Normativa Interna
Normativa Interna
Normativa Interna
NORMATIVA INTERNA
2017
PRESENTACIÓN
El Colegio Técnico Profesional de Heredia es una institución pública, ubicada en el cantón central de Heredia,
distrito Central.
Este centro educativo cuenta con personal profesional capacitado según las directrices que establece el
Ministerio de Educación Pública en el Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes.
La presente normativa se nutre de las políticas y disposiciones emanadas por el Ministerio de Educación
Pública respetando el contexto institucional y sus características particulares, contempla deberes, derechos y
procedimientos, entre otros y no se puede alegar su ignorancia.
El centro educativo dispone de protocolos que el Ministerio de Educación Pública ha establecido: portación y
uso de armas, uso y el tráfico de drogas, violencia física, psicológica y sexual, acoso, matonismo o bulling y el
ciberbulling, para actividades extramuros, para la reducción de riesgos y atención de emergencias e ingreso a la
institución educativa.
La Institución tiene como principal objetivo la formación técnica y profesional de sus estudiantes y la formación
en valores en colaboración con la familia de los estudiantes.
Esta normativa cumple una función orientadora y articuladora del conjunto de acciones que los actores
educativos (alumnos, docentes, personal de la Institución, padres y encargados) emprenden a favor de la
formación y ejercicio de los valores de convivencia en la cultura institucional.
La convivencia institucional es una construcción colectiva y dinámica, en que todos los estudiantes son
sujetos de derecho, en donde el desarrollo pleno de las personas sólo es posible en la relación con otros, de
acuerdo co n los roles y funciones que desarrollan en la comunidad educativa, privilegiándose el respeto y
protección de la vida privada y pública de las personas y su familia.
Todo estudiante del Colegio Técnico Profesional de Heredia se somete dentro y fuera de la Institución a las
disposiciones contempladas en esta normativa.
El padre, madre o encargado legal y estudiante no pueden alegar desconocimiento de la Normativa Interna
puesto que se les ha incorporado en el Cuaderno de Comunicaciones al Hogar y será su responsabilidad leerla
y acatarla a cabalidad.
Su apoyo es fundamental para que lo expuesto sea de acatamiento y juntos construyamos una institución de
excelencia, como lo merecen sus hijos. Con disciplina, respeto y esfuerzo lograremos el éxito.
CONTEXTO INSTITUCIONAL
FILOSOFÍA
El Colegio Técnico Profesional de Heredia, es una Institución de Educación Pública de orden nacional y de carácter
oficial, que ofrece varios programas a nivel de técnico medio, pertenece al Ministerio de Educación Pública y tiene su
sede y domicilio en el cantón central de la provincia de Heredia Costa Rica.
Sus niveles de desarrollo lo han convertido en Centro Modelo de Educación Técnica en Costa Rica, permitiéndole la
innovación en este tipo de educación, mediante la experimentación y reflexión permanentes, constituyéndose en punto
2
de referencia para otras instituciones del mismo nivel de formación.
Esto ha posibilitado alcanzar altos niveles de calidad, y contribuir efectivamente a los criterios de cobertura, eficiencia y
eficacia, propiciando la formación de ciudadanos útiles a la comunidad, con los más altos valores éticos y
morales, y una actitud positiva hacia el trabajo y la convivencia social.
PRINCIPIOS Y VALORES
En relación con el Proyecto Educativo Institucional, los principios y valores que la Institución promueve para
el desarrollo integral de los estudiantes son:
PRINCIPIOS INSTITUCIONALES:
Respeto por la condición humana y su entorno: La institución, es una comunidad de personas unidas por
objetivos comunes, lo cual impone responsabilidades y derechos recíprocos. La actuación de los miembros de
la comunidad educativa se orientará dentro de unas relaciones armónicas fundamentadas en el respeto así
mismo, al otro y a su entorno.
Flexibilidad: El colegio asume la flexibilidad, en sus diferentes expresiones académica, curricular, pedagógica y
administrativa, como un proceso cambiante que exige permanentes transformaciones de acuerdo a las
necesidades de la comunidad, para llevar adelante los propósitos de la formación integral de técnicos medios
altamente capacitados.
Pertinencia: El colegio considera la pertinencia como la concordancia entre las finalidades, metas, principios,
objetivos del referencial de formación con el referencial laboral surgido de las necesidades del entorno.
Responsabilidad social: La institución es parte de la sociedad y por lo tanto, todos sus integrantes deben
asumir los compromisos que le competen y, contribuir al mejoramiento de la condiciones de vida de la
comunidad, de tal modo que logre responder efectivamente con su misión y visión.
Autogestión – Autonomía: Entendida como la facultad para la toma de decisiones en los asuntos internos de
orden académico, legal y administrativo, que consulten los órganos representativos institucionales.
Calidad: Dentro de la cultura organizacional promueve la calidad, entendida como una cualidad que permite
evaluar los procesos, métodos, instrumentos y logros de la institución de acuerdo a estándares e indicadores
internos y externos, posibilitando el mejoramiento continuo que exige una permanente dinámica de formación
académica, investigativa e innovadora para afrontar las incertidumbres del mundo de hoy.
Investigación permanente: Entendida como la indagación permanente que permita la construcción y aplicación
de conocimientos para la innovación y solución de situaciones problemáticas del contexto.
Trascendencia institucional: El colegio busca alcanzar niveles superiores de desarrollo que le permitan
permanecer en la conciencia colectiva de la comunidad local, regional y nacional.
Igualdad: Todos los seres humanos son iguales, tienen los mismos derechos y obligaciones, y forman un todo
que podemos llamar familia humana. El axioma: “no hagas a otro lo que no quieras para ti”, expresa la estricta
reciprocidad en las relaciones humanas. Exige una manera de pensar y de vivir.
Solidaridad: El principio de solidaridad surge de la naturaleza social del hombre. Esta condición del hombre
que nace, vive, crece y se desarrolla en sociedad le da también un sentido de finalidad: el hombre está
orientado de forma inmediata al servicio de los demás. En el orden práctico este servicio se hace realidad en el
ejercicio de la profesión, la búsqueda del bien común y la atención a los más necesitados.
Imparcialidad: No hace ninguna distinción de nacionalidad, raza, religión, condición social ni credo político.
3
VALORES INSTITUCIONALES
Libertad: Expresada como la posibilidad que brinda la Institución para que sus integrantes se auto realicen, en
un clima institucional de respeto a la diversidad cultural.
Sentido de pertenencia: Expresada en el reconocimiento del propio entorno como patrimonio común, con el
cual hay que comprometerse. Es reconocer como propios los bienes colectivos, conservándolos y colaborando
con su desarrollo.
Honestidad: Expresada en la coherencia entre las acciones y los requerimientos éticos, sociales y
organizacionales promulgados por la comunidad educativa.
Participación: Expresada en términos de solidaridad y cooperación con miras a alcanzar objetivos y metas
comunes. Es brindar la oportunidad a la comunidad para presentar y desarrollar propuestas, asumiendo el
compromiso de trabajar activamente y compartiendo conocimientos y experiencias con los demás.
Liderazgo: Expresado en la capacidad de convocar y desarrollar fuerzas positivas, lo cual permite ser más
competitivos.
Respeto: Expresado como el valor universal que garantiza la convivencia y la aceptación de las diferencias
entre los miembros de la comunidad académica y educativa.
La Perseverancia: La perseverancia es la tendencia del individuo a comportarse sin ser reforzado en los
propósitos motivación y al no desfallecer en el intento.
MISIÓN
La institución tiene como misión la formación integral, humanística y tecnológica en los niveles de técnico,
medio, apoyada en criterios éticos que responden a los principios de calidad humana, autonomía,
responsabilidad social y trascendencia, propiciando la excelencia en la formación técnica y profesional y la
potencialización de las competencias cognitivas, socio-afectivas, comunicativas y laborales, en un clima
organizacional que favorece el bienestar del talento humano, mediante el ofrecimiento de programas de calidad
acordes a las necesidades sociales y empresariales a nivel local, regional y nacional.
VISIÓN
Desde su naturaleza estatal y carácter público, el Colegio Técnico Profesional de Heredia se proyecta como
una Institución Educativa líder, innovadora y efectiva en los niveles de educación técnica y profesional en el
nivel local, regional, nacional; procurando una oferta educativa de acuerdo con las necesidades del entorno, con
el fin de contribuir al desarrollo técnico y tecnológico sostenible, que posibilite efectivamente el mejoramiento de
la calidad de vida.
4
OBJETIVOS INSTITUCIONALES
1. Formar ciudadanos competentes que le permitan cumplir el encargo social de acuerdo al perfil profesional.
2. Propiciar la investigación como espacio para la innovación, utilizando los recursos disponibles con el fin de
contribuir al desarrollo social, regional y nacional, en lo técnico y tecnológico.
3. Ofrecer un servicio de calidad referido a los resultados académicos, a los medios y procesos empleados, a la
infraestructura institucional, a las dimensiones cualitativas y cuantitativas del mismo.
4. Ser factor de desarrollo técnico y tecnológico, cultural, económico, político y ético; a nivel local, regional
y nacional.
5. Actuar armónicamente con los demás niveles de formación académica para contribuir al logro de objetivos
comunes.
6. Promover la integración y la cooperación inter-institucional con miras a que diversas zonas del país dispongan
de los recursos humanos y tecnológicos que le permitan atender adecuadamente sus necesidades.
9. Propiciar la transferencia de conocimientos técnicos, tecnológicos y culturales de otros países que contribuyan
al desarrollo mutuo de los mismos.
SECCIÓN I
DE LOS FINES EDUCATIVOS
b) Inculcar el respeto a los derechos humanos y las libertades fundamentales de las personas.
d) Garantizar una respetuosa interacción educativa en un ambiente de sana convivencia para un mejor
aprovechamiento de la actividad escolar.
e) Preparar al estudiante para asumir una vida responsable en sociedad y el mundo laboral.
SECCIÓN II
DE LOS ROLES QUE LES CORRESPONDE CUMPLIR A LOS DIVERSOS RESPONSABLES DE LA
COMUNIDAD EDUCATIVA
ARTÍCULO 2: De la Institución:
Para lograr o desarrollar actitudes positivas de los alumnos, promover el cumplimiento de los deberes y el
aseguramiento de los derechos de los alumnos, de acuerdo al rol de cada integrante de la comunidad
educativa, se compromete a:
6
d) Adquirir conciencia que el aprendizaje es una responsabilidad compartida entre él, su familia y sus
profesores, y que el logro de objetivos es para reforzar que es él quien aprende y que este
aprendizaje debe lograrlo para sí con honradez y lealtad.
e) Participar en todas las actividades escolares y extraescolares con una conducta acorde con el
prestigio del colegio, aportando al máximo sus capacidades por el éxito de su misión y/o cometido,
sabiendo que la calidad de alumno le obliga a mantener el más alto nivel educativo.
f) Hacer uso de sus derechos conociendo la Normativa de Convivencia Estudiantil, como también
responder a sus deberes y obligaciones estudiantiles.
ARTÍCULO 9: De la familia:
a) Ser consecuente con el ideario y la concepción filosófica institucional aceptando las normas y
procedimientos que la Normativa de Convivencia Estudiantil establece y que hace suyos cuando su
hijo/a adquiere la calidad de alumno regular.
b) Cumplir con los compromisos contractuales adquiridos en el acto de la matrícula, los que declara
conocer por medio de la documentación expresamente establecida para ello.
c) Conocer la normativa interna en materia de deberes y derechos del estudiante y del padre, madre o
personas encargadas y aquellas que tienen relación con la convivencia escolar a las cuales se
adscribió.
d) Estar siempre atento a los requerimientos para recibir información adecuada y oportuna de su hijo/a,
para así estimular, tomar las medidas correctivas o las remediales que correspondan en el desarrollo de
su proceso educativo.
e) El padre, madre y/o encargado debe comunicar a la Dirección del Colegio, por medio de una carta con
copia para el recibido, que su hijo o hija no recibe la materia de religión.
SECCIÓN III
DE LOS DEBERES Y DERECHOS
ARTÍCULO 10.- DE LOS DEBERES Y DERECHOS DEL ESTUDIANTE. El estudiante, además de los
derechos y deberes descritos en el Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes, posee los siguientes:
DERECHOS:
a) Derecho a la Educación, a fin de que pueda desarrollarse en condiciones de igualdad de oportunidades.
b) Obtener una educación de calidad, equidad y pertinencia, sin discriminación de ningún tipo.
c) Disponer de información, orientación y preparación educativa, para satisfacer el crecimiento espiritual e
intelectual y técnico.
d) Desarrollo de aprendizajes que le posibiliten para desempeñarse en sociedad, integrarse al mundo
laboral y/o continuar estudios superiores.
e) Administración de una disciplina escolar acorde con lo establecido en esta normativa de convivencia,
compatible con la dignidad humana.
f) Educación participativa, donde pueda expresarse plenamente a través de organizaciones estudiantiles
establecidas al interior del colegio.
g) Desarrollo de un ambiente de convivencia sano, justo, respetuoso, solidario y tolerante, que irradie
cultura, deporte y recreación.
DEBERES:
a) Mostrar una conducta y comportamiento que lo dignifiquen como persona y que enaltezcan el buen nombre
del Colegio Técnico Profesional de Heredia.
b) Portar el uniforme completo durante su permanencia en la Institución.
c) Portar el carné estudiantil de la Institución en todo momento.
d) Portar el Cuaderno de Comunicaciones al Hogar en todo momento. Es requisito indispensable presentarlo
a la salida de la Institución.
e) Mantener el Cuaderno de Comunicaciones al Hogar emplasticado, rotulado, ordenado y limpio
f) Completar la información que se solicita en el Cuaderno de Comunicaciones al Hogar y actualizarla de
inmediato en el caso de realizar algún cambio.
g) Informar, de manera pronta y completa, a sus padres o encargados sobre la existencia de informes,
boletas o comunicaciones que se remitan al hogar.
h) Mostrar al docente los documentos o boletas debidamente firmadas por el padre, madre de familia o
7
encargado legal, en la lección siguiente y al Auxiliar Administrativo el día hábil siguiente.
i) Las hojas del Cuaderno de Comunicaciones al Hogar están numeradas, no se deben desprender o alterar
lo que está escrito.
j) Conservar en buen estado, todos los documentos que sean objeto de calificación, durante el curso lectivo
vigente.
k) Ejecutar en forma personal, las pruebas y trabajos de evaluación a que debe someterse según los criterios
y procedimientos de evaluación que se establezcan.
l) Ser responsable del cuido de sus materiales: cuadernos, libros, carpetas, fotocopias, entre otros.
m) Dejar ordenada el aula al finalizar las lecciones y pruebas.
n) El estudiante debe verificar en la pizarra informativa del Comité de Evaluación calendarios, fechas y
cambios en las pruebas; o cualquier otro comunicado referente a evaluación.
o) El estudiante tiene 3 días hábiles después de integrarse a la institución para justificar las ausencias y
entregar proyectos, trabajos extra clase y/o pruebas.
p) El estudiante que adelanta asignaturas debe comunicar con anticipación al docente cuando dos pruebas
programadas le coinciden en fecha y hora, pues debe realizar la prueba del año en que está matriculado
prioritariamente, el docente de la materia que adelanta le reprogramará la prueba.
q) Los estudiantes que pertenezcan a la Directiva de Sección deben:
- Respetar fielmente el juramento hecho en el momento de su designación como miembro de la directiva de
grupo.
- Informar al Profesor Guía sobre alguna situación especial que se esté presentando en el grupo.
- Desarrollar actividades que mejoren la calidad humana, psicológica y moral del grupo al que representan.
r) La madre adolescente dispone de una hora por día para amamantar a su hijo, previa presentación de
constancia médica. Podrán retirarse del colegio durante el desarrollo de actividades educativas, cuando las
causas se deban a controles médicos o enfermedades del hijo.
ARTÍCULO 11.- DE LOS DEBERES Y DERECHOS DEL PADRE, MADRE O ENCARGADO LEGAL. El padre,
madre o encargado legal tienen los deberes y derechos estipulados en el Reglamento de Evaluación de los
Aprendizajes y los siguientes:
a) Una vez matriculado su hijo en la Institución, debe adquirir y conocer el Reglamento de Evaluación de los
Aprendizajes y esta Normativa Interna.
b) Dar seguimiento constante a su hijo con relación al rendimiento académico, conducta, asistencia, entre
otros.
c) Formular las objeciones que estime pertinentes relacionadas con la evaluación y/o otros asuntos que
influyan en el proceso de enseñanza - aprendizaje del estudiante, respetando el debido proceso y dentro del
marco de respeto.
d) Se da por notificado de los comunicados y/o documentos enviados por la Institución al día hábil inmediato.
e) Solicitar cita en el Cuaderno de Comunicaciones al Hogar cuando requiera la atención de algún funcionario
de la Institución.
f) Revisar periódicamente el Cuaderno de Comunicaciones al Hogar, instrumentos de medición, boletas y otros
informes, los cuales deberán ser firmados y entregados al respectivo docente.
g) Solicitar por escrito y firmar en el Cuaderno de Comunicaciones al Hogar el respectivo permiso de salida,
citas, situaciones personales ante el Auxiliar Administrativo respectivo.
h) Es obligación del padre, madre o encargado legal comunicar por escrito cualquier situación económica,
familiar o de salud que influya en el rendimiento académico de su hijo.
i) Vestir con decoro cuando se presenta a la Institución a realizar cualquier trámite.
s) Asumir la responsabilidad de no seguir las recomendaciones de la Institución cuando el estudiante requiera
exámenes médicos, odontológicos o psicológicos; exonerando de toda responsabilidad a la Institución.
t) La matrícula que realice con base en documentos o información falsa suministrada por el estudiante, padre,
madre o encargado, será absolutamente nula.
u) Asumir la responsabilidad de lo que se anote después de firmar hojas en blanco en el Cuaderno de
Comunicaciones al Hogar.
8
SECCIÓN IV
DEL UNIFIRME INSTITUCIONAL
ARTÍCULO 12.- DEL USO DEL UNIFORME. Con base en capítulo III del DECRETO N° 28557 (N°
Gaceta: 69, Martes 06 de junio del 2000) del Ministerio de Educación Pública, correspondiente al Reglamento
sobre el Uniforme Oficial de las instituciones públicas se establece que el estudiante debe portar el uniforme
oficial aprobado por el consejo de profesores según la siguiente descripción:
a) Mujeres:
Camiseta:
- Camiseta tipo polo color beige, manga corta, con el escudo bordado en el lado superior izquierdo y las
siglas “VOCA” en colores vino y amarillo claro en la parte inferior derecha, visible sobre el ruedo. Cuello y
mangas con bordes en color vino. Si usa camiseta debajo, debe ser blanca, sin dibujos y no sobrepasar el
largo de la camiseta oficial.
- El largo de la camiseta es a nivel de la cadera con abertura en los extremos.
Pantalón:
- Pantalón de tela Sincatex, código 1615 color vino, corte tipo recto normal con ruedo debidamente cosido,
dos bolsas laterales tipo piquete, sin pliegues, pretina de cuatro centímetros de ancho, a la cintura, zipper y
botón al frente, sin faja ni bolsas atrás.
Accesorios:
- Puede usar reloj, cadena delgada, anillo sencillo, pulsera delgada (máximo 1.5 cm) y aretes pequeños
(solamente uno en cada oreja).
NOTAS:
1) Mientras permanezca en lecciones de taller, regirá la normativa del taller respectivo en cuanto al uso de
zapatos y estos accesorios, debido al peligro existente durante la ejecución de las tareas.
2) En las especialidades del área Comercial y Servicios (Contabilidad y Finanzas, Secretariado Ejecutivo e
Informática en Redes) no se permite el uso calzado caña alta o burro tanto en varones como mujeres.
b) Varones:
Camiseta:
- Camiseta tipo polo color beige, manga corta, con el escudo bordado en el lado superior izquierdo y las
siglas “VOCA” en colores vino y amarillo claro en la parte inferior derecha, visible sobre el ruedo. Cuello y
mangas con bordes en color vino. Si usa camiseta debajo, debe ser blanca, sin dibujos y no sobrepasar el
largo de la camiseta oficial.
- El largo de la camiseta es a nivel de la cadera con abertura en los extremos.
Pantalón:
- Pantalón de tela Sincatex, código 1615 color vino, corte tipo recto normal con ruedo debidamente cosido,
dos bolsas laterales tipo piquete, y dos bolsas traseras tipo secretas. Sobre la bolsa trasera derecha debe
llevar la palabra “VOCA” en colores vino y amarillo claro.
- Pretina de cuatro centímetros de ancho, a la cintura, zipper y botón al frente, con pasa faja.
- Faja de cuero, vinil o similar color café oscuro.
9
Medias, zapatos y suéter:
Accesorios:
- Puede usar reloj, cadena delgada, anillo sencillo y pulsera delgada (máximo 1.5 cm).
NOTAS:
1) Mientras permanezca en lecciones de taller, regirá la normativa del taller respectivo en cuanto al uso de
zapatos y estos accesorios, debido al peligro existente durante la ejecución de las tareas.
2) En las especialidades del área Comercial y Servicios (Contabilidad y Finanzas, Secretariado Ejecutivo e
Informática en Redes) no se permite el uso calzado caña alta o burro tanto en varones como mujeres.
ARTÍCULO 13.- DEL USO DE LA GABACHA. Para el trabajo en talleres y laboratorios, cada departamento
especializado definirá en forma escrita el diseño de la gabacha o vestuario por utilizar.
ARTÍCULO 14.- DEL UNIFORME DE EDUCACIÓN FÍSICA. El estudiante debe portar el uniforme de educación
física obligatoriamente en las lecciones según la siguiente descripción:
b) El profesor de Educación Física podrá autorizar a los estudiantes el asistir a sus lecciones sin el uniforme
deportivo completo, previa justificación del padre, madre o encargado en el cuaderno de comunicaciones.
ARTÍCULO 15.- DE LAS DISPOSICIONES GENERALES PARA EL USO DEL UNIFORME. El uso del
uniforme oficial no se permite con las siguientes descripciones:
a) Mujeres:
- Camiseta ceñida al cuerpo y/o cortarla.
- Pantalones ajustados, a la cadera, tubo y/o campana, de tela “strech”, army, licra, mezclilla o corduroy.
- Zapatos de otro color que no sea el autorizado.
b) Varones:
- Camiseta ceñida al cuerpo y/o cortarla.
- Pantalones ajustados, a la cadera, tubo y/o campana, de tela “strech”, army, licra, mezclilla o corduroy.
- Faja de tela u otro color.
- Zapatos de otro color que no sea el autorizado.
El estudiante que dentro de la institución porte el uniforme incompleto o inadecuadamente será sujeto de una
acción disciplinaria por dicha falta, por parte de cualquier funcionario de la Institución.
ARTÍCULO 16.- DEL PERMISO DE UNIFORME. Cuando el estudiante no puede utilizar el uniforme completo
por causas muy justificadas, el padre, madre o encargado legal debe solicitar por escrito el permiso en el
10
Cuaderno de Comunicaciones al Hogar, el estudiante debe portarlo con la autorización del Auxiliar
Administrativo respectivo y durante su vigencia debe presentarlo a cada profesor al inicio de lección.
El estudiante debe llevar a firmar y sellar el permiso de uniforme donde el Auxiliar Administrativo respectivo de
7:00 a.m. a 9:00 a.m.; de ingresar a la Institución después de la hora indicada debe llevarlo en el momento que
se presente.
Las solicitudes deben cumplir con los siguientes lineamientos:
a) Mujeres: La blusa no debe ser con escote pronunciado, transparencias, ajustada al cuerpo, con tirantes o
sin ellos; el pantalón debe ser largo con pretina en la cintura y ruedo, no ajustado al cuerpo, desteñidos,
rotos ni ruedos que rocen el suelo
.
b) Varones: El pantalón debe ser largo con pretina a la cintura y con ruedos que no rocen el suelo, no
ajustado al cuerpo, desteñidos ni rotos.
c) Con respecto a los zapatos o tenis, en ambos casos no pueden ser de colores fosforescentes o neón.
ARTÍCULO 17.- DEL CABELLO EN LAS MUJERES. En cuanto al cabello de las mujeres no se permite lo
siguiente:
ARTÍCULO 18.- DEL CABELLO EN LOS VARONES. En cuanto al cabello de los varones se establece lo
siguiente:
SECCIÓN V
DE LAS COMUNICACIONES
a) Informe escolar.
b) Cuaderno de Comunicaciones al Hogar.
c) Instrumentos de medición calificados.
d) Entrevista personal.
e) Documentos diseñados por la Institución o el docente.
a) Convocar al padre, madre o encargado legal para que se presente a la Institución, salvo cuando se trate de
reuniones generales en que se podrá utilizar otro medio idóneo.
b) Informar al padre, madre o encargado legal sobre actitudes, acciones y, en general, conductas meritorias
del estudiante.
c) Cualquier otro asunto que los docentes o las autoridades institucionales estimen conveniente.
d) El estudiante, padre, madre o encargado legal debe tener conocimiento y acatar la información que
presenta este documento.
11
ARTÍCULO 21.- DEL ENVÍO DE DOCUMENTOS E INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN AL PADRE, MADRE O
ENCARGADO LEGAL. Los documentos de información e instrumentos de medición y evaluación deben ser
remitidos al padre, madre o encargado legal con los estudiantes, para su conocimiento y firma. El docente
revisará que los documentos enviados al padre, madre o encargado legal se devuelvan firmados en la lección
siguiente.
ARTÍCULO 22.- DEL ENVÍO DE BOLETAS AL PADRE, MADRE O ENCARGADO LEGAL. Las boletas deben
ser remitidas al padre, madre o encargado legal con los estudiantes, para su conocimiento y firma. El docente
revisará que las boletas enviadas al padre, madre o encargado legal se devuelvan firmadas en la lección
siguiente.
ARTÍCULO 23.- DEL INFORME ESCOLAR. Al finalizar cada uno de los períodos en que se divide el año
escolar, la Institución entregará al padre, madre o encargado legal del estudiante, el documento denominado
“Informe escolar”, según el formato que disponga el Ministerio de Educación Pública. En este documento se
consignará:
a) El rendimiento escolar progresivo del estudiante con base en la evaluación del aprendizaje.
b) La valoración de la conducta.
c) Las potencialidades o limitaciones del estudiante y sus necesidades de atención especial.
ARTÍCULO 24.- DE LOS PROCEDIMIENTOS. Los estudiantes, padres, madres o encargados deben respetar y
seguir los siguientes lineamientos:
a) La Institución no se hace responsable por la pérdida de objetos de valor, de igual forma los docentes y
administrativos no están autorizados para decomisar pertenencias de los estudiantes, siempre y cuando el
uso de éstos no ponga en riesgo la integridad de la comunidad estudiantil.
b) Dentro de la Institución se prohíbe lanzar alimentos, productos líquidos o sólidos que atenten contra
cualquier miembro de la comunidad educativa, o provoque daño a la planta física de la Institución.
c) Las paredes deben mantenerse limpias, sin afiches, rótulos o carteles de ningún tipo.
d) Para justificar las ausencias o llegadas tardías a la Institución, el estudiante debe consignar la explicación
en el Cuaderno de Comunicaciones al Hogar con la firma del padre, madre o encargado legal, con la firma
y sello del Auxiliar Administrativo respectivo y presentarlo ante cada uno de los docentes de las
asignaturas a las que no asistió, en un plazo no mayor a los tres días hábiles siguientes a su
reincorporación.
e) Con base en el artículo 210 del Código de Educación, Ley N° 181, la asistencia a las lecciones de
Educación Religiosa se considera obligatoria para todos los estudiantes cuyo padre, madre o encargado
legal no solicite por escrito que se les exima de recibir esta enseñanza. La solicitud para no recibir esta
asignatura debe ser dirigida al Director(a) de la Institución y presentarla al Auxiliar Administrativo respectivo
a más tardar quince días naturales después de iniciado el curso lectivo. El estudiante, de acuerdo con la
solicitud previa del hogar y el recibido conforme de la dirección quedará exonerado de permanecer en el
aula mientras se imparte la asignatura.
f) Los estudiantes que practican algún deporte, en cualquier disciplina, fuera de la institución, deberán
presentar una carta a la dirección para su aprobación cuando requiera ausentarse o llegar tarde a
lecciones o pruebas; ya sea por entrenamiento o competencia. Dicho permiso queda sujeto al buen
comportamiento y rendimiento académico del estudiante.
g) El estudiante que requiera retirarse de la Institución debe presentar la solicitud por escrito en el Cuaderno
de Comunicaciones al Hogar, firmada por el padre, madre o encargado legal al Auxiliar Administrativo
respectivo. Para retirarse debe comunicar al docente y presentar el permiso al agente de seguridad.
Posteriormente debe presentar al docente debidamente la justificación de ausencia en el Cuaderno de
Comunicaciones al Hogar.
h) El estudiante que se sienta enfermo en la Institución debe comunicarlo al docente que esté a cargo, este
valorando la situación, si lo amerita, lo remitirá al Auxiliar Administrativo respectivo, quien comunicará al
padre, madre o encargado legal para que se dé por enterado y proceda según su criterio.
i) El padre, madre o encargado legal que desee o requiera visitar la Institución para algún trámite
administrativo o conversar con algún funcionario, debe solicitar por escrito su cita en el Cuaderno de
Comunicaciones al Hogar de su hijo(a), dirigido al funcionario respectivo, éste le devolverá el visto bueno
en el Cuaderno de Comunicaciones al Hogar.
12
j) Se prohíbe:
- Permanecer en las gradas de la Institución, obstaculizando el libre tránsito.
- Uso de monociclos, bicicletas, patinetas, sancos; salvo actividades autorizadas por la Institución.
- El ingreso de estudiantes a la institución conduciendo cualquier medio de transporte automotriz.
- Ventas no autorizadas por la dirección.
- Uso de cartas de naipe, juegos de azar o apostar dentro de la Institución.
- Uso de balones en los pasillos, aulas o galerón, o en cualquier lugar diferente a la cancha multiuso de la
institución.
- El uso de la cancha fuera de actividades institucionales programadas o actividades propias del
desarrollo del programa de Educación Física.
ARTÍCULO 26.- SOBRE LAS REPRESENTACIONES ESTUDIANTILES. Todo estudiante que represente la
institución en actividades curriculares, deportivas u otras debe cumplir:
ARTÍCULO 27.- DE LA CONFECCIÓN DE BOLETAS. Se pueden aplicar varias boletas durante el día por
faltas a la Normativa Interna. Si el estudiante incumple con el uniforme se le aplicará el rebajo de una sola
boleta únicamente, aunque se le confeccionen varias durante el mismo día.
SECCIÓN VI
DE COMPONENTES DE LA EVALUACIÓN
DE LOS APRENDIZAJES
ARTÍCULO 28.- DE LA DIVISIÓN DEL CURSO LECTIVO EN PERÍODOS. El curso lectivo estará dividido en
tres períodos escolares, tanto en la Educación General Básica como en la Educación Diversificada.
ARTÍCULO 31.- DE LA DEFINICIÓN DEL TRABAJO COTIDIANO. Se entiende por trabajo cotidiano todas las
13
actividades educativas que realiza el alumno con la guía del docente. Este trabajo se observa en forma
contínua, durante el desarrollo de las lecciones, como parte del proceso de aprendizaje y no como producto.
Para su calificación se debe utilizar la información recopilada con las escalas de calificación y otros
instrumentos técnicamente elaborados.
ARTÍCULO 32.- DE LA DEFINICIÓN DEL TRABAJO EXTRACLASE. Se entiende como trabajo extraclase
aquellos planeados y orientados por el docente, o por éste en conjunto con los estudiantes, cuyo propósito es
que el estudiante repase o amplíe los temas desarrollados por el docente de acuerdo con los objetivos.
Tomando en cuenta los siguientes aspectos:
a) Para la Educación Diversificada se deben de asignar como mínimo dos trabajos extraclase por período en
cada asignatura.
b) La realización de los trabajos extraclase debe plantearse de tal manera que la bibliografía y los recursos
sean accesibles al estudiantado, con las posibilidades que ofrece la Institución y la comunidad.
c) Para la Educación Diversificada, estos trabajos pueden ser tareas, proyectos o investigaciones que realizará
el estudiante en forma individual o grupal fuera del horario lectivo. Estos trabajos se asignarán de acuerdo
con el año que curse y las posibilidades personales del estudiante.
d) Para la entrega del trabajo extraclase, el estudiante tendrá un plazo mínimo de ocho días naturales
posteriores a la asignación del mismo. Dichos trabajos se deben entregar en las lecciones que el estudiante
tiene con el docente según el horario respectivo. Si por situaciones administrativas el docente no recibe el
trabajo en la fecha indicada, se entrega en la lección siguiente que el docente trabaje con el grupo.
e) Cuando los estudiantes no presenten los trabajos en la fecha indicada por el docente y no justifiquen en los
tres días hábiles siguientes, el docente los recibe, los califica formativamente y consigna un uno como
calificación. Si el estudiante justifica dentro de los tres días hábiles siguientes a la fecha en que estaba
prevista la entrega del trabajo y ésta es válida, se califica el trabajo garantizando la igualdad de condiciones
con todos los estudiantes del grupo.
f) No procede la entrega de trabajos extraclase, por parte del estudiante, en periodos de pruebas, la semana
posterior a Semana Santa o las vacaciones de medio periodo. Para cumplir con el propósito del
componente, de repasar o ampliar los temas desarrollados durante la mediación pedagógica, los mismos
deben ser asignados con al menos quince días de antelación al inicio del periodo de pruebas.
ARTÍCULO 33.- DE LA DEFINICIÓN DE PROYECTO. Para las asignaturas de Cívica, Música, y otras según
autorización previa y expresa del Consejo Superior de Educación es un proceso que parte de la identificación
de contextos del interés por parte del estudiantado, relacionadas con los contenidos curriculares, valores,
actitudes y prácticas propuestas en cada unidad temática del programa de estudio. Incluye una serie de etapas
organizadas que busca la incidencia de los estudiantes en contextos determinados del entorno socio cultural. El
docente orientará en este proceso. Para su evaluación debe considerarse tanto el proceso como el resultado y
utilizar instrumentos técnicamente elaborados.
Para las asignaturas de las especialidades de Educación Técnica, se define como una actividad relacionada
con el proceso de enseñanza aprendizaje donde el estudiante demostrará sus habilidades, competencias y
conocimientos obtenidos. El desarrollo de un proyecto puede ser de manera individual y/o colectiva, bajo la
supervisión del docente. Debe incluirse como un elemento en su calificación, la auto y coevaluación. Para la
calificación tanto del proceso como del producto, se debe utilizar instrumentos técnicamente elaborados.
ARTÍCULO 34.- DE LA DEFINICIÓN DE LAS PRUEBAS. Las pruebas, que pueden ser escritas, orales o de
ejecución, son un instrumento de medición cuyo propósito es que el estudiante demuestre la adquisición de un
aprendizaje cognoscitivo o motor, el dominio de una destreza o el desarrollo progresivo de una habilidad. Para
su construcción se seleccionan los objetivos y contenidos del Programa vigente del año correspondiente. A
menos que el docente lo juzgue necesario, las pruebas no deben tener carácter acumulativo durante un mismo
periodo. Tanto la prueba escrita como la oral deben ser resueltas individualmente. Además, estas pruebas y las
de ejecución deben aplicarse ante la presencia de un docente o, en su defecto, ante el funcionario que la
Dirección de este colegio designe. La realización de trabajos en el aula o extraclase no sustituyen, en ningún
caso, a una prueba. Las pruebas cortas deben tener carácter formativo, salvo el caso de las aplicadas a los
estudiantes con necesidades educativas especiales.
ARTÍCULO 35.- DE LA DEFINICIÓN DEL CONCEPTO. El concepto constituye el juicio profesional valorativo y
global que emite el docente con respecto al desempeño y actitud que muestra el estudiante durante el proceso
de aprendizaje en cada una de las asignaturas. En esta calificación no deben considerarse la puntualidad, la
14
asistencia, ni aspectos relacionados con la evaluación de la conducta.
Para la calcular el porcentaje correspondiente al concepto, se puede sumar las calificaciones obtenidas por el
estudiante en trabajo cotidiano, trabajo extraclase y las dos pruebas, el resultado se divide por cuatro y se
multiplica por 0,05.
El docente, con base en el desempeño y actitud del estudiante durante las lecciones y con criterio profesional
puede aumentar el porcentaje obtenido.
ARTÍCULO 38.- DE LA REPROGRAMACIÓN DE LAS PRUEBAS. Cuando por razones de fuerza mayor la
prueba no se aplica en la fecha programada, esta podrá reprogramarse para ser aplicada el día siguiente,
siempre y cuando no se encuentren programadas dos pruebas para ese día.
El estudiante que adelanta asignaturas debe comunicar con anticipación a los docentes cuando dos pruebas
programadas le coinciden en fecha y hora, pues debe realizar la prueba del año en que está matriculado
prioritariamente, el docente de la asignatura que adelanta le reprogramará la prueba.
ARTÍCULO 40.- DE REPETIR UNA PRUEBA. Procede repetir una prueba cuando se presenta alguna de las
siguientes situaciones:
- Se comprueba que el docente no entregó a los estudiantes, por escrito y en forma detallada, los objetivos
específicos y contenidos, o contenidos procedimentales, que serán medidos en las pruebas, con al menos
ocho días naturales antes de su aplicación.
- No exista la diferencia de al menos diez puntos, entre la puntuación total de la prueba y el porcentaje
asignado a la misma.
- Se incluyan, objetivos específicos y contenidos, o contenidos procedimentales, no desarrollados en clase, o
no se encuentran en los programas de estudio vigentes del respectivo año.
- Más del diez por ciento de la totalidad de puntos está asociado a ítems en los que se evidencian errores
técnicos o conceptuales en su construcción.
- El director del centro educativo comprueba el incumplimiento de los lineamientos técnicos y administrativos
establecidos para la construcción de la prueba.
- El docente así lo determina por razones técnicas y/o administrativas debidamente justificadas.
- No se incluyen todos los objetivos específicos y contenidos, o contenidos procedimentales, seleccionados
para la medición y que le fueron comunicados a los estudiantes.
- Se incluyen objetivos específicos y contenidos, o los contenidos procedimentales desarrollados durante los
ocho días naturales previos a la aplicación de la prueba.
- Los estudiantes no cuentan con el tiempo máximo para la resolución de la prueba.
- Los docentes de un año aplican la misma prueba a sus grupos a cargo.
- El docente aplica la misma prueba en diferentes años.
- Se extravía la prueba.
- No existe evidencia del abordaje de los objetivos específicos y contenidos, o contenidos procedimentales
desarrollados por el docente durante el proceso de mediación pedagógica.
ARTÍCULO 41.- DEL DERECHO A EJECUTAR UNA PRUEBA. Después de 20 minutos de iniciada una
prueba, si el estudiante no se ha presentado pierde el derecho a realizarla. Queda a criterio del profesor si le
aplica o no la prueba, en caso de que no, se le otorgará un 1.
16
responsable debe comunicar al estudiante el resultado obtenido.
ARTÍCULO 45.- DEL DEBIDO PROCESO. A falta de arreglo directo, los estudiantes, padres, madres o
encargado legal tienen derecho a ejercer por escrito y debidamente motivados, en primera instancia ante el
docente vinculado directamente con el estudiante, las objeciones que estime pertinentes en un plazo no mayor
a 3 días hábiles siguientes a la comunicación.
SECCIÓN VII
DE LA EVALUACIÓN DE LA CONDUCTA Y TIPIFICACIÓN DE FALTAS
EVALUACIÓN DE LA CONDUCTA
La conducta es el ejercicio del respeto mutuo, de la tolerancia entre los miembros del grupo escolar, del
cumplimiento de los deberes del estudiante y del respeto a las normas y reglamentos. Es materia del proceso
de enseñanza y aprendizaje, como cualquier otra disciplina y, en consecuencia, debe ser evaluada y calificada
dentro de la totalidad del proceso educativo.
ARTÍCULO 47.- DE LAS NORMAS DE CONDUCTA. Se entiende por Normas de Conducta, la clarificación de
los límites que regulan al conjunto de relaciones interpersonales y el ejercicio responsable de los derechos,
deberes y obligaciones del educando en la comunidad educativa, así como el cumplimiento de las normas y
lineamientos descritos en la presente Normativa inherentes a su condición de estudiante.
TIPIFICACIÓN DE FALTAS
ARTÍCULO 51.- DE LA VALORACIÓN DE LAS FALTAS. Las faltas de conducta que cometan los estudiantes
17
se valorarán como muy leves, leves, graves, muy graves y gravísimas, para todos los efectos de esta
normativa.
ARTÍCULO 52.- DE LA VALORACIÓN DE LAS FALTAS EN LA NOTA DE CONDUCTA. Las faltas en que
incurran los estudiantes de cualquiera de los años, ramas y modalidades del sistema educativo formal, tendrán
consecuencias en el proceso de definición de la nota de conducta de cada período, de la siguiente forma:
ARTÍCULO 53.- DE LAS FALTAS MUY LEVES. Se consideran “faltas muy leves” todas las estipuladas en el
Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes y los siguientes incumplimientos a sus deberes:
18
del docente y estudiantes en el aula, o fuera de esta.
ARTÍCULO 54.- DE LAS FALTAS LEVES. Se consideran “faltas leves” todas las estipuladas en el Reglamento
de Evaluación de los Aprendizajes y los siguientes incumplimientos a sus deberes:
ARTÍCULO 55.- DE LAS FALTAS GRAVES. Se consideran “faltas graves” todas las estipuladas en el
Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes y los siguientes incumplimientos a sus deberes:
a) Acciones que atenten en contra de su integridad física o la de otro miembro de la comunidad educativa.
b) Cuando un estudiante utilice el Cuaderno de Comunicaciones al Hogar de otro o prestarlo para que otro
estudiante la utilice suplantando su identidad.
c) Suministrar datos falsos o incorrectos en el Cuaderno de Comunicaciones al Hogar.
d) Acceso no autorizado a las redes de voz y datos, alámbricas o inalámbricas de la Institución.
e) Uso no autorizado de casilleros.
f) Aplicar bromas fuertes que atenten contra la integridad física o moral de cualquier miembro de la
comunidad educativa.
g) Salir sin autorización por los portones o lugares no destinados para este fin.
1
Entiéndase REITERACIÓN, como “volver a caer o incurrir en un error, falta o delito”. Con lo anterior se aclara que basta
una vez en que el estudiante incurra nuevamente en la misma falta para procesarla bajo la categoría de falta grave y abrir el
expediente administrativo bajo el debido proceso.
19
h) Falsificar las firmas de los padres, encargados o funcionarios de la institución.
i) Revisar los bultos o pertenencias de compañeros, profesores u otros miembros de la comunidad educativa
sin el consentimiento de éstos.
j) Protagonizar o incitar disturbios y pleitos en cualquier parte de las instalaciones de la institución o fuera de
ella, en horario lectivo con o sin uniforme.
k) Las frases, gestos o hechos irrespetuosos dichos o cometidos en el desarrollo de actos cívicos o
reuniones, en contra de los Símbolos Nacionales o estudiantes, personal docente, administrativo y/o
participantes de la actividad.
l) Práctica de escenas amorosas (sentados entre las piernas, besos apasionados, “apretes”, tocamiento de
partes íntimas, abrazos fuera de contexto u otros que alteren la sana convivencia escolar).
ARTÍCULO 56.- DE LAS FALTAS MUY GRAVES. Se consideran “faltas muy graves” todas las estipuladas en
el Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes y los siguientes incumplimientos a sus deberes:
a) Lanzar objetos que representen perjuicio potencial a la integridad física del personal, comunidades
estudiantiles, visitantes o transeúntes de la vía pública.
b) Cualquier tipo de abuso físico o psicológico que atente contra la dignidad humana de algún estudiante que
porte el uniforme dentro o fuera de la Institución.
c) La destrucción de bienes pertenecientes a la institución educativa, al personal o demás personas de la
comunidad educativa, ya sea de manera individual o en grupo.
ARTÍCULO 57.- DE LAS FALTAS GRAVÍSIMAS. Se consideran “faltas gravísimas” todas las estipuladas en el
Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes y los siguientes incumplimientos a sus deberes:
SECCIÓN VIII
DE LAS ACCIONES CORRECTIVAS
ARTÍCULO 59.- DE LAS CONDICIONES PARA APLICAR ACCIONES CORRECTIVAS. La aplicación de las
20
acciones correctivas al estudiante se hará tomando como referencia el incumplimiento de los deberes que se
indican en esta Normativa y de acuerdo con la valoración señalada en el artículo 52 de la misma.
ARTÍCULO 61.- DE LAS ACCIONES CORRECTIVAS POR COMISIÓN DE FALTAS MUY LEVES. El
estudiante que asumiere conductas valoradas como faltas muy leves, será objeto de la amonestación escrita
por parte del docente con el que incurrió en la falta en las Boletas que la Institución ha diseñado para tal fin, con
copia al encargado legal, la orientadora respectiva y profesor guía quien lo incluirá en el expediente personal
del estudiante y considerará para asignar la calificación de la conducta.
ARTÍCULO 62.- DE LAS ACCIONES CORRECTIVAS POR COMISIÓN DE FALTAS LEVES. Los estudiantes
que asumieren conductas valoradas como faltas leves, serán objeto de alguna(s) de las siguientes acciones
correctivas además de la valoración de las faltas en la nota de conducta estipulada en el artículo 50 de ésta
Normativa:
a) Amonestación escrita por parte del docente, concernida en las Boletas que la Institución ha diseñado para
tal fin, con copia al padre, madre o encargado legal, orientador y profesor guía.
b) Reparar en forma efectiva y verificable, el daño moral, material o personal causado.
ARTÍCULO 63.- DE LAS ACCIONES CORRECTIVAS POR COMISIÓN DE FALTAS GRAVES. Los
estudiantes que asumieren actitudes o conductas valoradas como faltas graves, serán objeto de alguna (s) de
las siguientes acciones correctivas, según la magnitud de la falta, además de la valoración de las faltas en la
nota de conducta estipulada en el artículo 50 de ésta Normativa:
21
a) Interrupción del proceso educativo hasta por un período máximo de 15 días naturales.
b) Reparación o reposición del material o equipo que hubiera dañado.
c) Reparación de la ofensa verbal o moral a la(s) persona(s), grupos internos o externos a la Institución,
mediante la oportuna retractación pública o privada y las disculpas que correspondan.
d) Pérdida de la autorización para representar a la Institución en cualquier delegación oficial de ésta.
e) Pérdida de las credenciales en el Gobierno Estudiantil, la Asamblea de Representantes, la Directiva de
Sección y cualquier otro comité institucional.
f) Realización de acciones con carácter educativo y de interés institucional o comunal, que sean verificables y
que guarden la proporcionalidad y pertinencia en relación con la falta cometida.
g) Traslado del estudiante a otra sección.
ARTÍCULO 64.- DE LAS ACCIONES CORRECTIVAS POR LA COMISIÓN DE FALTAS MUY GRAVES. Los
estudiantes que asumieren actitudes o conductas valoradas como “faltas muy graves”, serán objeto de
alguna(s) de las siguientes acciones correctivas, según la magnitud de la falta, además de la valoración de las
faltas en la nota de conducta estipulada en el artículo 50 de ésta Normativa:
a) Interrupción del proceso educativo hasta por un período comprendido entre 15 y 20 días naturales.
b) Reparar, de manera verificable, el daño material, moral o personal causado a las personas, grupos o a la
Institución.
c) Realización de acciones correctivas, con carácter educativo y de interés institucional o comunal, que sean
verificables y que guarden la proporcionalidad y pertinencia en relación con la falta cometida.
ARTÍCULO 65.- DE LAS ACCIONES CORRECTIVAS POR LA COMISIÓN DE FALTAS GRAVÍSIMAS. Los
estudiantes que asumieren actitudes o conductas valoradas como “faltas gravísimas”, serán objeto de alguna(s)
de las siguientes acciones correctivas, según la magnitud de la falta, además de la valoración de las faltas en la
nota de conducta estipulada en el artículo 50 de ésta Normativa:
a) Interrupción del proceso educativo hasta por un período comprendido entre 20 y 30 días naturales.
b) Reparar, de manera verificable, el daño material, moral o personal causado a personas, grupos o
institución, en un período no mayor a los 30 días naturales posteriores a la ratificación de la falta.
c) Realización de acciones con carácter educativo y de interés institucional o comunal, que sean verificables y
que guarden la proporcionalidad y pertinencia en relación con la falta cometida.
ARTÍCULO 67.- DEL CÓMPUTO DE LAS AUSENCIAS DEBIDAS A UNA INTERRUPCION DEL PROCESO
EDUCATIVO REGULAR. Las ausencias a las actividades educativas presenciales que se produjeron como
resultado de la ejecución de una de las interrupciones de la asistencia al centro educativo o del proceso
educativo regular que se señala en los artículos anteriores, no se considerarán.
22
ponga en peligro la integridad física de algún miembro de la comunidad escolar, la Dirección de la Institución
podrá, como medida precautoria, ordenar la interrupción inmediata del proceso educativo hasta por diez días
naturales, en tanto se realiza la investigación y se concede el derecho de defensa del estudiante.
SECCIÓN IX
DE LOS MECANISMOS PARA LA ATENCIÓN DE ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS
ESPECIALES
ARTÍCULO 70.- DEL PERÍODO DE SOLICITUD DE ADECUACIÓN CURRICULAR. El trámite para la solicitud
de adecuación curricular se debe realizar ante el docente en el momento que se detecte que el estudiante la
requiere, y no en forma exclusiva para el proceso de pruebas de conclusión de ciclos a año Nacional excepto
en casos fortuitos.
SECCIÓN X
DEL RESPETO DE LA DIVERSIDAD SEXUAL Y LABORAL DE LOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD
EDUTCATIVA
ARTÍCULO 72:- Todo miembro de la comunidad educativa deber mantener el respeto ante la diversidad sexual
y laboral de las personas de la comunidad educativa conforme a lo establecido en el decreto 39478-MP.
ARTÍCULO 73:- Es obligación en todo momento de los miembros de la comunidad educativa tomar las medidas
necesarias para prevenir, desalentar, evitar conductas de acoso u hostigamiento sexual, así como una
discriminación por la orientación sexual e identidad de género.
SECCIÓN XI
DE LAS ESTUDIANTES EN ESTADO DE EMBARAZO Y MADRES LACTANTES
ARTÍCULO 74:- Los procedimientos, en cuanto a sus aspectos disciplinarios y de convivencia, de las
alumnas en estado de embarazo y madres lactantes que se establecen son:
SECCIÓN XII
DE LOS ESTÍMULOS PARA LOS ALUMNOS DESTACADOS
ARTÍCULO 75:- Se establecen estímulos para los alumnos que sean sobresalientes en su desempeño
personal y relación de sana convivencia, d e s e m p e ñ o d e p o r t i v o , a r t í s t i c o , c u l t u r a l y académico; la
publicación de estos se hará en forma trimestral, para lo cual se establecen las siguientes categorías:
1. Cuadro de Honor: integrado por los 10 mejores promedios de la Institución.
2. Mejor estudiante por especialidad y nivel.
23
3. Alumno (a) más destacado (a) por sección en su desempeño personal y relación de sana convivencia.
4. Mejor alumno (a) de la Promoción.
5. Grupos y estudiantes destacados en actividades deportivas, artísticas y culturales.
SECCIÓN XIII
DE LAS ESTRATEGIAS QUE EMPLEA LA INSTITUCIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA
AUTODISCIPLINA Y LA SANA CONVIVENCIA
ARTÍCULO 76:- El Colegio Técnico Profesional de Heredia para lograr los fines educacionales, el
cumplimiento de los deberes de l a p o b l a c i ó n e s t u d i a n t i l y de asegurar sus derechos, cuenta
para ello con un equipo multidisciplinario integrado por directivos, docentes, orientadores(as), que tienen
como objetivo que los educandos comprendan y acepten los patrones de conducta, asistencia y puntualidad
de manera proactiva, para ir formando al alumno (a) en el cumplimiento responsable de sus deberes y en
el comportamiento adecuado en clases. Todo ello requiere del apoyo constante de padres, madres o
personas encargadas en aspectos de rendimiento, disciplina y asistencia a clases.
ARTÍCULO 77:- Junto a los procedimientos para determinar la gravedad de las faltas y definir las acciones
correctivas con carácter formativo, el Departamento de Orientación, colaborará en la resolución de
conflictos, integrando al profesor guía orientador de nivel y profesor de especialidad cuando los problemas
son de mayor complejidad.
SECCIÓN XIV
b) Dispositivos móviles: Aquellos dispositivos tecnológicos que son lo suficientemente pequeños como para ser
transportados y utilizados durante su transporte. Dentro de estos podemos incluir, teléfonos móviles,
computadoras portátiles, tabletas y reproductores portátiles de medios, entre otros.
ARTÍCULO 79:- Los dispositivos móviles propiedad de los y las estudiantes, al igual que: otras tecnologías de
la información y la comunicación, pueden ser utilizados como recursos opcionales que potencien procesos de
aprendizaje dentro y fuera del aula.
ARTÍCULO 80:- Los dispositivos móviles propiedad de los estudiantes no son recursos obligatorios, ni deben
ser considerados por los centros educativos, estudiantes o familias como útiles escolares. Proveer dispositivos
móviles personales a la o el estudiante, es una situación que debe ser evaluada por el respectivo padre, madre
o tutor legal del menor, quienes deben acordar con el estudiante las reglas generales y las responsabilidades
que implica el uso de estos dispositivos en su vida cotidiana y en especial en el centro educativo.
ARTÍCULO 81.- La utilización de dispositivos móviles propiedad de los estudiantes en el aula, con fines
pedagógicos, será autorizada por el personal docente para estudiantes que cursen el nivel de educación Ciclo
Diversificado de la Educación, así como los diversos servicios de educación especial dentro de cualquiera de
las modalidades ofertadas por el Ministerio de Educación Pública.
ARTÍCULO 82:- El uso de dispositivos móviles se realizará en las actividades específicamente preparadas por
24
los docentes y las docentes y según el planeamiento de clase previamente establecido, se prohíbe para otros
fines no establecidos dentro del aula y será el docente quien determine su uso o no conforme a planeamiento.
ARTÍCULO 83:- El uso de dispositivos móviles propiedad de los y las estudiantes durante periodos de receso
se encuentra habilitado y debe ser manejado por las autoridades del centro educativo en el ámbito del respeto a
los derechos a la intimidad, a la libertad, el libre esparcimiento y al secreto de las comunicaciones reconocidos
en favor del estudiantado. El ejercicio y respeto de estos derechos deben ser trabajados con el estudiantado
previamente por parte del personal docente. El uso de dispositivos móviles propiedad de los y las estudiantes
durante recesos no debe propiciar la discriminación, el acoso escolar, la xenofobia, la homofobia ni aquellas
conductas contrarias al proceso formativo, la moral y las buenas costumbres.
ARTÍCULO 84:- Toda acción contraria sobre el uso correcto de dispositivos móviles dentro del presente
reglamento habilitará al docente o personal de la institución la aplicación de las correcciones disciplinarias
atinentes a las situaciones de infracción que se desarrollen e impliquen el actuar del alumnado.
ARTÍCULO 85:- El docente será el responsable de informar y comunicar al estudiantado el correcto uso de
dispositivos móviles como herramienta educativa de acuerdo a la planificación didáctica.
ARTÍCULO 86:- El uso por parte del estudiantado de dispositivos móviles en el aula sin fines pedagógicos
formativos, avalados por el docente, no está autorizado. En razón de lo anterior, corresponde al personal
docente realizar las prevenciones necesarias previas al inicio de cada lección y ejecutar las acciones correctivas
que correspondan según el caso. Ante la ejecución de cualquier actividad o conducta irregular contraria al
régimen disciplinario estudiantil, que se presente por el uso de dispositivos móviles por parte de los y las
estudiantes, corresponderá al centro educativo aplicar las disposiciones previstas en la normativa interna y en el
Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes del Ministerio de Educación Pública.
ARTÍCULO 88:- Con el fin de propiciar la correcta implementación de estos lineamientos y el adecuado uso de
los dispositivos móviles, los centros educativos deberán iniciar los procesos de información y concientización
correspondientes dirigidos al estudiantado, padres, madres y tutores legales. A su vez todos los centros
educativos a través de su Director (a) tienen la obligación de publicitar en lugares visibles las disposiciones
reglamentarias sobre el uso de dispositivos móviles dentro del centro educativo. La ejecución y cumplimiento de
las labores antes detalladas, será fiscalizada por el supervisor de circuito correspondiente.
ARTÍCULO 89:- Los centros educativos que cuenten con acceso a internet mediante sistemas de conexión
inalámbricos o WI-FI, que opten por facilitar el acceso de los estudiantes a dichas conexiones mediante sus
dispositivos móviles personales, propiciarán el acceso a experiencias de índole formativo, restringiendo el
acceso a las redes sociales y a sitios web no adecuados para el proceso formativo del estudiantado.
SECCIÓN XV
DE LA PASANTÍA, PRÁCTICA SUPERVISADA Y REQUISITOS DE GRADUACIÓN
25
- Los estudiantes repitentes de undécimo año, que adelantan asignaturas de duodécimo no pueden portar el
uniforme distintivo.
- Los estudiantes de undécimo y duodécimo, una vez elegida la empresa donde desean realizar su pasantía y
práctica profesional, respectivamente, no podrán cambiarla.
- La Institución no se responsabiliza del estudiante que por su presentación personal no sea aceptado en
alguna empresa para realizar su pasantía o práctica profesional.
- Los estudiantes de duodécimo deben presentarse a la Institución en los ocho días hábiles después de
finalizada su práctica profesional, para firmar los informes de resultados de la práctica profesional y el acta
de condición final en la especialidad técnica.
ARTÍCULO 92.- DE LOS REQUISITOS DE GRADUACIÓN. Los estudiantes aspirantes a obtener el título de
Técnico Medio en las especialidades Técnicas y su modalidad Industrial o Comercial y Servicios, deberán
cumplir con los siguientes requisitos:
a) Aprobar cada una de las asignaturas del área académica de acuerdo al plan de estudios de la Educación
Diversificada, y las sub-áreas de la especialidad técnica en la modalidad correspondiente de duodécimo año.
b) Realizar y aprobar la Práctica Profesional Supervisada o el Proyecto Final de Graduación.
c) Aprobar la prueba escrita comprensiva estandarizada, que incluye los aspectos teóricos fundamentales de la
especialidad cursada durante décimo, undécimo y duodécimo año.
d) Cumplir con el Servicio Comunal Estudiantil.
SECCIÓN XVI
MODIFICACIONES YAPROBACIÓN DE LA PRESENTE NORMATIVA.
ARTÍCULO 93:- DE LAS MODIFICACIONES. La modificación del presente reglamento se llevará a cabo en las
mismas condiciones establecidas para su aprobación. Las modificaciones tendrán lugar con fecha del inicio de
la siguiente sesión ordinaria o extra ordinaria a aquella en el que tuviera lugar la modificación, salvo acuerdo
justificado por solicitud del Consejo de Profesores que le dio origen.
ARTÍCULO 94:- El presente reglamento ha sido aprobado por Consejo de Profesores del Colegio Técnico
Profesional de Heredia, con la aprobación de quórum, elaborado y propuesto por el consejo titular, el día 26 de
octubre del dos mil dieciséis, al ser las 12 horas con quince minutos, en la biblioteca del suscrito centro
educativo, en la ciudad de Heredia, Costa Rica.
Todos los procedimientos que se realicen en la Institución están regulados por la presente Normativa, el
Reglamento de Evaluación, las Normas Reguladoras, las Directrices Curriculares y todos los
documentos vigentes.
26