de gerencia.
o Remuneración mínima S/.1,800, máxima S/.2,500
Operario línea de triturado:
o Responsable de revisar el material que ingresa al proceso productivo, asegurándose
que no contenga elementos contaminantes o que puedan dañar la maquinaria.
o Responsable del mantenimiento de la maquinaria.
o Responsable de toda la línea productiva.
o Remuneración mínima S/.1,500, máxima S/.2,000
Ayudante:
o Ayuda a descargar los insumos provenientes de los proveedores.
o Encargado de ingresar los insumos al inicio del proceso productivo.
o Afilar las cuchillas de molienda y triturado.
o Almacenar el material reciclado procesado.
o Apoyar al operario de la línea de triturado.
o Remuneración mínima S/.750, máxima S/.1,200
Chofer:
o Recoger el material reciclado de los puntos de acopio.
o Descargar los insumos provenientes de los proveedores.
o Trasladar productos entre empresa de servicio de triturado y la planta propia.
o Remuneración mínima S/.1,000, máxima S/.1,500
38
5. Plan de recursos humanos
Procesos de convocatoria
El proceso de convocatoria será realizado por el gerente general. Se dará preferencia al personal
interno y referencias de los mismos, en segunda instancia se recurrirá a emplear publicaciones
de avisos en medios digitales y paneles públicos en ubicaciones cercanas a la empresa para la
convocatoria externa.
Proceso selección
39
o El contrato para operarios, ayudantes y chofer será renovable cada 3 meses y, para el
asistente de gerencia 6 meses, la renovación dependerá de la evaluación de
desempeño. Luego de un año de labores y si la evaluación es positiva, el plazo del
contrato se duplicaría.
o Jornada laboral de 8 horas y beneficios de ley.
o Aumentos de sueldo de 5% anual.
o Derecho a seguro de vida desde el segundo año de labores.
Proceso de inducción
El proceso de inducción específica se realizará durante la primera semana de labores por parte
del jefe directo, indicando las funciones para cada puesto e informándoles cómo se medirá el
desempeño.
Proceso de capacitación
Las capacitaciones se limitarán a los procesos y actividades requeridas para cada puesto, la
primera capacitación sobre el manejo de la maquinaria estará a cargo del proveedor de las
mismas, las posteriores capacitaciones deberán ser realizadas por los propios operarios,
considerándose como cláusula en el contrato que al término del mismo y si la empresa opta por
no renovarlo el operario está en la obligación de capacitar a su remplazo durante la última
semana de labores.
Los especialistas deberán contar con conocimientos y experiencia para el desempeño de sus
funciones por lo que no se considerará capacitaciones especializadas.
40
Adicionalmente, se contará con talleres para el desarrollo de habilidades blandas, así como de
finanzas personales para los colaboradores y familiares, los cuales estarán a cargo del gerente
general o los especialistas.
El Gerente General y el asistente de gerencia recibirán comisión mensual por ventas, además un
bono anual por cumplimiento de metas. La asistenta social recibirá un bono anual por
cumplimiento de objetivos.
41
Capítulo X. Plan financiero
1. Objetivos
Los objetivos financieros de la empresa están básicamente centrados en cubrir las expectativas
de los accionistas, superando el costo de oportunidad que existe en el mercado al invertir en
alternativas de igual o menor riesgo en plazos similares al del presente proyecto, así como un
período de recupero de la inversión menor a otras alternativas.
2. Supuestos
42
3. Inversión en activos
Los intangibles de la empresa estarán conformados por las licencias requeridas para el
funcionamiento y comercialización. Los tangibles están compuestos de la maquinaria y equipos,
la edificación y un vehículo (ver tablas 7 y 8).
Costo
Momento Costo total Costo total
Maquinaria y equipos Capacidad Tipo Cantidad unitario (S/. IGV
adquisición (S/. sin IGV) (S/. con IGV)
sin IGV)
Año 0 Peladora de etiquetas PET 250 Kg/h Maquinaria 1 25,564.00 25,564.00 4,601.52 30,165.52
Año 0 Saranda vibratoria 250 Kg/h Maquinaria 1 14,000.00 14,000.00 2,520.00 16,520.00
Año 0 Balanza 1 ton Equipo 1 1,960.00 1,960.00 352.80 2,312.80
Año 0 Camión 5.5 ton Transporte 1 77,000.00 77,000.00 13,860.00 90,860.00
Año 0 Montacarga 2 ton Transporte 1 50,400.00 50,400.00 9,072.00 59,472.00
Año 0 Laptop N.A. Administrativo 3 1,000.00 3,000.00 540.00 3,540.00
Año 0 Impresora multifuncional N.A. Administrativo 1 400.00 400.00 72.00 472.00
Año 0 Equipos de telefonía N.A. Administrativo 4 250.00 1,000.00 180.00 1,180.00
Año 0 Muebles y enseres varios N.A. Administrativo 1 15,000.00 15,000.00 2,700.00 17,700.00
Año 2 Molino (incluye repuesto cuchillas) 250 Kg/h Maquinaria 1 29,820.00 29,820.00 5,367.60 35,187.60
Año 2 Tina decantadora / separadora 250 Kg/h Maquinaria 1 16,772.00 16,772.00 3,018.96 19,790.96
Año 2 Prensa helicoidal secado película molida 250 Kg/h Maquinaria 1 30,772.00 30,772.00 5,538.96 36,310.96
Año 2 Lavadora en caliente 250 Kg/h Maquinaria 1 16,800.00 16,800.00 3,024.00 19,824.00
Año 2 Calentador de agua 340 L Maquinaria 1 6,944.00 6,944.00 1,249.92 8,193.92
Año 2 Centrífuga y secadora 250 Kg/h Maquinaria 1 31,500.00 31,500.00 5,670.00 37,170.00
Año 2 Trituradora (incluye repuesto cuchillas) 250 Kg/h Maquinaria 1 18,424.00 18,424.00 3,316.32 21,740.32
Año 2 Banda transportadora N.A. Maquinaria 1 8,400.00 8,400.00 1,512.00 9,912.00
Año 2 Tablero eléctrico N.A. Maquinaria 1 3,500.00 3,500.00 630.00 4,130.00
Año 2 Afiladora de cuchillas N.A. Mantenimiento 1 5,572.00 5,572.00 1,002.96 6,574.96
TOTAL 356,828.00 64,229.04 421,057.04
Inversión inmueble
Detalle US$ sin IGV S/. Sin IGV IGV S/. Con IGV
Terreno área: 1300.00 - - N.A. -
Construcción zona administrativa 30,000.00 87,900.00 15,822.00 103,722.00
1 Oficina
3 baños
1 comedor
2 vestidores
Construcción zona operativa 50,000.00 146,500.00 26,370.00 172,870.00
Construcción zona recicladores 5,000.00 14,650.00 2,637.00 17,287.00
Inversión total construcción 85,000.00 249,050.00 44,829.00 293,879.00
Gastos construcción
Detalle S/. Sin IGV IGV S/. Con IGV
Licencia construcción 7,471.50 N.A. 7,471.50
Gastos arquitecto 13,185.00 N.A. 13,185.00
Gastos ingeniería 8,790.00 N.A. 8,790.00
Gastos ing. Eléctrico 7,325.00 N.A. 7,325.00
Gastos ing. Sanitario 5,860.00 N.A. 5,860.00
Gastos totales construcción 42,631.50 N.A. 42,631.50
Fuente: Elaboración propia, 2014.
43
4. Gastos de personal
En base al plan de recursos humanos en la que se indican los requerimientos de personal a corto,
mediano y largo plazo se establecerán estos gastos (ver tabla 9).
Necesidad de personal
Cantidad de empleados
Puesto Sueldo inicial Sueldo máx. Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Gerente General 5,000.0 7,000.0 1 1 1 1 1
Asistente de Gerencia 2,000.0 3,000.0 1 1 1 1 1
Asistenta social 1,800.0 2,500.0 1 1 1 1 1
Operario maquinaria proceso de triturado 1,500.0 2,000.0 - 1 1 1 2
Chofer 1,000.0 1,500.0 1 1 1 1 1
Ayudantes 750.0 1,200.0 2 3 3 3 6
5. Depreciación y amortización
44
Tabla 10. Depreciación
6. Otros gastos
7. Costo de ventas
Los costos de venta se estiman en base a la producción proyectada que depende del volumen de
acopio de botellas PET que la empresa logre. Estos costos están conformados por los insumos
mencionados y los suministros requeridos para la producción (ver tabla 12), así como por los
gastos operativos (ver tablas 13 y 14).
45
Tabla 12. Insumos y suministros
8. Capital de trabajo
Es el capital necesario para cubrir la producción prevista necesaria hasta lograr un despacho
promedio de exportación (4 contenedores de 20 ton.) y cubrir el tiempo de transporte y
confirmación, asumiendo el peor escenario que sería mediante forma de pago L/C;
adicionalmente se considera un monto de caja para atender cualquier posible incremento no
proyectado (ver tabla 15).
46
Tabla 15. Capital de trabajo
Recursos necesarios antes del inicio de operaciones de la empresa como gastos para la
constitución de la empresa, licencias de funcionamiento y permisos necesarios, entre otros (ver
tabla 16).
10. Ingresos
Los ingresos serán por venta de PET flakes, scrap de polipropileno (tapas de botellas) y scrap de
papel film (etiquetas) a los mercados de Estados Unidos y China mediante brokers y, en el caso
de China también de forma directa mediante páginas web como Alibaba.com. Los ingresos
proyectados se encuentran detallados en la tabla 17.
47
Tabla 17. Ingreso por ventas
Se proyecta el crédito fiscal en base a lo obtenido en las etapas pre operativas e iniciales de la
operación, así como los ingresos por las ventas estimadas, producto de la demanda proyectada.
Dado que toda la producción está destinada al mercado exterior se tiene saldo a favor del
exportador el cual es devuelto a la empresa en el periodo siguiente (ver tabla 18).
48
12. Flujo de caja
Para la evaluación del proyecto se han elaborado el flujo de caja económico para conocer la
rentabilidad del proyecto sin considerar el financiamiento y el flujo de caja financiero
incluyendo los gastos financieros y su amortización par efectos de medir la rentabilidad global
y el cumplimiento de las obligaciones financieras (ver tabla 19).
Flujo de caja económico neto (828,436.53) 228,060.52 30,101.78 579,473.25 707,764.40 836,467.11
Flujo de caja financiero neto (668,972.27) 195,399.13 100,805.67 491,109.36 619,400.51 748,103.22
Saldo inicial - (668,972.27) (473,573.14) (372,767.47) 118,341.90 737,742.41
Saldo final de caja (668,972.27) (473,573.14) (372,767.47) 118,341.90 737,742.41 1,485,845.63
49
13. Estado de ganancias y pérdidas
El financiamiento será mediante leasing para maquinaria, equipos y vehículos a una tasa del
12% de interés, con inicial de 20% del bien a adquirir y un plazo de 5 años. Los demás gastos e
inversiones serán cubiertos por el capital social.
50
15. Costo de Oportunidad del Capital (COK)
El beta desapalancado para la industria del reciclaje se encuentra detallado en la tabla 22.
Para el cálculo del COK, se empleará como tasa libre de riesgo los bonos del tesoro de Estados
Unidos a 5 años, la cual es 1.646% (Bloomberg, 21 enero 2014). El riesgo país del Perú es de
1.69% (Diario Gestión, 22 enero 2014).
COKproyecto = rf + βproyecto x (rm - rf) + RP
COKproyecto = 1.646% + 1.03 x (12% - 1.646%) + 1.69%
COKproyecto =13.97%
Al calcular el WACC, el costo de la deuda está comprendido por una tasa del 12%.
kD = 12.0% E/V = 69.0%
kA = COK = 14.0% D/V = 31.0%
Tanto el VANE y como VANF, obtenidos del flujo de caja económico y del flujo de caja
financiero respectivamente, son positivos por lo que el proyecto sería rentable en base a este
indicador (ver tabla 23).
51
Tabla 23. Valor actual neto del proyecto
La TIR económica se encuentra por encima del 20% planteado como objetivo del plan
financiero (ver tabla 24).
TIR
TIR económica 35%
TIR financiera 40%
Fuente: Elaboración propia, 2014.
El margen unitario de la tonelada de PET scrap varía debido al stock de seguridad de los
insumos y suministros y al mantenimiento de las maquinarias (costo indirecto de fabricación),
ambos incluidos dentro del costo de ventas. En todos los años se supera el punto de equilibrio
(ver tabla 25).
52
Tabla 25. Punto de equilibrio
Margen unitario (S/. sin IGV) 1,557.07 1,669.27 1,642.69 1,624.44 1,669.76
Costos fijos
Mano de obra 195,580.40 246,249.57 258,562.05 272,606.54 365,517.66
Otros gastos (servicios,
90,036.83 147,137.03 187,417.03 216,512.14 222,312.14
impuestos activos, etc.)
Total (S/. Sin IGV) 285,617.23 393,386.60 445,979.08 489,118.68 587,829.80
Punto de equilibrio
183.43 235.66 271.49 301.10 352.05
(ton. producidas)
% respecto a Producción
estimada 48% 40% 35% 31% 31%
Fuente: Elaboración propia, 2014.
53
Capítulo XI. Plan de contingencia
Este último es importante a partir del período en que se incorpora maquinaria a la empresa y se
inicia el triturado distribuido entre producción interna y tercerizada.
Al analizar cada una de las variables planteadas (ver gráfico 5) se observa que el impacto en el
proyecto es despreciable en cuanto a variaciones en el costo por kWh, así como el servicio
tercerizado.
Ante la variación del precio hacia la baja el modelo de negocio soporta hasta 9% manteniendo
el VAN financiero positivo, caso en el que se optaría por buscar otros materiales plásticos que
también pueden procesarse en la maquinaria adquirida.
En cuanto al costo por Kg. de botellas PET post consumo el modelos tiene VAN financiero
positivo mientras el costo de las botellas no se incremente en más del 25% del considerado para
el proyecto, lo cual brinda un margen de maniobra manejable, sobre todo considerando que la
relación entre el precio de venta y el costo de adquisición está directamente relacionado.
Análisis de Sensibilidad
VAN financiero en S/.
2,000,000
1,500,000
1,000,000
500,000
-500,000
-1,000,000
0%
5%
-30%
-25%
-20%
-15%
-10%
10%
15%
20%
25%
30%
-5%
54
Capítulo XII. Responsabilidad social
Partimos del entendimiento que debemos asumir una posición responsable y activa en torno al
impacto que nuestras operaciones puedan tener desde su origen; es por ello que nuestras
políticas de RSE empezarán centrándose en los recicladores urbanos por constituir la base de la
pirámide y ser los protagonistas en la etapa de introducción de nuestro modelo de negocio. Lo
anterior se ejecutará observando una política legal adecuada y manteniendo una conducta ética
en cada una de nuestras acciones.
1. Diagnóstico
Observando en los distritos próximos a la ubicación de nuestra planta hemos podido identificar
entre los recicladores los siguientes factores comunes: 1) carencia de ropa apropiada y
protección necesaria, 2) falta de vehículos que permitan recoger mayor volumen y peso, 3)
ausencia de un espacio apropiado donde se puedan acopiar productos desechados con valor de
reventa sin atentar contra la salud pública o su propia seguridad, 4) ausencia de una
organización social que los represente y que canalice sus inquietudes sociales y comerciales, 5)
una escasa instrucción formal y desconocimiento de los riesgos inherentes a la recolección y
transporte de desechos urbanos.
2. Desarrollo de proveedores
Podemos afirmar que contamos con dos tipos de proveedores de botellas PET: los recicladores
y los institucionales que son grupos formados por consumidores de productos que utilizan estos
envases. Por lo tanto, durante el primer año desarrollaremos la segmentación territorial para
cada grupo de proveedor.
55
de involucrarlos en este programa de eliminación sustentable de sus residuos sólidos
inorgánicos, con el objeto de que, en conjunto con otras instituciones y considerando el
volumen de PET recolectado, puedan patrocinar programas de apoyo a instituciones educativas
de su zona de incumbencia.
3. Asociación de recicladores
Patrocinaremos la formación de esta entidad, la que será el canal de comunicación con los
recicladores, dotándola además de la pertinente personería jurídica, en un área de 300 mts2,
contiguo a nuestra planta para el acopio de otros productos, como lugar de reunión y para los
fines sociales que estimen pertinentes. En contra partida, la asociación deberá asegurarnos la
provisión mensual de envases PET que requerimos para alcanzar nuestro objetivo mensual. Así
mismo, aspiramos que puedan establecer sucursales de su propia organización en otros distritos.
Sin desmedro de ello, buscaremos establecer lazos de colaboración y complementación con
otras asociaciones vigentes.
4. Responsables en la empresa
5. Acciones Clave
56
6. Presupuesto
Nuestro plan quinquenal contempla la transferencia de 680 kits de EPP a la asociación a lo largo
de este período, compuesto por un par de zapatos de seguridad y un chaleco reflectante de
asignación anual, un par de guantes mensual y una mascarilla semanal, elementos con los
cuales, procuraremos llevar una gestión que permita el establecimiento de niveles apropiados de
confianza y presencia, entendemos que de esta manera podremos llegar a constituir las bases
para la formación de una cultura común de colaboración y esfuerzo que mejore la calidad de
vida de los recolectores y de la comunidad con la participación de los recolectores
institucionales.
Por otra parte y con el objetivo de ir logrando un mejora significativa durante la ejecución del
programa asignaremos 152 triciclos con las pertinentes licencias de circulación distrital a la
asociación, la que será propietaria y deberá velar por su mantenimiento, así como impulsar y
asegurar la provisión que se acuerde en cada caso de los cupos de envases PET que se requieren
para cumplir con el programa de producción.
57
En nuestro modelo de negocio, es importante la existencia de una bisagra entre la base de la
pirámide y la sociedad formal, por lo tanto es crucial llevar adelante acciones de gobierno
corporativo que permitan mejorar las condiciones ambientales de los recolectores, dado que las
condiciones vigentes limitan las capacidades de apropiación de una renta digna, de
productividad razonable, de desarrollo personal y social, condenándolos a condiciones de
exclusión, por lo que entendemos se requiere la generación de un capital social <<…que resulte
de la formación de redes de colaboración horizontal, basados en la confianza y en la
convivencia regulada por normas y códigos de comportamiento>> (Márquez, 2010), sin
renunciar al paradigma de libre mercado, aspiramos a ser una organización peruana que ejecuta
una plataforma de integración eco-sustentable para sectores industriales, consumidores y
recicladores, que recupera residuos sólidos y los convierte en insumos industriales aptos para el
mercado internacional, es nuestra propuesta para generar negocios inclusivos replicables en
otras ciudades.
58
Conclusiones y Recomendaciones.
Creemos que las condiciones del mercado son más que propicias para la realización de este
emprendimiento.
Hacer participar a todos los involucrados en programas de RSE, sin afectar el rendimiento de la
operación y el retorno de la inversión, es un desafío; más que un problema, en una sociedad que
requiere crecimiento económico pero con desarrollo social.
El proyecto alcanza un VAN positivo en escenarios más que complejos, la realización de este
emprendimiento, analizado con rigurosidad deja pocos márgenes para la duda.
Recomendamos llevar adelante el proyecto así como prestar atención a los vaivenes políticos.
59
Bibliografía
América Economía. (2012). Sector: Bebidas. Recuperado el 15 de Mayo de 2014, de sitio web
de Las 500 Mayores Empresas de Perú 2012: http://rankings.americaeconomia.com/2012/las-
500-mayores-empresas-de-peru/sector-bebidas.php
Banco Central de Reserva del Perú - BCRP. (9 de Mayo de 2014). Distintos Conceptos de la
Liquidez Internacional del Banco Central de Reserva del Perú. Recuperado el 16 de Mayo de
2014, de sitio web del Banco Central de Reserva del Perú: http://www.bcrp.gob.pe/reservas-
internacionales/estadisticas.html
David, F. (2008). Conceptos de Administración Estratégica (decimo primera ed.). Maucalpan
de Juaréz, Mexico: Pearson Educacion.
Diario Gestión. (15 de abril de 2014). pág. 29.
DIGESA. (2014). Dirección General de Salud Ambiental - DIGESA. Recuperado el 20 de Mayo
de 2014, de www.digesa.gob.pe
Dirección General de Investigación e Información Ambiental - DGIIA. (2014). Perú: Cifras
Ambientales 2014. Lima: Ministerio del Ambiente.
Global Entrepreneurship Monitor - GEM. (2014). 2013 Global Report: Fifteen years od
assessing entrepreneurship across the globe.
Handy, C. (1996). La edad de la paradoja. Barcelona, España: Apóstrofe.
Instituto Nacional de Esdísticas e Infromática. (2014). INEI. Obtenido de MEDIO AMBIENTE
- RESIDUOS SOLIDOS - Municipalidades que informaron sobre la cantidad promedio diario
de basura recolectada, según departamento: http://www.inei.gob.pe/estadisticas/indice-
tematico/medio-ambiente/
Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. (2014). Evolución de la Pobreza
Monetaria 2009-2013. Lima.
Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. (17 de Enero de 2014). Lima tiene 8
millones 693 mil habitantes. Obtenido de sitio web del INEI:
http://www.inei.gob.pe/prensa/noticias/lima-tiene-8-millones-693-mil-habitantes/
Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. (Marzo de 2014). Perú: Indicadores en
Educación por Departamentos, 2001 - 2012. Obtenido de
http://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1150/index.html
International Organization for Standardization. (2010). Norma Internacional ISO 26000:2010
Guía de Responsabilidad Social (Primera ed.).
International Organization of Standarization. (2008). ISO 15270:2008 - Plastics - Guidelines for
the recovery and recycling of plastics waste.
Ipsos Marketing. (2013). Información demográfica. Lima.
60
Kotler, P. (2010). Dirección de Marketing (12ª ed.). Madrid, ESPAÑA: Pearson Prentice Hall.
Lotero, C. (10 de Mayo de 2014). Sales & Business Development - Custom Polymers Inc.
Mansilla Pérez, L., & Ruiz Ruiz, M. (2009). Reciclaje de botellas de PET para obtener fibra de
poliéster. Recuperado el 20 de Mayo de 2014, de Red de Revistas Científicas de América
Latina, el Caribe, España y Portugal - REDALYC:
http://www.redalyc.org/pdf/3374/337428493008.pdf
Márquez, P. (2010). Negocios inclusivos: Iniciativas de mercado con los pobres de
Iberoamérica.
Ministerio de Economía - Dirección de General de Politicas de Inversion. (2012). PERU:
Política de inversión pública en ciencia, tecnología e innovación - Prioridades 2013 - 2020.
Lima: Ministerio de Economía.
Ministerio de Economía - Dirección de General de Políticas de Inversión. (2012). PERU:
Política de inversión pública en ciencia, tecnología e innovación - Prioridades 2013 - 2020.
Lima: Ministerio de Economía.
Ministerio de la Producción. (2013). Anuario Estadístico Industrial, Mipyme y Comercio
Interno 2012. Lima.
National Association for PET Container Resources - NAPCOR. (9 de Octubre de 2013). Report
on Postconsumer PET Container Recycling Activity in 2012. Obtenido de
http://www.napcor.com/pdf/NAPCOR_2012RateReport.pdf
National Association for PET Container Resources - NAPCOR. (s.f.). What is PET?
Recuperado el 15 de mayo de 2014, de http://www.napcor.com/
Osterwalder, A., & Pigneur, Y. (2010). Generación de Modelo de Negocio. Esapña: Deusto.
SUNAT. (2006). Texto actualizado del Texto Unico Ordenado de la Ley del Impuesto General
a las Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo. Lima.
SUNAT. (2010). Reglamento de Comprobantes de Pago (Texto actualizado al 19.05.2010 en
base a la Resolución de Superintendencia N° 141-2010/SUNAT ed.). Lima.
SUNAT. (2014). Liquidación de Compra. Obtenido de sitio web de SUNAT:
http://orientacion.sunat.gob.pe/modulos/orientacion/comprobantesPago/cpLiquidacioncompra.h
tm
The Organisation for Economic Co-operation and Development - OECD. (2013). PISA 2012
Result in Focus.
UN comtrade. (2014). United Nations Commodity Trade Statistics Database. Recuperado el
Mayo de 2014, de http://comtrade.un.org/db/ce/ceSearch.aspx
61
Anexos
62
Anexo 1. Modelo de negocio
Fuente: Datos Elaboración propia, 2014; Modelo tomado del libro Generación de Modelo de Negocio (Osterwalder & Pigneur, 2010)
63
Anexo 2. Ciclo de vida del PET
64
Anexo 3. Presentaciones PET reciclado
PET scrap (desechos de PET): Seleccionado o sin seleccionar por color, en presentación a
granel o prensado (bailing).
PET flakes (hojuelas de PET): El producto varía en base al tamaño medido en mm, niveles de
pureza (ppm), humedad y color. Presentaciones: bolsas de 50 Kg., para exportación big bags y a
granel, entre otros.
65
Anexo 4. Potenciales clientes
66
Anexo 5. Equivalencias cantidad – peso – volumen botellas PET postconsumo
Fuente: Elaboración propia. Datos obtenidos de NAPCOR – National Association for PET Container Resources,
2014.
67
Anexo 7. Glosario de términos
Baling (Empacado): Proceso por el cual se compacta y aseguran los residuos plásticos como un
paquete para facilitar el manejo, almacenamiento y transporte. (International Organization of
Standarization, 2008)
Triturado: Cualquier proceso mecánico por el cual los residuos plásticos se fragmentan en
trozos irregulares de cualquier dimensión o forma.
Nota: Triturado en general significa la rotura o corte de materiales que no puedan ser molidos
por los métodos de fragmentación aplicables a materiales frágiles, como se lleva a cabo
típicamente en un molino de martillos. (International Organization of Standarization, 2008)
PP: Polipropileno.
68
Anexo 8. Especialistas del sector consultados
Sebastián Montero M., Suplay Chain Manager de Unilever Andina Perú S.A.
Tema: Estrategias conjuntas para implementar la disposición final de envases no biodegradables
C.P.C. Jorge Farfán Tapia / Gerente De Estudio Contable y Gestión Empresarial “Doctor
Mypes” / Asesor contable y tributación, expositor en temas gerenciales.
Tema: su experiencia en aspectos contables para una empresa de reciclado.
Ing. Luis Eneque Puicón Director de la centro de Capacitación “Leo Baekeland” de CIRP /
Analista de Procesos de Preformas PET, Implementación de Plantas para la Fabricación de
Productos en Plástico PET.
Tema: Plástico PET y su liderazgo a nivel internacional en el reciclaje, los principales
compradores
Sr. Arturo Gonzales Poma / Gerente General de REGLER S.A.C / Asesor en la implementación
de Plantas de Moldeo y Soplado de Productos Plásticos.
Tema: “Tecnología y maquinarias proceso de inyección y soplado para fabricación de productos
plásticos”
69
Nota biográfica
70