EIA y EsIA
EIA y EsIA
EIA y EsIA
PROGRAMA DE TITULACIÓN
PROFESIONAL
IMPACTO AMBIENTAL Y
RESPONSABILIDAD SOCIAL
4
SEIA
5
SEIA
1972, la EIA fue aceptada en principio en la Conferencia de las
Naciones Unidas sobre el Medio humanos en Estocolmo, cuando se
estableció el marco de la política ambiental mundial.
1973, El Consejo para la Calidad Ambiental de EEUU (CEQ) Recibió
el encargo de desarrollar procedimiento estándar para las
declaraciones ambientales que se publicaron en agosto.
La EIA se ha aplicado sobre todo a proyectos individuales y ha dado
lugar a la aparición de diversas técnicas nuevas, como los estudios
de impacto sanitario y los de impacto social. Los avances más
recientes incluyen el estudio de los efectos acumulativos y el estudio
estratégico del medio ambiente, conocido como Evaluación
Estratégica Ambiental (EEA), que se ocupa de los estudios
medioambientales a nivel de políticas, programas y planes.
El término Estudio de Impacto Ambiental se usa a veces a modo de
paraguas que abarca todos estos enfoques diferentes, pero se
emplea también como nombre alternativo de la EIA.
En ciertos casos, se evalúan los impactos social y económico como
parte del proceso, en otros, las cuestiones sociales y económicas se
evalúan por separado.
6
SEIA
ETAPAS DE LA EVALUACIÓN DE
IMPACTO AMBIENTAL
Decidir que Criterios que
I. proyectos deben incluyen :
SELECCI estar sujetos a • El umbral (LMP)
ÓN evaluación • Tamaño del
ambiental proyecto
• Sensibilidad del
II. Es el proceso que define los aspectos
ambiente
DEFINICIÓ claves que deberían incluirse en la
N DEL evaluación ambiental.
ALCANCE
III. Es el análisis científico y objetivo de la
PREPARACIÓ escala significación o importancia de los
N DIA/EIA-sd/ impactos identificados
EIA-d
IV. AUTORIDAD COMPETENTE, contiene
REVISIÓ criterios para la revisión y calificación del
N Estudio de Impacto Ambiental.
7
SEIA
8
SEIA
B. PREPARACIÓN Y ANÁLISIS
( SCOPING )
9
SEIA
PROCEDIMIENTO DE LA EVALUACION
DE IMPACTO AMBIENTAL
A. Enfoque legal formal en el que los
OPCIÓN procedimientos de evaluación ambiental se
LEGISLA convierten en leyes y tienen carácter de
TIVA obligatoriedad.
VENTAJAS DESVENTAJAS
Se desarrollan y se incorporan
B. procedimientos dentro de la maquinaria
OPCIÓN administrativa del gobierno. Bajo esta
POLÍTIC opción las normas no son obligatorias en
A un sentido legal.
VENTAJAS DESVENTAJAS
METODOLOGÍA DE EVALUACION DE
IMPACTO AMBIENTAL
Existen varias formas de evaluar los efectos negativos y positivos de los
proyectos de desarrollo.
12
SEIA
Protección Ambiental
Calidad de vida
13
SEIA
14
SEIA
1. AGUA
j.pomachagua p. 15
SEIA
16
SEIA
17
SEIA
6. SOCIOECONÓMICOS
Zonificación actual (descripción y zonificación del uso
de las áreas de la acción, etc.)
Planes de uso de los terrenos (descripción de planes
de utilización o planes maestros que incluyan el área
de la acción y circundante; etc.)
Características de la población (discusión de los
parámetros de población existentes y de su proyección)
Características socioculturales (presencia de
comunidades, costumbres, etc.)
Recursos visuales (descripción física de la
comunidad, y de áreas naturales de valor escénico;
identificación de lugares arquitectónicos, etc.)
Recursos históricos y arqueológicos (localización y
descripción de estructuras históricas, de lugares con
valor arqueológico del área de acción, etc.
18
SEIA
19
SEIA
b.
El establecimiento de un proceso uniforme que comprenda los
requerimientos, etapas, y alcances de las Evaluaciones del
Impacto Ambiental de proyectos de inversión.
c.
El establecimiento de los mecanismos que aseguren la
participación ciudadana en el proceso de Evaluación de Impacto
Ambiental.
20
SEIA
22
SEIA
SISTEMA DE EVALUACIÓN DE
IMPACTOS AMBIENTALES
(Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental. Art.
5°)
A. Definición
El SEIA constituye un sistema único y coordinado de identificación,
prevención, supervisión, control y corrección anticipada de los impactos
ambientales negativos derivados de las acciones humanas expresadas
por medio de los proyectos de inversión.
23
SEIA
B. Principios
El proceso de Evaluación de Impacto Ambiental y los
procedimientos administrativos que forman parte del mismo, se
rigen por los principios generales establecidos en la Ley N° 27444,
Ley del Procedimiento Administrativo General y
complementariamente, por los siguientes principios:
1. Sostenibilidad Integral
2. Indivisibilidad
Las medidas, actuaciones, documentos y demás medios que forman parte del
proceso de Evaluación de Impacto Aambiental deben privilegiar la efectiva
aplicación del principio de prevención, la participación ciudadana y, la
eficiencia y sostenibilidad ambiental y social de los proyectos, por encima de
cualquier consideración de carácter formal.
25
SEIA
C. Objeto
A través del SEIA se establecen, organizan, administran y evalúan
las políticas, normas e instrumentos relacionados con la evaluación
ambiental de los proyectos de inversión.
Asimismo, se establecen los roles, ámbitos de actuación, funciones
y atribuciones legales de las autoridades con competencias
ambientales relacionadas con la aplicación de este instrumento de
gestión ambiental, así como las obligaciones y atribuciones del
sector privado y de la sociedad civil.
26
Artículo . 3°
OBLIGATORIEDAD DE LA
CERTIFICACIÓN AMBIENTAL
A(Ley
partir
delde la entrada
Sistema endevigencia
Nacional del de
Evaluación Reglamento de la presente
Impacto ambiental) SEIA
Ley, NO PODRÁ INICIARSE LA EJECUCIÓN proyectos incluidos
en el artículo anterior y ninguna autoridad nacional, sectorial,
regional o local podrá aprobarlas, autorizarlas, permitirlas,
concederlas o habilitarlas SI NO CUENTAN PREVIAMENTE CON
LA CERTIFICACIÓN AMBIENTAL contenida en la Resolución
expedida por la respectiva autoridad competente.
APROBARLAS, calificar, y declarar hábil competente
el inicio de la obra o actividad.
PERMITIRLAS, por la autoridad competente, quien da
su consentimiento para iniciar el proyecto
CONCEDERLAS, dar, otorgar la certificación.
HABILITARLAS, hacer apto el proyecto.
j.pomachagua p. 27
6
j.pomachagua p. 28
CA
INICIO
INICIO HOME
HOME CA MENÚ
CATEGORIZACIÓN DE
Artículo . 4°
PROYECTOS DE ACUERDO
AL RIESGO AMBIENTAL
(Ley del Sistema Nacional de Evaluación de
Impacto ambiental) SEIA
4.1.
Toda acción comprendida en el listado de inclusión que
establezca el Reglamento, según lo previsto en el Artículo 2 de
la presente Ley, respecto de la cual se solicite su certificación
ambiental, deberá ser clasificada en una de las siguientes
categorías:
29
INICIO
INICIO HOME
HOME CA MENÚ
CATEGORÍAS
30
INICIO
INICIO HOME
HOME CA MENÚ
CATEGORÍA I
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
( DIA )
j.pomachagua p. 31
INICIO
INICIO HOME
HOME CA MENÚ
CATEGORÍA II
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO ( EIA – sd )
j.pomachagua p. 32
INICIO
INICIO HOME
HOME CA MENÚ
CATEGORÍA III
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO ( EIA – d )
j.pomachagua p. 33
INICIO
INICIO HOME
HOME CA MENÚ
CRITERIOS DE
Artículo . 5°
PROTECCIÓN AMBIENTAL
(Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto
ambiental) SEIA
(Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de
Para los efectos de la clasificación de losde
Evaluación proyectos
Impactodeambiental.
inversión que
Art..queden
26°)
comprendidos dentro del SEIA, la autoridad competente deberá ceñirse los siguientes
criterios
PROTECCIÓN DE :
a. La salud de las personas. e. Los ecosistemas y las bellezas
b. La calidad ambiental, del aire, del escénicas, por su importancia para la
agua, del suelo, como la incidencia vida natural
que puedan producir el ruido y los f. Los sistemas y estilos de vida de las
residuos sólidos, líquidos y emisiones comunidades;
gaseosas y radiactivas. g. Los espacios urbanos;
c. Los Recursos naturales, h. Patrimonio arqueológico, histórico,
especialmente las aguas, el suelo, la arquitectónicos y monumentos
flora y la fauna). nacionales; e,
d. Las áreas naturales protegidas, y i. Los demás que surjan de la política
espacios urbanos. nacional ambiental.
j.pomachagua p. 34
INICIO
INICIO HOME
HOME CA MENÚ
TÉRMINOS DE REFERENCIA Y
CRITERIOS DE PROTECCIÓN
(Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto ambiental.
•Los términos de referencia propuestos
Art.. 29º) por el Titular en la solicitud de
certificación ambiental, las solicitudes de opinión técnica que efectúe la
Autoridad Competente a otras entidades públicas y la respectiva
resolución de clasificación que ésta emita, deben estar sustentadas en
los impactos previsibles del proyecto sobre los criterios de protección
ambiental generales definidos en el artículo 26º del presente
Reglamento y los de carácter específico que hubiera aprobado la
autoridad competente.
REASENTAMIENTOS,
DESPLAZAMIENTO O
REUBICACIÓN DE POBLACIÓN
(Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto
Son obligatoriamente clasificados enArt..
ambiental. la Categoría
30º) III los proyectos que
impliquen reasentamientos, desplazamientos, o reubicación de
poblaciones humanas.
35
7
j.pomachagua p. 36
Ev. IA
INICIO
INICIO HOME
HOME Ev. IA MENÚ
37
INICIO
INICIO HOME|
HOME| Ev. IA MENÚ
39
INICIO
INICIO HOME
HOME Ev. IA MENÚ
Fase I
IDENTIFICACIÓN
DE IMPACTOS
a. La identificación de las
fuentes generadoras de
impactos
b. La identificación de impactos
existentes
40
INICIO
INICIO HOME
HOME Ev. IA MENÚ
41
INICIO
INICIO HOME
HOME Ev. IA MENÚ
FUENTES ACTIVIDADES
GENERADORAS
CONSTRUCCIÓN
Transporte, recepción Se refiere a la utilización de medios de transporte y
y almacenamiento de vías de acceso para el traslado y almacenamiento
materiales de los materiales de construcción para el proyecto
Movilización de Se refiere al transporte de equipos y personal
equipos y personas encargado de la implementación del proyecto. En
caso necesario se prevé instalar letrinas portátiles
en áreas cercanas a la comunidad
Replanteo y Se refiere a las mediciones, trazado y ubicación
levantamiento superficial de las características del proyecto y a la
topográfico preparación, nivelación del terreno para realizar las
excavaciones
Limpieza, Se refiere a que toda el área intervenida deberá ser
desmovilización y limpiada y recubierta con una cobertura vegetal de
restauración acuerdo a sus condiciones iniciales.
42
INICIO
INICIO HOME
HOME Ev. IA MENÚ
j.pomachagua p. 43
INICIO
INICIO HOME
HOME Ev. IA MENÚ
j.pomachagua p. 44
INICIO
INICIO HOME
HOME Ev. IA MENÚ
j.pomachagua p. 45
INICIO
INICIO HOME
HOME Ev. IA MENÚ
IMPORTANCIA CARACTERÍSTICAS
MAYOR Cuando el componente ambiental no ha
(A) sido intervenido y puede sufrir alteraciones
en cualquiera de las etapas del proyecto
Cuando el componente ambiental ha sufrido
MODERADA alguna modificación y puede aumentar el
(B) grado de alteración en una de las etapas del
proyecto
Cuando el componente ambiental ha sufrido
MENOR modificación considerable y su alteración
(C) por la implementación del proyecto no será
significativa.
SIN Cuando el componente ambiental esta
IMPORTANCIA
completamente intervenido.
(D)
j.pomachagua p. 46
INICIO
INICIO HOME
HOME Ev. IA MENÚ
j.pomachagua p. 47
INICIO
INICIO HOME
HOME Ev. IA MENÚ
j.pomachagua p. 48
INICIO
INICIO HOME
HOME Ev. IA MENÚ
Fase II
PREDICCIÓN DE
IMPACTOS
Es la descripción de los
impactos potenciales que
se pueden manifestar
durante la implementación
de las diferentes etapas
del proyecto.
j.pomachagua p. 49
INICIO
INICIO HOME
HOME Ev. IA MENÚ
FISIOGRAFÍA GEOMORFOLOGÍA
1 Efectos sobre la estructura y composición de
suelos y paisaje.
j.pomachagua p. 50
INICIO
INICIO HOME
HOME Ev. IA MENÚ
SUELOS
Se refiere a la alteración de la calidad del suelo y
sus componentes, por movimiento de tierra.
2 Durante la ejecución, la actividad de
excavación de zanja genera un impacto ambiental
bajo el incremento de la erosión.
En la fase de abandono, se espera una
recuperación paulatina de las características del
suelo con la ejecución del Plan de Restauración.
CALIDAD DE AGUAS
Se refiere a la alteración de la calidad de agua por
generación de residuos sólidos y líquidos.
En cuanto a las aguas subterráneas, es
3 necesario evaluar la profundidad de los acuíferos y
al tipo de suelo.
En la fase de operación y abandono, no se
detecta impactos.
j.pomachagua p. 51
INICIO
INICIO HOME
HOME Ev. IA MENÚ
CLIMA
Evaluar si las acciones del proyecto, en las etapas
4 de ejecución, operación y abandono, tendrán
impacto sobre el clima del área.
CALIDAD DE AIRE
Se refiere a la alteración de la calidad del aire :
Partículas Suspendidas: emitido a la
atmósfera producto de los movimientos de tierra
en la etapa de excavación de zanja.
5 Ruido: es la generación de niveles de presión
sonora producto de la operación de maquinarias
u otros equipos.
La fase de operación y abandono no genera
impactos negativos ambientales que afecten la
calidad del aire..
j.pomachagua p. 52
INICIO
INICIO HOME
HOME Ev. IA MENÚ
FLORA
Se refiere a la alteración que pueda sufrir la flora
circundante al proyecto, por perdida de calidad
6 de suelos y desbroce de vegetación.
Variables de impacto : riqueza de especies,
distribución restringida, singularidad, cobertura,
tipos biológicos, estratos, extensión y otros.
FAUNA
Los impactos sobre la fauna, se encuentran
asociados a las acciones de construcción del
proyecto (traslado, acopio de materiales,
despeje, trazado, excavación).
7 La fauna será ahuyentada en la etapa de
construcción, pero el impacto será bajo y
mitigable
Durante la fase de operación y abandono no se
han detectado impactos de consideración.
j.pomachagua p. 53
INICIO
INICIO HOME
HOME Ev. IA MENÚ
ARQUEOLOGÍA
Se refiere a la elección del área de construcción, y
8 que no interfiera con sitios de un conocido valor
arqueológico y/o cultural.
PAISAJE
Se refiere a la alteración del paisaje generada por
la descompactación de los suelos en la
9 superficie a ser utilizada.
Si se tiene la existencia de edificaciones urbanas
en las proximidades del proyecto, elimina la
percepción de alteración global del paisaje.
j.pomachagua p. 54
INICIO
INICIO HOME
HOME Ev. IA MENÚ
j.pomachagua p. 55
INICIO
INICIO HOME
HOME Ev. IA MENÚ
Impactos ambientales relevantes en
las etapas del proyecto
DISCIPLINA IMPACTO ETAPAS
1. CLIMA Alguna variación del clima NA
2. CALIDAD DEL AIRE Material particulado, emisión de C, A
sustancias químicas y ruidos
3. FISIOGRAFÍA Voladuras de rocas, NA
4. GEOMORFOLOGÍA Alteración del suelo y subsuelo NA
5. SISMICIDAD Grado de sismicidad NA
Sensibilidad de Suelo a la
erosión eólica e hídrica
6. SUELOS Etapa de obras civiles.
Apertura de zanja (-)
C, A
Limpieza y restauración (+)
7. CALIDAD DE
AGUAS
Alteración de aguas superficiales NA
por el transporte de sedimentos.
j.pomachagua p. 56
INICIO
INICIO HOME
HOME Ev. IA MENÚ
Fase III
EVALUACIÓN DE
IMPACTOS
Se realiza la
calificación ambiental
de cada uno de los
impactos.
j.pomachagua p. 58
INICIO
INICIO HOME
HOME Ev. IA MENÚ
j.pomachagua p. 59
INICIO
INICIO HOME
HOME Ev. IA MENÚ
MATRIZ
AMBIENTAL
+
Equivalencias
cuantitativas
ambientales
-
j.pomachagua p. 60
INICIO
INICIO HOME
HOME Ev. IA MENÚ
j.pomachagua p. 61
12
j.pomachagua p. 62
EIA-d
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ
j.pomachagua p. 63
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ
j.pomachagua p. 64
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ
1. OBJETIVOS GENERALES
j.pomachagua p. 65
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ
2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
a. Identificar las acciones propias del proyecto que tendrían
implicancias ambientales, principalmente en el área de
influencia directa e indirecta.
b. Establecer la línea de base ambiental del área de influencia
del proyecto, donde se analiza y determina los posibles
impactos ambientales hacia el medio físico, biológico y
humano.
c. Identificar los impactos positivos y negativos que
provoquen las actividades del proyecto.
d. Proponer las medidas adecuadas que permitan mitigar o
desaparecer los impactos negativos y potenciar los
positivos mediante un Plan de Manejo Ambiental.
e. Establecer los costos de las actividades ambientales
propuestas.
j.pomachagua p. 66
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ
j.pomachagua p. 67
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ
j.pomachagua p. 68
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ
j.pomachagua p. 69
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ
j.pomachagua p. 70
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ
3. ÁREA DE ESTUDIO
j.pomachagua p. 71
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ
4. REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN
El EIA para evaluar el potencial de impactos adversos sobre
el medio ambiente, requiere de una mínima información
en los siguientes ítems :
• Descripción del proyecto propuesto: plano físico y
diseño, planes de construcción y cronogramas,
procedimientos de operación y planes de abandono.
• Descripción del entorno del proyecto: caracterización
física, biológica y social, en suficiente detalle para los
componentes considerados como aspectos significativos
y a menudo a nivel de estudios de reconocimiento en
detalle para los otros componentes.
j.pomachagua p. 72
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ
j.pomachagua p. 73
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ
Información ambiental
j.pomachagua p. 75
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ
j.pomachagua p. 76
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ
j.pomachagua p. 77
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ
1. PRINCIPIOS GENERALES
1. PROGRAMA DE RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN, debe ser
realizado en función del tiempo. Para ciertos temas (meteorología), la
información requerida deberá tener un ciclo mínimo de 10 años.
j.pomachagua p. 79
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ
2. DESCRIPCIÓN Y PREDICCIÓN
DE IMPACTOS AMBIENTALES
j.pomachagua p. 80
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ
EL CLIMA
Que analiza las características climáticas del medio
ambiente
Meteorología Viento
Temperatura: Precipitación : Máxima en
Humedad Relativa tiempo de concentración,
media mensual.
j.pomachagua p. 81
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ
ESTRUCTURA GEOLÓGICA
Geomorfología
a. Morfología,
b. Procesos Geodinámicos (faja subandina, unidad
de valles, unidad en quebradas, unidad de
Terrazas)
Litología
RECURSOS HÍDRICOS
La hidrología, que muestra las características de la
escorrentía superficial.
Aguas de Consumo Humano
Hidrológica (aguas superficiales)
Aguas que afloran en la zona de estudio
j.pomachagua p. 82
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ
EDAFOLOGÍA
Topografía
Fisiografía
Edafología, el estudio del suelo los tipos de suelo y
su capacidad de uso mayor de las tierras,
(deposición, sedimentación, contaminación por
residuos sólidos, líquidos o gaseosos, alteración de
la cubierta vegetal)
CALIDAD DE AIRE
Aire de superficie
Aire de quebrada
RUIDO
Presencia y niveles de ruidos, vibraciones de campos
electromagnéticos y de radiación
j.pomachagua p. 83
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ
B. MEDIO BIÓTICO O
BIOCENOSIS
FLORA
Se refiere a la alteración que pueda
sufrir la flora circundante al proyecto.
“umancasha”
FAUNA
Se refiere a la vulnerabilidad de
la fauna sobre todo por la caza
indiscriminada.
“vicuña”
CATEGORIAS GRADO
Especies de fauna silvestre en situación 1°
indeterminada
Especies de fauna silvestre en situación 2°
rara
Especies de fauna silvestre en Situación 3°
vulnerable.
Especies de fauna silvestre en vías de 4°
extinción.
Especies extinguidas de la Biosfera 5°
j.pomachagua p. 86
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ
IDENTIFICACIÓNDE
IDENTIFICACIÓN DELA
LAFLORA
FLORAYYFAUNA
FAUNA
FLORA FAUNA
j.pomachagua p. 87
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ
C. AMBIENTE SOCIOECONÓMICO
Incluye una descripción y análisis de la población, los
índices demográficos, sociales, económicos, de natalidad,
mortalidad y morbilidad, la ocupación laboral,
infraestructura, vivienda, centros educativos, asistencia
sanitaria, recreativos, agua potable y alcantarillado,
energía eléctrica, aspecto económico financiero,
agropecuario, sector comercio: y otros similares que
aportan información relevante sobre la calidad de vida.
j.pomachagua p. 88
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ
j.pomachagua p. 89
INICIO
INICIO HOME
HOME
EIA-d
MENÚ
j.pomachagua p. 90
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ
Categoría A : etapas
Etapa 1 Identificación de los posibles impactos
socioeconómicos
j.pomachagua p. 91
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ
D. USO DE LA TIERRA
Descripción de depósitos con tratamiento de desechos,
uso actual, valor del suelo, derechos reales, grado de
avance industrial-residencial, capacidad de uso y
topografía, categoría de área protegida y equipamiento
e infraestructura básica, entre otros.,
j.pomachagua p. 92
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ
j.pomachagua p. 93
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ
j.pomachagua p. 94
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ
j.pomachagua p. 95
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ
j.pomachagua p. 96
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ
IMPACTOS POSITIVOS
Dinamización del comercio ETAPA DE
local. CONSTRUCCIÓN
Incremento de la capacidad
adquisitiva de los pobladores.
IMPACTOS NEGATIVOS
En el aire (incremento de gases de combustión y de
partículas suspendidas y el ruido)
En el agua (riesgo de alteración de las aguas superficiales)
En el suelo (riesgo de alteración de la calidad del suelo)
En el relieve (modificación y alteración en áreas sensibles e
inestables, alteración de la estabilidad geomorfológica)
En el paisaje (alteración de su calidad)
En la vegetación (reducción de la cobertura vegetal)
En la diversidad biológica
En el aspecto social (riesgo en la salud del personal de la
obra y el público y de la seguridad pública)
En el aspecto cultural (afectación de zonas arqueológicas)
j.pomachagua p. 97
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ
j.pomachagua p. 98
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ
ETAPA DE
OPERACIÓN
Debido al crecimiento gradual
del proyecto se incrementan los
impactos, y como se ha de
utilizar mayor fuerza laboral
contratada temporalmente,
Durante la etapa de
aumentara el consumo de
Operación del
servicios .por el personal en la
proyecto, se deben
zona de trabajo, lo que refleja
identificar impactos
un ligero aumento en los
positivos en los
movimientos del sistema
atributos ambientales,
ecológico y la duración de estos
también en la actividad
impactos es de largo plazo de
económica y social,
irreversibilidad moderada y sin
efectos residuales.
j.pomachagua p. 99
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ
AREA DE ESTUDIO
Fase de ejecución de
Los potenciales las partidas.
impactos ocurrirán Fase de finalización de
de acuerdo a las las obras.
Fase de Operación de
fases de ejecución
la ampliación.
cronológica de la
actividad.
j.pomachagua p. 100
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ
j.pomachagua p. 102
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ
IMPACTO AMBIENTAL
• Es la alteración que se produce en el medio ambiente
natural y humano cuando se lleva a cabo un proyecto o
una actividad.
• Las obras públicas como la construcción de una carretera,
una ciudad, una industria; una zona de recreo; cualquier
actividad de estas tiene un impacto sobre el medio.
• La alteración no siempre es negativa. Puede ser favorable
o desfavorable para el medio.
j.pomachagua p. 103
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ
1. IMPACTOS AMBIENTALES
El impacto ambiental constituye una alteración
significativa de las acciones humanas en el medio
ambiente; su trascendencia deriva de la vulnerabilidad
o fragilidad del territorio, éste impacto ambiental debe
ser individualizado y discriminado por una serie de
características inherentes al impacto.
j.pomachagua p. 104
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ
El Impacto
Ambiental es “SINÉRGICO”
j.pomachagua p. 105
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ
3° Impacto
severo
4° Impacto
crítico
j.pomachagua p. 106
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ
1° IMPACTO COMPATIBLE
nivel La carencia de impacto o la recuperación
inmediata tras el cese de la acción. No se
necesitan prácticas mitigadoras.
2° IMPACTO MODERADO
nivel La recuperación de las condiciones iniciales
requiere cierto tiempo. Se precisan prácticas de
mitigación simples.
j.pomachagua p. 107
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ
3° IMPACTO SEVERO
nivel La magnitud del impacto exige, para la
recuperación de las condiciones, la adecuación
de prácticas específicas de mitigación.
La recuperación necesita un período de tiempo
dilatado.
4° IMPACTO CRÍTICO
nivel La magnitud del impacto es superior al umbral
aceptable. Se produce una pérdida permanente
de la calidad de las condiciones ambientales,
sin posibilidad de recuperación incluso con la
adopción de prácticas de mitigación.
j.pomachagua p. 108
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ
3. CLASIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS
AMBIENTALES
Impacto Es la alteración que sufre un elemento ambiental por
Ambiental la acción directa de un proyecto de obra u actividad,
Directo son fáciles identificar, describir y valorar (Por ejemplo,
la emisión de gases contaminantes a la atmósfera
producidos por un proceso de combustión).
ELEMENTO
AMBIENTAL
Son las consecuencias derivadas o inducidas de los
impactos directos. (Por ejemplo, los que se han
producido en determinadas zonas industriales o
urbanas, como consecuencia del crecimiento de la
Impacto población, que se ha asentado en el entorno,
Ambiental generando escuelas, servicios sanitarios, agua,
Indirecto transporte, viviendas, etc. que no se habían previsto.
j.pomachagua p. 109
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ
j.pomachagua p. 110
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ
j.pomachagua p. 111
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ
j.pomachagua p. 112
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ
j.pomachagua p. 114
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ
j.pomachagua p. 116
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ
C Carácter
P Grado de perturbación
I Importancia
O Riesgo de ocurrencia
E Extensión
D Duración
R Reversibilidad
j.pomachagua p. 117
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ
j.pomachagua p. 118
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ
CARACTER
1. POSITIVO 3. NEUTRO
2. NEGATIVO
j.pomachagua p. 119
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ
j.pomachagua p. 120
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ
j.pomachagua p. 121
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ
DURACIÓN
1. CORTA 3. PERMANENTE
2. MEDIA
duradera durante duradera en
la etapa de toda la vida del
construcción del proyecto
proyecto Duradera durante
la operación del
proyecto
j.pomachagua p. 122
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ
REVERSIBILIDAD
1. REVERSIBLE 3. IRREVERSIBLE
2. PARCIAL
Sino requiere Si se debe generar
ayuda humana una nueva
condición ambiental
Si requiere ayuda
humana
j.pomachagua p. 123
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ
5. VALORIZACIÓN DE LA IMPORTANCIA
DEL IMPACTO AMBIENTAL
SIGNO Beneficioso +
Perjudicial -
- Baja 1
1. INTENSIDAD PUNTUACION - Media 2
CUALITATIVA - Alta 3
- Inmediato 3
2. MOMENTO EN QUE SE - Medio 2
PRODUCE - Largo plazo 1
- Imposible 4
3. REVERSIBILIDAD DEL - Largo plazo 3
IMPACTO - Medio plazo 2
- Corto plazo 1
- Puntual 1
4. EXTENSIÓN - Parcial 2
- Extenso (todo el ámbito) 3
j.pomachagua p. 124
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ
5. PERSISTENCIA - Temporal 1
- Permanente 3
6. POSIBILIDAD DE - En proyecto P
INTRODUCIR MEDIDAS DE - En obra O
MITIGACIÓN - En operación F
- No es posible N
j.pomachagua p. 126
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ
j.pomachagua p. 127
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ
1. PANEL DE EXPERTOS
j.pomachagua p. 128
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ
j.pomachagua p. 129
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ
j.pomachagua p. 130
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ
j.pomachagua p. 131
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ
j.pomachagua p. 132
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ
2. LISTA DE CHEQUEO
Son listas exhaustivas que permiten identificar rápidamente
los impactos. Existen las puramente “INDICATIVAS”, y las
“CUANTITATIVAS”, que utilizan estándares para la definición
de los principales impactos (por ejemplo contaminación del
aire según el número de viviendas).
j.pomachagua p. 133
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ
j.pomachagua p. 134
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ
a. Listados Simples
j.pomachagua p. 135
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ
1.Sobre el agua
1.1. Contaminación X
1.2. Disminución del caudal X
1.3. Cambio de uso X
2. Sobre el aire
2.1 Contaminación X
2.2. Incremento del ruido X
2.3. Presencia de malos olores X
3. Sobre el clima
3.1. Cambio de temperatura X
3.2. Aumento de lluvias X
3.3. Aumento de la evaporación X
3.4. Aumento de la nubosidad X
4. Sobre el suelo
4.1. Pérdida de suelos X
4.2. Dunas X
4.3. Acidificación X
4.4. Salinización X
4.5. Generación de pantanos X
4.6. Problemas de drenaje X
j.pomachagua p. 136
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ
b. Listados Descriptivos
j.pomachagua p. 138
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ
c. Listados Escalonados
Se establecen criterios para evaluar un conjunto de elementos
ambientales, comparando sus :
VMA : Valores Mínimos Aceptables establecidos por las
normas y criterios de calidad ambiental.
VV : Variaciones de su Valor ante tres alternativas del
proyecto:
- Sin Acción ( SA )
- Con Inversión Media ( IM )
- Con Inversión Grande ( IG )
Para cada caso se indica si hay o no Impacto Ambiental
Negativo ( IAN ).
Ejemplo de un proyecto de desarrollo forestal
j.pomachagua p. 139
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ
3. DIAGRAMAS DE FLUJO
Se utiliza para establecer relaciones de causalidad
lineales, entre la acción propuesta y el medio
ambiente afectado, también es usado para discutir
impactos indirectos.
La aplicación se hace muy compleja en la medida en
que se multiplican las acciones y los impactos
ambientales involucrados, por eso su utilización se ha
restringido y es útil cuando hay cierta simplicidad en
los impactos involucrados.
Trata de determinar las cadenas de impactos
primarios y secundarios con todas las interacciones
existentes y sirve para definir tipos de impactos
esperados.
j.pomachagua p. 141
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ
j.pomachagua p. 142
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ
j.pomachagua p. 143
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ
4. CARTOGRAFÍA AMBIENTAL O
SUPERPOSICIÓN DE MAPAS
j.pomachagua p. 145
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ
Superposición de imágenes
La superposición de imágenes (mapas) permite una
compresión del conjunto de impactos establecidos en
forma independiente, relacionarlos con diversas
características (como aspectos físico-territoriales y
socioeconómicos de la población radicada en el área) y
establecer de esta forma un impacto global.
Este método es especialmente útil cuando existen
variaciones espaciales de los impactos.
En este campo se ha desarrollado una amplia gama de
software que han incrementado su aplicabilidad y
eficiencia, sobre todo en desarrollos lineales.
También han sido aplicados profusamente como
complemento de listados y matrices.
Elementos como probabilidad, dinámica y reversibilidad,
están ausentes.
j.pomachagua p. 146
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ
Superposición cartográfica
IMPACTO 1 IMPACTO 2
Alteración cobertura
Ruido vegetal nativa Área de influencia
j.pomachagua p. 147
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ
j.pomachagua p. 148
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ
j.pomachagua p. 149
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ
j.pomachagua p. 150
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ
A. MATRIZ DE LEOPOLD
j.pomachagua p. 151
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ
j.pomachagua p. 152
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ
MAGNITUD M IMPORTANCIA I
Muy leve 1 Muy bajo 1
Leve 2 Bajo 2
Intermedio 3 Moderado 3
Grave 4 Alto 4
Muy grave 5 Muy alto 5
I
M
j.pomachagua p. 153
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ
Características ambientales
A B C D E
Acciones a 1
5
Acciones b 2
4
j.pomachagua p. 154
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ
j.pomachagua p. 155
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ
B. MATRIZ DE BATTELLE
j.pomachagua p. 156
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ
j.pomachagua p. 157
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ
j.pomachagua p. 158
INICIO
INICIO HOME
HOME
EIA-d MENÚ
IMPACTOS AMBIENTALES TOTALES
Nivel I Categorías
ambientales
Nivel 2. Componentes
ambientales
Nivel 3 Parámetros
ambientales
Nivel 4 Medidas
ambientales j.pomachagua p. 159
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ
j.pomachagua p. 160
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ
j.pomachagua p. 161
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ
j.pomachagua p. 163
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ
j.pomachagua p. 164
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ
j.pomachagua p. 165
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ
6. REDES
j.pomachagua p. 166
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ
j.pomachagua p. 167
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ
7. SISTEMAS DE INFORMACIÓN
GEOGRÁFICA
j.pomachagua p. 169
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ
8. CUESTIONARIOS
j.pomachagua p. 170
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ
1.¿ Hay algún ecosistema terrestre que pudiera ser clasificado como único por su tamaño,
abundancia o tipo?
- Bosque SI _____ NO _____ NO SABE _____
- Estepa SI _____ NO _____ NO SABE _____
- Desierto SI _____ NO _____ NO SABE _____
2. ¿Cómo calificaría a estos ecosistemas?
- Positivos SI _____ NO _____ NO SABE _____
- Moderadamente degradado SI _____ NO _____ NO SABE _____
- Muy degradados SI _____ NO _____ NO SABE _____
3. ¿Hay una tendencia actual hacia la alteración de estos ecosistemas vía corta, quema, etc. a
fin de transformar el suelo para uso agrícolas industriales, urbanos, etc,?
SI _____ NO _____ NO SABE _____
4. ¿Utiliza la población actual estos ecosistemas para su provecho? Por ejemplo en :
- Alimentación SI _____ NO _____ NO SABE _____
- Plantas medicinales SI _____ NO _____ NO SABE _____
- Madera SI _____ NO _____ NO SABE _____
-Alimento para animales SI _____ NO _____ NO SABE _____
5. ¿En qué dimensión requerirá el proyecto la limpieza o alteración del suelo?
- Un área pequeña SI _____ NO _____ NO SABE _____
- Un área mediana SI _____ NO _____ NO SABE _____
- Un área grande SI _____ NO _____ NO SABE _____
j.pomachagua p. 171
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ
9. MODELOS AMBIENTALES
MATEMÁTICOS
MODELOS
FÍSICOS
j.pomachagua p. 172
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ
Modelización
Plan de
Monitoreo Etapas del
Ambiental Proyecto
Diseño
Plan de Manejo
Ambiental Construcció
n
Impactos
Operación
Ambientales
Abandono
j.pomachagua p. 174
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ
j.pomachagua p. 175
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ
j.pomachagua p. 176
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ
PLAN DE MITIGACIÓN
Son acciones tendientes a minimizar los
impactos ambientales negativos y potenciar
los impactos positivos sobre el medio
a ambiente durante las etapas de construcción,
operación y abandono de las obras e
instalaciones.
j.pomachagua p. 177
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ
PLAN DE COMPENSACIÓN
Son actividades tendientes a lograr
transacciones ambientales para manejar los
b impactos ambientales que no tuvieron
posibilidad alguna de mitigación con la
finalidad dde restituir el medio ambiente.
j.pomachagua p. 178
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ
PLAN DE CONTINGENCIAS
Son acciones que permiten afrontar los riesgos
d identificados en el punto anterior.
PLAN DE SEGUIMIENTO,
Con los antecedentes necesarios para verificar
la evolución de los impactos ambientales,
seguir el comportamiento de la Línea de Base,
revisar las acciones de mitigación y
e compensación propuestas en el estudio de
impacto ambiental, y realizar auditorias para
ajustar el comportamiento de las obras a las
condiciones ambientales deseadas.
j.pomachagua p. 179
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ
Impactos Calificar y
Seguimiento
Ambientales Jerarquizar
MITIGAR COMPENSAR
APROBAR SI ES
SUFICIENTE
j.pomachagua p. 180
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ
j.pomachagua p. 182
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ
j.pomachagua p. 183
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ
j.pomachagua p. 184
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ
j.pomachagua p. 185
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ
j.pomachagua p. 186
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ
1. PLAN DE MITIGACIÓN
j.pomachagua p. 187
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ
j.pomachagua p. 188
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ
MEDIDAS MITIGADORAS
j.pomachagua p. 189
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ
Riesgos
Prevención Control
naturales
Riesgos
inducidos por
el proyecto
j.pomachagua p. 190
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ
2. OBJETIVOS DE LA MITIGACIÓN
a. Evitar completamente el impacto al no desarrollar una
determinada acción;
b. Disminuir impactos al limitar el grado o magnitud de la
acción y su implementación;
c. Rectificar el impacto al reparar, rehabilitar o restaurar el
ambiente afectado; y
d. Reducir o eliminar el impacto con operaciones de
conservación y mantenimiento.
Las medidas restauradoras / reparadoras reponen uno o más
de los componentes o elementos del ambiente a una
calidad similar a la que ellos tenían con anterioridad al
daño causado o, en caso de no ser ello posible,
restablecer las propiedades básicas iniciales.
j.pomachagua p. 191
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ
j.pomachagua p. 192
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ
Ejemplo de un Programa de mitigación
Fase de construcción
Fase de operación
FASE DE CONSTRUCCIÓN
N° ACCIÓN FACTOR AMBIENTAL MEDIDA DE MITIGACIÓN
• Geomorfología. • Integración paisajística
• Cobertura vegetal del proyecto
1 Movimiento • Capacidad agraria • Recuperación y acopio
de Tierras • Cambio en el uso del de cobertura vegetal
suelo • Manejo forestal y
• Zona agrícola agroforestal
• Microclima
• Evapotranspiración
2 Retiro de • Cambio de uso del Manejo forestal y
capa vegetal suelo agroforestal
• Zona agrícola
• Pastizales existentes
j.pomachagua p. 193
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ
FASE DE CONSTRUCCIÓN
N° ACCIÓN FACTOR AMBIENTAL MEDIDA DE MITIGACIÓN
• Evapotranspiración
• Permeabilidad • Manejo forestal y
• Calidad del suelo agroforestal
• Capacidad agraria
• Productividad • Cortinas rompevientos
• Recarga de acuífero
• Cobertura vegetal • Integración paisajística
Construcción de • Efecto barrera del proyecto
3 Cambio de uso del
obras civiles •
suelo • Recuperación
• Zona agrícola ambiental de áreas de
• Pastizales existentes uso provisional
• Vientos predominantes
• Geomorfología • Prospección y rescate
• Compactación del suelo arqueológico
• Patrimonio cultural
j.pomachagua p. 194
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ
FASE DE CONSTRUCCIÓN
N° ACCIÓN FACTOR AMBIENTAL MEDIDA DE MITIGACIÓN
• Evapotranspiración • Manejo forestal y
Construcción • Permeabilidad agroforestal
4 de vías de • Calidad del suelo • Recuperación ambiental
acceso • Compactación del de áreas de uso
suelo provisional
• Geomorfología
• Permeabilidad • Integración paisajística
Disposición de • Calidad del suelo del proyecto
material de
• Cobertura vegetal
5 • Cambio de uso del • Manejo
excavación suelo forestal y
• Zona agrícola, agroforestal
pastizales
j.pomachagua p. 195
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ
FASE DE CONSTRUCCIÓN
N° ACCIÓN FACTOR AMBIENTAL MEDIDA DE MITIGACIÓN
• Integración paisajística
Disposición de • Geomorfología del proyecto
6 restos de • Calidad del suelo • Manejo forestal y
construcción agroforestal
• Cambio de uso del
suelo
• Zona agrícola
• Pastizales existentes • Manejo forestal y
Demanda del • Áreas urbanas y agroforestal
7 suelo urbanizables
• Tenencia del suelo • Planificación urbana
• Zona comercial y
turística
• Costo de la tierra
j.pomachagua p. 196
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ
FASE DE OPERACIÓN
N° ACCIÓN FACTOR AMBIENTAL MEDIDA DE MITIGACIÓN
• Nivel sonoro • Cortina rompevientos
• Calidad de vida
1 Decolaje y • Salud y seguridad
aterrizaje • Seguridad industrial
• Bienestar de la
población
• Áreas urbanas y
2 Crecimiento urbanizables Planificación urbana
Poblacional • Planeamiento urbano
• Densidad poblacional
Operación • Uso del suelo • Manejo forestal y
3 de Zona • Consumo de energía agroforestal
Franca • Planificación urbana
j.pomachagua p. 197
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ
FASE DE OPERACIÓN
N° ACCIÓN FACTOR AMBIENTAL MEDIDA DE MITIGACIÓN
• Uso del suelo
4 Nuevas • Consumo de energía Planificación urbana
industrias • Costo de la tierra
• Zona agrícola • Manejo forestal y
Demanda • Pastizales existentes
5 del suelo • Tenencia del suelo agroforestal
• Planeamiento urbano • Planificación urbana
j.pomachagua p. 198
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ
j.pomachagua p. 199
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ
4. MEDIDAS DE MITIGACIÓN
1. Cambios en la ubicación del proyecto.
2. Procedimientos especiales de construcción y cronograma
de la construcción.
3. Planes de respuestas de contingencia y emergencia;
4. Restricciones especiales sobre las prácticas operativas.
5. Modificaciones en los procesos del proyecto.
6. Medidas adicionales de control de la contaminación.
7. Acceso a otras tierras/propiedades para las partes
afectadas.
8. Compensación financiera para las partes afectadas.
9. Provisión de beneficios a la comunidad dentro del
proyecto.
j.pomachagua p. 200
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ
j.pomachagua p. 201
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ
j.pomachagua p. 202
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ
j.pomachagua p. 203
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ
j.pomachagua p. 204
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ
j.pomachagua p. 205
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ
j.pomachagua p. 206
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ
j.pomachagua p. 207
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ
a. Tipo de proyecto.
b. Situación ambiental de partida.
c. Impactos previsibles, y
d. Objetivos de control
j.pomachagua p. 208
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ
j.pomachagua p. 209
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ
j.pomachagua p. 210
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ
j.pomachagua p. 211
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ
PLAN DE CONTINGENCIA
herramienta de prevención
PARA PROTEGER :
El personal
establece medidas El ambiente
planificadas Los activos, y daños a
terceros en casos de
accidente.
de carácter
Teórico
Operacional
Organizacional
j.pomachagua p. 212
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ
PLAN DE
CONTINGENCI
A
Objetivo
j.pomachagua p. 213
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ
DESASTRE
j.pomachagua p. 215
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ
Preparación ante desastres
Evaluaciones Coordinación
de Riesgo in Capacidad de (Equipo de
Situ. Respuesta y Respuesta)
Limitaciones
Objetivos Programáticos
del
Equipo de Respuesta
3. COMPONENTES DE LA PLANIFICACIÓN
ANTE CONTINGENCIAS
1 EQUIPOS DE RESPUESTA
Es un equipo compuesto por 7 a 10 personas,
cuya finalidad es manejar las actividades de
respuesta ante una emergencia.
2 RECURSOS DISPONIBLES
Realizar un listado completo de todo el equipo
necesario para enfrentar una contingencia, a
través de los distintos procedimientos
establecidos. Cabe hacer notar, que se incluye
equipo de otras instituciones que se unirán al
esfuerzo de la asistencia, de ser necesario.
j.pomachagua p. 217
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ
3
EVALUACIÓN DE RIESGO
Para elaborar el plan se debe haber
estudiado con anticipación que sucedería y
que consecuencias traería un desastre.
Se elaboran y seleccionan escenarios con
las consecuencias más probables y de
mayor impacto negativo, y se determina
que recursos son necesarios, las
modificaciones a los procedimientos
operativos y administrativos existentes y las
áreas prioritarias de atención.
Estas evaluaciones proveen información
importante para la determinación de las
medidas preventivas y mitigantes que la
misión debe adoptar.
j.pomachagua p. 218
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ
4 PROCEDIMIENTOS DE RESPUESTA
Una vez realizadas las evaluaciones de riesgo
y establecidos los escenarios de mayor riesgo
y vulnerabilidad se procede a detallar todas
aquellas medidas mitigantes y preventivas que
se requiere adoptar.
5 PLAN DE COMUNICACIONES
El plan de comunicaciones pretende brindar un
adecuado flujo de la información a los
pobladores de la zona afectada.
j.pomachagua p. 219
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ
Comprobar la severidad y
distribución de los impactos
negativos y especialmente
cuando ocurran impactos no
FINALIDAD previstos,
Asegurar el desarrollo de
nuevas medidas mitigadoras o
las debidas compensaciones
donde ellas se necesiten.
j.pomachagua p. 220
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ
1. OBJETIVOS
A. Comprobar que las medidas propuestas en el Estudio de
Impacto Ambiental se han realizado.
B. Proporcionar información que podría ser usada en la
verificación de los impactos preestablecidos y mejorar así
las técnicas de predicción.
C. Proporcionar información acerca de la calidad y
oportunidad de las medidas de mitigación adoptadas.
D. Comprobar la cuantía de ciertos impactos cuando su
predicción resulta difícil.
E. Articular nuevas medidas en el caso de que las aplicadas no
sean suficientes.
F. Detectar alteraciones no previstas en el estudio de impacto
ambiental, debiendo en este caso adoptarse nuevas
medidas.
j.pomachagua p. 222
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ
2. PROGRAMA DE SEGUIMIENTO
A. OBJETIVOS, permitir la identificación de los aspectos
afectados, los tipos de impactos y los indicadores
necesarios.
B. RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS DATOS, este aspecto
incluye la recopilación de los datos, su almacenamiento y
acceso y su clasificación por variables.
C. INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN RECOGIDA, las dos
técnicas posibles para interpretar los cambios son: tener
una base de datos para un período de tiempo importante
anterior al proyecto, o establecer un control en zonas
testigos similares.
D. RETROALIMENTACIÓN DE LOS RESULTADOS, los resultados
obtenidos pueden modificar los objetivos iniciales.
EIA-
EIA- j.pomachagua p. 223
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ
j.pomachagua p. 224
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ
j.pomachagua p. 225
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ
D. COMPROBACIÓN DE LA EXISTENCIA DE
ANTECEDENTES
Averiguando los datos disponibles, incluyendo la
frecuencia y fecha de recolección, ubicación de
muestreos y métodos de recolección.
j.pomachagua p. 226
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ
j.pomachagua p. 227
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ
j.pomachagua p. 228
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ
j.pomachagua p. 229
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ
j.pomachagua p. 230
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ
j.pomachagua p. 231
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ
j.pomachagua p. 232
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ
j.pomachagua p. 233
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ
C. CUMPLIMIENTO DE LA SOSTENIBILIDAD
AMBIENTAL
Se detectan aquellos aspectos del medio ambiente que no
han respondido favorablemente a las acciones
emprendidas y que demandan la modificación del plan de
manejo ambiental.
j.pomachagua p. 234
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ
j.pomachagua p. 235
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ
j.pomachagua p. 236
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ
j.pomachagua p. 237
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ
j.pomachagua p. 238
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ
j.pomachagua p. 239
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ
j.pomachagua p. 240
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ
2. PROGRAMA DE MONITOREO
FASE DE CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y
ABANDONO
j.pomachagua p. 241
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ
3. LÍDERES AMBIENTALES EN LA
FASE DE OPERACIÓN
Líderes de Seguridad
j.pomachagua p. 242
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ
Líderes Sociales
4. INDICADORES AMBIENTALES EN
EL PLAN DE MONITOREO
j.pomachagua p. 244
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ
j.pomachagua p. 246
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ
c. Indicadores ambientales
socioeconómicos
j.pomachagua p. 247
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ
5. ÍNDICES AMBIENTALES EN EL
PLAN DE MONITOREO
j.pomachagua p. 248
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ
j.pomachagua p. 249
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ
Calidad previa
Estándar de calidad ambiental
Calidad previa
Media espacial o geográfica
j.pomachagua p. 250
INICIO
INICIO HOME
HOME Revisión EIA MENÚ
j.pomachagua p. 251
14
j.pomachagua p. 252
Calificación EIA
INICIO
INICIO HOME
HOME Calificación EIA MENÚ
1. ASPECTOS DE LA
CALIFICACIÓN
j.pomachagua p. 253
INICIO
INICIO HOME
HOME Calificación EIA MENÚ
j.pomachagua p. 254
INICIO
INICIO HOME
HOME Calificación EIA MENÚ
2. NIVELES DE CALIFICACIÓN
j.pomachagua p. 255
INICIO
INICIO HOME
HOME Calificación EIA MENÚ
a. Calificación Parcial
j.pomachagua p. 257
INICIO
INICIO HOME
HOME Calificación EIA MENÚ
c. Calificación Final
ESTUDIO COMPLETO:
Presenta sólo calificaciones de buena calidad en los tres
tópicos generales (aspectos formales y administrativos,
técnicos y de contenidos, y de sostenibilidad ambiental).
ESTUDIO INCOMPLETO:
Presenta al menos una calificación de calidad intermedia
en alguno de los tópicos generales.
ESTUDIO DEFICIENTE :
Cuando presenta al menos una calificación de mala
calidad en algún tópico general.
j.pomachagua p. 258
16
j.pomachagua p. 259
PC
INICIO
INICIO HOME
HOME PC MENÚ
CAPÌTULO III
DIFUSIÓN Y
PARTICIPACIÓN
Artículo . 13°
DE LA DIFUSIÓN Y
PARTICIPACIÓN DE LA
La SEIA garantiza:
COMUNIDAD
• Instancias formales de difusión y participación de la
comunidad en el proceso de tramitación de las solicitudes y de
los correspondientes estudios de impacto ambiental;
• Instancias no formales que el proponente debe impulsar, para
incorporar en el estudio de impacto ambiental, la percepción y
la opinión de la población potencialmente, afectada o
beneficiada con la acción propuesta.
j.pomachagua p. 260
INICIO
INICIO HOME
HOME PC MENÚ
DE LA
Artículo . 14° PARTICIPACIÓN
CIUDADANA
a. El SEIA contempla para la participación de la comunidad, lo
siguiente:
b. Que la autoridad competente, durante la etapa de clasificación,
tiene la facultad de solicitar a la comunidad o representantes o
informantes calificados, los antecedentes o las observaciones
sobre la acción propuesta.
c. Que el proponente y su equipo técnico presente un plan de
participación ciudadana y su ejecución.
d. Que la autoridad competente efectúe la consulta formal durante
la etapa de revisión, sólo en los casos de los estudios de impacto
ambiental detallados y semidetallados. Estos estudios se
pondrán a disposición del público, para observaciones y
comentarios, en la sede regional del sector respectivo.
j.pomachagua p. 261
INICIO
INICIO HOME
HOME PC MENÚ
j.pomachagua p. 262
INICIO
INICIO HOME
HOME PC MENÚ
1. PARTICIPACIÓN CIUDADANA
j.pomachagua p. 263
INICIO
INICIO HOME
HOME PC MENÚ
j.pomachagua p. 264
INICIO
INICIO HOME
HOME PC MENÚ
j.pomachagua p. 265
INICIO
INICIO HOME
HOME PC MENÚ
2. LIMITACIONES DE LA
PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Existencia de diversos puntos de vistas respecto a
como se ve y se quiere el medio ambiente.
Presencia de distintas visiones y concepciones de las
políticas ambientales.
Escasa experiencia en materias de involucramiento
ciudadano.
Ausencia de definiciones de consenso en muchos
temas ambientales.
No hay experiencia para usar los instrumentos de
gestión ambiental.
No se usan adecuadamente los espacios formales y no
formales disponibles para la participación ciudadana.
j.pomachagua p. 266
INICIO
INICIO HOME
HOME PC MENÚ
3. ASPECTOS DE LA PARTICIPACIÓN
CIUDADANA
La participación de la comunidad de manera informada,
ordenada, responsable y oportuna - que considere los
diversos enfoques, intereses y opiniones- constituye un
instrumento poderoso para la prevención y resolución de
conflictos ambientales originados por acciones
emprendidas en un determinado territorio.
Se consideran cuatro aspectos claves de la participación:
1. Dar espacio a actores heterogéneos;
2. Hacer posible las interacciones múltiples que se presentan;
3. Dar cabida a opiniones diversas; y
4. Conocer y canalizar los distintos puntos de vista en relación
al ambiente.
j.pomachagua p. 267
INICIO
INICIO HOME
HOME PC MENÚ
j.pomachagua p. 268
INICIO
INICIO HOME
HOME PC MENÚ
j.pomachagua p. 269
INICIO
INICIO HOME
HOME PC MENÚ
4. PLAN DE PARTICIPACIÓN
CIUDADANA EN LOS EIA.
Se debe involucrar a la ciudadanía durante la realización
del Estudio de Impacto Ambiental en la etapa más
temprana posible, continuando hasta el final.
Se debe considerar tres aspectos:
1. Cumplir los requerimientos establecidos para la
revisión de estudios;
2. Incorporar a la comunidad en la toma de decisiones
ambientales otorgándole transparencia al proceso;
3. Actuar preventivamente respecto de situaciones de
difícil solución generadas por la falta de información a
la comunidad.
j.pomachagua p. 270
INICIO
INICIO HOME
HOME PC MENÚ
j.pomachagua p. 271
INICIO
INICIO HOME
HOME PC MENÚ
j.pomachagua p. 272
INICIO
INICIO HOME
HOME PC MENÚ
j.pomachagua p. 273
INICIO
INICIO HOME
HOME PC MENÚ
j.pomachagua p. 274
INICIO
INICIO HOME
HOME PC MENÚ
j.pomachagua p. 275
INICIO
INICIO HOME
HOME PC MENÚ
7. RESULTADOS PRESENTADOS
EN EL EIA
Los resultados obtenidos con la ejecución del plan de
participación deberán ser presentados en el EIA señalando
al menos los siguientes aspectos:
• Actividades desarrolladas y fechas de realización.
• Número e identificación de participantes.
• Representatividad de los participantes en relación con el
número de personas afectadas por la acción.
• Técnicas utilizadas y forma de ponderación de las opiniones
y observaciones de la comunidad.
• Documentos gráficos (afiches, volantes, cartillas,
fotografías, etc.) que permitan verificar la realización de las
actividades del plan.
• Evaluación del plan de participación identificando los logros
obtenidos y las dificultades del proceso.
j.pomachagua p. 276
INICIO
INICIO HOME
HOME PC MENÚ
8. EXTRACTO DEL EIA
• Durante la etapa de revisión existe un período de consulta
donde los Estudios de Impacto Ambiental son puestos a
disposición de la comunidad para que ésta efectúe
observaciones y exprese su pensamiento.
• Con esta finalidad se publican extractos del EIA en diarios de
circulación nacional y regional, en los municipios
involucrados y en las noticias de radio y televisión.
• El extracto contiene al menos :
a. Nombre de la acción y su promotor.
b. Localización del proyecto o cobertura del área que abarca el
EIA.
c. Breve descripción de la acción propuesta.
d. Síntesis de los impactos ambientales esperados.
e. Plazo de recepción de observaciones.
j.pomachagua p. 277
INICIO
INICIO HOME
HOME PC MENÚ
9. TÉCNICAS DE PARTICIPACIÓN
CIUDADANA
1. ENCUESTAS
j.pomachagua p. 278
INICIO
INICIO HOME
HOME PC MENÚ
B. ASAMBLEAS
C. ENTREVISTAS
j.pomachagua p. 279
INICIO
INICIO HOME
HOME PC MENÚ
D. FOROS DE CONSULTA
E. REUNIONES INFORMATIVAS
j.pomachagua p. 280
INICIO
INICIO HOME
HOME PC MENÚ
F. JUEGOS DE SIMULACIÒN
G. TELEVISIÓN
j.pomachagua p. 281
INICIO
INICIO HOME
HOME PC MENÚ
H. TELÉFONO DE INFORMACIÓN
TECNOLOGÍAS DE INFORMÀTICA
PARA LA COMUNICACIÓN (TIC)
j.pomachagua p. 284
DEFINICIONES
INICIO
INICIO HOME
HOME DEFINICIONES MENÚ
j.pomachagua p. 285
INICIO
INICIO HOME
HOME DEFINICIONES MENÚ
j.pomachagua p. 286
INICIO
INICIO HOME
HOME DEFINICIONES MENÚ
j.pomachagua p. 287
INICIO
INICIO HOME
HOME DEFINICIONES MENÚ
j.pomachagua p. 288
INICIO
INICIO HOME
HOME DEFINICIONES MENÚ
16. Impactos Acumulativos : Impactos que resultan de una acción propuesta, y que
se incrementan al añadir los impactos colectivos o individuales producidos por
otras acciones.
17. Impactos Directos: Impactos primarios de una acción humana que ocurren al
mismo tiempo y en el mismo lugar que ella. Es aquel cuyo efecto tiene una
incidencia inmediata en algún factor ambiental, por una relación causa efecto.
18. Impactos Indirectos : Impactos secundarios o adicionales que podrían ocurrir
sobre el ambiente como resultado de una acción humana. Aquel cuyo efecto
supone una incidencia inmediata respecto a la interdependencia o, en general a
la relación de un factor ambiental con otro.
19. Impactos Sinérgicos : Son aquellos que se producen como consecuencia de
varias acciones, y cuya incidencia final es mayor a la suma de las incidencias
parciales de las modificaciones causadas por cada una de las acciones que lo
generó. Aquel que se produce cuando el efecto conjunto de la presencia
simultánea de varios agentes o acciones supone una incidencia ambiental
mayor que el efecto suma de las incidencias individuales contempladas
aisladamente.
20. Línea de Base: Estado actual del área de actuación, previa a la ejecución de un
proyecto. Comprende la descripción detallada de los atributos o características
del ambiente del área de emplazamiento de un proyecto, incluyendo los
peligros naturales que pudieran afectar su viabilidad.
j.pomachagua p. 289
INICIO
INICIO HOME
HOME DEFINICIONES MENÚ
j.pomachagua p. 290
INICIO
INICIO HOME
HOME DEFINICIONES MENÚ
26. Prevención: Diseño y ejecución de medidas, obras o actividades dirigidas a prevenir,
controlar o evitar eliminar o anular la generación de los impactos y efectos negativos
que un proyecto de inversión puede generar sobre el ambiente. (evitar/ecoeficiencia)
27. Proyecto de Inversión: Toda obra o actividad que se prevea ejecutar y que sea
susceptible de generar impactos ambientales. Incluye las actividades de
investigación.
28. Proyecto de Inversión Pública (PIP): Intervención limitada en el tiempo que utiliza
total o parcialmente recursos públicos, con el fin de crear, ampliar, mejorar,
modernizar o restablecer la capacidad productora de bienes o servicios; cuyos
beneficios se generen durante la vida útil del proyecto y estos sean independientes
de los de otros proyectos. Un proyecto de inversión pública no debe referirse a
actividades permanentes, ni de mantenimiento o reparaciones. Los proyectos de
inversión pública se sujetan a las siguientes fases:
a. Preinversión: comprende la elaboración del perfil, del estudio de prefactibilidad y del
estudio de factibilidad.
b. Inversión: Comprende la elaboración del expediente técnico detallado y la ejecución
del proyecto.
c. Postinversión: comprende los procesos de control y evaluación ex post.
El Sistema Nacional de Inversión Pública opera durante la fase de preinversión a
través del Banco de Proyectos y durante la fase de inversión a través del Sistema
Operativo de Seguimiento y Monitoreo.
j.pomachagua p. 291
INICIO
INICIO HOME
HOME DEFINICIONES MENÚ
j.pomachagua p. 292
INICIO
INICIO HOME
HOME MENÚ
j.pomachagua p. 293
INICIO
INICIO HOME
HOME MENÚ
6. Programa de seguimiento
a. ¿Qué temas ambientales relevantes deben incluirse?
b. ¿A qué variables específicas se le realizarán seguimientos ambientales?
c. ¿Qué límites de detección y qué normas se utilizarán?
d. ¿Cuáles son los contenidos deseados para el programa de seguimiento?
j.pomachagua p. 294
INICIO
INICIO HOME
HOME MENÚ
7. Participación ciudadana
a. ¿A quiénes se debe considerar en el proceso de involucramiento de la comunidad?
b. ¿Cómo se informará del proyecto a la ciudadanía?
c. ¿Qué procedimientos se utilizarán para la participación ciudadana?
d. ¿Qué aspectos se considerarán para el Plan de Participación Ciudadana durante el
desarrollo y revisión del estudio?
8. Equipo de profesionales
j.pomachagua p. 295