Plan de Rehabilitación y Emergencias 2022 Gore Hvca

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 49

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

HUANCAVELICA
AGOSTO - 2022
OFICINA REGIONAL DE DEFENSA NACIONAL, SEGURIDAD CIUDADANA, GESTIÓN DEL
RIESGO DE DESASTRE Y DESARROLLO SOSTENIBLE

“PLAN DE REHABILITACIÓN ANTE EL PERIODO DE BAJAS TEMPERATURAS EN LA REGIÓN


HUANCAVELICA” 2022-2023

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 3
2. BASE LEGAL ....................................................................................................................................... 3
3. OBJETIVOS ......................................................................................................................................... 3
3.1. Objetivo general ........................................................................................................................... 3
3.2. Objetivo especifico ....................................................................................................................... 4
4. ANTECEDENTES .................................................................................................................................. 4
4.1. Medio físico natural ....................................................................................................................... 4
4.2. Antecedentes de desastres y emergencias ....................................................................................... 9
4.3. Consolidado de daños a la vida y salud, registrados en el sistema SINPAD 2019-2022: ......................... 10
5. GESTIÓN DEL RIESGO ........................................................................................................................ 12
5.1. Procesos ................................................................................................................................... 12
5.2. Clasificación de emergencias ....................................................................................................... 15
5.3. Tipos de Gestión del Riesgo ......................................................................................................... 16
6. CARACTERÍSTICAS DEL ESCENARIO DE RIESGO .................................................................................. 16
6.1. Escenario de riesgo por heladas y friaje ......................................................................................... 16
6.2. Modelo de intervención articulada ................................................................................................. 23
6.3. Intervenciones aceleradoras de resultados ..................................................................................... 23
6.4. PROCEDIMIENTO DE RESPUESTA ................................................................................................ 24
7. Etapas de elaboración del Plan de Rehabilitación.................................................................................... 32
7.1. Etapas....................................................................................................................................... 32
7.2. Líneas de acción......................................................................................................................... 33
7.3. Financiamiento del Plan ............................................................................................................... 34
7.4. Seguimiento y evaluación del Plan de Rehabilitación ....................................................................... 34
8. PLAN DE REHABILITACIÓN (RECUPERACIÓN TEMPRANA) ..................................................................... 35
8.1. Iniciando la Planeación de la Rehabilitación ................................................................................... 35
8.2. Planificando la Rehabilitación ....................................................................................................... 36
8.3. Preparando la Rehabilitación ........................................................................................................ 37
8.4. Instrumentos de Aplicación .......................................................................................................... 38
9. PRINCIPALES PROCESOS PLANIFICANDO LA RECUPERACIÓN POR DESARROLLARSE EN LA PREPARACIÓN
DE LA REHABILITACIÓN ..................................................................................................................... 40
9.1. Construir y sostener información .................................................................................................. 40
9.2. Para reducir las vulnerabilidades .................................................................................................. 40
9.3. La necesidad de llegar a acuerdos ................................................................................................ 41
9.4. La generación de capacidades ...................................................................................................... 42
9.5. La formalización de instrumentos ................................................................................................. 42
10. ANEXOS ........................................................................................................................................... 45
10.1. Directorio del Grupo de Trabajo para la Gestión del Riesgo de Desastres ............................................ 45
10.2. Directorio de la Plataforma de Defensa Civil Regional ...................................................................... 46
10.3. Directorio de personal de Primera Respuesta .................................................................................. 48
10.4. Directorio del Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER-HVCA) ..................................... 49
OFICINA REGIONAL DE DEFENSA NACIONAL, SEGURIDAD CIUDADANA, GESTIÓN DEL
RIESGO DE DESASTRE Y DESARROLLO SOSTENIBLE

“PLAN DE REHABILITACIÓN ANTE EL PERIODO DE BAJAS TEMPERATURAS EN LA REGIÓN


HUANCAVELICA” 2022-2023

PLAN DE REHABILITACIÓN ANTE EL PERIODO DE BAJAS TEMPERATURAS EN


LA REGIÓN HUANCAVELICA 2022-2023
I. INFORMACION GENERAL
1. INTRODUCCIÓN
En la región Huancavelica, todos los años durante la temporada de bajas temperaturas (heladas) la población
de varios distritos de las zonas Alto Andinas, sufren los efectos negativos y daños a la vida, salud, educación,
actividad agrícola y ganadera e infraestructura, principalmente las poblaciones que se encuentran en situación
de alta vulnerabilidad, sea por su condición social (pobreza y pobreza extrema), por su edad (niños, niñas,
adultos mayores, etc.) y sobre todo por su ubicación territorial que dificulta la presencia del Estado; situación
que evidencia la necesidad de viabilizar acciones no sólo de preparación y respuesta sino que permitan la
inclusión de medidas sostenibles de prevención y reducción del riesgo ante el indicado fenómeno recurrente
en dichas zonas.

Es por ello que resulta de primordial importancia articular esfuerzos sectoriales para la identificación y
ejecución de medidas sostenibles, así como de preparación que permita mejorar las actividades de respuesta
en caso de una emergencia o desastre, en el marco de las competencias de cada sector interviniente.

En consecuencia, el presente Plan de Rehabilitación ante el periodo de Bajas temperaturas 2022-2023 en la


Región Huancavelica, incluye la ejecución de intervenciones en zonas priorizadas, en el ámbito Regional.
Tales intervenciones serán realizadas de manera articulada por los Gobiernos Locales, Instituciones Públicas
y Privadas, así como con la participación del Instituto Nacional de Defensa Civil - INDECI.

El presente Plan hará uso de las asignaciones presupuestales de los sectores involucrados con que cuentan,
en el marco del PP 068 “Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de Emergencias por Desastres” y otros
programas presupuestales afines lo que permitirá contar oportunamente con la disponibilidad de presupuestos
para el desarrollo de los procedimientos de selección correspondientes, con el objeto de viabilizar la ejecución
de las intervenciones antes del inicio de las temporadas de bajas temperaturas.

El propósito del presente plan es estar preparados y brindar la ayuda por los efectos de las bajas
temperaturas, para lo cual se determina la asignación de actividades que deben asumir el Gobierno Regional,
sectores, Instituciones y Gobiernos locales.

2. BASE LEGAL
✓ Ley N°27867, Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales, Art. 61.
✓ Ley N° 27972 – Ley Orgánica de las Municipalidades, Art. 20º y 85°
✓ Ley N° 29664, Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres – Art. 18° establece
la participación de las entidades privadas y la sociedad civil para la efectiva gestión del riesgo de
desastres.
✓ Decreto Supremo N° 048-2011-PCM, aprueba el Reglamento de la Ley del SINAGERD – Art. 39°
establece los planes específicos por proceso.

3. OBJETIVOS
3.1. Objetivo general
El Plan de rehabilitación ante Bajas Temperaturas en la región Huancavelica (2022-2023), tiene por
objetivo reestablecer los procesos de desarrollo y atención de las personas frente a la exposición a los
fenómenos de heladas y friaje por medio de acciones que articulen sectores para el diseño e
implementación de estrategias del Gobierno Regional en la reducción del riesgo y de preparación,
orientadas a intervenir en las zonas críticas para proteger la vida e integridad física de la población así
como sus medios de subsistencia.
OFICINA REGIONAL DE DEFENSA NACIONAL, SEGURIDAD CIUDADANA, GESTIÓN DEL
RIESGO DE DESASTRE Y DESARROLLO SOSTENIBLE

“PLAN DE REHABILITACIÓN ANTE EL PERIODO DE BAJAS TEMPERATURAS EN LA REGIÓN


HUANCAVELICA” 2022-2023

3.2. Objetivo especifico


Rehabilitación
✓ Restablecer las condiciones para que el proceso del desarrollo se reinicie y fortalecer las
relaciones sociales y económicas de la población afectada, a fin de garantizar un tratamiento
integral de acciones futuras ante la repetición del evento.
✓ Rehabilitar y reparar la infraestructura física necesaria y proyectar la reconstrucción para la
recuperación de las relaciones sociales y productivas bajo nuevas y mejores condiciones de
seguridad para las poblaciones afectadas.
✓ Recuperar el nivel de habitabilidad, cobijo y seguridad de las personas, manteniendo las
características peculiares de las localidades rurales y preservando un armónico desarrollo
urbano.
✓ Restablecer el nivel de uso de la infraestructura pública en particular aquella orientada a servir
a la comunidad.
✓ Asegurar las condiciones suficientes para el funcionamiento normal y creciente de las
actividades económicas.
✓ Mejorar, en lo posible, la calidad de los recursos afectados, adaptándolos a los requerimientos
y estado de desarrollo actual.

II. DIAGNÓSTICO
4. ANTECEDENTES
4.1. Medio físico natural
4.1.1. Zonificación geotécnica de la región:
✓ Geología
El territorio de Huancavelica, presenta muchas características litoestratigráficas, donde el
Grupo Pucara, formación Chambara del Triásico superior, Jurásico inferior es el más notorio,
presenta calizas grises en capas delgadas a medias, horizontes con nódulos de chert. De las
formaciones de Condorsenga Aramachay con calizas arenosas, las formaciones de
cercapuquio chunumayo, Yura, Maria Elena, Goyllarisquizga, Chulec Pariatambo,
Chaccllatacana, Casapalca, del (Cretácico inferior - superior) están conformadas
principalmente por calizas, lutitas limonitas y los depósitos volcánicos paleógenos así como
los neógenos se encuentran constituidos generalmente por andesitas, flujos piroclásticos y de
lava, que corresponden a la formación: Caudalosa, Castrovirreyna, Julcani, Pocoto,
Chahuarma, Nazca, Acobamba, Santa Barbará, Pomacancha, Huichinga y Rumihuasi.
También presenta depósitos cuaternarios de origen: fluvioglaciar, glaciar, lagunar, eólico,
fluvial, coluvial y aluvial. Los de origen aluvial y fluvial se presentan inconsolidados y están
conformados por gravas mientras que los depósitos: fluvio glaciares, coluvial, lacustre y eólico
se encuentran consolidados.
✓ Geomorfología
El levantamiento andino plio-pleistocénico trajo como consecuencia una fuerte incisión de los
cursos de agua, en general, en toda la región de los Andes; sin embargo, algunas regiones
han sido más profundamente disectadas, como es el caso del departamento de Huancavelica
que se encuentra profundamente incisionado por los ríos que bajan a la costa, en la vertiente
occidental y, por el río Mantaro y sus tributarios, en sus zonas central y oriental.
✓ Suelos
En el departamento de Huancavelica se reconoce que las tierras se clasifican en tres grupos
de capacidad de uso mayor, Esta sección constituye la parte interpretativa del estudio de
suelos, en la que se suministra al usuario la información que expresa el uso adecuado de la
tierra para fines agrícolas anuales (A) y/o permanentes (C), pecuarios (P), forestal (F) o de
protección (X), así como las prácticas de manejo y conservación que eviten su deterioro. En
cada clase se identifican las sub clases de capacidad a partir de la calidad agrológica Baja (3),
media (2) o alta (1) y a las limitaciones de orden intrínseco de las tierras por erosión (e), suelo
(s), clima (c), mal drenaje (w) u otro factor limitante del suelo para la clase determinada.
OFICINA REGIONAL DE DEFENSA NACIONAL, SEGURIDAD CIUDADANA, GESTIÓN DEL
RIESGO DE DESASTRE Y DESARROLLO SOSTENIBLE

“PLAN DE REHABILITACIÓN ANTE EL PERIODO DE BAJAS TEMPERATURAS EN LA REGIÓN


HUANCAVELICA” 2022-2023

✓ Hidrología
En el departamento de Huancavelica nacen 05 cuencas de los ríos: San Juan, Pisco, Ica,
Grande o Seco y Pampas; los 04 primeros vierten sus aguas al Océano Pacífico, el ultimo a la
vertiente del Océano Atlántico. Así mismo compartimos con parte de la cuenca del rio Mantaro,
que cubre aproximadamente el 50% del territorio del departamento de Huancavelica.
De lo descrito podemos mencionar que el departamento de Huancavelica tiene gran potencial
hídrico, debido a que se presenta dentro de su territorio áreas que corresponden a las cuencas
altas y áreas que corresponden a cabecera de cuencas, (recarga hídrica), en donde se
localizan la mayor cantidad de lagunas, siendo considerado potencialmente acuícola.

Figura N°1: Red Hidrográfica de la región Huancavelica

Fuente: www.ana.gob.pe
OFICINA REGIONAL DE DEFENSA NACIONAL, SEGURIDAD CIUDADANA, GESTIÓN DEL
RIESGO DE DESASTRE Y DESARROLLO SOSTENIBLE

“PLAN DE REHABILITACIÓN ANTE EL PERIODO DE BAJAS TEMPERATURAS EN LA REGIÓN


HUANCAVELICA” 2022-2023

4.1.2. Aspectos geográficos


✓ Ubicación geográfica
La región Huancavelica se ubica geográficamente entre las altitudes 13°01’00” Sur y la longitud
75°05’00” Oeste, a una altitud de 3670 metros sobre el nivel del mar.

Figura N°2: Mapa de ubicación de la región Huancavelica

Fuente: Elaboración propia.


OFICINA REGIONAL DE DEFENSA NACIONAL, SEGURIDAD CIUDADANA, GESTIÓN DEL
RIESGO DE DESASTRE Y DESARROLLO SOSTENIBLE

“PLAN DE REHABILITACIÓN ANTE EL PERIODO DE BAJAS TEMPERATURAS EN LA REGIÓN


HUANCAVELICA” 2022-2023

✓ Superficie
La Región Huancavelica tiene una superficie de 22131 km2.

✓ Delimitación
La región Huancavelica limita:
Por el Norte con el departamento de Junín.
Por el Este con el departamento de Ayacucho.
Por el Sur con el departamento de Ayacucho e Ica
Por el Oeste con el departamento de Ica, Lima y Junín.

JUNIN

LIMA AYACUCHO

HUANCAVELICA

LIMA ICA

4.1.3. Población y Densidad Poblacional


De acuerdo con los resultados del censo 2017, la provincia que concentra el mayor número de
habitantes es Huancavelica, con 115 mil 54 personas, agrupando la tercera parte de la población
del departamento (33,0%). Le sigue la provincia de Tayacaja, que alberga 81 mil 403 habitantes
(23,4%), mientras que la provincia de Castrovirreyna es la menos poblada, con 13 mil 982
habitantes (4,0%).

Cuadro N°1: Dato Demográfico del Perú y la región Huancavelica.


Lugar Cifra total Porcentaje que representa del total del país
Perú 31,237,385.00 100.00%
Departamento de Huancavelica 347,639.00 1.11%
Fuente: INEI: Censos Nacionales 2017

Cuadro N°2: Región Huancavelica, población


censada y densidad poblacional según distrito.
DENSIDAD
REGION PROVINCIA DISTRITO
POBLACIONAL
HUANCAVELICA 40,640
ACOBAMBILLA 4,626
ACORIA 36,637
CONAYCA 1,228
CUENCA 1,988
HUANCAVELICA HUANCAVELICA HUACHOCOLPA 2,904
HUAYLLAHUARA 757
IZCUCHACA 885
LARIA 1,450
MANTA 1,861
MARISCAL CACERES 1,024
OFICINA REGIONAL DE DEFENSA NACIONAL, SEGURIDAD CIUDADANA, GESTIÓN DEL
RIESGO DE DESASTRE Y DESARROLLO SOSTENIBLE

“PLAN DE REHABILITACIÓN ANTE EL PERIODO DE BAJAS TEMPERATURAS EN LA REGIÓN


HUANCAVELICA” 2022-2023

MOYA 2,497
NUEVO OCCORO 2,695
PALCA 3,248
PILCHACA 514
VILCA 3,073
YAULI 33,683
ASCENSION 12,341
HUANDO 7,693
ACOBAMBA 10,131
ANDABAMBA 5,609
ANTA 9,475
CAJA 2,838
MARCAS 2,398
PAUCARA 36,980
POMACOCHA 3,965
ROSARIO 7,808
ANGARAES 63,716
LIRCAY 24,878
ANCHONGA 8,024
ACOBAMBA
CALLANMARCA 770
CCOCHACCASA 2,757
CHINCHO 3,463
CONGALLA 4,139
HUANCA-HUANCA 1,759
HUAYLLAY GRANDE 2,184
JULCAMARCA 1,766
SAN ANTONIO DE 7,569
ANTAPARCO
SANTO TOMAS DE PATA 2,629
SECCLLA 3,778
CASTROVIRREYNA 3,272
ARMA 1,446
AURAHUA 2,250
CAPILLAS 1,450
CHUPAMARCA 1,216
COCAS 919
CASTROVIRREYNA HUACHOS 1,688
HUAMATAMBO 391
MOLLEPAMPA 1,671
SAN JUAN 476
SANTA ANA 2,173
TANTARA 727
TICRAPO 1,629
CHURCAMPA 5,950
ANCO 6,597
CHINCHIHUASI 3,404
EL CARMEN 3,020
LA MERCED 1,847
CHURCAMPA LOCROJA 4,077
PAUCARBAMBA 7,323
SAN MIGUEL DE MAYOCC 1,270
SAN PEDRO DE CORIS 4,442
PACHAMARCA 2,909
COSME 4,067
HUAYTARÁ 2,115
HUAYTARÁ AYAVI 621
CORDOVA 2,847
OFICINA REGIONAL DE DEFENSA NACIONAL, SEGURIDAD CIUDADANA, GESTIÓN DEL
RIESGO DE DESASTRE Y DESARROLLO SOSTENIBLE

“PLAN DE REHABILITACIÓN ANTE EL PERIODO DE BAJAS TEMPERATURAS EN LA REGIÓN


HUANCAVELICA” 2022-2023

HUAYACUNDO ARMA 470


LARAMARCA 856
OCOYO 2,454
PILPICHACA 3,715
QUERCO 1,013
QUITO-ARMA 781
SAN ANTONIO DE 1,670
CUSICANCHA
SAN FRANCISCO DE SAN 584
SAN ISIDRO 1,180
SANTIAGO DE 2,908
CHOCORVOS
SANTIAGO DE QUIRAHUÁ 660
SANTO DOMINGO DE CA 990
TAMBO 324
PAMPAS 11,247
ACOSTAMBO 4,161
ACRAQUIA 5,020
AHUAYCHA 5,537
COLCABAMBA 12,464
DANIEL HERNANDEZ 10,317
HUACHOCOLPA 6,332
HUARIBAMBA 7,907
ÑAHUIMPUQUIO 1,918
TAYACAJA
PAZOS 7,282
QUISHUAR 906
SALCABAMBA 4,653
SALCAHUASI 3,369
SAN MARCOS DE ROCCH 2,901
SURCUBAMBA 4,933
TINTAY PUNCU 13,069
QUICHUAS 4,174
ANDAYMARCA 2,300
Fuente: INEI: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades
Indígenas.

Población proyectada
En el periodo intercensal 2007 y 2017, se observa que la tasa de crecimiento es negativa en todas
las provincias, siendo la provincia de Acobamba la de mayor disminución con 40,1%, decreciendo a
un ritmo promedio anual de 5,0%. Por el contrario, las provincias que presentan las menores tasas
negativas anuales son Angaraes (-1,2%) y Huancavelica (-2,1%).

4.2. Antecedentes de desastres y emergencias


A través de los registros realizados en SINPAD emitidos por el Centro de Operaciones de Emergencia –
COER Huancavelica, se tiene en lista los siguientes eventos de mayor impacto en la región Huancavelica,
durante los últimos 20 años:
OFICINA REGIONAL DE DEFENSA NACIONAL, SEGURIDAD CIUDADANA, GESTIÓN DEL
RIESGO DE DESASTRE Y DESARROLLO SOSTENIBLE

“PLAN DE REHABILITACIÓN ANTE EL PERIODO DE BAJAS TEMPERATURAS EN LA REGIÓN


HUANCAVELICA” 2022-2023

OFICINA REGIONAL DE DEFENSA NACIONAL, SEGURIDAD CIUDADANA, GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Y DESARROLLO SOSTENIBLE
CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA REGIONAL - COER HUANCAVELICA
CUADRO DE PELIGROS MAS RECURRENTES DESDE EL 2003 AL 2022 CON CORTE AL FEBRERO DEL 2022
AÑO DE REGISTRO DE PELIGRO
DEPATAMENTO/PR Total
OVINCIA/PELIGRO general
2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010
2011
2012
2013
2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022
DEP. HVCA 148 263 267 108 204 158 161 252 279 482 842 728 354 443 580 327 1453 1166 1093 222 9530
ACOBAMBA 3 16 13 4 1 11 13 21 24 18 68 107 45 51 31 32 129 98 102 15 802
FRIAJE 7 1 8
GRANIZADAS 1 1 1 1 8 5 6 4 1 4 5 16 2 55
HELADAS 4 5 1 1 1 10 5 3 2 14 13 12 18 3 16 37 24 13 182
NEVADAS 1 1
VIENTOS
FUERTES 2 1 5 2 1 15 12 8 12 4 1 16 21 1 101
ANGARAES 3 41 32 6 11 5 9 31 29 56 182 147 24 41 46 35 149 118 101 29 1095
FRIAJE 10 4 14
GRANIZADAS 2 3 1 11 9 1 1 1 3 9 13 5 3 62
HELADAS 9 11 1 1 1 3 5 4 6 36 51 15 14 3 17 24 23 25 249
VIENTOS
FUERTES 1 5 7 1 2 1 1 1 11 12 1 3 7 5 10 68
CASTROVIRREYNA 9 26 34 32 23 4 19 7 37 61 37 41 66 52 135 107 142 132 89 9 1062
FRIAJE 2 2
GRANIZADAS 3 4 1 3 1 4 16
HELADAS 5 14 8 2 16 1 2 17 6 10 35 22 6 42 27 18 24 255
NEVADAS 1 2 7 1 9 2 22
VIENTOS
FUERTES 1 9 7 1 5 4 9 4 6 11 5 23 10 95
CHURCAMPA 22 9 16 9 14 5 29 20 71 182 117 14 85 84 26 231 116 103 20 1173
FRIAJE 2 11 13
GRANIZADAS 1 1 4 7 2 1 2 9 2 14 3 46
HELADAS 1 2 6 1 1 3 4 1 6 18 8 9 22 17 4 36 28 25 192
NEVADAS 1 21 22
VIENTOS
FUERTES 5 1 3 5 6 9 10 7 15 2 24 17 1 40 9 21 4 179
HUANCAVELICA 69 108 114 53 136 112 70 151 106 186 226 179 135 95 138 75 424 355 335 79 3146
FRIAJE 12 2 1 15
GRANIZADAS 4 1 1 4 1 34 10 16 9 4 4 7 11 22 36 12 176
HELADAS 9 20 8 47 11 30 25 20 16 73 46 41 15 14 15 90 35 38 553
NEVADAS 6 5 5 4 1 6 6 1 2 2 38
VIENTOS
FUERTES 16 17 22 11 27 31 17 15 8 11 22 13 19 22 19 10 28 87 76 4 475
HUAYTARA 27 48 28 9 21 4 24 7 30 48 56 25 42 82 86 23 89 59 77 20 805
FRIAJE 1 2 3
GRANIZADAS 1 1 1 3 1 7
HELADAS 1 5 13 3 1 19 4 4 4 21 4 21 34 2 7 21 15 35 214
NEVADAS 4 1 1 1 7 12 1 27
VIENTOS
FUERTES 8 5 2 2 1 1 1 3 3 1 4 3 1 35
TAYACAJA 15 15 30 4 3 8 21 6 33 42 91 112 28 37 60 29 289 288 286 50 1447
FRIAJE 9 7 7 23
GRANIZADAS 3 4 2 2 3 9 13 2 38
HELADAS 1 1 12 1 1 3 12 1 2 2 30 19 15 12 6 9 56 31 34 248
NEVADAS 1 1
VIENTOS
FUERTES 1 4 3 1 2 2 1 3 6 8 3 2 6 2 17 30 40 4 135
Total general 148 263 267 108 204 158 161 252 279 482 842 728 354 443 580 327 1453 1166 1093 222 9530
Fuente: ORDNSCGRDyDS – COER HVCA.

4.3. Consolidado de daños a la vida y salud, registrados en el sistema SINPAD 2019-2022:


5. GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA
OFICINA REGIONAL DE GESNTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES, SEGUIRDAD CIUDADANA Y DEFENSA NACIONAL
CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA REGIONAL

CONSOLIDADO DE LOS DAÑOS A LA VIDA Y SALUD, REGISTRADOS EN EL SISTEMA SINPAD, CORTE AL 20/02/2022 POR TIPO DE PELIGRO
REGISTRO DE DAÑOS A LA VIDA Y SALUD POR AÑO EN EL SISTEMA SINPAD

PROVINCIA/TIPO DE 2019 2020 2021 2022


PELIGRO

SAFECMVI

SAFECMVI

SAFECMVI

SAFECMVI
SAFECMV

SAFECMV

SAFECMV

SAFECMV

SAFECMV

SAFECMV

SAFECMV

SAFECMV
SAFECTA

SAFECTA

SAFECTA

SAFECTA
SDAMNI

SDAMNI

SDAMNI

SDAMNI
SFALLE

SFALLE

SFALLE

SFALLE
SDESA

SDESA

SDESA

SDESA
SLESI
SLESI

SLESI

SLESI
D

D
P

P
ACOBAMBA 352 0 0 0 0 508 125 539 213 0 0 0 0 2232 0 1319 8066 0 0 0 0 7780 3 8126 305 0 0 0 0 38 0 4
FRIAJE 0 0 0 0 0 114 28 1 0 0 0 0 0 34 0 16
GRANIZADAS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 99 0 0 1023 0 0 0 0 1201 0 1451 305 0 0 0 0 38 0 4
HELADAS 352 0 0 0 0 394 97 538 213 0 0 0 0 2099 0 1303 7043 0 0 0 0 6579 3 6675
ANGARAES 485 1 1 3 0 3042 17 3202 40 0 0 0 0 3697 7 6160 8753 0 0 2 0 3867 3 6650 0 0 0 0 0 64 0 103
FRIAJE 90 0 0 0 0 149 0 57
GRANIZADAS 3 1 0 3 0 1553 3 3 40 0 0 0 0 735 2 630 83 0 0 2 0 528 0 706 0 0 0 0 0 64 0 103
HELADAS 392 0 1 0 0 1340 14 3142 0 0 0 0 0 2962 5 5530 8670 0 0 0 0 3339 3 5944
CASTROVIRREYNA 1259 0 1 0 0 545 0 717 2972 0 0 0 0 2113 3 2525 1772 0 0 0 0 1240 1 1670 0 0 0 0 0 0 0 0
FRIAJE 48 0 0 0 0 0 0 0
GRANIZADAS 437 0 0 0 0 0 0 0
HELADAS 1211 0 1 0 0 545 0 717 2535 0 0 0 0 2113 3 2525 1772 0 0 0 0 1240 1 1670
CHURCAMPA 2540 3 0 0 0 410 17 99 2506 0 0 0 0 1424 90 1356 637 0 0 0 0 3249 126 3252 0 0 0 0 0 0 0 0
FRIAJE 412 0 0 0 0 364 1 54
GRANIZADAS 0 0 0 0 0 0 0 0 29 0 0 0 0 0 0 0 28 0 0 0 0 93 0 131 0 0 0 0 0 0 0 0
HELADAS 2128 3 0 0 0 46 16 45 2477 0 0 0 0 1424 90 1356 609 0 0 0 0 3156 126 3121
HUANCAVELICA 5324 19 0 122 0 765 6 80 21389 3 0 0 0 1906 5 2695 23973 0 0 0 0 12493 6 13652 281 0 0 0 0 66 0 162
FRIAJE 38 0 0 0 0 0 0 0 267 0 0 0 0 0 0 0
GRANIZADAS 7 0 0 0 0 0 0 0 3838 3 0 0 0 0 0 0 372 0 0 0 0 1469 0 1257 281 0 0 0 0 66 0 162
HELADAS 5279 19 0 122 0 765 6 80 17284 0 0 0 0 1803 5 2695 23601 0 0 0 0 10868 6 12357
NEVADAS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 103 0 0 0 0 0 0 0 156 0 38 0 0 0 0 0 0 0 0
HUAYTARA 6238 1 0 0 0 0 0 0 769 0 0 55 0 1703 25 1446 6121 0 0 0 0 669 55 755 0 0 0 0 0 0 0 0
FRIAJE 238 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
GRANIZADAS 0 0 0 0 0 40 0 24
HELADAS 6000 1 0 0 0 0 0 0 769 0 0 55 0 1663 25 1422 6121 0 0 0 0 669 55 755
NEVADAS 0 0 0 0 0 0 0 0
TAYACAJA 1637 0 0 36 0 99 48 172 2989 0 0 0 0 606 0 853 455 0 0 0 0 2023 7 2866 0 0 0 0 0 5 0 17
EPIDEMIAS 143 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
FRIAJE 391 0 0 36 0 2 0 3 112 0 0 0 0 0 0 0
GRANIZADAS 0 0 0 0 0 0 0 0 26 0 0 0 0 130 0 0 0 0 0 0 0 48 0 58 0 0 0 0 0 5 0 17
HELADAS 1246 0 0 0 0 96 48 169 2708 0 0 0 0 476 0 853 455 0 0 0 0 1975 7 2808
NEVADAS 0 0 0 0 0 1 0 0
Total general
17835 24 2 161 0 5369 213 4809 30878 3 0 55 0 13681 130 16354 49777 0 0 2 0 31321 201 36971 586 0 0 0 0 173 0 286
OFICINA REGIONAL DE DEFENSA NACIONAL, SEGURIDAD CIUDADANA, GESTIÓN DEL
RIESGO DE DESASTRE Y DESARROLLO SOSTENIBLE

“PLAN DE REHABILITACIÓN ANTE EL PERIODO DE BAJAS TEMPERATURAS EN LA REGIÓN


HUANCAVELICA” 2022-2023

Leyenda
COD_UBIGEO UBIGEO DISTRITAL
DEP DEPARTAMENTO
PROV PROVINCIA
DIST DISTRITO
X COORDENADA X
Y COORDENADA Y
PELIGRO FENOMENO
FECHA FECHA
MES MES
CODYFEC CODIGO SINPAD + FECHA
FECYCOD FECHA + CODIGO SINPAD
SAFECTA PERSONAS AFECTADAS
SDAMNI PERSONAS DAMNIFICADAS
SFALLE FALLECIDOS
SLESI HERIDOS
SDESA DESAPARECIDOS
SAFECMVP PROPIETARIO MEDIO DE VIDA
SAFECMVD DEPENDIENTE CON MEDIO DE VIDA
INTEGRANTES DE FAMILIA AFECTADOS A SU
SAFECMVI MEDIO DE VIDA
Gráfico N°02: Leyenda del consolidado de daños a la salud.
Fuente: COER-HVCA.

5. GESTIÓN DEL RIESGO


5.1. Procesos
En general las operaciones de emergencia son conducidas por un sistema completo de tres procesos,
desarrollado por los gobiernos, el sector privado y las comunidades para hacer frente a una situación de
emergencia o desastre: proceso de preparación, proceso de respuesta y proceso de rehabilitación.

5.1.1. Preparación
La preparación es un proceso esencial para garantizar la efectividad de la respuesta, y parte de
la premisa de que existe el riesgo residual, donde las condiciones de peligro y vulnerabilidad no
son reducidas en su totalidad habiendo siempre algún grado de probabilidad de ocurrencia de
daños y pérdidas, que serán menores en la medida que se hayan implementado las acciones
prospectivas y correctivas del riesgo.

El proceso de preparación involucra 06 Sub Procesos que se realizan antes de ocurrir la


emergencia con el fin de tener mejores capacidades y mejorar la respuesta efectiva en caso de
un desastre, y sus principales aspectos son:

Imagen N°01: Procesos de preparación


Fuente: D.S 048 - 2011 – PCM
OFICINA REGIONAL DE DEFENSA NACIONAL, SEGURIDAD CIUDADANA, GESTIÓN DEL
RIESGO DE DESASTRE Y DESARROLLO SOSTENIBLE

“PLAN DE REHABILITACIÓN ANTE EL PERIODO DE BAJAS TEMPERATURAS EN LA REGIÓN


HUANCAVELICA” 2022-2023

➢ Información sobre escenarios de riesgo de desastres:


Desarrollar un proceso sistemático, estandarizado y continuo para recopilar información
existente sobre la tendencia de los riesgos, así como las estadísticas de daños producidos por
emergencias pasadas, a fin de actuar oportunamente en caso de desastre o situación de
peligro inminente.

➢ Planeamiento:
Formular y actualizar permanentemente, en concordancia con el Plan Nacional de Gestión del
Riesgo de Desastres, el planeamiento de la Preparación, la Respuesta y la Rehabilitación, en
los diferentes niveles de gobierno.

➢ Desarrollo de capacidades para la Respuesta:


Promover el desarrollo y fortalecimiento de capacidades humanas, organizacionales, técnicas
y de investigación en los tres niveles de gobierno, entidades privadas y la población, así como
equipamiento para una respuesta eficiente y eficaz en situación de emergencias y desastre

➢ Gestión de Recursos para la Respuesta:


Fortalecer, en el ámbito nacional, regional y local, la gestión de recursos tanto de
infraestructura como de ayuda humanitaria obtenidos mediante fondos públicos, de la
movilización nacional y de la cooperación internacional.

➢ Monitoreo y Alerta Temprana:


La alerta temprana es parte de los procesos, de preparación y de respuesta. Para la
preparación consiste en recibir información, analizar y actuar organizadamente sobre la base
de sistemas de vigilancia y monitoreo de peligros y en establecer y desarrollar las acciones y
capacidades locales para actuar con autonomía y resiliencia.

➢ Información Pública y Sensibilización:


Desarrollar y fortalecer medios de comunicación y difusión, - en los ámbitos Nacional, Regional
y Local - para que las autoridades y la población conozcan los riesgos existentes y las medidas
adecuadas para una respuesta óptima.

5.1.2. Respuesta
El proceso de respuesta se refiere a las medidas ejecutadas ante la inminencia de un desastre o
una vez que se ha presentado la emergencia, empleando los recursos y aplicando los
procedimientos establecidos para salvar vidas, proteger la propiedad y el ambiente, así como
preservar la estructura social, económica y estructura política del territorio.
Las acciones clave que se presentan en la fase de respuesta son:

Imagen N°02: Procesos de respuesta


OFICINA REGIONAL DE DEFENSA NACIONAL, SEGURIDAD CIUDADANA, GESTIÓN DEL
RIESGO DE DESASTRE Y DESARROLLO SOSTENIBLE

“PLAN DE REHABILITACIÓN ANTE EL PERIODO DE BAJAS TEMPERATURAS EN LA REGIÓN


HUANCAVELICA” 2022-2023

Fuente: D.S 048 - 2011 – PCM


➢ Conducción y coordinación de la atención de la emergencia o desastre:
Actividades transversales orientadas a conducir y coordinar la atención de la emergencia y
desastres, en los diferentes niveles de gobierno para generar las decisiones que se
transforman en acciones de autoayuda, primera respuesta y asistencia humanitaria con base
en información oportuna.

➢ Análisis Operacional:
Es el conjunto de acciones que permite identificar daños, analizar necesidades, y asegurar una
oportuna intervención para satisfacer con recursos a la población afectada; contando para ello
con procedimientos preestablecidos, en función a los medios disponibles en los ámbitos local,
regional y nacional.

➢ Búsqueda y Salvamento:
Salvaguardar vidas, controlar eventos secundarios como incendios, explosiones y fugas, entre
otros, proteger los bienes y mantener la seguridad pública, en los ámbitos marítimo, aéreo y
terrestre.

➢ Salud:
Brindar la atención de salud en situaciones de emergencias y desastres a las personas
afectadas, así como cubrir necesidades de salud pública.
➢ Comunicaciones:
Actividades orientadas a asegurar la disponibilidad y el funcionamiento de los medios de
comunicación que permitan la adecuada coordinación entre los actores del SINAGERD, ante
la ocurrencia de una emergencia o desastre.

➢ Logística en la Respuesta:
Abastecimiento de suministros adecuados y en cantidades requeridas, así como equipos y
personal especializado, en los lugares y momentos en que se necesitan, para la atención de
la emergencia

➢ Asistencia Humanitaria:
Desarrollar y coordinar las acciones relacionadas con la atención que requieren las personas
afectadas por la ocurrencia de una emergencia o desastre, en especial, lo relacionado con
brindar techo, abrigo, alimento, enseres y herramientas, así como la protección a grupos
vulnerables.

➢ Movilización:
Disponer y emplear recursos y bienes del potencial nacional en concordancia con la Ley Nº
28101, Ley de Movilización Nacional.

Según el Título IV del DS. N° 048-2011-PCM; de los procesos de la GRD:

Artículo 33.- Rehabilitación


El proceso de Rehabilitación es el conjunto de acciones conducentes al restablecimiento de los
servicios públicos básicos indispensables e inicio de la reparación del daño físico, ambiental, social
y económico en la zona afectada por una emergencia o desastre. Se constituye en el puente entre
el proceso de respuesta y el proceso de reconstrucción.

Artículo 34.- Subprocesos de la Rehabilitación


Son Subprocesos de la Rehabilitación los siguientes:

34.1 Restablecimiento de servicios públicos básicos e infraestructura: Acciones


orientadas a restablecer los servicios públicos básicos, así como la infraestructura que
permita a la población volver a sus actividades habituales.
OFICINA REGIONAL DE DEFENSA NACIONAL, SEGURIDAD CIUDADANA, GESTIÓN DEL
RIESGO DE DESASTRE Y DESARROLLO SOSTENIBLE

“PLAN DE REHABILITACIÓN ANTE EL PERIODO DE BAJAS TEMPERATURAS EN LA REGIÓN


HUANCAVELICA” 2022-2023

34.2 Normalización progresiva de los medios de vida: Acciones que permitan


normalizar las actividades socioeconómicas en la zona afectada por el desastre,
mediante la participación coordinada de los tres niveles de gobierno, incorporando al
sector privado y a la población.

34.3 Continuidad de servicios: Para asegurar la continuidad de los servicios públicos


básicos indispensables, las empresas del Estado, los operadores de concesiones
públicas y los organismos reguladores, frente a situaciones de Preparación, Respuesta
y Rehabilitación ante desastres, formulan, evalúan y ejecutan sus planes de
contingencia, y demás instrumentos de gestión, en el marco del Plan Nacional de
Gestión del Riesgo de Desastres, manteniendo comunicación y coordinación
permanente con la autoridad regional o local, según corresponda.

34.4 Participación del sector privado: Los Gobiernos Regionales y los Gobiernos
Locales coordinarán la participación de las empresas del Estado, los operadores de
concesiones públicas y los organismos reguladores, en los procesos de Preparación,
Respuesta y Rehabilitación, en su ámbito jurisdiccional.

5.1.3. Rehabilitación
Restablecer las condiciones para que el proceso del desarrollo se reinicie y fortalecer las
relaciones sociales y económicas de la población afectada, a fin de garantizar un tratamiento
integral de acciones futuras ante la repetición del evento

Rehabilitar y reparar la infraestructura física necesaria y proyectar la reconstrucción para la


recuperación de las relaciones sociales y productivas bajo nuevas y mejores condiciones de
seguridad para las poblaciones afectadas.

Imagen N°03: Subprocesos de rehabilitación

Fuente: D.S 048 - 2011 – PCM

5.2. Clasificación de emergencias


La clasificación de las emergencias permite orientar la respuesta inicial, facilitar la organización de las
entidades operativas del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD), y agilizar
la convocatoria y la participación de recursos institucionales y voluntarios de manera efectiva.
Los niveles de afectación propuestos para la clasificación de la emergencia se basan en una serie de
criterios que incluyen la cobertura geográfica, el impacto del desastre, las capacidades de respuesta de
cada nivel territorial, el tiempo de atención máximo que demandaría el evento, así como las instancias
OFICINA REGIONAL DE DEFENSA NACIONAL, SEGURIDAD CIUDADANA, GESTIÓN DEL
RIESGO DE DESASTRE Y DESARROLLO SOSTENIBLE

“PLAN DE REHABILITACIÓN ANTE EL PERIODO DE BAJAS TEMPERATURAS EN LA REGIÓN


HUANCAVELICA” 2022-2023

operativas que estarían involucradas:


Imagen N°04: Clasificación de las emergencias, Nivel de emergencia –
Capacidad de respuesta

Fuente: Elaboración propia

5.3. Tipos de Gestión del Riesgo


De conformidad con lo establecido en la Ley 29664 - SINAGERD y su reglamento D.S. 048 – 2011 –
PCM, la cual establece la Política Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres se establece sobre los
siguientes componentes:

5.3.1. Gestión del Riesgo Prospectivo


Busca controlar el desarrollo de los factores de riesgo, constituyéndose en un componente de la
gestión del desarrollo territorial y del ambiente.
La planificación del uso del suelo teniendo en cuenta las restricciones y potencialidades del
mismo, el adecuado manejo ambiental de nuevos proyectos de infraestructura y la reconversión
de actividades productivas en el marco de la sustentabilidad, se conciben como acciones
prospectivas de gestión del riesgo.

5.3.2. Gestión del Riesgo Correctiva


Conjunto de acciones que se planifican con el objeto de disminuir el riesgo existente, incluye la
reducción del riesgo y la preparación de la respuesta.
Las intervenciones correctivas como el reforzamiento de infraestructura, la estabilización de
taludes y la reubicación de viviendas entre otros, son necesarias para reducir el riesgo existente,
en tanto, las intervenciones prospectivas son esenciales para evitar la construcción de nuevos
riesgos en el corto, mediano y largo plazo.

5.3.3. Gestión del Riesgo Reactiva


Conjunto de acciones y medidas destinadas a enfrentar el desastre probable ya sea por un peligro
inminente o por la materialización de un riesgo.
La planificación de la respuesta a emergencias, la generación de sistemas de alerta temprana y
el fortalecimiento de capacidades institucionales y comunitarias permiten a las instituciones y a
las poblaciones en riesgo tomar decisiones oportunas para salvar sus vidas y bienes y reaccionar
de manera eficiente y eficaz ante las emergencias.
En este marco el desarrollo de estrategias y actividades para la reducción del riesgo se emite a
nivel Nacional, Sectorial, Regional, Provincial y Distrital, a través de los siguientes planes:

6. CARACTERÍSTICAS DEL ESCENARIO DE RIESGO


6.1. Escenario de riesgo por heladas y friaje
Dada las características del espacio en donde se emplaza la región Huancavelica, está expuesta a
fenómenos de origen natural y fenómenos de origen antrópicos; es decir, generados por la propia acción
humana. Para el presente plan, se han utilizado el documento de Escenario de riesgo ante la temporada
OFICINA REGIONAL DE DEFENSA NACIONAL, SEGURIDAD CIUDADANA, GESTIÓN DEL
RIESGO DE DESASTRE Y DESARROLLO SOSTENIBLE

“PLAN DE REHABILITACIÓN ANTE EL PERIODO DE BAJAS TEMPERATURAS EN LA REGIÓN


HUANCAVELICA” 2022-2023

de bajas temperaturas 2022, en donde se han identificado exposición (población, medios de vida y
viviendas) a al peligro por bajas temperaturas en la región Huancavelica.

Para la elaboración del escenario de riesgo se contó con la información proporcionada por el Servicio
Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) y la información del último Censo de Población y
Vivienda 2017 facilitada, a nivel de centro poblado, por el Instituto Nacional de Estadística e Informática
(INEI).
Cuadro N°03: Flujograma de metodología para elaborar escenarios de riesgo

Fuente: ELABORADO POR EL CENEPRED, CON DATOS DEL INEI.

6.1.1. Ámbitos susceptibles


▪ Susceptibilidad por Heladas
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) proporciono el mapa de
temperatura mínima de percentil 10, el análisis y avaluación de esta información, permitió
identificar las áreas geográficas con temperaturas mínimas severas de la región andina, así
como las zonas susceptibles a la presencia de heladas meteorológicas.

▪ Susceptibilidad por descenso de temperatura


Para identificar de manera general los niveles de susceptibilidad ante el descenso de
temperatura nocturna en la sierra centro, se utilizó el mapa de temperaturas mínimas normales
del mes de julio, elaborado por el SENAMHI.

Cuadro N° 9: Nivel de riesgo por descenso de temperatura en la Región Huancavelica: Distritos y elementos expuestos.

Elementos expuestos
Nivel de Población Viviendas
Nivel Particulares
Ubigeo susceptibilidad Nivel de 60
Departamento Provincia Distrito de ocupadas
Distrital por descenso de vulnerabilidad 0 a 5 años
riesgo Total Total con
temperatura años a
personas
más
presentes
HUANCAVELICA HUANCAVELICA 090114 PALCA MA MA MA 2005 116 637 1417 1200
HUANCAVELICA CASTROVIRREYNA 090403 AURAHUA MA MA MA 1468 164 195 1102 1043
HUANCAVELICA HUANCAVELICA 090116 VILCA MA MA MA 1891 145 358 1431 1365
HUANCAVELICA HUANCAVELICA 090112 MOYA MA MA MA 982 43 247 973 751
HUANCAVELICA HUANCAVELICA 090115 PILCHACA MA MA MA 500 42 121 421 353
HUANCAVELICA TAYACAJA 090711 PAZOS A MA A 5159 466 744 2936 2281
HUANCAVELICA HUANCAVELICA 090109 LARIA A A A 746 45 190 580 538
HUANCAVELICA TAYACAJA 090709 HUARIBAMBA A A A 3003 225 561 1908 1474
HUANCAVELICA CASTROVIRREYNA 090405 CHUPAMARCA MA A MA 888 84 136 640 598
HUANCAVELICA CASTROVIRREYNA 090401 CASTROVIRREYNA MA A MA 2929 300 371 1887 1711
HUANCAVELICA HUANCAVELICA 090118 ASCENSION MA A MA 15566 1256 2023 4543 4099
HUANCAVELICA HUANCAVELICA 090104 CONAYCA MA A MA 851 55 283 711 643
HUANCAVELICA HUANCAVELICA 090113 NUEVO OCCORO MA A MA 1686 122 295 968 755
HUANCAVELICA HUANCAVELICA 090102 ACOBAMBILLA MA A MA 2020 142 356 1501 1315
HUANCAVELICA HUANCAVELICA 090110 MANTA MA A MA 953 78 160 755 562
HUANCAVELICA HUANCAVELICA 090119 HUANDO MA A MA 6037 497 905 3237 2693
HUANCAVELICA HUANCAVELICA 090105 CUENCA MA A MA 1137 71 230 915 805
HUANCAVELICA HUANCAVELICA 090101 HUANCAVELICA MA A MA 39776 3481 3569 15834 14326
OFICINA REGIONAL DE DEFENSA NACIONAL, SEGURIDAD CIUDADANA, GESTIÓN DEL
RIESGO DE DESASTRE Y DESARROLLO SOSTENIBLE

“PLAN DE REHABILITACIÓN ANTE EL PERIODO DE BAJAS TEMPERATURAS EN LA REGIÓN


HUANCAVELICA” 2022-2023

HUANCAVELICA HUANCAVELICA 090107 HUAYLLAHUARA MA A MA 637 26 167 663 622


HUANCAVELICA TAYACAJA 090702 ACOSTAMBO MA A MA 3266 248 545 1861 1506
HUANCAVELICA TAYACAJA 090703 ACRAQUIA MA A MA 3522 291 554 2206 1786
HUANCAVELICA TAYACAJA 090710 ÑAHUIMPUQUIO MA M A 1480 118 263 869 725
Fuente: ELABORADO POR EL CENEPRED, CON DATOS DEL INEI.

MAPA CLIMATICO
Imagen N°05: Mapa climático de temperaturas mínimas promedio – junio a agosto.

Fuente: ELABORADO POR EL CENEPRED, CON INFORMACION DEL SENAMHI.


OFICINA REGIONAL DE DEFENSA NACIONAL, SEGURIDAD CIUDADANA, GESTIÓN DEL
RIESGO DE DESASTRE Y DESARROLLO SOSTENIBLE

“PLAN DE REHABILITACIÓN ANTE EL PERIODO DE BAJAS TEMPERATURAS EN LA REGIÓN


HUANCAVELICA” 2022-2023

MAPA DE SUSCEPTIBILIDAD
Imagen N°06: Mapa de susceptibilidad a descensos de temperatura para el trimestre junio – agosto 2022.

Fuente: ELABORADO POR EL CENEPRED 2022.


OFICINA REGIONAL DE DEFENSA NACIONAL, SEGURIDAD CIUDADANA, GESTIÓN DEL
RIESGO DE DESASTRE Y DESARROLLO SOSTENIBLE

“PLAN DE REHABILITACIÓN ANTE EL PERIODO DE BAJAS TEMPERATURAS EN LA REGIÓN


HUANCAVELICA” 2022-2023

ESCENARIO DE RIESGO
Imagen N°07: Escenario de riesgo por bajas temperaturas, a nivel de centro poblado.

Fuente: ELABORADO POR EL CENEPRED 2022.


OFICINA REGIONAL DE DEFENSA NACIONAL, SEGURIDAD CIUDADANA, GESTIÓN DEL
RIESGO DE DESASTRE Y DESARROLLO SOSTENIBLE

“PLAN DE REHABILITACIÓN ANTE EL PERIODO DE BAJAS TEMPERATURAS EN LA REGIÓN


HUANCAVELICA” 2022-2023

Frente al pronóstico de temperaturas mínimas previsto para los meses de junio a agosto de 2022, se
estima un total de 8,897 centros poblados expuestos a riesgo muy alto por las bajas temperaturas,
distribuidos en 13 departamentos a nivel nacional, que comprenden 633,125 habitantes; 192,229
viviendas; 404 establecimientos de salud; 2,412 instituciones educativas y 434,848 hectáreas de
superficie agrícola, tal como se muestra en el cuadro N°05.

▪ Identificación de elementos expuestos


Este análisis ha considerado como elementos expuestos: población y viviendas. Para ello se ha
utilizado la siguiente base de datos georreferenciada:
Cuadro N°05

En este mismo escenario, se tiene un total de 36,016 centros poblados expuestos a riesgo alto por
descensos de temperaturas, que abarca los siguientes elementos expuestos: 6’529,525 habitantes;
1’840,669 viviendas; 4,231 establecimientos de salud, 22,310 instituciones educativas y 3’298,904 de
hectáreas de superficie agrícola, distribuidos en 19 departamentos (Cuadro N°06).
Cuadro N°06
OFICINA REGIONAL DE DEFENSA NACIONAL, SEGURIDAD CIUDADANA, GESTIÓN DEL
RIESGO DE DESASTRE Y DESARROLLO SOSTENIBLE

“PLAN DE REHABILITACIÓN ANTE EL PERIODO DE BAJAS TEMPERATURAS EN LA REGIÓN


HUANCAVELICA” 2022-2023

Según la Figura 8, la mayor parte de la población con riesgo muy alto por bajas temperaturas para el
presente trimestre se focaliza en el departamento de Puno, representando el 73.1% (463,205 habitantes)
del total, seguido de Ayacucho y Arequipa con el 8,3% y 7.9% respectivamente; mientras que, los otros
10 departamentos, completan el 10.7% restante (67,595 habitantes) de la suma total. Cuadro N°07.

Cuadro N°07. Población: Riesgo muy alto por descensos de temperaturas


para el trimestre junio – agosto 2022

Fuente: ELABORADO POR EL CENEPRED 2022

Respecto a la población en riesgo alto, el departamento con mayor población expuesta es Arequipa,
seguido de Cusco, Junín y Puno, los cuales abarcan un total de 3’725,517 habitantes, que representa el
57% del total; mientras que los 13 departamentos siguientes, completan el 43% restante (Cuadro N°08).

Cuadro N°08. Población: Riesgo alto por bajas temperaturas


para el trimestre junio – agosto 2022

Fuente: ELABORADO POR EL CENEPRED 2022


OFICINA REGIONAL DE DEFENSA NACIONAL, SEGURIDAD CIUDADANA, GESTIÓN DEL
RIESGO DE DESASTRE Y DESARROLLO SOSTENIBLE

“PLAN DE REHABILITACIÓN ANTE EL PERIODO DE BAJAS TEMPERATURAS EN LA REGIÓN


HUANCAVELICA” 2022-2023

III. IDENTIFICACIÓN DE NECESIDADES Y FORMULACIÓN DEL PLAN DE REHABILITACIÓN


Los impactos finales de las heladas y el friaje se traducen principalmente en la inseguridad alimentaria, la
mortalidad infantil y de la población adulto mayor, así como el ausentismo escolar. En ese sentido, se identificó
que los cambios previstos a los cuales la implementación de las intervenciones (actividades) del Plan ante Heladas
y Friaje deben contribuir son: 1) incrementar la seguridad alimentaria, 2) reducir la mortalidad infantil y de la
población adulto mayor y 3) reducir el ausentismo escolar. Cabe resaltar que lograr estos impactos da cuenta de
la resiliencia de la población expuesta a los efectos adversos de las heladas y friaje.

De igual manera, los resultados que el Plan debe conseguir para contribuir en la reducción y rehabilitación de
estos impactos son cuatro: 1) menor incidencia de neumonías, 2) menor incidencia de IRAs, 3) menor pérdida de
animales y cultivos, y 4) menor fluctuación en los ingresos autónomos. Estos resultados se vinculan a las
principales vulnerabilidades en la salud y en los medios de vida a las que está expuesta la población viviendo en
ámbitos de heladas y friaje.

Finalmente, las actividades se vinculan con las intervenciones que, una vez implementadas de manera sinérgica
o complementaria con otras y en la magnitud y tiempo previstos, harán posible la entrega de los productos a la
población objetivo (población expuesta a riesgo alto o muy alto ante los efectos de las heladas y friaje).

6.2. Modelo de intervención articulada


Para construir el modelo de intervención articulada del presente Plan, se utilizó como base la Teoría de
Cambio. Así, se identificaron 3 tipologías de productos de acuerdo con el fin que persiguen. Estos son: I)
Protección de la Salud, II) Protección de los Medios de Vida y III) Protección mixta a la Salud y Medios
de Vida. Cada uno de estos productos, se componen de un conjunto de intervenciones (actividades), los
cuáles a su vez contribuyen al logro de resultados y el cambio previsto.

Imagen N°08: Modelo de intervención articulada para la protección mixta de la salud y los medios de vida.

Fuente: Elaboración DVGT-PCM basada en la Teoría de Cambio.

6.3. Intervenciones aceleradoras de resultados


Son aquellas que permiten disminuir rápidamente el nivel de vulnerabilidad, pues están asociadas a
intervenciones que generan cambios significativos en términos de protección a la salud y los medios de
vida. Estas son:
OFICINA REGIONAL DE DEFENSA NACIONAL, SEGURIDAD CIUDADANA, GESTIÓN DEL
RIESGO DE DESASTRE Y DESARROLLO SOSTENIBLE

“PLAN DE REHABILITACIÓN ANTE EL PERIODO DE BAJAS TEMPERATURAS EN LA REGIÓN


HUANCAVELICA” 2022-2023

Imagen N°09: Intervenciones aceleradoras.

Fuente: Elaboración DVGT-PCM.

6.4. PROCEDIMIENTO DE RESPUESTA


Las instituciones que conforman la Plataforma de Defensa Civil, participan de acuerdo a sus recursos y
sus mandatos institucionales, ya sea para la movilización u otros procesos derivados del escenario de
desastre. Teniendo en consideración los lineamientos establecidos para la Respuesta y la Rehabilitación
contemplados en la Ley 29664 del SINAGERD, comprende la primera respuesta, asistencia humanitaria
y rehabilitación; asignando funciones y responsabilidades a las entidades públicas regionales, según su
competencia.

6.4.1. Nivel Nacional


6.4.1.1. FONCODES
A través de FONCODES, el MIDIS implementará la primera fase de acondicionamiento
de viviendas de la población que vive en situación de pobreza y pobreza extrema en
distritos de riesgo alto y muy alto riesgo, para reducir la vulnerabilidad frente a las
heladas. Para ello, se acondicionarán viviendas en distritos afectados priorizados como
parte de la primera fase de una intervención que busca contribuir de manera sostenible
a la reducción de la vulnerabilidad como parte del mandato de desarrollo e inclusión social
con viviendas calientes.

6.4.1.2. Programa Nacional de Vivienda Rural (PNVR)


Brinda confort térmico a la unidad habitacional de uso dormitorio, para enfrentar la
presencia de heladas, evitando situaciones de hacinamiento o que sean perjudiciales
para la salud, proporcionando seguridad estructural.

6.4.1.3. Ministerio de Energía y Minas (MINEM)


La inclusión de estas intervenciones en el presente Plan se hace considerando que la
electrificación rural, tiene como propósito concentrar la igualdad de los derechos
ciudadanos, en particular el de acceso al servicio básico de electricidad a la vivienda,
resolviendo así las enormes brechas existentes en infraestructura entre las zonas
urbanas y las áreas rurales y de frontera del país, incorporando a sus beneficiarios al
mercado, al consumo y al desarrollo, logrando así su inclusión social con la finalidad de
reducir la pobreza, y por tanto la vulnerabilidad.
OFICINA REGIONAL DE DEFENSA NACIONAL, SEGURIDAD CIUDADANA, GESTIÓN DEL
RIESGO DE DESASTRE Y DESARROLLO SOSTENIBLE

“PLAN DE REHABILITACIÓN ANTE EL PERIODO DE BAJAS TEMPERATURAS EN LA REGIÓN


HUANCAVELICA” 2022-2023

6.4.1.4. Ministerio de Educación (MINEDU)


Tiene como finalidad el acondicionamiento térmico de escuelas seguras frente a las
heladas según el PMAHF. El objetivo es entregar el acondicionamiento Térmico a cada
representante de las instituciones educativas, celebrando el Acta correspondiente, para
contrarrestar los fenómenos de bajas temperaturas que pudieran repercutir en la
población estudiantil.

6.4.1.5. Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI)


En el plan de gestión de riesgo y adaptación al cambio climático en el sector agrario
periodo 2012 -2021 – PLANGRRACC-A, el ministerio de agricultura y riego, estimo la
vulnerabilidad pecuaria a nivel de distritos por región, tomando en cuenta las principales
crianzas.

El MINAGRI, a través del Programa Presupuestal 0068 “Reducción de la Vulnerabilidad


y Atención de Emergencias por Desastres” dispone de un presupuesto para la atención
veterinario, alimento, abono foliar, semillas de cultivos, módulos cobertizos, entre otros
según las necesidades y urgencias.

Cabe señalar que AGRORURAL, participará adicionalmente en distritos que no


necesariamente contempla el plan y para este efecto se coordinará con la Secretaría de
Gestión de Riesgo de Desastres la intervención en las comunidades a manera de
campañas de dosificación (Antiparasitarias y Golpes Vitamínicos), por lo que esta
programación será realizada a través de las Direcciones Zonales de AGRORURAL a nivel
nacional, de acuerdo a las prioridades según las comunidades afectadas por eventos
climáticos adversos.

6.4.2. Nivel regional


6.4.2.1. Gobierno regional
• Oficina Regional de Defensa Nacional, Seguridad Ciudadana, Gestión del
Riesgo de Desastre y Desarrollo Sostenible:
✓ Asistencia con bienes humanitarios.
✓ Planes de contingencia ante la temporada de bajas temperaturas.
✓ Declaratoria de estados de emergencia, conjuntamente con INDECI.
✓ Elaboración de Evaluaciones de Riesgo.

• Dirección Regional de Salud:


✓ Desarrollará acciones dirigidas a reducir el riesgo de daños a la salud de las
personas y al óptimo funcionamiento de los servicios de salud.
✓ Adecuará las capacidades de respuesta de los servicios de salud en función
del riesgo de daños a la salud de la población y el ambiente.
✓ Brindará asistencia de salud a la población afectada, incluyendo las acciones
de salud mental.
✓ Brindará asistencia psicológica y apoyo en la atención de la población
afectada, mediante programas de recuperación emocional, en estrecha
coordinación con las Plataformas de Defensa Civil de los Gobiernos Locales.
✓ La Dirección Regional de Salud de Huancavelica, realizará la vigilancia
epidemiológica de la tendencia y comportamiento de las neumonías y
defunciones por neumonía durante la temporada de bajas temperaturas. Las
infecciones respiratorias agudas y las neumonías suelen incrementarse en
este periodo y son considerados como daños trazadores.
✓ Presentaran su Plan de Contingencia Institucional por Bajas temperaturas
para su puesta en ejecución.
✓ Desarrollar programas de información, sobre saneamiento ambiental,
eliminación de residuos sólidos, disposición de excretas, etc.
✓ Conformar Brigadas de Salud (primeros auxilios, evacuación búsqueda y
OFICINA REGIONAL DE DEFENSA NACIONAL, SEGURIDAD CIUDADANA, GESTIÓN DEL
RIESGO DE DESASTRE Y DESARROLLO SOSTENIBLE

“PLAN DE REHABILITACIÓN ANTE EL PERIODO DE BAJAS TEMPERATURAS EN LA REGIÓN


HUANCAVELICA” 2022-2023

rescate, etc.).

• Dirección Regional de Educación:


✓ Preparar base de datos previa a la movilización y desmovilización.
✓ Emisión de una directiva regional.
✓ Ejecutar la movilización y desmovilización
✓ Registrar los recursos humanos y materiales para afrontar una emergencia.
✓ Coordinar, la suscripción de convenios con el Ministerio de Vivienda para la
implementación de aulas con módulos pre fabricados (aulas temporales),
para la atención de la población educativa en caso de requerirse la
reubicación de aulas y/o la Institución Educativa.
✓ Determinar las Instituciones Educativas que recibirán a los escolares que
requieran ser reubicados.
✓ Establecer protocolos que permitan la utilización de Instituciones Educativas,
como centros de albergue.
✓ Disponer medidas pertinentes para la reanudación de las actividades
educativas en zonas afectadas, adoptando medidas que viabilicen esta
acción a la brevedad posible.

• Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones:


✓ Evaluará las diferentes vías de la región.
✓ Brindará asistencia técnica a la población que potencialmente podría resultar
afectada.
✓ Protegerá las carreteras, que pueda ser obstaculizada y ocasionar
intransitabilidad, a efectos de las heladas.
✓ Para la temporada por bajas temperaturas se realizarán las coordinaciones
para que las carreteras se encuentren en buen estado y ante las nevadas se
procederá al desbloqueo de las carreteras que puedan estar cubiertas por
nieve y además realizar coordinaciones con diferentes municipalidades
provinciales y distritales en caso lo amerite.
✓ Promover, en coordinación con el Grupo de Trabajo y Plataforma de Defensa
Civil el fortalecimiento de capacidades humanas y equipamiento para la
respuesta.
✓ Mantener a nivel regional campamentos, con unidades móviles operativas,
equipo mecánico, combustible y personal de operarios capacitados.
✓ Proveer la disponibilidad de estructuras Bailey para la atención y
rehabilitación de puentes de emergencia.

• Dirección Regional de Agricultura:


✓ Asistencia a la población que perdieron sus cultivos.
✓ Entrega de fertilizantes y abonos naturales.
✓ Promover, en coordinación con el Grupo de Trabajo y Plataforma de Defensa
Civil Regional el fortalecimiento de capacidades humanas y equipamiento
para la respuesta.
✓ Proveer la asistencia con insumos agrícolas y pecuarios.

• Dirección Regional de Camélidos Sudamericanos:


✓ Brindar asistencia técnica en sanidad animal de enfermedades infecciosas
parasitarias y carenciales.
✓ Brindar atención en suplementación de alimentos para animales.

• Policía Nacional del Perú:


✓ Brindará seguridad para un desplazamiento ordenado de la población.
✓ Brindará seguridad en el patrimonio Público y Privado.
OFICINA REGIONAL DE DEFENSA NACIONAL, SEGURIDAD CIUDADANA, GESTIÓN DEL
RIESGO DE DESASTRE Y DESARROLLO SOSTENIBLE

“PLAN DE REHABILITACIÓN ANTE EL PERIODO DE BAJAS TEMPERATURAS EN LA REGIÓN


HUANCAVELICA” 2022-2023

✓ Medidas de seguridad y tránsito.


✓ Establece protocolos de perímetros de seguridad y control de tránsito.

• Brigadistas del Gobierno Regional de Huancavelica:


✓ Brindará seguridad para un desplazamiento ordenado de la población.
✓ Otorgará seguridad en los albergues y/o refugios temporales establecidos en
la zona de emergencia.
✓ Brindará garantías en el traslado, almacenamiento y distribución de los
recursos logísticos y ayuda humanitaria que lleguen a la zona afectada.
✓ Brindará seguridad en el patrimonio Público y Privado.
✓ Dará seguridad en la labor que realicen los equipos técnicos de las diferentes
Organizaciones de la Región e Instituciones participantes de la respuesta y
rehabilitación.

• Institutos Armados
✓ Disponer la participación de la sanidad de las Fuerzas Armadas, para que
en coordinación con el sector Salud, ejecute las acciones previstas.
✓ Proporcionar apoyo con personal, material y equipamiento disponible.
✓ Brindar apoyo al Grupo de Trabajo y Plataforma de Defensa Civil Regional,
participar en las tareas de preparación, transporte evacuación,
mantenimiento y rehabilitación.

• Ministerio Público y Fiscalía de la Nación


✓ Instruir a sus miembros para que, en el contexto de la defensa de la legalidad
de los derechos de los ciudadanos y los intereses públicos, velen por la
transparencia de las acciones a realizar durante la Rehabilitación y
Respuesta ante la temporada de bajas temperaturas.
✓ Certificar y confirmar la veracidad de la entrega del apoyo logístico y ayuda
humanitaria a la población damnificada.
✓ Supervisar y disponer la investigación de denuncias en el caso del mal uso
de los recursos destinados a la prevención y atención de desastres.

6.4.3. Recursos Humanos


6.4.3.1. Grupo de Trabajo
El Grupo de Trabajo de Gestión del Riesgo de Desastres – GTGRD del Gobierno
Regional de Huancavelica, conformado mediante Resolución Ejecutiva Regional N°12-
2022/GOB.REG-HVCA/GR proporcionará información sobre los recursos disponibles de
cada uno de sus integrantes, así como elaborar y aprobar el Plan de Trabajo Anual en
materia de preparación, respuesta y rehabilitación en gestión del riesgo de desastres, el
primer trimestre de cada año.
➢ El Gobernador Regional del Gobierno Regional de Huancavelica, quien lo preside.
➢ El Director de la Oficina Regional de Defensa Nacional, Seguridad
Ciudadana, Gestión del Riesgo de Desastre y Desarrollo Sostenible –
Secretario Técnico.
➢ El Gerente General Regional del Gobierno Regional de Huancavelica.
➢ El Gerente Regional de Planeamiento, Presupuesto y
Acondicionamiento Territorial.
➢ El Gerente Regional de Recursos Naturales y Gestión Ambiental.
➢ El Gerente Regional de Desarrollo Económico.
➢ El Gerente Regional de Infraestructura.
➢ El Gerente Regional de Desarrollo Social.
➢ El gerente regional de la Oficina Regional de Administración.
OFICINA REGIONAL DE DEFENSA NACIONAL, SEGURIDAD CIUDADANA, GESTIÓN DEL
RIESGO DE DESASTRE Y DESARROLLO SOSTENIBLE

“PLAN DE REHABILITACIÓN ANTE EL PERIODO DE BAJAS TEMPERATURAS EN LA REGIÓN


HUANCAVELICA” 2022-2023

6.4.3.2. Plataforma de Defensa Civil Regional


La Plataforma de Defensa Civil Regional del Gobierno Regional de Huancavelica,
conformado mediante Resolución Ejecutiva Regional N°011-2022/GOB.REG-HVCA/GR,
proporcionará información sobre los recursos disponibles de cada uno de sus integrantes,
así como elaborar y aprobar el plan de trabajo anual en materia de preparación, respuesta
y rehabilitación en gestión del riesgo de desastres, el primer trimestre de cada año.

➢ Gobernador Regional de Huancavelica (presidente de la Plataforma de Defensa


Civil Regional PDCR).
➢ El Director Regional de la Oficina Regional de Defensa Nacional, Seguridad
Ciudadana, Gestión del Riesgo de Desastre y Desarrollo Sostenible – Secretario
Técnico.
➢ Prefecto Regional de Huancavelica.
➢ Jefe de la Región Policial – Huancavelica.
➢ Director de la Escuela Técnico Superior PNP – Huancavelica.
➢ Jefe de la oficina de registro militar 044-A-Huancavelica.
➢ Presidente del Corte Superior de Justicia de Huancavelica.
➢ Presidente de la Junta de Fiscales Superiores – distrito fiscal de Huancavelica.
➢ Director Zonal de AGRORURAL Región Huancavelica.
➢ Jefe de la Unidad Zonal XIII – Huancavelica Provincial Nacional.
➢ Jefe de la Oficina Defensorial de Huancavelica.
➢ Gerente general de la empresa municipal de servicio de agua potable y
alcantarillado – EMAPA – Huancavelica.
➢ Jefe de la Unidad de Negocios de ELECTROCENTRO Huancavelica.
➢ Gerente general de la Cámara de Comercio Huancavelica.
➢ Coordinador Regional de la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza
Huancavelica.
➢ Primer Jefe de la Compañía de Bomberos Huancavelica N°56.
➢ Director Regional de Vivienda Construcción y Saneamiento.
➢ Director Regional de la Dirección Regional Agraria.
➢ Director Regional de Transportes y Comunicaciones.
➢ Director Regional de Salud.
➢ Director Regional de Educación.
➢ Dirección Regional de Energía y Minas.
➢ Director de la Dirección Desconcentrada de Cultura Huancavelica.
➢ Director de la Dirección Medica Red Asistencia de Huancavelica – ESSALUD.
➢ Jefe de la Estación Ferrocarril Huancayo – Huancavelica.
➢ Coordinadora Regional de World Visión Internacional.
➢ Rector de la universidad nacional de Huancavelica.
➢ Director del instituto superior tecnilogico de Huancavelica.
➢ Secretaria General de la Asociación CARITAS Diocesana Huancavelica.
➢ Coordinador del Centro de Emergencia de la Mujer Huancavelica.
➢ Decano del Colegio Médico del Perú Consejo Departamental de Huancavelica.
➢ Decreto del colegio de periodistas.
➢ Jefe Zonal del Organismo de la Formalización de La Propiedad Informal –
COFOPRI.
➢ Alcalde provincial de Acobamba.
➢ Alcalde provincial de Angaraes.
➢ Alcalde provincial de Churcampa.
➢ Alcalde provincial de Tayacaja.
➢ Alcalde provincial de Huancavelica.
OFICINA REGIONAL DE DEFENSA NACIONAL, SEGURIDAD CIUDADANA, GESTIÓN DEL
RIESGO DE DESASTRE Y DESARROLLO SOSTENIBLE

“PLAN DE REHABILITACIÓN ANTE EL PERIODO DE BAJAS TEMPERATURAS EN LA REGIÓN


HUANCAVELICA” 2022-2023

➢ Alcalde provincial de Castrovirreyna.


➢ Alcalde provincial de Huaytará.
➢ Gerencia Sub Regional de Angaraes.
➢ Gerencia Sub Regional de Acobamba.
➢ Gerencia Sub Regional de Castrovirreyna.
➢ Gerencia Sub Regional de Churcampa.
➢ Gerencia Sub Regional de Huaytará.
➢ Gerencia Sub Regional de Tayacaja.
➢ Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social – MIDIS – Huancavelica.
➢ ONG World Visión – Huancavelica.

6.4.3.3. Registro de información del personal que laboran en los sectores involucrados -
2022:
DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD

DOCUMENTO FORMACION HIZO INSTITUCION


NOMBRE Y FECHA DE CONOCIMIENTO GRUPO N° DE TELEFONO TELEFONO DIRECCION
N° DE PROFESIONAL SERV. CARGO EDAD TALLA PESO SEXO A LA QUE CORREO ELECTRONICO DISPONIBILIDAD
APELLIDOS NACIMIENTO G.R.D SANGUINEO CALZADO CEL/RPM INSTITUCIONAL DOMICILIARIO
IDENTIDAD (ESPECIALIDAD) MILITAR PERTENECE
WILLIAM
AV. SANTOS
1 43020867 CALDERON 31943 LIC. ENFERMERIA SI NO COORDINADOR PP 068 35 M 75 O POSITIVO M 41 954805881 954805881 DIRESA HVCA williamcaderon@gmail.com inmediata
VILLA N 443
RAMIREZ
ELIZABETH VILMA
JR. Huaynacapac
2 71978602 LAIME 34852 LIC. ENFERMERIA SI NO RESP. EMED 27 S 60 O POSITIVO F 36 979520736 979520736 DIRESA HVCA laimesullcarayeli.2@gmail.com inmediata
SN
SULLCARAY

OLGA ESPINOZA JR. Huaynacapac


3 23213088 24241 LIC. ENFERMERIA SI NO DIRECTORA 56 M 63 O POSITIVO F 36 949954545 949954545 DIRESA HVCA olga3331@hotmail.com inmediata
OCHOA SN

PACAHAS PSJE angamos


4 48136572 34389 LIC. ENFERMERIA SI NO RESP. MOVILIZACION 28 S 50 O POSITIVO F 37 917852023 917852023 DIRESA HVCA chaveli_0224@hotmail.com inmediata
CASTRO CHAVELI SN

CURASMA CUNYA MODULO DE PSJE MUÑECAS


5 74026662 34244 LIC. ENFERMERIA SI NO 29 M 58 O POSITIVO F 36 945464400 945464400 DIRESA HVCA INYEE113.@HOTMAIL.COM inmediata
JAKELIN MONITOREO EMED 132
FELICIA
JR. SINCHI
6 23259526 MENDOZA 23035 TEC. ENFERMERIA SI NO SECRETARIA 58 S 52 O POSITIVO F 36 943815333 943815333 DIRESA HVCA felicia100@Hotmail.com inmediata
ROCA
GIRALDES
MAGALY RAMOS ASISTENTE ASISTENTE PSJE LA MAR
7 44207928 31245 SI NO 37 M 60 O POSITIVO F 36 951486766 951486766 DIRESA HVCA marace24_@hotmail.com.com inmediata
SENCIA ADMINISTRATIVO ADMINISTRATIVO CERCADO
HUAMAN
psaje
8 23207284 CUADROS 22509 TEC. COMUNICACIONES SI NO TEC. ADMINISTRATIVO 61 M 80 O POSITIVO M 40 967986506 967986506 DIRESA HVCA georgehuman @gmail.com inmediata
independecia 181
GEORGE

Gráfico N°3: Registro de información personal del sector Salud. Fuente: DIRESA-GORE HVCA.

DIRECCIÓN REGIONAL DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

DOCUMENTO FORMACION HIZO INSTITUCION


FECHA DE CONOCIMIENTO GRUPO N° DE TELEFONO TELEFONO DIRECCION CORREO
N° DE NOMBRE Y APELLIDOS PROFESIONAL SERV. CARGO EDAD TALLA PESO SEXO A LA QUE DISPONIBILIDAD
NACIMIENTO G.R.D SANGUINEO CALZADO CEL/RPM INSTITUCIONAL DOMICILIARIO ELECTRONICO
IDENTIDAD (ESPECIALIDAD) MILITAR PERTENECE

20085664 PAVEL AGAMA BENAVIDES 11/01/1957 ARQUITECTO SI NO Director Regional 45 1.7 72 O+ M 39 966955978 067-452891 DRVCS
1
Directora de Vivienda
19804851 DORA ADA SORIANO VERA 18/10/1976 ARQUITECTO SI NO 63 1.5 65 O+ F 36 964865002 067-452892 DRVCS
2 y Urbanismo

20017562 SONIA CASTILLON SUAREZ 3/12/1970 ING. CIVIL SI NO Gestor de Usuarios 52 1.55 45 O+ F 37 950817117 067-452893 DRVCS
3
RAFAEL NILTON Seguimiento y
19944231 26/12/1973 ARQUITECTO SI NO 48 1.65 80 O+ M 40 967653453 067-452894 DRVCS
4 CARHUAMACA ESPINOZA Supervisión
MIGUEL ANGEL QUISPE
47787936 7/09/1991 ING. AMBIENTAL SI NO Promotor Social IV 30 1.72 80 O+ M 42 942635550 067-452895 DRVCS
5 CHAGUA
MARILUZ CLEMENTE
41978592 30/12/1983 CONTADOR SI NO Administrador 39 1.54 59 O+ F 36 910665870 067-452896 DRVCS
6 RAMOS
VICTOR RETAMOZO
23208282 25/02/1957 CONTABILIDAD SI NO Tec. Administrativo 65 1.64 60 O+ M 40 951606509 067-452897 DRVCS
7 VILLAFUERTE
DEMETRIO ANCCASI
20050228 22/12/1961 LIC. EN ADMINISTRACIÓN SI NO Tec. Administrativo 60 1.72 85 O+ M 42 999857202 067-452898 DRVCS
8 RIVERA
GLADYS PINEDA DE LA
41082558 26/12/1980 SECRETARIA NO NO Tec. Administrativo 42 1.52 63 O+ M 36 900779895 067-452899 DRVCS
9 CRUZ
RIGOBERTO MORAN
23274114 22/12/1975 5TO SECUNDARIA NO NO Conductor 46 1.65 74 O+ M 42 984807148 067-452900 DRVCS
10 ESPINOZA

Gráfico N°4: Registro de información personal del sector Vivienda Construcción y Saneamiento. Fuente: DRVCS-GORE HVCA.
OFICINA REGIONAL DE DEFENSA NACIONAL, SEGURIDAD CIUDADANA, GESTIÓN DEL
RIESGO DE DESASTRE Y DESARROLLO SOSTENIBLE

“PLAN DE EDUCACIÓN COMUNITARIA EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA


REGIÓN HUANCAVELICA”

6.4.4. Recursos en stock del almacén Central del Gobierno Regional de Huancavelica
6.4.5. Capacidad operativa del COER-HUANCAVELICA

7. Etapas de elaboración del Plan de Rehabilitación


7.1. Etapas
7.1.1. Etapa de Emergencia
Para hacer frente a la emergencia, se debe establecer la magnitud de los daños, de acuerdo a un
primer levantamiento de información.

Una parte importante dentro de la emergencia, es la recolección de información y la coordinación


de las acciones, función que tiene el Centro de Operaciones de Emergencia Regional – COER
Huancavelica. La información recolectada y analizada por este Centro, de carácter social debe
priorizar los datos referidos a: heridos, damnificados e infraestructura dañada: viviendas, puentes
y caminos. Con esta información se toman las primeras decisiones.

7.1.2. Etapa de Rehabilitación


El plan debe considerar aquellas actividades relacionadas con áreas relevantes para restablecer
la normalidad de la vida, por ello son fundamentales aquellas actividades que dicen relación con
los servicios a la comunidad y su saneamiento. Por saneamiento se entenderá la normalización
de dominio acerca de propiedades y terrenos, de manera contar con los antecedentes previos
necesarios para canalizar los recursos a personas naturales o jurídicas según corresponda
certeramente al lugar siniestrado.

7.1.3. Etapa de Reconstrucción


Los siguientes son los principios que orientaron la confección del Plan: En términos generales los
principios orientadores de la acción: Rapidez, coordinación y coherencia:

✓ Recuperar lo destruido mejorando la calidad de los servicios;


✓ Reconstruir con respeto y protección de las características del entorno natural y de las
costumbres locales.
✓ Financiar principalmente, con recursos adicionales a los programas normales;
✓ El plan debe ser enriquecido durante la ejecución atendiendo a la necesaria flexibilidad que
impone la realidad asociada al daño causado y a los recursos disponibles.

A continuación, se esquematiza las etapas que constituye la elaboración del Plan de


Rehabilitación:

Cuadro N°3: Etapas de la elaboración del Plan de Rehabilitación


Se realizarán las siguientes actividades:
✓ Establecer la magnitud de los daños.
✓ Dictar los decretos e instrucciones correspondientes.
Emergencia ✓ Recolectar información y coordinaciones por parte del COE.
✓ Recopilar información sobre necesidades y cumplimiento en el Informe
de Incidente o de Emergencia.
Rehabilitación Se realizarán las siguientes actividades:
OFICINA REGIONAL DE DEFENSA NACIONAL, SEGURIDAD CIUDADANA, GESTIÓN DEL
RIESGO DE DESASTRE Y DESARROLLO SOSTENIBLE

“PLAN DE EDUCACIÓN COMUNITARIA EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA


REGIÓN HUANCAVELICA”

✓ Planear y ejecutar actividades para restablecer los servicios a la


comunidad.
✓ Desagregar las actividades por presupuesto estimado, localización y
organismo público responsable de la ejecución.
Se realizarán las siguientes actividades:
✓ Definir principios, objetivos y líneas de acción que guíen la ejecución.
✓ Identificar financiamiento del Plan sectorial, nacional, regional o de fuentes
Reconstrucción especiales.
✓ Realizar informes de seguimiento periódicos y por línea de acción.
✓ Evaluar resultados de acuerdo a metas acordadas e informadas
previamente.
Fuente: Plan de Rehabilitación ante emergencias y desastres 2017 de SJL.

7.2. Líneas de acción


Establecimiento de líneas de acción prioritarias de acuerdo a las necesidades detectadas. Se considera
que en cualquier emergencia producto de las bajas temperaturas, se debe atender las siguientes líneas
de acción:

7.2.1. Salud.

7.2.2. Educación.

7.2.3. Agricultura.

7.2.4. Transporte.

7.2.5. Camélidos.

7.2.6. Recomendaciones generales


➢ El conocimiento general y específico de herramientas de Gestión de Riesgos para enfrentar
emergencias debe impregnar a toda la organización municipal y regional.
➢ Implementar centros de respuesta temprana en puntos estratégicos de la comuna con el fin
de optimizar el flujo de información y toma de decisiones con respecto al manejo de la
emergencia.
➢ Como parte de la preparación, estructurar una estrategia de comunicación con los actores
locales, que permita un adecuado flujo de información y criterios de calidad de la información
en términos de oportunidad, rigurosidad y relevancia en el contexto de la situación de
emergencia.

7.2.7. Recomendaciones por dimensión


A continuación, se detallan las recomendaciones por dimensión tomadas en cuenta en el Plan de
Rehabilitación:
OFICINA REGIONAL DE DEFENSA NACIONAL, SEGURIDAD CIUDADANA, GESTIÓN DEL
RIESGO DE DESASTRE Y DESARROLLO SOSTENIBLE

“PLAN DE EDUCACIÓN COMUNITARIA EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA


REGIÓN HUANCAVELICA”

Cuadro N° 4: Etapas de la elaboración del Plan de Rehabilitación.


Recomendaciones
Dimensión
Servicios básicos
Agua
✓ Fortalecer la autonomía de suministro, por acumulación de agua, de
cada centro de emergencia que garantice el suministro en caso de
corte prolongado.
Rehabilitación ✓ Capacitar a organizaciones sociales y juntas de vecinos en el
tratamiento del agua en el caso de emergencia.
Energía
✓ Equipar con alumbrado de emergencia a lugares identificados como
sectores seguros de reencuentro social post evento de catástrofe.
✓ Elaborar un protocolo de habitabilidad de emergencia para familias cuyos
hogares se hayan visto destruidos y/o afectados por heladas. Para este
Habitabilidad fin, se deben identificar sectores de uso público situados en zonas
seguras y con condiciones suficientes para la rápida instalación de
viviendas de emergencias.
✓ Contar con un Centro de mando estratégico adecuadamente emplazado
para desarrollar las operaciones de comunicación y coordinación durante
una eventual emergencia.
Gobernabilidad
✓ Capacitaciones a los Gobiernos Locales, en prevención y respuesta a
emergencias para contar con una comunidad proactiva y con
conocimiento frente a los riesgos de friaje y heladas.
✓ Incentivar la planificación familiar y comunitaria entorno a situaciones de
Comunidad
evacuación y sobrevivencia en caso de emergencia.
Fuente: Plan de Rehabilitación ante emergencias y desastres 2017 de SJL.

7.3. Financiamiento del Plan


Se deben reconocer las fuentes de financiamiento disponibles para la ejecución de un Plan destinado a
restablecer y recuperar los perjuicios ocasionados por la temporada de bajas temperaturas y además
aprovechar como oportunidad la situación para mejorar los estándares de los servicios existentes antes
del desastre. Es por ello la necesaria claridad acerca de las fuentes de financiación disponibles, tanto
nacionales, sectoriales, y regionales, además de los recursos de libre disponibilidad dispuestos
directamente del presupuesto de la nación para atender la emergencia.

7.4. Seguimiento y evaluación del Plan de Rehabilitación


Elaboración de Informes Periódicos.
El seguimiento del Plan de Rehabilitación debe ser permanente, entregando informes trimestrales a la
contraparte nacional encargada de velar por su ejecución.

Se deben confeccionar el número de informes que sean necesarios para el buen seguimiento del Plan.
Su contenido debe ordenarse de acuerdo con el avance de cada una de las líneas de acción. Los informes
deben ser periódicos y su secuencia de entrega debe ser conocida por las autoridades (mensual,
trimestral, u otra). Dado que el principio de transparencia es clave para el desarrollo del Plan, este debe
estar a disposición de la comunidad, como, por ejemplo, para las agrupaciones gremiales como los
Colegios Profesionales, y Gremios de la Salud, entre otros.
OFICINA REGIONAL DE DEFENSA NACIONAL, SEGURIDAD CIUDADANA, GESTIÓN DEL
RIESGO DE DESASTRE Y DESARROLLO SOSTENIBLE

“PLAN DE EDUCACIÓN COMUNITARIA EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA


REGIÓN HUANCAVELICA”

El seguimiento del Plan en forma periódica y regular permite detectar situaciones que afecten el normal
desarrollo del Plan, problemas y buscar las medidas de corrección, por tanto, facilita el esfuerzo de
coordinación entre los diferentes sectores involucrados.

7.4.1. Evaluación de resultados


La evaluación del Plan debe establecer la relación exacta entre las líneas de acción acordadas y
delimitadas, con las metas acordadas e informadas para cada una de ellas. Entre ambos campos
se debe establecer el nivel o grado de cumplimiento por línea de acción.

8. PLAN DE REHABILITACIÓN (RECUPERACIÓN TEMPRANA)


La Rehabilitación temprana es un proceso multidimensional de recuperación que se inicia en un contexto
humanitario y está guiada por principios de desarrollo cuyo propósito es la elaboración de programas
humanitarios y la canalización de las oportunidades de desarrollo sustentable. Su objetivo es generar procesos
nacionales, sólidos y auto sostenidos para la recuperación tras una crisis. Abarca el restablecimiento de los
servicios básicos, medios de vida, refugios, gobernabilidad, seguridad, estado de derecho, medioambiente y
dimensiones sociales, lo cual incluye la reintegración de poblaciones desplazadas.

La Planeación de la Rehabilitación es un proceso que hace parte de la planeación del desarrollo y de la gestión
integral del riesgo. Como tal, no se trata de un producto plan, sino la sociedad más resiliente frente a desastres,
no solo reduciendo vulnerabilidades y evitando que un desastre “pegue duro”, sino generando la capacidad
para “pararse rápido y bien” y para adaptarse a las condiciones de cambio consecuentes del desastre y
necesarias para retomar la senda del desarrollo sostenible.
En este orden de ideas, la Guía se estructura a partir de tres momentos:

8.1. Iniciando la Planeación de la Rehabilitación


Constituye el momento de generar una estrategia, políticamente aceptada y técnica, financiera y
logísticamente soportada, que permita involucrar el tema de Planeación de la Rehabilitación en el proceso
de desarrollo nacional o local.
Poner en marcha un proceso de planeación de la rehabilitación supone como mínimo los siguientes
pasos:
✓ Generar acuerdos para iniciar la Planeación de la Rehabilitación.
✓ Crear una organización mínima para adelantar el Proceso.
✓ Vincular a los actores y agencias que requiere el Proceso.

Planificar la rehabilitación demanda un ejercicio de anticiparse a los hechos y desarrollar capacidades,


procedimientos, competencias y habilidades que pueden implementarse y/o aplicarse en o para un
contexto post desastre, en distintos momentos; pero, en todos los casos, esas condiciones deben
“prepararse” previamente. Se identifican algunas recomendaciones y lecciones que bien podrían servir
de base a los gobiernos para la formulación de estrategias, lineamientos de intervención y planes
nacionales de recuperación.

Estas recomendaciones fueron agrupadas por aspectos o ejes temáticos para facilitar su uso y adaptación
a cada contexto y realidad, al momento de formular estrategias o propuestas:

8.1.1. Aspectos Políticos


✓ Crear condiciones políticas entre la dirigencia pública, privada y ciudadana, nacional y local,
para adelantar procesos de preparación orientados a una oportuna y eficaz rehabilitación
integral después de que se presente un desastre.
✓ Elevar la conciencia, el compromiso político y la adopción de políticas de Estado necesarias
que propicien la formulación de estrategias para la rehabilitación post desastre, como parte de
una política integral para la reducción de riesgos.

8.1.2. Aspectos Institucionales


✓ Incremento de capacidades en base a los sistemas nacionales de Gestión de Riesgos
existentes, en proceso de creación o transformación, ajustando su estructura para liderar y
OFICINA REGIONAL DE DEFENSA NACIONAL, SEGURIDAD CIUDADANA, GESTIÓN DEL
RIESGO DE DESASTRE Y DESARROLLO SOSTENIBLE

“PLAN DE EDUCACIÓN COMUNITARIA EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA


REGIÓN HUANCAVELICA”

coordinar la actividad de todos los actores del gobierno, sociedad civil y cooperación
internacional en los procesos de rehabilitación post-desastre.
✓ Adecuar, fortalecer y articular el aparato institucional existente, precisar las responsabilidades
entre las diferentes entidades que lo conforman e identificar los instrumentos necesarios para
que sea factible atender de manera oportuna, ágil, coordinada y eficaz los procesos de
rehabilitación.

8.1.3. Aspectos Sociales


✓ Acrecentar el nivel de conciencia ciudadana sobre la importancia de los riesgos y su relación
con la calidad de vida de la población y respecto de sus responsabilidades frente a los riesgos,
y reforzar su compromiso y participación en los procesos de rehabilitación post desastre.
✓ Desarrollar programas de información pública, educación y capacitación ciudadana.
✓ Generar políticas, procedimientos e instrumentos para que la participación y el control social
sean reales y medibles.
✓ Planificar estos procesos y hacer que partan de las necesidades concretas de las comunidades
afectadas.

8.1.4. Sistema de Información


✓ Fortalecimiento de los sistemas de información, para que con información en tiempo real,
actualizada e integrada se elaboren y ejecuten de manera expedita planes de rehabilitación
ajustados a la realidad y necesidades en cada territorio.
✓ Profundizar en el análisis y sistematizar el conocimiento sobre los desastres ocurridos, los
procesos de rehabilitación vividos y sobre los riesgos existentes.
✓ Modernización y/o ampliación e integración de los sistemas de información existentes.
✓ Generar procedimientos para que la información sea accesible en forma fácil y oportuna a
todos los actores nacionales, locales e internacionales que intervienen en procesos de
rehabilitación.

8.1.5. Aspectos financieros


✓ Verificar estrategias nacionales que contemplen una estrategia específica para el
financiamiento de actividades previas y posteriores a la ocurrencia de un desastre, buscando
el uso máximo de recursos públicos y privados disponibles y, establecimiento de marcos de
actuación de la cooperación internacional.
✓ Buscar la reducción de la vulnerabilidad fiscal de la nación y los territorios.
✓ Establecer políticas y programas de aseguramiento.
✓ Definir las responsabilidades financieras de cada uno de los actores.
✓ Definir políticas, criterios y áreas prioritarias que orienten el apoyo de los organismos
internacionales.

8.2. Planificando la Rehabilitación


Se relaciona con el proceso de construcción de conocimiento y generación de acuerdos tendientes a
articular un marco nacional, regional o local que priorice los escenarios probables de riesgo, fije las
políticas y estrategias para la rehabilitación, identifique los vacíos y fortalezas en la gestión, y defina los
instrumentos principales para facilitar un eventual proceso de rehabilitación y la agenda para desarrollar
los lineamientos inicialmente planteados.

La Planeación de la Rehabilitación puede estructurarse a partir de cinco líneas que, al interactuar entre
ellas, permiten obtener los instrumentos principales que pueden contribuir a disponer de un marco de
acción para la rehabilitación post desastre:
OFICINA REGIONAL DE DEFENSA NACIONAL, SEGURIDAD CIUDADANA, GESTIÓN DEL
RIESGO DE DESASTRE Y DESARROLLO SOSTENIBLE

“PLAN DE EDUCACIÓN COMUNITARIA EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA


REGIÓN HUANCAVELICA”

Imagen N° 1: Esquema de Planificación de la rehabilitación

Fuente: Plan de Rehabilitación ante emergencias y desastres 2017 de SJL.

8.3. Preparando la Rehabilitación


Constituye el conjunto de acciones derivadas del momento anterior, que desarrollan y complementan los
resultados obtenidos, especialmente las dirigidas a fortalecer las capacidades nacionales y locales;
reducir vulnerabilidades y aumentar la resiliencia económica, social, territorial e institucional; formalizar y
probar los procesos y procedimientos; adoptar instrumentos y marcos normativos, que sean el soporte
de una eventual recuperación.

El proceso de Planeación de la Rehabilitación no se agota con la formulación de un Marco de Actuación,


unas Guías o Protocolos. Por el contrario, se requiere garantizar en el tiempo la continuidad, una
permanente evaluación y retroalimentación; especialmente el desarrollo de acciones detectadas en el
momento de Planeación de la Rehabilitación con el fin de lograr una sociedad más resiliente y preparada
para abordar una rehabilitación.

Es posible lograr muchos acuerdos – particularmente en términos de políticas, enfoque o arreglos


institucionales la magnitud y complejidad del tema entrañan la necesidad de asegurar un dispositivo que
garantice la sostenibilidad del proceso y el desarrollo de muchas acciones tales como la elaboración de
proyectos de Ley, acuerdos público-privados, acciones de reducción de vulnerabilidad de las
infraestructuras, procesos de formación, entre otros.

En el desarrollo de la estructura articulada hasta el momento se plantean de manera indicativa algunos


instrumentos que pueden desarrollarse como parte del proceso de Planeación de la Rehabilitación y que
permiten contar con herramientas para aumentar la resiliencia y reducir vulnerabilidades o tener
preparadas las bases para orientar la rehabilitación, con instrumentos que se activarían una vez ocurrido
el desastre tales como el Marco de Actuación, la Guía Operativa o los instrumentos normativos para la
gestión de rehabilitación.
OFICINA REGIONAL DE DEFENSA NACIONAL, SEGURIDAD CIUDADANA, GESTIÓN DEL
RIESGO DE DESASTRE Y DESARROLLO SOSTENIBLE

“PLAN DE EDUCACIÓN COMUNITARIA EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA


REGIÓN HUANCAVELICA”

Imagen N°2: Estructura de un Proceso de Recuperación en el marco de la gestión integral del riesgo e integración de
instrumentos resultantes de la Planeación de la Rehabilitación.

Fuente: Plan de Rehabilitación ante emergencias y desastres 2017 de SJL.

8.4. Instrumentos de Aplicación


8.4.1. Los escenarios de daños, pérdidas y necesidades
Los escenarios de daño, pérdida y necesidades constituyen un instrumento central del proceso de
Planeación de la Rehabilitación bajo el supuesto de que “el conocimiento y evaluación de los
riesgos ocasionados por las bajas temperaturas permite identificar condiciones del medio en
cuanto a la exposición del capital físico y humano, la vulnerabilidad física-social, su distribución
geográfica y los daños-pérdidas”.

Al determinar la magnitud del impacto en el desarrollo de un determinado territorio se brinda a los


tomadores de decisión, parámetros que permiten la formulación de políticas y acciones para
preparar la emergencia y la rehabilitación.
8.4.2. La evaluación de necesidades
Uno de los temas que hay que prever en un proceso de Planeación de Rehabilitación es la
evaluación de necesidades para sentar las bases de toma de decisiones frente al Impacto del
OFICINA REGIONAL DE DEFENSA NACIONAL, SEGURIDAD CIUDADANA, GESTIÓN DEL
RIESGO DE DESASTRE Y DESARROLLO SOSTENIBLE

“PLAN DE EDUCACIÓN COMUNITARIA EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA


REGIÓN HUANCAVELICA”

desastre y la proyección que se pretende dar al territorio de la sociedad hacia el desarrollo


sostenible.

Contar con acuerdos sobre las metodologías para evaluar daños (en la fase primera de la
emergencia), necesidades de recuperación temprana y necesidades e impacto económico, social
y territorial que permite dar bases sólidas a un proceso de rehabilitación, evitar equívocos en los
procesos de medición o ineficiencias en la elaboración de censos o enfoques de las mediciones.
8.4.3. Marco de actuación para la rehabilitación Post Desastre
El Marco de Actuación es un instrumento de carácter general e indicativo, adaptable a diferentes
tipos de desastres tanto por su escala y magnitud como por su tipología, con tres objetivos:

✓ Definir de manera previa el conjunto de principios, políticas y procesos coordinados que


permitan adelantar, una vez ocurrido el evento, las acciones de planificación, organización
institucional y de gestión para la recuperación temprana y de mediano y largo plazo, y que
lleven al restablecimiento de los derechos y las condiciones de calidad de vida de la población.
✓ Identificar, orientar y promover la generación de capacidades y el aumento de la resiliencia a
nivel nacional o local para recuperarse de forma rápida y eficiente, para lo cual se deberá
proponer el desarrollo de un conjunto de acciones tendientes a convertir a la planeación de la
rehabilitación en parte de las políticas permanentes de planeación y gestión integral del riesgo.
✓ Generar con anterioridad una plataforma técnica e instrumental que permita a las instituciones,
una vez ocurrido un desastre, contar con un marco de referencia y orientación a nivel de
política y organización para los procesos de toma de decisiones y las actuaciones sobre el
territorio dirigidas a un proceso de rehabilitación con visión de largo plazo y enmarcado en una
visión de desarrollo sostenible y no de reproducción del riesgo.

8.4.4. El Plan de Generación de Capacidades


Su objetivo es identificar las acciones que deben ser emprendidas por cada uno de los sectores
de la administración pública nacional y/o local, el sector privado y social para lograr aumentar las
capacidades que le permitan adelantar los procesos de rehabilitación temprana y rehabilitación
de mediano y largo plazo.
Se estructura a partir de cuatro componentes:

✓ Un componente general, que define los objetivos y metas que debe lograr el país, la región o
la municipalidad a fin de aumentar su resiliencia para abordar un proceso de rehabilitación.
✓ Un componente indicativo, que contiene los planes de acción por sectores de la administración
pública, detallando las competencias tanto del sector público como del privado y las de los
actores sociales de la ciudad. Estas acciones son de tipo institucional, jurídicas, técnicas,
financieras o de planeación.
✓ La definición de un programa de información, sensibilización y formación que acompañe el
desarrollo de los planes de acción y de posicionamiento del tema en la agenda de la ciudad.
✓ El desarrollo de un sistema de seguimiento y monitoreo que permita evaluar constantemente
el avance en la generación de capacidades.

8.4.5. La guía operativa para la rehabilitación


La Guía Operativa es un instrumento, a manera de protocolos, que permite definir las acciones
centrales que deben ser realizadas por cada uno de los sectores encargados de acometer las
acciones de rehabilitación dentro del dispositivo institucional. Se activa una vez sucedido el
desastre y se centra en la definición de las acciones y procedimientos que de manera ordenada y
sistémica deben desarrollar las diferentes entidades involucradas en el proceso de rehabilitación.
OFICINA REGIONAL DE DEFENSA NACIONAL, SEGURIDAD CIUDADANA, GESTIÓN DEL
RIESGO DE DESASTRE Y DESARROLLO SOSTENIBLE

“PLAN DE EDUCACIÓN COMUNITARIA EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA


REGIÓN HUANCAVELICA”

9. PRINCIPALES PROCESOS PLANIFICANDO LA RECUPERACIÓN POR DESARROLLARSE EN LA


PREPARACIÓN DE LA REHABILITACIÓN

Imagen N°3: Pasos para la formulación de un proceso de planificación de la rehabilitación.

Fuente: Elaboración propia.

9.1. Construir y sostener información


La información actualizada para los diferentes sectores del desarrollo objeto de la rehabilitación
constituye uno de los procesos críticos: a mayor información, menor incertidumbre y mayor facilidad en
tiempos para la toma de decisiones. La información para la rehabilitación está íntimamente ligada a la
información para la planeación del desarrollo y la información sectorial.

La conformación de bases y sistemas de información contribuirá de manera indirecta a una mejor


recuperación. Un proceso de rehabilitación requiere de información en los siguientes niveles.

➢ Conformación y actualización de líneas base de información socioeconómica como soporte para la


valoración del impacto del desastre y de las necesidades.
➢ Conformación y actualización de información de base sobre la funcionalidad del territorio,
infraestructuras, equipamientos, edificaciones.
➢ Conformación y actualización de información relacionada con el conocimiento del territorio,
condiciones ambientales, vocación del suelo, modelo de visión a futuro del uso del suelo.
➢ Levantamiento de información sobre la capacidad institucional, de gestión y de movilización de
recursos de diverso orden.
➢ Políticas de custodia, manejo, redundancia y respaldo de la información estratégica del Estado
(bases de datos, servicios públicos, registro ciudadano, catastro) y del sector privado (por ejemplo,
sector financiero o información estratégica de negocio).
➢ Políticas y procedimientos para el levantamiento, procesamiento de información sobre afectación,
necesidades, impactos y actualización de líneas base luego del desastre.
➢ Criterios para el manejo de información de la recuperación, sistemas de seguimiento y monitoreo.

9.2. Para reducir las vulnerabilidades


Asociadas a las políticas de prevención del riesgo, la formulación y puesta en marcha de acciones
tendientes a reducir la vulnerabilidad económica, social, institucional y física de un territorio se convierten
en un factor determinante para reducir los efectos significativos de un desastre y, por ende, evitan tener
que realizar esfuerzos mayores en recuperación.

Aunque toda tarea de prevención o preparación se orienta a reducir algún tipo de vulnerabilidad, para
efectos de Planeación de la Rehabilitación se apuntaría a las siguientes acciones principales:
OFICINA REGIONAL DE DEFENSA NACIONAL, SEGURIDAD CIUDADANA, GESTIÓN DEL
RIESGO DE DESASTRE Y DESARROLLO SOSTENIBLE

“PLAN DE EDUCACIÓN COMUNITARIA EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA


REGIÓN HUANCAVELICA”

➢ Construcción de manera segura a partir de la reducción de la vulnerabilidad física, preparando las


infraestructuras y edificaciones públicas y privadas para resistir el impacto del desastre de mayor
magnitud y más probable. Incluye acciones de control de los procesos constructivos, reforzamiento
estructural (por ejemplo, para sismos), adaptaciones tecnológicas (inundaciones periódicas), entre
otras.
➢ Localización con seguridad a través del desarrollo y aplicación de los instrumentos de planeación y
orientación del ordenamiento territorial, identificando amenazas y zonas de riesgo, promoviendo
procesos de relocalización de población en alto riesgo no mitigable, mitigándolo donde sea posible
e impulsando el control del desarrollo informal.
➢ Reducción de la vulnerabilidad fiscal del Estado y de los actores particulares mediante la puesta en
marcha de políticas de transferencia del riesgo, el aseguramiento de la infraestructura y
edificaciones privadas, la búsqueda de la reducción de primas mediante economías de escala, la
previsión de mecanismos contingentes y la realización de apuestas conjuntas con el sector privado
para asumir los costos de una rehabilitación.
➢ Reducción de la vulnerabilidad económica, estableciendo políticas previas para los diferentes
sectores, promoviendo la aplicación de políticas de continuidad del negocio, de reducción de la
vulnerabilidad de los procesos estratégicos de la economía, de sostenimiento de buenos
indicadores económicos y fiscales, y de soporte a los medios de vida.
➢ Aumento de los niveles de cobertura, aseguramiento social, empleo y formalización del mismo para
las poblaciones más pobres, reduciendo las vulnerabilidades de las infraestructuras prestadoras de
servicios sociales y previendo programas de actuación post desastre respecto del control
epidemiológico, el acceso a la salud y la educación, la provisión de alojamientos temporales, la
recuperación Psicoafectiva, entre otros.
➢ Mejora de las condiciones de gobernabilidad, conociendo la real capacidad de gestión del aparato
administrativo público, realizando acuerdos con el sector privado, desarrollando liderazgos y
canales de participación en las decisiones del Estado y generando confianza en las instituciones.

9.3. La necesidad de llegar a acuerdos


Un proceso de rehabilitación se caracteriza por la altísima complejidad, el corto tiempo, el escaso margen
en los procesos de toma de decisiones y los innumerables intereses internacionales, nacionales, locales,
políticos, económicos que entran en juego.

La realización de acuerdos y arreglos institucionales previos a la ocurrencia de un desastre contribuye a


reducir los costos de transacción, valorar el tiempo como recurso estratégico de la rehabilitación, facilitar
los procesos de coordinación y toma de decisiones y generar fluidez y confiabilidad en el desarrollo del
proceso de rehabilitación. En ese orden de ideas las siguientes acciones de Preparación para la
Rehabilitación contribuyen a reducir significativamente los conflictos en un proceso de rehabilitación:

➢ Arreglos institucionales y pactos políticos frente a las competencias de los niveles nacional, regional
y local en lo concerniente a los ámbitos de intervención, responsabilidad política, dispositivo
institucional, condiciones para la toma de decisiones y participación de cada nivel.
➢ Acuerdos público-privados en torno a procesos contractuales en caso de prestación de servicios
estatales provistos por particulares: transporte, concesiones de infraestructura, etc., que incluyan
arreglos respecto del financiamiento de cargas de la rehabilitación, regímenes tarifarios, acceso a
recursos públicos, entre otros.
➢ Acuerdos entre los diferentes sectores encargados de la ejecución de la rehabilitación con el fin de
definir parámetros comunes de política para la rehabilitación y de articular arreglos institucionales
frente a competencias para la formulación de las acciones de planeación y gestión de la
rehabilitación temprana y de mediano y largo plazo.
➢ Acuerdos previos con la cooperación multilateral e internacional para fijar criterios de apoyo, acceso
a recursos, procedimientos administrativos, entre otros.
➢ Acuerdos sobre los mecanismos de participación ciudadana en la rehabilitación, la promoción de la
organización social, el sistema de rendición de cuentas y la ejecución transparente de los recursos
de la rehabilitación.
OFICINA REGIONAL DE DEFENSA NACIONAL, SEGURIDAD CIUDADANA, GESTIÓN DEL
RIESGO DE DESASTRE Y DESARROLLO SOSTENIBLE

“PLAN DE EDUCACIÓN COMUNITARIA EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA


REGIÓN HUANCAVELICA”

➢ Acuerdos sobre el dispositivo institucional para la recuperación: entidades encargadas del liderazgo
de la ejecución, mecanismos de asignación de los recursos, instrumentos de planeación a ser
utilizados para definir los programas y proyectos, grado de apertura a la participación ciudadana.

9.4. La generación de capacidades


Para asumir un proceso de rehabilitación, al igual que para uno de atención de emergencia, no es
suficiente contar con acuerdos, protocolos y procedimientos, sino que se requiere del aumento constante
de la capacidad de los actores públicos, privados, comunitarios en los diferentes niveles estatales para
manejarlos y apropiarse de ellos.

En ese sentido, la preparación para la rehabilitación debe desarrollar iniciativas tendientes a aumentar
las capacidades de los diferentes actores mediante:

➢ Desarrollo de programas de difusión pública, sensibilización y motivación para involucrar a la


sociedad en su conjunto en procesos de Planeación de la Rehabilitación.
➢ Realización de ejercicios de simulación basados en los escenarios de daño, donde cada actor pueda
verse reflejado respecto de su probable afectación y para poner en práctica los acuerdos,
instrumentos y procedimientos.
➢ Promoción de la vinculación del sector académico a la investigación y al desarrollo de programas
de formación en Planeación de la Rehabilitación.
➢ Generación, al interior de las entidades nacionales y locales, de las competencias institucionales
relacionadas con la rehabilitación post desastre y adecuación de los marcos normativos nacionales
y locales de planeación y gestión integral del riesgo para posicionar el tema en los procesos
cotidianos de formulación de política, programas y proyectos.
➢ Vinculación de los medios de comunicación para la preparación en el manejo coordinado de la
información pública en la rehabilitación y el apoyo a la construcción de organización social y
promoción de la participación social.
➢ Vinculación de las comunidades particularmente a las acciones de sensibilización sobre las
implicaciones de un proceso de rehabilitación, sus capacidades de intervención, las expectativas y
las condiciones para ejercer liderazgos y participar en la toma de decisiones.

9.5. La formalización de instrumentos


En el siguiente cuadro se identifican las finalidades que agrupan el tipo de instrumentos más relevantes
a tenerse en cuenta.

Cuadro N°5: Instrumentos


Finalidad Descripción
Buscan subsanar tanto el daño causado directamente por el desastre, como los
aplicables a sujetos de derecho que se activan con su ocurrencia pero que no
Reparar un perjuicio
se deben a él en tanto son causados por hechos u omisiones previas o
posteriores a su acaecimiento, pero asociados a él.
Buscan mantener el equilibrio y, en caso de que sea necesario su rompimiento,
Restablecer igualdad frente a emplear mecanismos compensatorios que restablezcan la igualdad de los
las cargas públicas asociados frente a las obligaciones que deben contraerse en aras del interés
público.
La ocurrencia de un desastre exige la activación de esta facultad ante un hecho
Reordenar el territorio
fortuito que reordena de manera espontánea el territorio.
Buscan la pronta reactivación económica post desastre, con el fin de asegurar
el ingreso de la población damnificada a la economía formal, a la generación de
Intervenir en la economía
economías de subsistencia y, en general, a incidir en el comportamiento de los
mercados de suelo, de bienes y servicios, y de la economía local y nacional.
Ajustar de manera previa al desastre o en su ocurrencia los contratos existentes
cuando su cumplimiento resulte irrealizable o de su realización se desprenda
Establecer o restablecer
un perjuicio o consecuencia indeseada tales como mecanismos de
acuerdos convencionales
redistribución de prestaciones, de revisión, reversión, liquidación e
interpretación contractual.
OFICINA REGIONAL DE DEFENSA NACIONAL, SEGURIDAD CIUDADANA, GESTIÓN DEL
RIESGO DE DESASTRE Y DESARROLLO SOSTENIBLE

“PLAN DE EDUCACIÓN COMUNITARIA EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA


REGIÓN HUANCAVELICA”

La ocurrencia de un desastre activa los mecanismos institucionales, instancias,


Establecer competencias y cuerpos colegiados y de funciones o competencias institucionales que pueden
procedimientos requerir de un soporte normativo o convencional, asociado al establecimiento
administrativos de un marco de actuación institucional adecuado, que adjudique competencias
y procedimientos precisos.
Propiciar el acceso a
Ocurrido un evento de gran magnitud, el Estado se hace responsable de la
servicios
reconstrucción del tejido social e institucional que facilita el acceso de la
básicos y la realización de
comunidad a los servicios sociales básicos y la realización de sus derechos
derechos fundamentales,
fundamentales, económicos y sociales.
económicos y sociales
Un elemento reiterado en los distintos componentes técnicos es el de la
necesidad de brindar una seguridad jurídica rápida una vez ocurrido el evento
Brindar seguridad jurídica de gran magnitud, en especial frente al derecho de dominio o propiedad, pero
también, de forma derivada, ante las obligaciones, cargas y derechos asociados
a la libertad de empresa y al derecho de propiedad.
Los ciudadanos tienen derecho a participar en la toma de las decisiones que
puedan afectarlos, pero además en su ejecución y evaluación; en este contexto,
Profundización de la
también se incluyen dentro de esta categoría los instrumentos orientados a
democracia y de la
profundizar los medios de control de la gestión
participación
para la recuperación realizada por el Estado, el acceso a la información y la
formalización de los espacios de participación.
Se trata de instrumentos jurídicos cuya finalidad principal y esencial es planificar
o programar las acciones que directa o indirectamente impactan en el logro de
Planificar la intervención y la los objetivos de recuperación, ya sea desde un ámbito sectorial (planes
gestión ambientales, de servicios públicos, etc.) o desde cualquier otro nivel de
planificación de la gestión con soporte normativo (por ejemplo, Planes de
Desarrollo).
Fuente: Plan de Rehabilitación ante emergencias y desastres 2017 de SJL.
OFICINA REGIONAL DE DEFENSA NACIONAL, SEGURIDAD CIUDADANA, GESTIÓN DEL
RIESGO DE DESASTRE Y DESARROLLO SOSTENIBLE

“PLAN DE EDUCACIÓN COMUNITARIA EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA


REGIÓN HUANCAVELICA”

ANEXOS
OFICINA REGIONAL DE DEFENSA NACIONAL, SEGURIDAD CIUDADANA, GESTIÓN DEL
RIESGO DE DESASTRE Y DESARROLLO SOSTENIBLE

“PLAN DE EDUCACIÓN COMUNITARIA EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA


REGIÓN HUANCAVELICA”

10. ANEXOS
10.1. Directorio del Grupo de Trabajo para la Gestión del Riesgo de Desastres
TELEFONO
N° INSTITUCION NOMBRE Y APELLIDOS CARGO FIJO CELULAR

1 GOBERNADOR REGIONAL Dr. Maciste Alejandro Diaz Abad PRESIDENTE 967553543


OFICINA REGIONAL DE DEFENSA NACIONAL,
SEGURIDAD CIUDADANA, GESTIÓN DEL RIESGO DE Ing. Cesar Tito Espinoza SERETARIO TÉCNICO 955885094
2
DESASTRES Y DESARROLLO SOSTENIBLE

3 GERENTE GENERAL REGIONAL Dr. Hector Javier Riveros Carhuapoma MIEMBRO 953083235

GERENTE REGIONAL DE PLANEAMIENTO,


4 Ing. Edgar Anccasi Jurado MIEMBRO 976766909
PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL

GERENTE REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y


5 Ing. Vilma Vilcas Melchor MIEMBRO 964755337
GESTIÓN AMBIENTAL

6 GERENTE REGIONAL DE DESARROLLO ECONÓMICO Ing. Renan Sebastián Alfaro Quispe MIEMBRO 933024328

7 GERENTE REGIONAL DE INFRAESTRUCTURA Arq. Milner Espinoza Victoria MIEMBRO 964630950

8 GERENTE REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL Econ. Mg Máximo Marino Requena Apacclla MIEMBRO 964643476

GERENTE REGIONAL DE LA OFICINA REGIONAL DE 067-452891


9 CPC. Manuel Venancino Morales MIEMBRO
ADMINISTRACIÓN
OFICINA REGIONAL DE DEFENSA NACIONAL, SEGURIDAD CIUDADANA, GESTIÓN DEL
RIESGO DE DESASTRE Y DESARROLLO SOSTENIBLE

“PLAN DE EDUCACIÓN COMUNITARIA EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA


REGIÓN HUANCAVELICA”

10.2. Directorio de la Plataforma de Defensa Civil Regional


N° CARGO NOMBRES Y APELLIDOS CELULAR CORREO ELECTRONICO/PÁGINA WEB
Gobernador Regional de Huancavelica (presidente de la Plataforma de
1 Dr. Maciste Alejandro Diaz Abad 967553543 gobernacion@regionhuancavelica.gob.pe
Defensa Civil Regional PDCR).
El Director Regional de la Oficina Regional de Defensa Nacional, Seguridad
2 Ciudadana, Gestión del Riesgo de Desastre y Desarrollo Sostenible – Ing. Cesar Tito Espinoza 955885094 odefensacivil@regionhuancavelica.gob.pe
Secretario Técnico.
3 Prefecto Regional de Huancavelica. Lic. Jesus Ochoa Ignacio 067-368900 prefecturahuancavelica@mininter.gob.pe
4 Jefe de la Región Policial – Huancavelica. Crnl. PNP. Eliseo Eloy Lara Bendezu 067-452996 Comsec.Hvca@Policia.Gob.Pe
5 Director de la Escuela Técnico Superior PNP – Huancavelica. Tnt. Yoel Brayan Campuzano Bayarte 993565568 ets.pnp.hvca@hotmail.com
6 Jefe de la oficina de registro militar 044-A-Huancavelica. Tte.Crl.EP. Dixon Gabriel Ochante Pareja 067-452685 Orm044a_huancavelica@yahoo.es
7 Presidente del Corte Superior de Justicia de Huancavelica. Dr. Máximo Belizario Torres Cruz 067-592030 www.pj.gob.pe
8 Presidente de la Junta de Fiscales Superiores – distrito fiscal de Hvca. Dr. Luis Jorge Valdivia Grados 067-453023 www.mpfn.gob.pe
9 Director Zonal de AGRORURAL Región Huancavelica. Ing. Nestor Fernandez De La Cruz 067-452802 www.agrorural.gob.pe
10 Jefe de la Unidad Zonal XIII – Huancavelica Provias Nacional. Ing. Victor Rul Dueñas Capcha 067-368757 www.pvn.gob.pe
11 Jefe de la Oficina Defensorial de Huancavelica. Abog. Roly Hander Bazan Zelada 945999785 www.defensoria.gob.pe
Gerente general de la empresa municipal de servicio de agua potable y
12 Econ. Jose Julio Pacheco Barranca 067-451167 tramites@emapahvca.com
alcantarillado – EMAPA – Huancavelica.
13 Jefe de la Unidad de Negocios de ELECTROCENTRO Huancavelica. Ing. Luis Gutiérrez Landaburu 067-452724 www.distriluz.com.pe
14 Gerente general de la Cámara de Comercio Huancavelica. Lic. Mariano Aguilar Quispe 966 793 623 importperueagles@hotmail.com
Coordinador Regional de la Mesa de Concertación para la Lucha contra la
15 Obsta. Franny Angela Silvera Malpartida. 943281568 huancavelica@mesadeconcertacion.org.pe
Pobreza Huancavelica.
16 Primer Jefe de la Compañía de Bomberos Huancavelica N°56. BRIG.CBP. Yesher Riveros Castillo 067-453100 b-056@bomberosperu.gob.pe
17 Director Regional de Vivienda Construcción y Saneamiento. Arq. Pavel Agama Benavides 067-451513 drvivienda@regionhuancavelica.gob.pe
18 Director Regional de la Dirección Regional Agraria. Ing. Luis Héctor Trucios Gómez 067-452933 dragraria@regionhuancavelica.gob.pe
19 Director Regional de Transportes y Comunicaciones. Arq, Ivan Justo Mendoza Artica 067-452873 drtransportes@regionhuancavelica.gob.pe
20 Director Regional de Salud. Mg. Darwin Moscoso Garcia 067-453113 diresa@regionhuancavelica.gob.pe
21 Director Regional de Educación. Lic. Julio Cesar Sáez Requena 067-452886 dreh@regionhuancavelica.gob.pe
22 Dirección Regional de Energía y Minas. Ing. Raul Jaime Anccasi 067-452871 dreminas@regionhuancavelica.gob.pe
OFICINA REGIONAL DE DEFENSA NACIONAL, SEGURIDAD CIUDADANA, GESTIÓN DEL
RIESGO DE DESASTRE Y DESARROLLO SOSTENIBLE

“PLAN DE EDUCACIÓN COMUNITARIA EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA


REGIÓN HUANCAVELICA”

23 Director de la Dirección Desconcentrada de Cultura Huancavelica. Lic. Rodney Asto Palacios 978278503 huancavelica@cultura.gob.pe
24 Director de la Dirección Medica Red Asistencia de Huancavelica – ESSALUD. Dr Ivan Junior Paucar Calderon 067-453193 ospehuancavelica@essalud.gob.pe
25 Jefe de la Estación Ferrocarril Huancayo – Huancavelica. Ing. Elvis Wilfredo Carmen Delgadillo
26 Coordinadora Regional de World Visión Internacional. Mari Luz Rupay Ruiz 967697837 www.visionmundial.org.pe
27 Rector de la Universidad Nacional de Huancavelica. Dr. Edgardo Felix Palomino Torres 067-451551 rectorado@unh.edu.pe
28 Director del Instituto Superior Tecnológico de Huancavelica. Ing. Emigidio Santos Saez 967650593 mesadepartes@iestph.edu.pe
29 Secretaria General de la Asociación CARITAS Diocesana Huancavelica. Obsta. Franny Angela Silvera Malpartida 067-795809 http://www.caritashuancavelica.org.pe/
30 Coordinador del Centro de Emergencia de la Mujer Huancavelica. Abog. Edy Luz Romero Retamozo 989388711 Cemco.huancavelica@pncvfs.gob.pe
Decano del Colegio Médico del Perú Consejo Departamental de
31 Dr. Lino Elmer Rodríguez Julcamanyan 067-453305
Huancavelica.
32 Decreto del colegio de periodistas. Lic. Glicerio Albujar Castro 998 898 461 info@cppjunin-huancavelica.org.pe
Jefe Zonal del Organismo de la Formalización de La Propiedad Informal –
33 Ing. Pablo Victor Cusi Lujan consultas@cofopri.gob.pe
COFOPRI.
34 Alcalde provincial de Acobamba. Sr. Rolando Vargas Mendoza 965650334 municipalidadacobambahvca@gmail.com
35 Alcalde provincial de Angaraes. Sr. Jaime Davila Munarriz 959777772 mpal.alcaldia@gamil.com
36 Alcalde provincial de Churcampa. Sr. Edgar Obregon Ruiz 997092766 alcaldia@munichurcampa.gob.pe
37 Alcalde provincial de Tayacaja. Sr. Juan Carlos Comun Gavilan 958041000 juancarlos.comun@munitayacaja.gob.pe
38 Alcalde provincial de Huancavelica. Ing. Rómulo Cayllahua Paytan 999007699 www.munihuancavelica.gob.pe
39 Alcalde provincial de Castrovirreyna. Sr. Mario Encarnacion Lopez Saldaña 999619821 municastrovirreynaalc@hotmail.com
40 Alcalde provincial de Huaytará. Sr. Ricardo Yauricasa Flores 956355676 Mph_1984@hotmail.com
41 Gerencia Sub Regional de Angaraes. Ing. Denny Matos Paz 067-458049 gsrangaraes@regionhuancavelica.gob.pe
42 Gerencia Sub Regional de Acobamba. Econ. Luis Rodriguez Cueto 913039856 gsracobamba@regionhuancavelica.gob.pe
43 Gerencia Sub Regional de Castrovirreyna. Lic. Wilian Carlos Ayuque Tornero 956324068 gsrcastrovirreyna@regionhuancavelica.gob.pe
44 Gerencia Sub Regional de Churcampa. CPC. Juan Carlos Zuñiga Espinoza 964571307 gsrchurcampa@regionhuancavelica.gob.pe
45 Gerencia Sub Regional de Huaytará. Ing. Victor Paucar Quispe 966564473 gsrhuaytara@regionhuancavelica.gob.pe
46 Gerencia Sub Regional de Tayacaja. Arq. Edson Senz Chanca 067-456213 gsrtayacaja@regionhuancavelica.gob.pe
47 Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social – MIDIS – Huancavelica. Mg. Carmen Vallejo Juscamaita 953231531 jgomez@midis.gob.pe
48 ONG World Visión – Huancavelica. Mari Luz Rupay Ruiz 967697837
OFICINA REGIONAL DE DEFENSA NACIONAL, SEGURIDAD CIUDADANA, GESTIÓN DEL
RIESGO DE DESASTRE Y DESARROLLO SOSTENIBLE

“PLAN DE EDUCACIÓN COMUNITARIA EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA


REGIÓN HUANCAVELICA”

10.3. Directorio de personal de Primera Respuesta


N° PROVINCIA DISTRITO ORGANO RESPONSABLE CARGO N° FIJO N° CELULAR
Cnel. 067 – 452996
1 Huancavelica Huancavelica Dirección Región Policial Hvca Cnel. Eliseo Eloy Lara Bendezú 957649514
PNP - JEFE 067 - 457520
067–451520
Comisaría Sectorial PNP CAP.
2 Huancavelica Huancavelica Cmdte. Wilver Ortella Bruno 067-453594
Huancavelica PNP - JEFE
Emergencia 105
Oficina De Registro Militar 044-
3 Huancavelica Huancavelica EP. Dixon Ochante Pareja Tte Cnel. 067–452685 920731684
A Huancavelica
INPE - Establecimiento Penal
4 Huancavelica Huancavelica Téc. Carlos Povis Torres TEC. 067 - 452684 954 955 962
De Sentenciados «San Fermín»
Oficina De La Unidad De 067 – 452870
5 Huancavelica Huancavelica Sr. Laurente Ayala Kelver JEFE 963920424
Serenazgo – Hvca. 067 - 368637
6 Huancavelica Huancavelica Sub Grte de Serenazgo Luis Boza Sub. Grnte 967680079
Organismo de Evaluación y
Fiscalización Ambiental (OEFA)
7 Huancavelica Huancavelica Ing. Edgar Quijada Gamarra JEFE 067-453749 964608701
Oficina Desconcertada
Huancavelica
998996877
8 Huancavelica Huancavelica SAMU Dr. José Carlos Leon Coordinador 976194725
emergencia 106
9 Huancavelica Huancavelica DIRESA Mg. Darwin Moscoso Garcia Director(Diresa) 067-453113 980 088 604
Servicio Nacional Forestal Y Responsable de
10 Tayacaja Pampas Ing. Victor Quichis Pahuacho 964559866
Fauna Silvestre (SERFOR) sede pampas
Responsable de
Servicio Nacional Forestal y
11 Tayacaja Pampas Ing. Victor Quichiz Pahuachos sede pampas - 964559866
Fauna Silvestre (SERFOR)
Hvca
Compañía De Bomberos 067 -453100
12 Huancavelica Huancavelica Teniente C.D.P Rafael Dante Rojas Huanqui Teniente 951936195
Voluntarios Nº 56 Emergencia 116
Compañía De Bomberos
13 Angaraes Lircay Michael Huamán Castillo CBP 921 264 836
Voluntarios Nº
Compañía de Bomberos
14 Angaraes Lircay COMANDANCIA: Cinthia Dávila Martínez CBP 925700699
Voluntarios Angaraes
Compañía De Bomberos
15 Churcampa Churcampa Esteban Gamboa Ore 991 957 595
Voluntarios Nº
OFICINA REGIONAL DE DEFENSA NACIONAL, SEGURIDAD CIUDADANA, GESTIÓN DEL
RIESGO DE DESASTRE Y DESARROLLO SOSTENIBLE

“PLAN DE EDUCACIÓN COMUNITARIA EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA


REGIÓN HUANCAVELICA”

10.4. Directorio del Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER-HVCA)

N° PROVINCIA DISTRITO ORGANO RESPONSABLE CARGO N° FIJO N° CELULAR CORREO ELECTRONICO


Capt. (R) PNP -
1 Huancavelica Huancavelica COER Tomas Hernández Sandoval 067 451296 - Anexo 1 956841848 tomashernandezsandoval@gmail.com
Coordinador
2 Huancavelica Huancavelica COER Hugo Barrientos Castro Evaluador 067 451296 - Anexo 2 939107500 hugobc20@gmail.com
3 Huancavelica Huancavelica COER Eduardo Serrano Rivas Operaciones 067 451296 - Anexo 3 920389533 eduardoserranorivas@gmail.com
4 Huancavelica Huancavelica COER Carmen Egas Osorio Operaciones 067 451296 - Anexo 3 962556244 carmenleo602@gmail.com
5 Huancavelica Huancavelica COER Katherine Breña Melgar Operaciones 067 451296 - Anexo 3 953471239 melgarkatycoer@gmail.com
6 Huancavelica Huancavelica COER Alicia Contreras Castro Comunicaciones 067 451296 - Anexo 4 935842729 lichitalove2018@gmail.com
7 Huancavelica Huancavelica COER Celia Huarocc Esteban Comunicaciones 067 451296 - Anexo 4 998557795 Celiahuarocc23@gmail.com
8 Huancavelica Huancavelica COER Alejandro Ruiz Calderón Comunicaciones 067 451296 - Anexo 4 956848610 alejandrorcal@gmail.com
9 Huancavelica Huancavelica COER Efraín Riveros Pariona Analista de Datos 067 451296 - Anexo 5 999441709 lic.efris.cr7.3@gmail.com
10 Huancavelica Huancavelica COER Alexander Romo Pablo Prensa 067 451296 - Anexo 6 955983313 huancavelicacoe@gmail.com
11 Huancavelica Huancavelica COER Lucia Jasmín Arroyo Montañez Secretaria 067 451296 950072629 jasminlucia17@gmail.com

También podría gustarte