Guía Aprendizaje Geografia y Territorio N 1 3A

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

COMPLEJO EDUCACIONAL UNIDAD: TÉCNICO PEDAGÓGICA

“JUAN SCHLEYER” FREIRE PROFESORA: BANIA ULLOA S.

Guía aprendizaje Nª 1
Nombre: Curso: 3HC (humanistas)
medio Fecha:

Asignatura: Geografía, territorio y desafíos socio ambientales


Unidad: El espacio geográfico, objeto de estudio de la geografía y
construcción del ser humano a través del tiempo.
Contenido Espacio geográfico
Objetivo de Aprendizaje: Explicar el espacio geográfico como una construcción social producto
de las interacciones entre los grupos humanos y el medio, que influyen en
las múltiples dimensiones de la vida en la sociedad.

I.- Instrucciones:

 Lea atentamente la guía


 Escriba con lápiz pasta, letra clara, sin borrones
 Utilice el cuaderno para responder las preguntas o actividad.

Espacio Geográfico

¿Qué entendemos por espacio geográfico?

En un sentido muy genérico, podemos decir que un espacio geográfico es cualquier fragmento de la
superficie terrestre sobre el cual la geografía, como disciplina académica, tiene por objeto describirlo,
analizarlo y explicarlo. Podemos decir, por tanto, que la geografía es la ciencia del espacio.

Ahora bien, ese espacio geográfico tiene una apariencia visual que lo caracteriza y lo individualiza
con respecto a otros espacios geográficos. Esta apariencia visual, constituida por la imbricación entre
los elementos del medio físico (abióticos y bióticos: relieve, clima, aguas, vegetación, suelo) y los
elementos derivados de la intervención humana (poblamiento, actividades económicas) es lo que en
geografía se denomina como paisaje geográfico.

El paisaje natural resulta exclusivamente de la interrelación entre los elementos del medio físico; la
intervención humana no existe o es mínima.

Por el contrario, el paisaje humanizado o cultural es un producto social; es decir, el resultado de la


modificación del medio físico por la presencia y las actividades de las sociedades humanas desde los
albores de la civilización hasta la actualidad.

En realidad, el estudio integral de los paisajes es muy complejo como consecuencia de las constantes
interacciones entre los elementos naturales y los elementos humanos o culturales, a veces no muy
evidentes a primera vista. Esta interrelación de elementos naturales y humanos sobre un mismo
espacio geográfico determina unos paisajes muy diversos y, además, cambiantes, es decir, en
constante evolución. Por tanto, la línea de separación entre un paisaje natural y otro humano es, con
frecuencia, muy tenue. Y ello como resultado del hecho de que estas múltiples interacciones actúan
en un doble sentido:

1. Por un lado, el medio natural actúa como recurso y condicionante

- el relieve continental y costero: influye en el poblamiento, en la actividad agraria,


proporciona recursos minerales y energéticos, afecta a las comunicaciones y al transporte e,
incluso, aporta atractivos turísticos.
- el clima: influye en el poblamiento, condiciona las actividades agrarias, proporciona fuentes
de energía renovables e interviene en diversas actividades del sector terciario.
- el agua: constituye un recurso fundamental cuya disponibilidad condiciona de forma
determinante multitud de actividades humanas.
COMPLEJO EDUCACIONAL UNIDAD: TÉCNICO PEDAGÓGICA

“JUAN SCHLEYER” FREIRE PROFESORA: BANIA ULLOA S.

- la vegetación: proporciona recursos y contribuye a proteger y mejorar el medio ambiente. - el


suelo: influye en el poblamiento, en las actividades agrarias y en las infraestructuras.
- los riesgos naturales: los riesgos naturales son la probabilidad de que los elementos
naturales desencadenen catástrofes que amenacen la vida y propiedades humanas; destacan
los riesgos geológicos (seísmos, erupciones volcánicas, movimientos de ladera...) y los
riesgos climáticos (inundaciones, sequías, olas de frío o de calor, vientos, granizo...)

2. y, por otro lado, las actividades humanas como modificadores del medio natural:

- La alteración del relieve continental y costero: las actividades extractivas (minas y canteras), las
infraestructuras de transporte o hidráulicas, playas y paseos costeros artificiales...
- La contaminación atmosférica: la lluvia ácida, el efecto invernadero, el ozono estratosférico, la
polución de partículas sólidas... - la alteración de los recursos hídricos continentales y marinos:
sobreexplotación, contaminación...
- La modificación de las formaciones vegetales: alteración de los ecosistemas propios,
deforestación...
- La modificación de los suelos: la artificialización, la contaminación, la erosión y la desertificación...
- La producción de residuos: vertederos, plantas incineradoras...
- La contaminación lumínica y acústica.

Ciertamente, todos estos elementos son tratados, también, por otras ramas del conocimiento
(geomorfología, climatología, ecología, sociología, urbanismo, economía...), pero lo que diferencia a
la geografía es su enfoque, ya que los estudia de forma interrelacionada en el espacio. La geografía
es, por tanto, una ciencia multidisciplinar que no sólo describe, analiza y explica, trata también de
aportar vías de intervención, a través de la planificación territorial, sobre aquellos aspectos
considerados como negativos; en este sentido, es, también, una ciencia aplicada.

¿Qué caracteres podemos atribuirle al espacio geográfico?

Entre las características del espacio geográfico pueden señalarse las siguientes:

- Es localizable; es sin duda el primer requisito, poder establecer con la precisión que se desee
la situación y los límites del espacio. Para ello, el hombre ha tenido que elaborar sistemas
artificiales de localización, a veces bastante complejos, basados en el establecimiento de una
red geográfica a partir de la cual se superpone un sistema de coordenadas geográficas.

- Es representable: el espacio puede representarse simbólicamente mediante los mapas; es el


cometido específico de la cartografía.

- Es diferenciado pero, al mismo tiempo, puede organizarse en conjuntos homogéneos;


ciertamente, cualquier espacio de la superficie terrestre es único, pero existen espacios con
una cierta homogeneidad como consecuencia del predominio de algún elemento físico o
humano en la configuración de ese paisaje; de acuerdo con ello y, según el elemento
predominante elegido, cualquier territorio puede pertenecer a uno o a varios espacios
homogéneos (p. ej., paisajes de clima desértico, de alta montaña, urbanos turísticos,
industriales...).

- Se separa de los demás por áreas de transición. Así, en cada espacio se diferencia un área
central donde aparecen con mayor claridad los rasgos que lo individualizan y unos márgenes
donde estos rasgos propios se van desdibujando en la medida en que entran en contacto, y se
mezclan, con los rasgos propios de los espacios circundantes.

- Es cambiante, es decir, está en constante evolución, pues las relaciones entre las sociedades
humanas y el medio físico han variado según las épocas y el desarrollo tecnológico. Puede
decirse, en cierta forma, que el paisaje observado es producto de su historia y no
exclusivamente de la acción de las fuerzas del momento. Sin embargo, en la medida en que el
COMPLEJO EDUCACIONAL UNIDAD: TÉCNICO PEDAGÓGICA

“JUAN SCHLEYER” FREIRE PROFESORA: BANIA ULLOA S.

imparable desarrollo tecnológico de las últimas décadas está alterando seriamente el medio
físico (p. ej., el cambio climático), acelerando determinados procesos naturales, e implantando
nuevas formas de asentamiento humano, con frecuencia muy agresivas, las huellas del
pasado son cada vez más difíciles de identificar.

- Puede describirse, analizarse y explicarse a diferentes escalas: local, regional, continental,


global. Estas escalas son interdependientes, es decir, juegan en ambos sentidos: los procesos
y fenómenos locales o regionales se ven afectados por los procesos globales y viceversa. En
la medida que la globalización está llegando prácticamente a todos los rincones del planeta,
estas interrelaciones son cada vez más intensas y rápidas.

Actividades: Responde las siguientes preguntas.


1) Que entiendes por espacio geográfico, explica con tus palabras.
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

2) De qué manera se puede categorizar el espacio geográfico.


______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
COMPLEJO EDUCACIONAL UNIDAD: TÉCNICO PEDAGÓGICA

“JUAN SCHLEYER” FREIRE PROFESORA: BANIA ULLOA S.

Componentes naturales son todas aquellas características creadas por la naturaleza como los
ríos, mares, montañas, lagos, lagunas, etc.
Componentes sociales Son las actividades humanas inmersas en la creación dela
sociedad como las actividades religiosas, las tradiciones,
creencias, etc.
Componentes La actividad económica es el resultado de la interacción entre los
económicos componentes naturales y sociales. Se vincula con las actividades
económicas (primarias, secundarias y terciarias)
Componentes políticos Son los componentes que marcan las divisiones no naturales
entre los territorios. Por ejemplo la fronteras, jurisdicciones,
políticas gubernamentales, acuerdos nacionales.

Observa las imágenes y señala tres elementos


naturales y tres elementos culturales que puedas
distinguir.

ELEMENTOS NATURALES ELEMENTOS


CULTURALES
1. 1.

2. 2.

3. 3.

ELEMENTOS NATURALES ELEMENTOS


CULTURALES
1. 1.

2. 2.

3. 3.

Palafitos Chiloe
COMPLEJO EDUCACIONAL UNIDAD: TÉCNICO PEDAGÓGICA

“JUAN SCHLEYER” FREIRE PROFESORA: BANIA ULLOA S.

2.- Desarrolla una lectura silenciosa de los siguientes textos relacionados con el concepto de Geografía y Espacio
Geográfico.

A.- Destaca con un color amarillo las ideas centrales de cada texto y luego explica con tus palabras estas ideas

Texto N°1
Sobre los conceptos clave de geografía
“A lo largo de la historia de la disciplina diferentes conceptos han actuado como nociones clave a la hora de explicitar
cómo se entendían las relaciones entre la sociedad y el medio en el que vive. Estos conceptos clave están en estrecha
interacción con el temario de la disciplina: permiten una lectura de los distintos temas y cuestiones, al tiempo que dan
forma a la construcción del temario. Así, por un lado, el concepto de espacio geográfico está presente no solo en los
análisis teóricos sino en el abordaje de cuestiones ambientales, urbanas, temáticas rurales, cuestiones de desarrollo
local, de geografía política, de circulación, etc. Por otro lado, muchos de los temas de investigación en estas áreas
quedan constituidos como tales a partir de la perspectiva adoptada sobre el espacio geográfico.
Roberto L. Corrêa (1995: 16) enuncia cuáles han sido esos conceptos clave en la historia de la geografía, al sostener
que ‘como ciencia social, la geografía tiene a la sociedad como objeto de estudio, objetivada a través de cinco
conceptos clave que guardan entre sí un fuerte grado de parentesco, pues todos ellos se refieren a la acción humana
modelando la superficie terrestre: paisaje, región, espacio, lugar y territorio’.

Desde la institucionalización de la geografía, paisaje y región han sido conceptos ordenadores del quehacer de los
geógrafos en el ámbito académico y han formado parte del temario escolar de la disciplina durante largas décadas.
Paisaje y región no son conceptos unívocos y en torno de ellos se han planteado diversas discusiones sobre su
significado y alcance (Capel, 1981). De manera análoga, en la actualidad son los conceptos de espacio, territorio y lugar
los que se encuentran en el centro de las preocupaciones de las principales corrientes de pensamiento en la disciplina.

A mediados del siglo XX, el espacio geográfico comienza a ocupar un lugar central en el discurso geográfico. En
principio, en el desarrollo de las perspectivas neopositivistas, que hablaban de una ciencia espacial y de procesos
espaciales. Hacia la década de 1960, las corrientes radicales también utilizan ese concepto de espacio, pero reformulado
desde una concepción muy diferente. En las perspectivas neopositivistas el espacio es considerado, fundamentalmente,
a través de la noción de planicie isotrópica. La planicie isotrópica es una superficie uniforme, con similitud de esfuerzo
de movimiento en cualquier dirección, sobre la cual los geógrafos neopositivistas desplegaban sus modelos de la
organización espacial. Tanto los viejos modelos de la localización industrial y los lugares centrales como sus versiones
renovadas, o los que intentan representar la estructura interna de las ciudades con sus gradientes de densidades y
costos del suelo, entre otros, asumían este supuesto de una ‘planicie de lugares iguales sobre la que se desarrollan las
acciones y mecanismos económicos que llevan a la diferenciación del espacio’ (Corrêa, 1995: 21). Se trata de un espacio
con propiedades geométricas, que remiten a la distancia, la orientación y la conexión. La distancia, medida
fundamentalmente a partir del costo del movimiento, se transforma en un factor fundamental a la hora de explicar las
localizaciones.
En la geografía humanista, por su parte, lugar hace las veces de concepto clave, en tanto que el espacio es
considerado, fundamentalmente, en su condición de espacio vivido. El espacio vivido es percibido a través de los
sentidos, de la experiencia, de las ideas, en diferentes instancias que articulan el espacio personal, el del grupo y el
mítico-conceptual que ‘extrapola más allá de la evidencia sensorial y de las necesidades inmediatas en dirección hacia
estructuras más abstractas’ (Tuan, citado por Corrêa, 1995: 30).
El espacio ‘se transforma en lugar a medida que lo conocemos mejor y lo dotamos de valor’ (Tuan citado por Ferreira,
2000). En el caso de la geografía crítica, los conceptos de espacio y espacialidad ocupan una posición central. Aun sin un
significado unívoco, desde esta corriente el espacio está indisolublemente ligado a la organización y el funcionamiento
de la sociedad, en particular a los procesos de producción y de reproducción social […]”.

Fernández Caso, María Victoria y Gurevich, Raquel (Coord.). (2007). Geografía nuevos temas, nuevas preguntas. Un
temario para suenseñanza. Argentina: Editorial Biblos.
COMPLEJO EDUCACIONAL UNIDAD: TÉCNICO PEDAGÓGICA

“JUAN SCHLEYER” FREIRE PROFESORA: BANIA ULLOA S.

Texto N°2

El ser humano como modelador de paisajes


“El [ser humano] tuvo que volverse más erecto, más veloz, más resistente para los desplazamientos a grandes distancias. Dejó
de utilizar sus manos para la locomoción y las empleó para el manejo de armas y herramientas. Se volvió un ser
comunicativo (inventó el lenguaje) y altamente cooperativo (diseñó y puso en ejecución elaboradas estrategias para la
cacería) y perfeccionó su vida social (creó su vida familiar y organizó tareas comunitarias). Su cerebro se hizo cada vez
más complejo, más lúcido, más rápido para la toma de decisiones. Necesitado de una infancia prolongada, organizó su
vida familiar de tal modo que creó las condiciones para el perfecto desarrollo y maduración de su cerebro. Su curiosidad
exploratoria no tuvo límites para conocer al detalle su entorno. Esta tendencia básica a la exploración lo llevó de una
pregunta a otra. Una respuesta desencadenó cientos de interrogantes en su cerebro. Cuando no encontró respuestas inventó
la religión. Cuando el lenguaje hablado no le fue suficiente inventó nuevas formas de expresión como la pintura. No le
bastó con explorar y conocer su ambiente, su curiosidad, su imaginación, sus emociones cada día más complejas, lo
llevaron a transformarlo. No se integró al paisaje, como los demás seres vivos: lo modeló”. Adaptado de Toledo, A. (2006). Agua,
hombre y paisaje. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat). Instituto
Nacional de Ecología (INE). México.

Texto 1 ideas principales.


1)_______________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
2)
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
3)
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

Texto 2 ideas principales.


1)_______________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

2)
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
COMPLEJO EDUCACIONAL UNIDAD: TÉCNICO PEDAGÓGICA

“JUAN SCHLEYER” FREIRE PROFESORA: BANIA ULLOA S.

También podría gustarte