EIA y EsIA

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 295

UNIVERSIDAD NACIONAL

“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”

PROGRAMA DE TITULACIÓN
PROFESIONAL

IMPACTO AMBIENTAL Y
RESPONSABILIDAD SOCIAL

SEMANA 03 – EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL


Alejandrina Kibutz Agui Ortiz
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
 Sustentado por Ley 27446 del “Sistema de
evaluación de Impactos Ambientales”.
 Permite valorar el Estudio de Impacto Ambiental a
través de un procedimiento formal que permite
predecir las consecuencias ambientales de una
propuesta o decisión legislativa, antes de la puesta
en marcha de proyectos de inversión o de
desarrollo.

4
SEIA

ORÍGENES DE LA EVALUACIÓN DE IMPACTO


AMBIENTAL
 Rachel Louise Carson (1907-1964),despertó el interés y la
preocupación ambiental a gran escala, mostró al pueblo americano
como su tierra y sus vidas se veían afectadas por la pulverización de
cosechas a gran escala con insecticidas y herbicidas.
 1969, aprobada la Ley Nacional de Política Ambiental (NEPA - National
Environmental Policy Act), se introdujo por primera vez en EEUU la
Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) como requisito necesario para
la protección del medio ambiente. Desde entonces, un creciente
número de países (incluida la UE) han adoptado la EIA, aprobando
leyes y creando organismos para garantizar su implantación.
 1969, la NEPA exigió que se prepararan declaraciones ambientales
para los proyectos financiados o subvencionados por fondos federales
que tuvieran probabilidad de producir impactos en el ambiente.

5
SEIA
 1972, la EIA fue aceptada en principio en la Conferencia de las
Naciones Unidas sobre el Medio humanos en Estocolmo, cuando se
estableció el marco de la política ambiental mundial.
 1973, El Consejo para la Calidad Ambiental de EEUU (CEQ) Recibió
el encargo de desarrollar procedimiento estándar para las
declaraciones ambientales que se publicaron en agosto.
 La EIA se ha aplicado sobre todo a proyectos individuales y ha dado
lugar a la aparición de diversas técnicas nuevas, como los estudios
de impacto sanitario y los de impacto social. Los avances más
recientes incluyen el estudio de los efectos acumulativos y el estudio
estratégico del medio ambiente, conocido como Evaluación
Estratégica Ambiental (EEA), que se ocupa de los estudios
medioambientales a nivel de políticas, programas y planes.
 El término Estudio de Impacto Ambiental se usa a veces a modo de
paraguas que abarca todos estos enfoques diferentes, pero se
emplea también como nombre alternativo de la EIA.
 En ciertos casos, se evalúan los impactos social y económico como
parte del proceso, en otros, las cuestiones sociales y económicas se
evalúan por separado.
6
SEIA

ETAPAS DE LA EVALUACIÓN DE
IMPACTO AMBIENTAL
Decidir que Criterios que
I. proyectos deben incluyen :
SELECCI estar sujetos a • El umbral (LMP)
ÓN evaluación • Tamaño del
ambiental proyecto
• Sensibilidad del
II. Es el proceso que define los aspectos
ambiente
DEFINICIÓ claves que deberían incluirse en la
N DEL evaluación ambiental.
ALCANCE
III. Es el análisis científico y objetivo de la
PREPARACIÓ escala significación o importancia de los
N DIA/EIA-sd/ impactos identificados
EIA-d
IV. AUTORIDAD COMPETENTE, contiene
REVISIÓ criterios para la revisión y calificación del
N Estudio de Impacto Ambiental.
7
SEIA

PROCESO TÌPICO DE EVALUACIÓN


DE IMPACTO
A. IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN
( SCREENING )

• En la etapa de identificación y clasificación, sea


por mandato de la ley o por decisión de la
autoridad competente, se debe asimilar el
proyecto sometido al proceso de evaluación del
impacto ambiental.
• En la legislación peruana, solo algunos Ministerios
han planteado distintas categorías de clasificación
diferentes, en función a distintas consideraciones:

8
SEIA

B. PREPARACIÓN Y ANÁLISIS
( SCOPING )

• Las normas ambientales sectoriales han optado por la


definición previa de términos de Referencia para la
preparación de los estudios de impacto ambiental.
• La solicitud de certificación ambiental, debe ir
acompañada de una propuesta en función a las categorías
que el proyecto reconoce y de una propuesta de términos
de referencia para el estudio de impacto ambiental, de ser
el caso.

9
SEIA

PROCEDIMIENTO DE LA EVALUACION
DE IMPACTO AMBIENTAL
A. Enfoque legal formal en el que los
OPCIÓN procedimientos de evaluación ambiental se
LEGISLA convierten en leyes y tienen carácter de
TIVA obligatoriedad.

VENTAJAS DESVENTAJAS

Procedimientos El coste de la maquinaria


obligatorios burocrática necesaria para la
Normativa gestión
desarrollada para El tiempo perdido en los
dirigir y controlar las tribunales cuando se recurre a
actividades la Ley
Necesidades La perdida de flexibilidad al
ejecutables. tratar con una categoría única
de proyectos ambientales.
10
SEIA

Se desarrollan y se incorporan
B. procedimientos dentro de la maquinaria
OPCIÓN administrativa del gobierno. Bajo esta
POLÍTIC opción las normas no son obligatorias en
A un sentido legal.
VENTAJAS DESVENTAJAS

Mayor control directo El sistema completo es más


sobre el proceso vulnerable a los antojos
Mayor oportunidad de políticos.
modificar los Puede resultar difícil obligar
procedimientos a la luz a que las agencias se temen
de la experiencia seriamente sus
Menos costes responsabilidades y el
administrativos publico afectado pueda o no
Evita largos retrasos en tener oportunidad de recurrir
proyectos debidos a una decisión final con la que
discusiones legales. están en desacuerdo.
11
SEIA

METODOLOGÍA DE EVALUACION DE
IMPACTO AMBIENTAL
Existen varias formas de evaluar los efectos negativos y positivos de los
proyectos de desarrollo.

A. Identificación de los objetivos del estudio


B. Identificación de los impactos potenciales
C. Medición de las condiciones base y predicción de los impactos
significativos
- Evaluación postimpacto
- Estimación de la probabilidad de las predicciones.
D. Evaluación del significado de los resultados.
E. Consideración de las alternativas a la acción propuesta
F. Toma de decisiones basada en el monitoreo preimpacto.

12
SEIA

MEDIDAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL

Ambientes naturales Ambientes transformados Ambientes construidos

Protección Ambiental

Recuperación Mejoramiento Conservación Preservación

Calidad de vida

Satisfacer las necesidades, usar los recursos naturales, proteger la


salud, los valores patrimoniales y el paisaje, reducir los residuos y otros.

13
SEIA

DESCRIPCION DE LOS ELEMENTOS


AMBIENTALES QUE DEBEMOS CONSERVAR
• La descripción del medio ambiente, debe ser hecha en el lugar donde
ocurren los impactos ambientales y deben incluir temas relacionados con
geología, topografía, recursos bióticos y abióticos, áreas de fragilidad
ambiental, utilización del territorio, demografía, recursos culturales, etc.
• El detalle de la información debe ser suficiente para demostrar las
características de los recursos naturales y humanos que podrían resultar
involucrados, con la cual se puedan predecir y comparar los impactos
ambientales.
• Si la información NO entrega elementos que permitan evaluar los
impactos NO AMERITA ser incluida en un análisis de impacto ambiental.
• La ausencia de información relevante es un indicador de la baja calidad
del trabajo, ya que se estarían omitiendo antecedentes que permitirían
analizar los impactos ambientales.

14
SEIA

1. AGUA

Aguas subterráneas (localización, descripción de


acuíferos, áreas de recarga, identificación de usos
presentes, nivel de uso de aguas subterráneas, etc.)

Aguas superficiales (localización y descripción de las aguas


superficiales que podrían ser influidas por la acción de la
actividad; descripción de áreas de drenaje, patrones y canales
existentes; discusión del potencial para inundaciones,
sedimentación, erosión y eutrofización de las fuentes de
aguas; etc.)

j.pomachagua p. 15
SEIA

• Clima (precipitaciones, temperatura, radiación,


niebla, viento, etc.) 2. AIRE
• Calidad del aire (descripción de niveles existentes
de calidad del aire; identificación de fuentes
existentes de contaminantes; identificación de
receptores frágiles en el área de la acción;
descripción de programas de supervisión
existentes; etc.)

 Subsuelo (composición, profundidad, etc.)


3. SUELO  Superficie (tipos de suelo, características
de los suelos, distribución de los tipos de
suelos y sus usos, etc.)
 Topografía (latitud, pendiente, variaciones
del relieve, etc.)

16
SEIA

 Vegetación y flora terrestre y acuática


(identificación de tipos de vegetación en el 4. FLORA
área de la acción; discusión de las y FAUNA
características de la vegetación y flora en
el área, etc.)
 Fauna silvestre terrestre y acuática
(identificación de especies de fauna
silvestre; discusión de las características
de la fauna silvestre)

5. PAISAJE  Lugares de especial interés por características físicas,


biológicas o culturales
 Lugares de interés por su valor turístico

17
SEIA

6. SOCIOECONÓMICOS
 Zonificación actual (descripción y zonificación del uso
de las áreas de la acción, etc.)
 Planes de uso de los terrenos (descripción de planes
de utilización o planes maestros que incluyan el área
de la acción y circundante; etc.)
 Características de la población (discusión de los
parámetros de población existentes y de su proyección)
 Características socioculturales (presencia de
comunidades, costumbres, etc.)
 Recursos visuales (descripción física de la
comunidad, y de áreas naturales de valor escénico;
identificación de lugares arquitectónicos, etc.)
 Recursos históricos y arqueológicos (localización y
descripción de estructuras históricas, de lugares con
valor arqueológico del área de acción, etc.

18
SEIA

CAPITULO I : DISPOSICIONES GENERALES

Artículo . 1° OBJETO DE LA LEY


(Ley del Sistema Nacional de Evaluación de
Impacto ambiental) SEIA
a.
La creación del SEIA, como un sistema único y coordinado de:

 IDENTIFICACIÓN, de la acción o el efecto de de los impactos


reconocer anticipadamente si un impacto ambiental es ambientales
la misma que se supone o se busca. negativos derivados
 PREVENCIÓN, preparación y disposición que se hace de las acciones
anticipadamente para evitar un riesgo al ejecutar EIA. humanas
 SUPERVISIÓN, de ejercer la inspección superior en expresadas por
trabajos realizados durante la ejecución de la obra. medio del proyecto
 CONTROL, comprobación, inspección, fiscalización, de inversión.
intervención.
 CORRECCIÓN, acción y efecto de enmendar alguna
propuesta del Estudio de Impacto Ambiental.

19
SEIA

b.
El establecimiento de un proceso uniforme que comprenda los
requerimientos, etapas, y alcances de las Evaluaciones del
Impacto Ambiental de proyectos de inversión.

 REQUERIMIENTOS, reconocer o examinar el


estado en que se halla la obra.
 ETAPAS, de una acción o proceso, pasar
rápidamente por las fases programadas por el EIA.
 ALCANCES, es la capacidad de alcanzar un
determinada área respecto al medio ambiente.

c.
El establecimiento de los mecanismos que aseguren la
participación ciudadana en el proceso de Evaluación de Impacto
Ambiental.
20
SEIA

Sector Energía y Minas El Ministerio de Energía y Minas


es la Autoridad Competente.

a) Distribución eléctrica, transmisión eléctrica, generación


termoeléctrica, generación hidroeléctrica, geotérmica y otras.
b) Exploración, explotación y producción de hidrocarburos,
transporte por ductos ubicados en tierra, distribución de gas
natural por ductos, refinación y procesamiento, comercialización:
planta de abastecimiento o planta de ventas.
c) Plantas envasadoras de GLP, gasocentros, estaciones de
servicio y grifos.
d) Exploración, explotación, beneficio y transporte de minerales.
e) Refinerías de petróleo y unidades de proceso y almacenamiento
en refinerías
f) Plantas de procesamiento y distribución de gas natural
g) Plantas de distribución y almacenamiento de hidrocarburos
combustibles (Plantas de Abastecimiento), que incluyan Gas
Licuado de Petróleo
21
SEIA

Finalidad de la Evaluación de Impacto


Ambiental
(Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto
Ambiental. Art. 4°)

• La evaluación de impacto ambiental es un instrumento de


gestión ambiental de carácter preventivo, que contribuye a
hacer más eficiente la planeación de las actuaciones y la toma
de decisiones.
• Debe ser utilizada por los titulares y por las autoridades
competentes para determinar la viabilidad ambiental y contribuir
a la mayor eficiencia de los proyectos, bajo los mandatos,
criterios y procedimientos establecidos en la Ley, el presente
Reglamento y las demás normas complementarias.

22
SEIA

SISTEMA DE EVALUACIÓN DE
IMPACTOS AMBIENTALES
(Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental. Art.
5°)

A. Definición
El SEIA constituye un sistema único y coordinado de identificación,
prevención, supervisión, control y corrección anticipada de los impactos
ambientales negativos derivados de las acciones humanas expresadas
por medio de los proyectos de inversión.

23
SEIA
B. Principios
 El proceso de Evaluación de Impacto Ambiental y los
procedimientos administrativos que forman parte del mismo, se
rigen por los principios generales establecidos en la Ley N° 27444,
Ley del Procedimiento Administrativo General y
complementariamente, por los siguientes principios:
1. Sostenibilidad Integral

La Evaluación de Impacto Ambiental debe asegurar el logro de


los mayores beneficios de los proyectos, su viabilidad frente a
peligros naturales, así como la minimización de sus impactos
negativos, orientándose a garantizar el desarrollo eficiente y
competitivo de las actividades económicas, promoviendo su
crecimiento, en forma armónica y compatible con los objetivos de
la protección ambiental y el desarrollo bienestar social de la
población, considerando particularmente la que se encuentra
asentada en el área de influencia de los proyectos.
24
SEIA

2. Indivisibilidad

La Evaluación de Impacto Ambiental comprende el estudio del proyecto como


un todo, considerando la adopción de compromisos y acciones concretas y
viables para asegurar permanentemente, un adecuado desempeño ambiental
en todas sus fases, mediante medidas de prevención, mitigación, recuperación
y eventual compensación.
3. Prevención

La Evaluación de Impacto Ambiental se orienta prioritariamente a evitar y


minimizar los riesgos e impactos ambientales negativos de carácter
significativo vinculados al proyecto, bajo un criterio de mejora continua.
4. No Formalismo

Las medidas, actuaciones, documentos y demás medios que forman parte del
proceso de Evaluación de Impacto Aambiental deben privilegiar la efectiva
aplicación del principio de prevención, la participación ciudadana y, la
eficiencia y sostenibilidad ambiental y social de los proyectos, por encima de
cualquier consideración de carácter formal.
25
SEIA

C. Objeto
 A través del SEIA se establecen, organizan, administran y evalúan
las políticas, normas e instrumentos relacionados con la evaluación
ambiental de los proyectos de inversión.
 Asimismo, se establecen los roles, ámbitos de actuación, funciones
y atribuciones legales de las autoridades con competencias
ambientales relacionadas con la aplicación de este instrumento de
gestión ambiental, así como las obligaciones y atribuciones del
sector privado y de la sociedad civil.

26
Artículo . 3°

OBLIGATORIEDAD DE LA
CERTIFICACIÓN AMBIENTAL
A(Ley
partir
delde la entrada
Sistema endevigencia
Nacional del de
Evaluación Reglamento de la presente
Impacto ambiental) SEIA
Ley, NO PODRÁ INICIARSE LA EJECUCIÓN proyectos incluidos
en el artículo anterior y ninguna autoridad nacional, sectorial,
regional o local podrá aprobarlas, autorizarlas, permitirlas,
concederlas o habilitarlas SI NO CUENTAN PREVIAMENTE CON
LA CERTIFICACIÓN AMBIENTAL contenida en la Resolución
expedida por la respectiva autoridad competente.
 APROBARLAS, calificar, y declarar hábil competente
el inicio de la obra o actividad.
 PERMITIRLAS, por la autoridad competente, quien da
su consentimiento para iniciar el proyecto
 CONCEDERLAS, dar, otorgar la certificación.
 HABILITARLAS, hacer apto el proyecto.
j.pomachagua p. 27
6

j.pomachagua p. 28
CA
INICIO
INICIO HOME
HOME CA MENÚ

CATEGORIZACIÓN DE
Artículo . 4°
PROYECTOS DE ACUERDO
AL RIESGO AMBIENTAL
(Ley del Sistema Nacional de Evaluación de
Impacto ambiental) SEIA
4.1.
Toda acción comprendida en el listado de inclusión que
establezca el Reglamento, según lo previsto en el Artículo 2 de
la presente Ley, respecto de la cual se solicite su certificación
ambiental, deberá ser clasificada en una de las siguientes
categorías:

29
INICIO
INICIO HOME
HOME CA MENÚ

CATEGORÍAS

CATEGORÍA I CATEGORÍA II CATEGORÍA III

Declaración de Estudio de Impacto Estudio de Impacto


Impacto Ambiental Ambiental Ambiental Detallado
(DIA) Semidetallado (EIA – d)
(EIA – sd)

30
INICIO
INICIO HOME
HOME CA MENÚ

CATEGORÍA I
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
( DIA )

 La DIA tiene el carácter de una Declaración


Jurada, con el propósito de señalar
fundadamente la acción.
 Incluye aquellos proyectos cuya ejecución
no origina impactos ambientales negativos
de carácter significativo.

j.pomachagua p. 31
INICIO
INICIO HOME
HOME CA MENÚ

CATEGORÍA II
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO ( EIA – sd )

 El EIA Semidetallado, incluye los proyectos cuya


ejecución puede originar impactos ambientales
moderados y cuyos efectos negativos pueden ser
eliminados o minimizados mediante la adopción de
medidas fácilmente aplicables.
 Su contenido permitirá al organismo competente
evaluar si su impacto ambiental se ajusta a la normas
ambientales vigentes,
 El titular del proyecto además, puede incluir
compromisos ambientales voluntarios.

j.pomachagua p. 32
INICIO
INICIO HOME
HOME CA MENÚ

CATEGORÍA III
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO ( EIA – d )

 Incluye aquellos proyectos cuyas características,


envergadura y/o localización, pueden producir
impactos ambientales negativos significativos,
cuantitativa o cualitativamente, requiriendo un análisis
profundo para revisar sus impactos y proponer la
estrategia de manejo ambiental correspondiente.
 Se evidencia su importancia en la afectación del medio
ambiente y en la necesidad de realizar un análisis
profundo para la revisión exhaustiva de los impactos y
para proponer una estrategia de manejo ambiental que
asegura la mitigación de los impactos.

j.pomachagua p. 33
INICIO
INICIO HOME
HOME CA MENÚ

CRITERIOS DE
Artículo . 5°
PROTECCIÓN AMBIENTAL
(Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto
ambiental) SEIA
(Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de
Para los efectos de la clasificación de losde
Evaluación proyectos
Impactodeambiental.
inversión que
Art..queden
26°)
comprendidos dentro del SEIA, la autoridad competente deberá ceñirse los siguientes
criterios
PROTECCIÓN DE :
a. La salud de las personas. e. Los ecosistemas y las bellezas
b. La calidad ambiental, del aire, del escénicas, por su importancia para la
agua, del suelo, como la incidencia vida natural
que puedan producir el ruido y los f. Los sistemas y estilos de vida de las
residuos sólidos, líquidos y emisiones comunidades;
gaseosas y radiactivas. g. Los espacios urbanos;
c. Los Recursos naturales, h. Patrimonio arqueológico, histórico,
especialmente las aguas, el suelo, la arquitectónicos y monumentos
flora y la fauna). nacionales; e,
d. Las áreas naturales protegidas, y i. Los demás que surjan de la política
espacios urbanos. nacional ambiental.

j.pomachagua p. 34
INICIO
INICIO HOME
HOME CA MENÚ

TÉRMINOS DE REFERENCIA Y
CRITERIOS DE PROTECCIÓN
(Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto ambiental.
•Los términos de referencia propuestos
Art.. 29º) por el Titular en la solicitud de
certificación ambiental, las solicitudes de opinión técnica que efectúe la
Autoridad Competente a otras entidades públicas y la respectiva
resolución de clasificación que ésta emita, deben estar sustentadas en
los impactos previsibles del proyecto sobre los criterios de protección
ambiental generales definidos en el artículo 26º del presente
Reglamento y los de carácter específico que hubiera aprobado la
autoridad competente.

REASENTAMIENTOS,
DESPLAZAMIENTO O
REUBICACIÓN DE POBLACIÓN
(Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto
Son obligatoriamente clasificados enArt..
ambiental. la Categoría
30º) III los proyectos que
impliquen reasentamientos, desplazamientos, o reubicación de
poblaciones humanas.
35
7

j.pomachagua p. 36
Ev. IA
INICIO
INICIO HOME
HOME Ev. IA MENÚ

Consiste en identificar, analizar y evaluar los


impactos ambientales que las distintas etapas
del proyecto, pueden ocasionar sobre los
componentes ambientales presentes en su
área de influencia.

37
INICIO
INICIO HOME|
HOME| Ev. IA MENÚ

Proceso de evaluación de impacto ambiental


(Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto
ambiental. Art. 31°)

El proceso de evaluación de impacto ambiental comprende el conjunto de


etapas, procedimientos administrativos y requisitos que permiten realizar
un análisis ambiental preventivo de los proyectos, a efectos de determinar
su viabilidad ambiental y contribuir a su mayor eficiencia durante su
ejecución, de acuerdo con los mandatos establecidos en la política
nacional ambiental y las normas de protección ambiental.
Etapas del proceso de evaluación de impacto
ambiental
(Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto
ambiental. Art. 32°)
El proceso de evaluación de impacto ambiental comprende las
siguientes etapas relacionadas con la certificación ambiental de los
proyectos: Presentación de la solicitud; Clasificación de la acción;
Revisión del EIA; Resolución; y Seguimiento y control.
38
INICIO
INICIO HOME
HOME Ev. IA MENÚ

Procedimientos de Evaluación de impacto


ambiental
(Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto
ambiental. Art. 33°)
Todas las autoridades competentes deben establecer o adecuar
sus normas de evaluación de impacto ambiental y sus respectivos
Textos Únicos de Procedimientos Administrativos, TUPA.
Para tal efecto, considerarán en su TUPA, por lo menos los
siguientes procedimientos administrativos:
 Clasificación de Proyecto de Inversión para Evaluación de Impacto
Ambiental.
 Evaluación de DIA, EIA (Sd), EIA (d)
 Emisión de Opinión Técnica u Opinión Previa Favorable.
 Modificación de DIA, EIA (Sd), EIA (d)
 Acceso a la información.
 Expedición de copias.
 Recursos Administrativos.
 Denuncias.

39
INICIO
INICIO HOME
HOME Ev. IA MENÚ

Fases de la Evaluación de Impactos


Ambientales

Fase I
IDENTIFICACIÓN
DE IMPACTOS

a. La identificación de las
fuentes generadoras de
impactos
b. La identificación de impactos
existentes

40
INICIO
INICIO HOME
HOME Ev. IA MENÚ

a. Identificación de las fuentes


generadoras de impacto

Incluye un resumen de las actividades a


ejecutarse en la construcción, operación y
abandono del proyecto, que puedan
generar un impacto al medio ambiente.

41
INICIO
INICIO HOME
HOME Ev. IA MENÚ

FUENTES ACTIVIDADES
GENERADORAS
CONSTRUCCIÓN
Transporte, recepción Se refiere a la utilización de medios de transporte y
y almacenamiento de vías de acceso para el traslado y almacenamiento
materiales de los materiales de construcción para el proyecto
Movilización de Se refiere al transporte de equipos y personal
equipos y personas encargado de la implementación del proyecto. En
caso necesario se prevé instalar letrinas portátiles
en áreas cercanas a la comunidad
Replanteo y Se refiere a las mediciones, trazado y ubicación
levantamiento superficial de las características del proyecto y a la
topográfico preparación, nivelación del terreno para realizar las
excavaciones
Limpieza, Se refiere a que toda el área intervenida deberá ser
desmovilización y limpiada y recubierta con una cobertura vegetal de
restauración acuerdo a sus condiciones iniciales.

42
INICIO
INICIO HOME
HOME Ev. IA MENÚ

FUENTES GENERADORAS ACTIVIDADES


OPERACIÓN
Control y Operación del Control e inspecciones del proyecto,
proyecto instalado reparaciones y mantenimiento.
ABANDONO
Retiro de los materiales de Se refiere al retiro de materiales e
construcción, de las instalaciones, habilitación de terrenos y
instalaciones de la habilitación restauración.
de terrenos y restauración

j.pomachagua p. 43
INICIO
INICIO HOME
HOME Ev. IA MENÚ

b. Identificación de los impactos


existentes

Incluye un resumen del valor ambiental de


los componentes que potencialmente
puedan experimentar alteraciones.

j.pomachagua p. 44
INICIO
INICIO HOME
HOME Ev. IA MENÚ

El valor ambiental se define en función de propiedades


como: relevancia del componente para los otros
elementos y para el medio ambiente global, estado de
conservación, calidad basal, representatividad y
abundancia de los componentes en el área de
influencia del proyecto en el ámbito regional.

La valoración de los componentes


ambientales se realiza según la
siguiente tabla:

j.pomachagua p. 45
INICIO
INICIO HOME
HOME Ev. IA MENÚ

IMPORTANCIA CARACTERÍSTICAS
MAYOR Cuando el componente ambiental no ha
(A) sido intervenido y puede sufrir alteraciones
en cualquiera de las etapas del proyecto
Cuando el componente ambiental ha sufrido
MODERADA alguna modificación y puede aumentar el
(B) grado de alteración en una de las etapas del
proyecto
Cuando el componente ambiental ha sufrido
MENOR modificación considerable y su alteración
(C) por la implementación del proyecto no será
significativa.
SIN Cuando el componente ambiental esta
IMPORTANCIA
completamente intervenido.
(D)

j.pomachagua p. 46
INICIO
INICIO HOME
HOME Ev. IA MENÚ

COMPONENTE DESCRIPCIÓN DE LA LÍNEA BASE IMPORTANCIA


AMBIENTAL DE IMPACTO
1. SUELO Suelos limo-arcillosos con muy poca B/C
cobertura vegetal, predominan especies
arbustivas.
2. AGUA En el área no se han identificado aguas C/D
superficiales, ni quebradas estaciónales. La
profundidad de la napa freática.
3. ATMÓSFERA En el área no existen fuentes A
contaminantes del aire, la emisión de
ruidos en dB.
4. FLORA Especies comercialmente aprovechables, y B/C
el tipo de cobertura vegetal.
5. FAUNA Densidad de especies, destrucción de su B/C
hábitat por asentamientos urbanos.
6. CULTURA, Áreas de interés cultural, arqueológico e C/D
ARQUEOLOGÍA histórico en la región.

j.pomachagua p. 47
INICIO
INICIO HOME
HOME Ev. IA MENÚ

COMPONENTE DESCRIPCIÓN DE LA LÍNEA BASE IMPORTANCIA


AMBIENTAL DE IMPACTO
Considerar los elementos del paisaje que C
7. PAISAJE son modificados, sitios turísticos o de
recreación.
Si son directamente afectadas por el C/D
proyecto, se va a la consulta pública para
8. COMUNIDAD determinar el apoyo al proyecto, que
puede generar fuentes de trabajo
temporal.
Indicar la actividad principal de la C/D
9. ECONOMÍA comunidad, agricultura, ganadería u otra
actividad..
10. SALUD Predominancia de enfermedades por la C
actividad.
Tener la certeza que el proyecto va a B
11. GOBIERNOS cumplir todas las obligaciones de
LOCALES seguridad ambiental e industrial así como
de protección al medio ambiente

j.pomachagua p. 48
INICIO
INICIO HOME
HOME Ev. IA MENÚ

Fase II
PREDICCIÓN DE
IMPACTOS

 Es la descripción de los
impactos potenciales que
se pueden manifestar
durante la implementación
de las diferentes etapas
del proyecto.

j.pomachagua p. 49
INICIO
INICIO HOME
HOME Ev. IA MENÚ

Descripción y predicción de los


impactos ambientales potenciales
Si no se identifican impactos
ambientales en la fase de
ejecución, operación y
abandono del proyecto, no
corresponde su evaluación.

FISIOGRAFÍA GEOMORFOLOGÍA
1 Efectos sobre la estructura y composición de
suelos y paisaje.

j.pomachagua p. 50
INICIO
INICIO HOME
HOME Ev. IA MENÚ

SUELOS
Se refiere a la alteración de la calidad del suelo y
sus componentes, por movimiento de tierra.
2  Durante la ejecución, la actividad de
excavación de zanja genera un impacto ambiental
bajo el incremento de la erosión.
 En la fase de abandono, se espera una
recuperación paulatina de las características del
suelo con la ejecución del Plan de Restauración.
CALIDAD DE AGUAS
Se refiere a la alteración de la calidad de agua por
generación de residuos sólidos y líquidos.
 En cuanto a las aguas subterráneas, es
3 necesario evaluar la profundidad de los acuíferos y
al tipo de suelo.
 En la fase de operación y abandono, no se
detecta impactos.

j.pomachagua p. 51
INICIO
INICIO HOME
HOME Ev. IA MENÚ

CLIMA
Evaluar si las acciones del proyecto, en las etapas
4 de ejecución, operación y abandono, tendrán
impacto sobre el clima del área.

CALIDAD DE AIRE
Se refiere a la alteración de la calidad del aire :
 Partículas Suspendidas: emitido a la
atmósfera producto de los movimientos de tierra
en la etapa de excavación de zanja.
5  Ruido: es la generación de niveles de presión
sonora producto de la operación de maquinarias
u otros equipos.
 La fase de operación y abandono no genera
impactos negativos ambientales que afecten la
calidad del aire..

j.pomachagua p. 52
INICIO
INICIO HOME
HOME Ev. IA MENÚ

FLORA
Se refiere a la alteración que pueda sufrir la flora
circundante al proyecto, por perdida de calidad
6 de suelos y desbroce de vegetación.
 Variables de impacto : riqueza de especies,
distribución restringida, singularidad, cobertura,
tipos biológicos, estratos, extensión y otros.
FAUNA
Los impactos sobre la fauna, se encuentran
asociados a las acciones de construcción del
proyecto (traslado, acopio de materiales,
despeje, trazado, excavación).
7  La fauna será ahuyentada en la etapa de
construcción, pero el impacto será bajo y
mitigable
 Durante la fase de operación y abandono no se
han detectado impactos de consideración.

j.pomachagua p. 53
INICIO
INICIO HOME
HOME Ev. IA MENÚ

ARQUEOLOGÍA
Se refiere a la elección del área de construcción, y
8 que no interfiera con sitios de un conocido valor
arqueológico y/o cultural.

PAISAJE
Se refiere a la alteración del paisaje generada por
la descompactación de los suelos en la
9 superficie a ser utilizada.
Si se tiene la existencia de edificaciones urbanas
en las proximidades del proyecto, elimina la
percepción de alteración global del paisaje.

j.pomachagua p. 54
INICIO
INICIO HOME
HOME Ev. IA MENÚ

SOCIOECONOMÍA, CULTURA Y CALIDAD DE


VIDA
Se refiere a los cambios que la comunidad pueda
experimentar por la ejecución del proyecto,
tanto en impactos positivos (aumento de la
calidad de vida a través de la prestación de
10 servicios, seguridad en el transporte, calidad y
provisión de productos necesarios para la
comunidad) como en impactos negativos
(incremento temporal de ruido, leve incremento
de partículas suspendidas y leve incremento de
trafico vehicular).

j.pomachagua p. 55
INICIO
INICIO HOME
HOME Ev. IA MENÚ
Impactos ambientales relevantes en
las etapas del proyecto
DISCIPLINA IMPACTO ETAPAS
1. CLIMA Alguna variación del clima NA
2. CALIDAD DEL AIRE Material particulado, emisión de C, A
sustancias químicas y ruidos
3. FISIOGRAFÍA Voladuras de rocas, NA
4. GEOMORFOLOGÍA Alteración del suelo y subsuelo NA
5. SISMICIDAD Grado de sismicidad NA
Sensibilidad de Suelo a la
erosión eólica e hídrica
6. SUELOS  Etapa de obras civiles.
Apertura de zanja (-)
C, A
 Limpieza y restauración (+)
7. CALIDAD DE
AGUAS
Alteración de aguas superficiales NA
por el transporte de sedimentos.

j.pomachagua p. 56
INICIO
INICIO HOME
HOME Ev. IA MENÚ

DISCIPLINA IMPACTO ETAPAS


8. FLORA La deforestación de vegetación C, A
arbustiva y herbácea {(-)
Programa de restauración (+)
9. FAUNA Especies silvestres ahuyentadas por C
la ejecución del proyecto.
10. USO DE LA Agropecuaria, recursos Forestales,
TIERRA
NA
tierras Indígenas, áreas protegidas,
desarrollo Rural y zona urbana.
11. PAISAJE Modificación del paisaje NA
Economía Local intercambio
12. ASPECTO comercial (+). C, O,
ECONÓMICO Y Modo de vida: durante la
SOCIAL
construcción y mientras exista A
empleo para la población local (+).

C = Etapa de Construcción; O = Etapa de Operación;


A = Etapa de Abandono; NA = No Aplicable
j.pomachagua p. 57
INICIO
INICIO HOME
HOME Ev. IA MENÚ

Fase III
EVALUACIÓN DE
IMPACTOS

 Se realiza la
calificación ambiental
de cada uno de los
impactos.

j.pomachagua p. 58
INICIO
INICIO HOME
HOME Ev. IA MENÚ

Método de evaluación de impactos

En esta fase se realiza la “CALIFICACIÓN


AMBIENTAL” de cada uno de los impactos,
que a su vez, es llevada a una escala de
referencia para obtener equivalencias
cualitativas; ello facilita la comprensión de la
magnitud de los impactos

j.pomachagua p. 59
INICIO
INICIO HOME
HOME Ev. IA MENÚ

MATRIZ
AMBIENTAL
+

Equivalencias
cuantitativas
ambientales
-
j.pomachagua p. 60
INICIO
INICIO HOME
HOME Ev. IA MENÚ

 La MATRIZ AMBIENTAL, posee rangos intermedios dentro


la "calificación cualitativa“.
 Por ejemplo el rango “Bajo" se encuentra entre los
valores de 2 a 4, entonces su calificación cualitativa
puede ubicarse dentro de la escala de impactos de 2,0 a
3,9.
 A partir de la calificación efectuada en la fase previa, se
determina el impacto resultante; ponderando
cualitativamente las características y cualidades de cada
impacto, así como el valor de cada componente
ambiental.
 El resultado de la evaluación de impacto se lleva
finalmente a una Matriz de Impacto Ambiental para
presentar los resultados globales.

j.pomachagua p. 61
12

j.pomachagua p. 62
EIA-d
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ

 Los contenidos mínimos del EIA-d (Estudio de


Impacto Ambiental Detallado), son similares a los
del EIA-sd (Estudio de Impacto Ambiental
Semidetallado) variando en su profundidad y
rigurosidad analítica para la cuantificación y
evaluación de los impactos ambientales en cada
acción del estudio.

 El EIA es un conjunto de análisis técnico-científico,


sistemático, interrelacionado entre sí, cuyo objetivo
es la identificación, predicción y evaluación de los
impactos significativos positivos y/o negativos, que
pueden producir una o un conjunto de acciones de
origen humano sobre el medio ambiente.

j.pomachagua p. 63
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ

j.pomachagua p. 64
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ

1. OBJETIVOS GENERALES

A. Evaluar los efectos provocados por la actuación y


ocurrencia de una actividad u obra sobre el medio
ambiente, con la finalidad de prevenir, mitigar o
controlar los impactos ambientales.
B. Evitar el deterioro del entorno físico, biológico y social,
que podría generar una obra o actividad sobre el medio
ambiente, mediante el diseño del Plan de Manejo
Ambiental, que asegure la conservación de los recursos
naturales y el desarrollo sostenible del ámbito del
proyecto.

j.pomachagua p. 65
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ
2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
a. Identificar las acciones propias del proyecto que tendrían
implicancias ambientales, principalmente en el área de
influencia directa e indirecta.
b. Establecer la línea de base ambiental del área de influencia
del proyecto, donde se analiza y determina los posibles
impactos ambientales hacia el medio físico, biológico y
humano.
c. Identificar los impactos positivos y negativos que
provoquen las actividades del proyecto.
d. Proponer las medidas adecuadas que permitan mitigar o
desaparecer los impactos negativos y potenciar los
positivos mediante un Plan de Manejo Ambiental.
e. Establecer los costos de las actividades ambientales
propuestas.

j.pomachagua p. 66
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ

j.pomachagua p. 67
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ

Los ALCANCES, de las acciones de un EIA, son métodos,


criterios y procedimientos, que permita evaluar, prevenir y
corregir los impactos ambientales negativos que pueden
derivarse de las actividades humanas.

El objetivo del alcance es que el EIA examine todos las


herramientas de gestión preventiva, para identificar y
corregir anticipadamente problemas ambientales que se
susciten en la fase de construcción, de operación y de
abandono.
Plan de Manejo Ambiental y
Monitoreo Ambiental
PLAN DE DISEÑO
AMBIENTAL Programas de supervisión
ambiental, de participación
ciudadana y de inversiones.

j.pomachagua p. 68
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ

1. ALCANCE DEL PROYECTO


• El Alcance del proyecto, es un medio potencial para
eliminar los asuntos no importantes y la focalización en
asuntos reales o significativos.
• Ayuda en la simplificación del proceso de estudio al
identificar aquellos asuntos que son más importantes entre
una variedad de perspectivas.
• El interés del estudio debería dirigirse hacia el acopio de
datos, el análisis del impacto y el desarrollo de medidas
especiales de atenuación relacionadas con estos asuntos.
• Independientemente del tipo de proyecto, comúnmente
surgen una serie de asuntos que deben ser abordados
cuando resulte relevante.

j.pomachagua p. 69
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ

2. CARACTERÍSTICAS DEL ALCANCE


DEL PROYECTO
Previene los posibles impactos que se susciten en la
etapa de preconstrucción

Mitiga los posibles impactos que se susciten en la


fase constructiva

En la fase final controla los posibles impactos


ambientales que se tengan mediante acciones
correctivas planificadas.

j.pomachagua p. 70
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ

3. ÁREA DE ESTUDIO

• Dependiendo del tipo de proyecto y de los temas de


preocupación, un EIA podrá tener varias áreas de
estudio de distinto tamaño.
• El área de estudio para cada componente deberá
mostrarse en mapas a escala adecuada y con suficiente
detalle, a fin de describir el recurso y la interacción
potencial con el desarrollo propuesto.
• Es necesario diagnosticar el área de estudio y su
ámbito de Influencia

j.pomachagua p. 71
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ

4. REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN
El EIA para evaluar el potencial de impactos adversos sobre
el medio ambiente, requiere de una mínima información
en los siguientes ítems :
• Descripción del proyecto propuesto: plano físico y
diseño, planes de construcción y cronogramas,
procedimientos de operación y planes de abandono.
• Descripción del entorno del proyecto: caracterización
física, biológica y social, en suficiente detalle para los
componentes considerados como aspectos significativos
y a menudo a nivel de estudios de reconocimiento en
detalle para los otros componentes.

j.pomachagua p. 72
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ

c. Descripción de las interacciones del proyecto con el medio


ambiente: impactos potencialmente adversos sobre el
medio ambiente (cambios en el ecosistema, modificaciones
en el uso de la tierra) y efectos ambientales sobre el
proyecto (altura de onda y cargas, precipitación máxima
probable).
d. Resultados de estudios de proyectos similares en
ambientes similares (para gaseoductos y las operaciones
sísmicas en ambientes selváticos).
e. La recolección de datos sobre el medio ambiente : es un
elemento importante en el examen del medio ambiente en
el área del proyecto, esa información ayudará a determinar
la dimensión de los efectos ambientales potenciales y la
importancia de los impactos previstos para la comunidad.

j.pomachagua p. 73
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ

Información ambiental

Datos regionales : Imágenes de satélites, fotografías


aéreas, Sistema de Información Geográfica (SIG),
bases de datos

Descripción del hábitat : mapas ecológicos, mapas de


suelos, mapas de explotación de suelos, mapas de sistemas
de cultivo, zonificación ecoclimática, clasificación fisiográfica,
mapas hidrológicos, mapas hidrogeológicos

Datos Numéricos : Meteorología, Hidrología, calidad


de agua, población, vectores de enfermedades/salud,
empleo, educación, producción agrícola, producción
industrial
j.pomachagua p. 74
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ

j.pomachagua p. 75
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ

Base Legal, viene a ser el conjunto de leyes y


normas existentes que tienen relación con el medio
ambiente y que son consideradas obligatoriamente
en la presentación de los Estudios de Impacto
Ambiental.

Lo esencial de la ley es garantizar que el proceso


de toma de decisiones sea equilibrado, en lo que
respecta al medio ambiente y a su interés público.

j.pomachagua p. 76
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ

j.pomachagua p. 77
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ

La LÍNEA DE BASE, describe los parámetros ambientales


sólo en la medida que representen los impactos ambientales
significativos.

El medio físico (agua superficial y subterránea, aire y


suelo) en cuanto a sus características físico-químicos,
estado de contaminación, etc. y sus dinámicas.
La abundancia de fauna y/o flora, las características y
representatividad de los ecosistemas, la calidad como
la fragilidad de los ambientes involucrados.
Los parámetros demográficos, la calidad de vida, las
características socioeconómicas, las costumbres, los
valores y rasgos culturales entre otras variables.
Los sitios relativos a monumentos nacionales, áreas de
singularidad paisajística, sitios de valor histórico-
arqueológico o cultural, entre otros.
j.pomachagua p. 78
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ

1. PRINCIPIOS GENERALES
1. PROGRAMA DE RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN, debe ser
realizado en función del tiempo. Para ciertos temas (meteorología), la
información requerida deberá tener un ciclo mínimo de 10 años.

2. USO APROPIADO DE EVIDENCIAS DE ESTUDIOS PREVIOS DE


PROYECTOS SIMILARES, la inferencia, extrapolación o predicción
de condiciones ambientales y respuestas de otros estudios, pueden
ser necesarios y justificados en caso que se carezca de datos reales.

3. RECOPILACIÓN EXCESIVA DE DATOS, NO MEJORA LA CALIDAD DE LA


INFORMACIÓN, deberá definirse el área y los parámetros a ser examinados, y
el trabajo podrá concentrarse en un período de mayor vulnerabilidad
ambiental.

4. RECOLECCIÓN DE DATOS, los datos recolectados puedan ser


modificadas por los resultados iniciales de los estudios de campo.

j.pomachagua p. 79
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ

2. DESCRIPCIÓN Y PREDICCIÓN
DE IMPACTOS AMBIENTALES

A. MEDIO FÍSICO O BIOTOPO


 Descripción de los elementos abióticos en cuanto a sus
características y sus dinámicas que intervienen en la
ejecución del proyecto.

 El medio físico comprende la base sólida en donde se


desarrollan todos los procesos físicos, químicos,
naturales, así como los originados por el hombre.

j.pomachagua p. 80
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ

EL MEDIO FÍSICO INCLUYE

EL CLIMA
Que analiza las características climáticas del medio
ambiente
 Meteorología  Viento
 Temperatura:  Precipitación : Máxima en
 Humedad Relativa tiempo de concentración,
media mensual.

j.pomachagua p. 81
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ

ESTRUCTURA GEOLÓGICA
 Geomorfología
a. Morfología,
b. Procesos Geodinámicos (faja subandina, unidad
de valles, unidad en quebradas, unidad de
Terrazas)
 Litología
RECURSOS HÍDRICOS
La hidrología, que muestra las características de la
escorrentía superficial.
 Aguas de Consumo Humano
 Hidrológica (aguas superficiales)
 Aguas que afloran en la zona de estudio

j.pomachagua p. 82
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ

EDAFOLOGÍA
 Topografía
 Fisiografía
 Edafología, el estudio del suelo los tipos de suelo y
su capacidad de uso mayor de las tierras,
(deposición, sedimentación, contaminación por
residuos sólidos, líquidos o gaseosos, alteración de
la cubierta vegetal)
CALIDAD DE AIRE
 Aire de superficie
 Aire de quebrada
RUIDO
Presencia y niveles de ruidos, vibraciones de campos
electromagnéticos y de radiación

j.pomachagua p. 83
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ

B. MEDIO BIÓTICO O
BIOCENOSIS
FLORA
Se refiere a la alteración que pueda
sufrir la flora circundante al proyecto.
“umancasha”

VARIABLES PARA DETERMINAR EL NIVEL DE


IMPACTO
o Riqueza de especies o Tipos biológicos
o Distribución restringida o Estratos
o Singularidad o Extensión
o Cobertura o Grado de antropización
j.pomachagua p. 84
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ

FAUNA
Se refiere a la vulnerabilidad de
la fauna sobre todo por la caza
indiscriminada.

“vicuña”

Los impactos sobre la fauna, se encuentran asociados a las acciones


de construcción del proyecto :
- Traslado, acopio de materiales.
- Despeje, trazado, excavación, disposición del proyecto,
Cuando se trata de áreas bastante intervenida, la fauna será
ahuyentada en la etapa de ejecución del proyecto, sin embargo, el
impacto neto resultante será bajo y mitigable cuando el trabajo es
reducido o de poco tiempo.
j.pomachagua p. 85
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ

La fauna silvestre que existe en una zona de impacto


ambiental, está amparada por la Ley Forestal y de Fauna
Silvestre N° 27398 y el Decreto Supremo 013-99-AG,

CATEGORIAS GRADO
 Especies de fauna silvestre en situación 1°
indeterminada
 Especies de fauna silvestre en situación 2°
rara
 Especies de fauna silvestre en Situación 3°
vulnerable.
 Especies de fauna silvestre en vías de 4°
extinción.
 Especies extinguidas de la Biosfera 5°

j.pomachagua p. 86
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ
IDENTIFICACIÓNDE
IDENTIFICACIÓN DELA
LAFLORA
FLORAYYFAUNA
FAUNA

FLORA FAUNA

Hierbas, arbustos, Mamíferos, aves, reptiles,


ESPECIE árboles anfibios, peces
S

ENDÉMICA NATIVAS EXÓTICAS


S

Nombre Nombre FAMILI


Común Científico A

j.pomachagua p. 87
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ

C. AMBIENTE SOCIOECONÓMICO
Incluye una descripción y análisis de la población, los
índices demográficos, sociales, económicos, de natalidad,
mortalidad y morbilidad, la ocupación laboral,
infraestructura, vivienda, centros educativos, asistencia
sanitaria, recreativos, agua potable y alcantarillado,
energía eléctrica, aspecto económico financiero,
agropecuario, sector comercio: y otros similares que
aportan información relevante sobre la calidad de vida.

Asimismo el medio construido, describiendo su


equipamiento, obras de infraestructura, tales como
industriales, turísticos, de transporte, de servicios y
cualquier otra actividad relevante existente o planificada

j.pomachagua p. 88
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ

PARÁMETROS QUE COSIDERA EL AMBIENTE


SOCIOECONÓMICO
o Población:
o Infraestructura:
o Vivienda:
o Centros Educativos:
o Asistencia Sanitaria:
o Recreativos:
o Sistemas existentes (agua potable, alcantarillado,
energía eléctrica)
o Aspecto Económico Financiero:
o Agropecuario:
o Sector Comercio:

j.pomachagua p. 89
INICIO
INICIO HOME
HOME
EIA-d
MENÚ

Categorías de proyectos socioeconómicos


Aquellos proyectos cuyo principal objetivo es tener
Categoría AP un impacto directo positivo en forma de
disminución de la pobreza.

Proyectos que se espera que tengan un impacto


Categoría A social directo positivo.

Proyectos que raramente tienen inmediato


Categoría B impacto social directo (positivo o negativo) incluye
proyectos de la energía, del transporte, de las
comunicaciones, y la industria.

Proyectos que previsiblemente tendrán


impactos directos negativos sobre una
Categoría C población, incluye grandes presas, autopistas
aeropuertos, plantaciones comunidades
étnicas

j.pomachagua p. 90
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ
Categoría A : etapas
Etapa 1 Identificación de los posibles impactos
socioeconómicos

Etapa 2 Descripción de las condiciones socioeconómicas


existentes
Observación de índices, criterios o directrices
Etapa 3 adecuadas

Etapa 4 Predicción de los impactos en las condiciones de


existencia y no existencia del proyecto

Etapa 5 Evaluación de la importancia y magnitud del impacto


socioeconómico
Identificación e incorporación de las medidas
Etapa 6 correctivas en el diseño de la explotación del proyecto

j.pomachagua p. 91
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ

D. USO DE LA TIERRA
 Descripción de depósitos con tratamiento de desechos,
uso actual, valor del suelo, derechos reales, grado de
avance industrial-residencial, capacidad de uso y
topografía, categoría de área protegida y equipamiento
e infraestructura básica, entre otros.,

 Uso del área de influencia del proyecto, que incluirá,


entre otros, una descripción de uso y clasificación del
suelo según aptitud, de la inserción en algún plan de
ordenamiento territorial ambiental o un área bajo
protección oficial.

j.pomachagua p. 92
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ

3. ETAPAS DE LA LÍNEA DE BASE


Identificación de impactos en la Línea de
Etapa 1 Base del proyecto / actividad propuesta.

Descripción de las condiciones de la Línea de


Etapa 2 Base existentes y consideración proyectada
del hábitat crítico.
Obtención de las leyes pertinentes,
Etapa 3 reglamentos o criterios relativos a los
impactos y/o condiciones.

Etapa 4 Predicción de impacto.

Etapa 5 Evaluación de la importancia y magnitud.


Identificación e incorporación de medidas
Etapa 6 correctivas.

j.pomachagua p. 93
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ

j.pomachagua p. 94
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ

1. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DEL


PROCESO CONSTRUCTIVO
ETAPA DE
CONSTRUCCIÓN
ATRIBUTOS AMBIENTALES
• Poblaciones de flora y fauna
• Comunidades y ecosistemas
Durante la etapa • Paisajes naturales
constructiva se debe • Suelo y material superficial
disponer de reservas • Uso de la tierra
adicionales, para • Agua superficial,
mitigar los impactos subterránea
ambientales que se • Actividades económicas y
han de producir en el sociales
área de estudio

j.pomachagua p. 95
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ

ATRIBUTOS ETAPA DE CONSTRUCCIÓN


AMBIENTALES (disposiciones de lugares de reserva)
Poblaciones de flora yPérdida de la cobertura vegetal y de la
fauna extinción de la fauna silvestre).
Comunidades y Instalación de micro rellenos sanitarios y
ecosistemas letrinas.
Paisajes naturales Acumulación de materiales de trabajo y
excedentes.
Suelo y material Excavaciones, obras de concreto,
superficial volúmenes de tierra y rocas en exceso.
Uso de la tierra Uso agrícola y de pastoreo.
Agua superficial Aumento en la generación de residuos
sólidos y desmonte.
Agua subterránea La generación de sólidos suspendidos
Actividades económicas Aumento moderado en la fuerza laboral y
y sociales en la necesidad de servicios.

j.pomachagua p. 96
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ

IMPACTOS POSITIVOS
 Dinamización del comercio ETAPA DE
local. CONSTRUCCIÓN
 Incremento de la capacidad
adquisitiva de los pobladores.

IMPACTOS NEGATIVOS
 En el aire (incremento de gases de combustión y de
partículas suspendidas y el ruido)
 En el agua (riesgo de alteración de las aguas superficiales)
 En el suelo (riesgo de alteración de la calidad del suelo)
 En el relieve (modificación y alteración en áreas sensibles e
inestables, alteración de la estabilidad geomorfológica)
 En el paisaje (alteración de su calidad)
 En la vegetación (reducción de la cobertura vegetal)
 En la diversidad biológica
 En el aspecto social (riesgo en la salud del personal de la
obra y el público y de la seguridad pública)
 En el aspecto cultural (afectación de zonas arqueológicas)

j.pomachagua p. 97
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ

ETAPA DE La rehabilitación de las


FINALIZACIÓN DE áreas impactadas debe
LA OBRA generar impactos positivos
de largo plazo,
moderadamente
reversibles en el medio
Durante la etapa ambiente.
finalización de la obra los
atributos ambientales En la actividad económica
involucrados en el el impacto es positivo
inmediato en el sentido en
proyecto dejan de ser
que cesa la mano de obra
afectados, temporal, y el impacto es a
largo plazo.

j.pomachagua p. 98
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ

ETAPA DE
OPERACIÓN
Debido al crecimiento gradual
del proyecto se incrementan los
impactos, y como se ha de
utilizar mayor fuerza laboral
contratada temporalmente,
Durante la etapa de
aumentara el consumo de
Operación del
servicios .por el personal en la
proyecto, se deben
zona de trabajo, lo que refleja
identificar impactos
un ligero aumento en los
positivos en los
movimientos del sistema
atributos ambientales,
ecológico y la duración de estos
también en la actividad
impactos es de largo plazo de
económica y social,
irreversibilidad moderada y sin
efectos residuales.

j.pomachagua p. 99
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ

2. DIAGNÓSTICO DEL ÁREA DE ESTUDIO

AREA DE ESTUDIO

 Fase de ejecución de
Los potenciales las partidas.
impactos ocurrirán  Fase de finalización de
de acuerdo a las las obras.
 Fase de Operación de
fases de ejecución
la ampliación.
cronológica de la
actividad.

j.pomachagua p. 100
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ

3. DIAGNÓSTICO DEL ÁREA


DE INFLUENCIA
AREA DE 1. ÁREA DE INFLUENCIA
INFLUENCIA DIRECTA (AID)
Constituye la zona aledaña al
proyecto, en la cual las
actividades afectarán
directamente los atributos
El área de ambientales existentes dentro de
influencia su ámbito.
ambiental está 2. ÁREA DE INFLUENCIA
conformada por INDIRECTA (AII)
dos áreas bien El área más alejada donde los
efectos del proyecto sobre el
definidas
entorno se ejerce en forma
indirecta o inducida.
j.pomachagua p. 101
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ

j.pomachagua p. 102
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ

IMPACTO AMBIENTAL
• Es la alteración que se produce en el medio ambiente
natural y humano cuando se lleva a cabo un proyecto o
una actividad.
• Las obras públicas como la construcción de una carretera,
una ciudad, una industria; una zona de recreo; cualquier
actividad de estas tiene un impacto sobre el medio.
• La alteración no siempre es negativa. Puede ser favorable
o desfavorable para el medio.

j.pomachagua p. 103
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ

1. IMPACTOS AMBIENTALES
El impacto ambiental constituye una alteración
significativa de las acciones humanas en el medio
ambiente; su trascendencia deriva de la vulnerabilidad
o fragilidad del territorio, éste impacto ambiental debe
ser individualizado y discriminado por una serie de
características inherentes al impacto.

Un determinado territorio puede


presentar características de fragilidad
en cuanto al riesgo de erosión y no por
la contaminación de acuíferos.

j.pomachagua p. 104
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ

El Impacto
Ambiental es “SINÉRGICO”

Los impactos ambientales son acumulativos y


aumentan su magnitud ya que la presencia
conjunta de varios de ellos supera a las sumas de
los valores individuales.
El impacto ambiental constituye una alteración
significativa de las acciones humanas; su
trascendencia deriva de la vulnerabilidad territorial

j.pomachagua p. 105
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ

2. NIVELES DE IMPACTOS AMBIENTALES


2° Impacto
1° Impacto moderado
compatible

3° Impacto
severo

4° Impacto
crítico

j.pomachagua p. 106
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ

1° IMPACTO COMPATIBLE
nivel La carencia de impacto o la recuperación
inmediata tras el cese de la acción. No se
necesitan prácticas mitigadoras.

2° IMPACTO MODERADO
nivel La recuperación de las condiciones iniciales
requiere cierto tiempo. Se precisan prácticas de
mitigación simples.

j.pomachagua p. 107
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ

3° IMPACTO SEVERO
nivel La magnitud del impacto exige, para la
recuperación de las condiciones, la adecuación
de prácticas específicas de mitigación.
La recuperación necesita un período de tiempo
dilatado.

4° IMPACTO CRÍTICO
nivel La magnitud del impacto es superior al umbral
aceptable. Se produce una pérdida permanente
de la calidad de las condiciones ambientales,
sin posibilidad de recuperación incluso con la
adopción de prácticas de mitigación.

j.pomachagua p. 108
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ
3. CLASIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS
AMBIENTALES
Impacto Es la alteración que sufre un elemento ambiental por
Ambiental la acción directa de un proyecto de obra u actividad,
Directo son fáciles identificar, describir y valorar (Por ejemplo,
la emisión de gases contaminantes a la atmósfera
producidos por un proceso de combustión).

ELEMENTO
AMBIENTAL
Son las consecuencias derivadas o inducidas de los
impactos directos. (Por ejemplo, los que se han
producido en determinadas zonas industriales o
urbanas, como consecuencia del crecimiento de la
Impacto población, que se ha asentado en el entorno,
Ambiental generando escuelas, servicios sanitarios, agua,
Indirecto transporte, viviendas, etc. que no se habían previsto.

j.pomachagua p. 109
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ

CLASIFICACIÓN IMPACTOS AMBIENTALES


Un impacto positivo se describe como aquel que
sirve para mejorar el medio ambiente.
Positivos Significan beneficios ambientales, como
acciones de saneamiento o recuperación de
áreas degradadas.
1. Por el
carácter Se describe como aquel que en cuyo efecto se
traduce la pérdida de valor estético-cultural,
paisajística, de productividad ecológica o en
aumento de los perjuicios derivados de la
Negativos contaminación, y demás riesgos ambientales, en
otras palabras, es aquel impacto que degrada la
zona.

j.pomachagua p. 110
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ

CLASIFICACIÓN IMPACTOS AMBIENTALES


Son efectos que causa la acción y que ocurren al
mismo tiempo y en el mismo lugar, a menudo
éstos se encuentran asociados a fases de
Primarios construcción, operación, y abandono.

Así por ejemplo podemos mencionar la tala de


2. Por la árboles en zona boscosa.
relación
causa-efecto Son cambios indirectos o inducidos en el
ambiente. Cubren todos los efectos potenciales
de los cambios adicionales que pudiesen ocurrir
más adelante o en lugares diferentes.
Secundarios

Así por ejemplo podemos mencionar a la


degradación de la vegetación como
consecuencia de la lluvia ácida.

j.pomachagua p. 111
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ

TIPOS IMPACTOS AMBIENTALES


Aquel que se manifiesta al cabo de cierto
Latente tiempo desde el inicio de la actividad que
lo provoca.
3. Por el Aquel que en el plazo de tiempo entre el
momento en Inmediato inicio de la acción y el de manifestación es
que se prácticamente nulo.
manifiestan
Momento Aquel en que tiene lugar el más alto grado
Crítico de impacto, independiente de su plazo de
manifestación.

j.pomachagua p. 112
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ

TIPOS IMPACTOS AMBIENTALES


4. Por la interrelación de acciones y/o alteraciones
Cuyo impacto se manifiesta sobre un sólo componente ambiental, o cuyo
modo de acción es individualizado, sin consecuencias en la inducción de
Impacto nuevas alteraciones, ni en la de su acumulación ni en la de su sinergia.
Simple
En este caso podemos mencionar como ejemplo que la construcción de un
camino de penetración en el bosque incrementa el tránsito.
Aquel efecto que al prolongarse en el tiempo la acción del agente inductor,
Impactos incrementa progresivamente su gravedad al carecer el medio de mecanismos
Acumulados de eliminación con efectividad temporal similar a la del incremento de la
acción causante del impacto.
Por ejemplo la construcción de un área recreativa junto al camino mencionado
en el ejemplo anterior.
Aquel que se produce conjunto de la presencia simultanea de varios agentes
Impacto o acciones supone una incidencia ambiental mayor que el efecto suma de las
Sinérgico incidencias individuales contempladas aisladamente.
Asimismo, se incluye en este tipo de efecto a efectos cuyo modo de acción
induce con el tiempo a la aparición de otros nuevos.
Así por ejemplo podemos mencionar que la construcción de un camino de
enlace entre dos caminos propiciaría un aumento de trafico muy superior al
que había entre los dos caminos independientes.
j.pomachagua p. 113
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ

TIPOS IMPACTOS AMBIENTALES


Puntual Cuando la acción impactante produce
una alteración muy localizada.
Parcial Cuyo impacto supone una incidencia
5. Por la apreciable en el área estudiada.
extensión
Extremo Aquel que se detecta en una gran parte
del territorio considerado.
Total Se manifiesta de manera generalizada
en todo el entorno considerado.

j.pomachagua p. 114
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ

TIPOS IMPACTOS AMBIENTALES


Aquel cuyo efecto supone una alteración no permanente
en el tiempo, con un plazo temporal de manifestación que
puede determinarse.
Si la duración del efecto es inferior a un año,
Impacto consideremos que el impacto es FUGAZ,
Si dura entre 1 y 3 años, TEMPORAL
Temporal Si dura entre 4 y 10 años, PERTINAZ.
6. Por la Así por ejemplo una repoblación forestal por terrazas que
persistencia en su momento inicial produce un gran impacto
paisajístico que va desapareciendo a medida que la
vegetación va creciendo.
Aquel cuyo efecto supone una alteración, indefinida en el
tiempo, de los factores medioambientales predominantes
en la estructura o en la función de los sistemas de
relaciones ecológicas o ambientales presentes en su
Impacto lugar.
Permanente  Si la duración de la manifestación del efecto, superior
a 10 años.
Por ejemplo construcciones de carreteras, conducciones
vistas de agua de riego, etc.
j.pomachagua p. 115
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ

TIPOS IMPACTOS AMBIENTALES


 Son las molestias derivadas de la
construcción de una obra, en cuyo periodo
se producen ruidos, polvo, aumento
Corto importante del tráfico en su entorno,
plazo presencia del personal temporal que trabaja
en la construcción, etc.
 Estos impactos desaparecen o se reducen
7. Por sus a niveles admisibles una vez concluida la
efectos sobre construcción..
el ambiente  Cuando las variables de los impactos
positivos o negativos son la identificación y
la cuantificación de la posible alteración del
medio ambiente.
 La emisión continua de contaminantes a la
Largo atmósfera que dan lugar a la acción del
Plazo SO2 y el NO2, sobre los vegetales y las
lluvias ácidas
 Los daños que pueden causar los vertidos
de aguas residuales conteniendo metales
pesados.

j.pomachagua p. 116
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ

4. VALORACIÓN DEL IMPACTO TOTAL


Impacto Total = C ( P + I + O + E + D + R )

C Carácter
P Grado de perturbación
I Importancia
O Riesgo de ocurrencia
E Extensión
D Duración
R Reversibilidad

Negativo (-) Positivo (+)


Severo > 15 > 15
Moderado 15 a 9 15 a 9
Compatible < 9 < 9

j.pomachagua p. 117
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ

ESCALA DE VALORES DE LOS IMPACTOS


AMBIENTALESTOTALES
Carácter (C) Neutro (0) Negativo (-1) Positivo (1)
Perturbación (P) Escasa (1) Regular (2) Importante (3)
Importancia (I) Baja (1) Media (2) Alta (3)
Ocurrencia (O) Poco Probable (1) Probable (2) Bastante Probable (3)

Extensión (E) Puntual (1) Local (2) Regional (3)


Duración (D) Corta (1) Media (2) Permanente (3)
Reversibilidad (R) Reversible (1) Parcial (2) Irreversible (3)
TOTAL 6 12 18

j.pomachagua p. 118
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ

A. El CARÁCTER (C) del impacto indica el estado


previo a la acción; indica si, la vulnerabilidad del
ambiente es beneficiosa o perjudicial.

CARACTER

1. POSITIVO 3. NEUTRO

2. NEGATIVO

Estos dos últimos, como aquellos que se encuentran


por debajo de los umbrales de aceptabilidad
contenidos en las normas y estándares ambientales

j.pomachagua p. 119
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ

B. GRADO DE PERTURBACIÒN (P) en el medio


ambiente.
Escala :
1. Escasa 3. Importante
2. Regular

C. IMPORTANCIA (I) desde el punto de vista de los


recursos naturales y la calidad ambiental.
Escala :
1. Baja 3. Alta
2. Media

j.pomachagua p. 120
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ

D. RIESGO DE OCURRENCIA (O) del impacto estima la


probabilidad que los impactos estén presentes.
Escala
1. Poco probable 3. Bastante probable
2. Probable

E. EXTENSIÓN (E) o área espacial de influencia en el


territorio que contiene el impacto ambiental y que no
necesariamente coincide con la localización de la
acción propuesta.
Escala
1. Puntual 3. Regional
2. Local

j.pomachagua p. 121
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ

F. DURACIÓN (D) del impacto se refiere al


comportamiento en el tiempo de los impactos
ambientales previstos, a lo largo del tiempo.

DURACIÓN

1. CORTA 3. PERMANENTE

2. MEDIA
duradera durante duradera en
la etapa de toda la vida del
construcción del proyecto
proyecto Duradera durante
la operación del
proyecto

j.pomachagua p. 122
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ

G. REVERSIBILIDAD (R) para volver o retornar a las


condiciones iniciales o a la situación anterior a la
acción.

REVERSIBILIDAD

1. REVERSIBLE 3. IRREVERSIBLE

2. PARCIAL
Sino requiere Si se debe generar
ayuda humana una nueva
condición ambiental
Si requiere ayuda
humana

j.pomachagua p. 123
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ

5. VALORIZACIÓN DE LA IMPORTANCIA
DEL IMPACTO AMBIENTAL
SIGNO  Beneficioso +
 Perjudicial -
- Baja 1
1. INTENSIDAD PUNTUACION - Media 2
CUALITATIVA - Alta 3
- Inmediato 3
2. MOMENTO EN QUE SE - Medio 2
PRODUCE - Largo plazo 1
- Imposible 4
3. REVERSIBILIDAD DEL - Largo plazo 3
IMPACTO - Medio plazo 2
- Corto plazo 1
- Puntual 1
4. EXTENSIÓN - Parcial 2
- Extenso (todo el ámbito) 3

j.pomachagua p. 124
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ

5. PERSISTENCIA - Temporal 1
- Permanente 3
6. POSIBILIDAD DE - En proyecto P
INTRODUCIR MEDIDAS DE - En obra O
MITIGACIÓN - En operación F
- No es posible N

IMPORTANCIA DEL IMPACTO AMBIENTAL


3 (Intensidad) + Momento + Reversibilidad 2 (Extensión)
Importancia Perjudicial (-) Beneficioso (+)
Muy bajo <9 <9
Bajo 9 - 11 9 - 11
Moderado 12 - 14 12 - 14
Alto 16 - 18 16 - 18
Muy alto >18 >18
j.pomachagua p. 125
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ

j.pomachagua p. 126
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ

Los MÉTODOS DE IDENTIFICACIÓN DE


IMPACTOS AMBIENTALES, permite
analizar los impactos ambientales negativos
potenciales, que las actividades o proyectos
tendrá sobre el medio ambiente,

Determina la viabilidad ambiental de los


proyectos o actividades.

Propone las medidas de control ambiental.

j.pomachagua p. 127
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ

1. PANEL DE EXPERTOS

Se consideran solamente cuando se trata de


estudiar un impacto muy concreto y circunscrito.
Si no ocurre así, no se puede pretender ni
rapidez ni exhaustividad, a causa de los cruces
interdisciplinarios.

Su ventaja radica en la falta de formalidad y la


facilidad para adaptar a las circunstancias
específicas de una acción. Aunque dependen de
los antecedentes de la experiencia y de la
disponibilidad del equipo que lo lleva a cabo,
son efectivamente rápidos y fáciles de conducir
con poco esfuerzo.

j.pomachagua p. 128
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ

El Panel de Expertos, es la sistematización de las consultas a


un grupo de expertos familiarizados con un proyecto o con
sus tópicos especializados, permiten:

a. Identificar una gama amplia de impactos más que definir


parámetros específicos para aspectos a considerar en el
futuro,
b. Establecer medidas de mitigación, y
c. Disponer de procedimientos de seguimiento y control.

j.pomachagua p. 129
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ

 Actualmente se trabaja en los llamados sistemas de


expertos con software especializados para el
procesamiento de la información y el apoyo a las
decisiones.
 Son en realidad sistemas de interacción hombre-
software que resuelven problemas en un dominio
específico.
 Los sistemas de expertos están orientados a problemas
y no a metodologías.
 A continuación tenemos el producto que se puede
generar en un panel de expertos.

j.pomachagua p. 130
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ

Ejemplo sobre el problema del agua y su respectivas


razones planteadas por el Panel de Expertos.
IMPACTOS RAZONES
1.1 Se afecta a los agricultores en el riego.
1. Disminución 1.2 Disminuye la producción agrícola.
de agua
1.3 Limita la diversidad de cultivos, especialmente
los permanentes.
2.1 Contaminación de los cursos del agua.
2. Pérdida de la 2.2 Obliga al tratamiento del agua.
calidad
2.3 Transmisión potencial de enfermedades a
través de algunos cultivos.
3.1 Alteración de caudales limita el hábitat para
3. Pérdida de peces.
hábitats 3.2 Reducción de la cantidad de peces.
3.3 Reducción de la diversidad de peces.

j.pomachagua p. 131
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ

Variables para estimar los impactos ambientales


IMPACTOS VARIABLES AMBIENTALES
1.1 Caudales máximos, medios y mínimos para
1. Disminución riego.
de agua para 1.2 Superficie cubierta por riego efectivo.
riego
1.3 Pérdida de cultivos por falta de riego.
2.1 Concentración de elementos orgánicos del
2. Pérdida de la agua.
calidad de agua 2.2 Concentración de metales pesados.
2.3 Cargas totales de cada contaminante.
3.1 Porcentaje de caudal perdido en relación a la
3. Pérdida de cantidad de peces.
hábitats para 3.2 Número de avistamiento de peces frecuentes.
peces
3.3 Comparación de diversidad de peces con/sin
impacto.

j.pomachagua p. 132
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ
2. LISTA DE CHEQUEO
Son listas exhaustivas que permiten identificar rápidamente
los impactos. Existen las puramente “INDICATIVAS”, y las
“CUANTITATIVAS”, que utilizan estándares para la definición
de los principales impactos (por ejemplo contaminación del
aire según el número de viviendas).

 Este método consiste en una lista ordenada de


factores ambientales que son potencialmente
afectados por una acción humana.
 Su principal utilidad es identificar todas las posibles
consecuencias ligadas a la acción propuesta,
asegurando que en la evaluación de impacto
ambiental ninguna alteración relevante sea omitida.

j.pomachagua p. 133
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ

La Lista de chequeo debe identificar los siguientes


parámetros :
 Suelo (usos, rasgos físicos únicos, etc.),
 Agua (calidad, alteración de caudales, etc.),
 Atmósfera (calidad del aire, variación climática, etc.)
 Flora (especies en peligro, deforestación, etc.),
 Fauna (especies raras, especies en peligro, etc.),
 Recursos (paisajes naturales, pantanos, etc.),
 Recreación (pérdida de pesca, excursiones,
caminatas y caza, etc.)
 Culturales (pérdida de identidad de las comunidades
indígenas, cambios de costumbres, etc.), y
Todos los elementos del ambiente que sean de interés
especial.

j.pomachagua p. 134
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ

a. Listados Simples

• Contienen sólo una lista de factores o variables


ambientales con impacto, o una lista de
características de la acción con impacto, o ambos
elementos.
• Permiten asegurarse que un factor particular no sea
omitido del análisis.
• Son más que todo una ayuda - memoria.
• El siguiente cuadro muestra un ejemplo simulado
para un embalse de acumulación de desechos
mineros.

j.pomachagua p. 135
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ

ETAPAS DEL PROYECTO


IMPACTOS GENERADOS Diseño Construcción Operación Abandono

1.Sobre el agua
1.1. Contaminación X
1.2. Disminución del caudal X
1.3. Cambio de uso X
2. Sobre el aire
2.1 Contaminación X
2.2. Incremento del ruido X
2.3. Presencia de malos olores X
3. Sobre el clima
3.1. Cambio de temperatura X
3.2. Aumento de lluvias X
3.3. Aumento de la evaporación X
3.4. Aumento de la nubosidad X
4. Sobre el suelo
4.1. Pérdida de suelos X
4.2. Dunas X
4.3. Acidificación X
4.4. Salinización X
4.5. Generación de pantanos X
4.6. Problemas de drenaje X
j.pomachagua p. 136
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ

ETAPAS DEL PROYECTO


IMPACTOS GENERADOS Diseño Construcción Operación Abandono

5. Sobre la flora y fauna


5.1. Pérdida de biodiversidad X
5.2. Extinción de especies X
5.3. Alteración sobre especies
endémicas X
5.4. Alteración sobre especies
protegidas X
6. Sobre población
6.1. Pérdida de base de recursos X
6.2. Alteraciones culturales X
6.3. Pérdidas de recursos
arqueológicos X
6.4. Traslado de población X
7. Otros
7.1. Pérdida de paisaje X X X
j.pomachagua p. 137
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ

b. Listados Descriptivos

Estos listados dan orientaciones para una evaluación


de los parámetros ambientales impactados.

Se indican, posibles medidas de mitigación, bases


para una estimación técnica del impacto, referencias
bibliográficas o datos sobre los grupos afectados.

j.pomachagua p. 138
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ

c. Listados Escalonados
Se establecen criterios para evaluar un conjunto de elementos
ambientales, comparando sus :
VMA : Valores Mínimos Aceptables establecidos por las
normas y criterios de calidad ambiental.
VV : Variaciones de su Valor ante tres alternativas del
proyecto:
- Sin Acción ( SA )
- Con Inversión Media ( IM )
- Con Inversión Grande ( IG )
Para cada caso se indica si hay o no Impacto Ambiental
Negativo ( IAN ).
Ejemplo de un proyecto de desarrollo forestal

j.pomachagua p. 139
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ

Lista Escalona Indicador VMA SA INVERSIÓN


(Elementos) (Criterio de (Sin Acción) IM (Media) IG Grande)
aceptabilidad)
VV IAN VV IAN VV IAN

Calidad del Norma 3 unid. 4 SI 4 SI 4 SI


aire
Lugares 5000 lugares 2800 SI 5000 NO 6000 NO
camping
Deportes 1 millón 700000 SI 1 NO 2 NO
Recreación invierno visitantes millón millones
Fauna en Ranas 35 pares 50 NO 35 NO 20 SI
peligro
Calidad del Norma 3 ppm 3 NO 3 NO 4 SI
agua
Vida silvestre Ciervos 25 % menos 10 % NO 10 % NO 30 % SI
Economía Beneficio 1:1 3:3 NO 4:1 NO 4,5 : 1 NO
– costo
Empleo Puestos Número j.pomachagua
9000 p.
NO 9500 NO 10000 NO
140
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ

3. DIAGRAMAS DE FLUJO
 Se utiliza para establecer relaciones de causalidad
lineales, entre la acción propuesta y el medio
ambiente afectado, también es usado para discutir
impactos indirectos.
 La aplicación se hace muy compleja en la medida en
que se multiplican las acciones y los impactos
ambientales involucrados, por eso su utilización se ha
restringido y es útil cuando hay cierta simplicidad en
los impactos involucrados.
 Trata de determinar las cadenas de impactos
primarios y secundarios con todas las interacciones
existentes y sirve para definir tipos de impactos
esperados.

j.pomachagua p. 141
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ

Los diagramas de flujo tienen la ventaja de ser


relativamente fáciles de construir y de proponer una
relación de causalidad que puede ser útil.

Los diagramas de flujo, no facilitan la cuantificación


de impactos y se limitan a mostrar relaciones causa-
efecto de carácter lineal.

Pueden ser complementados con las matrices.

j.pomachagua p. 142
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ

Diagrama de flujo para


identificación de Impactos
Proyecto de Incremento del Disminución de
desarrollo flujo de agua en la tasa de
urbano. estuarios. crecimiento de
mariscos
comerciales.
Incremento de Reducción de la
superficies salinidad del
impermeables. estuario.

ACCION EFECTOS IMPACTO


HUMANA AMBIENTALES AMBIENTAL

j.pomachagua p. 143
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ

4. CARTOGRAFÍA AMBIENTAL O
SUPERPOSICIÓN DE MAPAS

o Los métodos gráficos han estado permanentemente


vigentes en diversas categorías de análisis
ambiental, particularmente en su proyección
espacial.
o La cartografía, se construye en una serie de mapas
que representan las características ambientales que
se consideren influyentes.
o Los mapas permiten definir las aptitudes o
capacidades del suelo ante los distintos usos, los
niveles de protección y las restricciones al desarrollo
de cada zona.
j.pomachagua p. 144
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ

o El procedimiento más utilizado es la superposición de


transparencias, donde diversos mapas que establecen
impactos individuales sobre un territorio son sobrepuestos
para obtener un impacto global.
Cartografía ambiental
o Cada mapa indica una característica física, social, o cultural,
que refleja un impacto ambiental específico.
o Los mapas pueden identificar, predecir y asignar un valor
relativo a cada impacto.
o Para la elaboración de los mapas se utilizan elementos
como fotografías aéreas, mapas topográficos,
observaciones en terreno, opinión de expertos y de
diferentes actores sociales, etc.

j.pomachagua p. 145
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ
Superposición de imágenes
 La superposición de imágenes (mapas) permite una
compresión del conjunto de impactos establecidos en
forma independiente, relacionarlos con diversas
características (como aspectos físico-territoriales y
socioeconómicos de la población radicada en el área) y
establecer de esta forma un impacto global.
 Este método es especialmente útil cuando existen
variaciones espaciales de los impactos.
 En este campo se ha desarrollado una amplia gama de
software que han incrementado su aplicabilidad y
eficiencia, sobre todo en desarrollos lineales.
 También han sido aplicados profusamente como
complemento de listados y matrices.
 Elementos como probabilidad, dinámica y reversibilidad,
están ausentes.

j.pomachagua p. 146
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ

Superposición cartográfica
IMPACTO 1 IMPACTO 2

Área de análisis Pérdida de suelo Modificación de hábitats

IMPACTO 3 IMPACTO 4 IMPACTOS ACUMULADOS

Alteración cobertura
Ruido vegetal nativa Área de influencia
j.pomachagua p. 147
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ

5. MATRICES DE CAUSA - EFECTO

 Consisten en un listado de acciones humanas y otro


de indicadores de impacto ambiental, que se
relacionan en un diagrama matricial.

 Son muy útiles cuando se trata de identificar el


origen de ciertos impactos, pero tienen limitaciones
para establecer interacciones, definir impactos
secundarios o terciarios y realizar consideraciones
temporales o espaciales.

j.pomachagua p. 148
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ

 Puede llevarse a cabo con una recolección moderada de


datos técnicos y ecológicos, pero requiere en forma
imprescindible de una cierta familiaridad con el área
afectada por el proyecto.
 En el hecho, es un ejercicio de consulta a expertos, al
personal involucrado, a las autoridades responsables de la
protección ambiental y al público en general,
 Están limitadas a relacionar la variable ambiental afectada y
la acción humana que la provoca,
 Consisten en tablas de doble entrada, con las características
y elementos ambientales y con las acciones previstas del
proyecto.
 En la intersección de cada fila con cada columna se
identifican los impactos correspondientes.

j.pomachagua p. 149
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ

I = inaceptable A = aceptable C = crítico

j.pomachagua p. 150
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ

A. MATRIZ DE LEOPOLD

• Fue desarrollada en los años 70 por el Dr. Luna Leopold para


ser aplicada en proyectos de construcción para la evaluación
preliminar de aquellos proyectos de los que se prevén grandes
impactos ambientales.
• La Matriz de Leopold consiste en un listado de 100 acciones
que pueden causar impactos ambientales y 88 características
ambientales. Esta combinación produce una matriz con 8800
casilleros.
• La matriz sirve sólo para identificar impactos y su origen, sin
proporcionarles un valor.
• Permite, estimar la importancia y magnitud de los impactos
con la ayuda de un grupo de expertos y de otros profesionales
involucrados en el proyecto.
• En este sentido representan un avance respecto a las matrices
de interacción simple.

j.pomachagua p. 151
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ

• En cada casillero, a su vez, se distingue entre magnitud e


importancia del impacto, en una escala que va de 1 a 5.
• MAGNITUD del impacto es una cantidad física; si es grande
o pequeño dependerá del patrón de comparación, y puede
tener el carácter de positivo o negativo, si es que el tipo de
modificación identificada es deseado o no,
respectivamente.
• IMPORTANCIA, sólo recibe valores positivos, está dada por
la ponderación que se le asigne a un hecho y puede ser muy
diferente de la magnitud.
Por ejemplo, si un contaminante degrada fuertemente un
curso de agua en una región muy remota (Magnitud), sin
fauna valiosa ni asentamientos humanos, la incidencia
puede ser reducida (Importancia)

j.pomachagua p. 152
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ

MAGNITUD M IMPORTANCIA I
Muy leve 1 Muy bajo 1
Leve 2 Bajo 2
Intermedio 3 Moderado 3
Grave 4 Alto 4
Muy grave 5 Muy alto 5

I
M
j.pomachagua p. 153
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ

Debido a la evidente dificultad de manejar tal cantidad de


información, a menudo esta metodología se utiliza en forma
parcial o segmentada, restringiendo el análisis a los impactos.
No se aplican a cada proyecto todas las acciones listadas,
sino puede ocurrir que en determinados proyectos las
interacciones no estén señaladas en la matriz, perdiéndose
así la identificación de ciertos impactos peculiares.

Características ambientales
A B C D E
Acciones a 1
5
Acciones b 2
4

j.pomachagua p. 154
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ

Pasos para la elaboración de


la matriz de Leopold
• Delimitar el área de influencia, y las acciones que ejercerá el
proyecto.
• Determinar para cada acción, qué elemento(s) se afecta(n).
Esto se logra mediante el rayado correspondiente a la
cuadricula de interacción.
• Determinar la importancia y magnitud de cada elemento en
una escala de 1 a 5.
• Determinar cuántas acciones del proyecto afectan al
ambiente, desglosándolas en positivas y negativas.
• Agregar los resultados para las acciones y para los elementos
del ambiente.

j.pomachagua p. 155
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ

B. MATRIZ DE BATTELLE

• Este método fue diseñado para evaluar el impacto de


proyectos relacionados con recursos hídricos, aunque
también se utiliza en evaluación de proyectos de lineales,
plantas nucleares y otros.
• El método es un tipo de lista de verificación con escalas de
ponderación que contempla la descripción de los factores
ambientales, la ponderación valoriza cada aspecto y la
asigna unidades de importancia.
• El modelo de Battelle hace un muy detallado estudio de
aplicación al contexto de los EEUU, por lo que su utilización
en otras situaciones tiene que ser cuidadosamente
analizado.

j.pomachagua p. 156
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ

La Matriz de Battelle contiene 04 componentes:

 CATEGORÍAS, representan grandes agrupaciones


con dominios similares (ecología, contaminación
ambiental, estética, interés para las personas).
 COMPONENTES, están contenidos en grupos de
parámetros similares (agua, aire, suelo, etc.).
 PARÁMETROS, representan unidades o aspectos
significativos del ambiente (ruido, metales, etc.).
 MEDIDAS, corresponden a los datos que son
necesarios para estimar correctamente un
parámetro.

j.pomachagua p. 157
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ

NIVEL TIPO DE DESAGREGACIÓN


INFORMACIÓN PROPUESTA
I General Categorías ambientales
II Intermedia Componentes ambientales
III Específica Parámetros ambientales
IV Muy específica Medidas ambientales

j.pomachagua p. 158
INICIO
INICIO HOME
HOME
EIA-d MENÚ
IMPACTOS AMBIENTALES TOTALES

Nivel I Categorías
ambientales

Nivel 2. Componentes
ambientales

Nivel 3 Parámetros
ambientales

Nivel 4 Medidas
ambientales j.pomachagua p. 159
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ

• La importancia relativa de cada variable se asigna a base de


un juicio compartido del grupo de expertos con la
información obtenida de los actores involucrados (empresa,
comunidad, gobierno local, ONGs, etc.).
• Una vez obtenida la lista de variables que respondan a las
exigencias que se acaban de detallar el modelo de Battelle
establece un sistema en el que ellas se lleguen a evaluar en
unidades comparables, representando valores que, en lo
posible, sean el resultado de mediciones reales.

j.pomachagua p. 160
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ

La Matriz de Battelle, se vale de las denominadas Unidades


de Impacto Ambiental (UIA); los pasos de transformación de
los datos obtenidos en estas unidades es el que sigue:

PASO 1 : Transformar los datos en su correspondiente


equivalencia de índice de calidad ambiental.
PASO 2 : Ponderar la importancia del parámetro
considerado, según su significación relativa dentro del
ambiente.
PASO 3 : Expresar a partir de 1 y 2 el impacto neto
como resultado de multiplicar el índice de calidad por su
peso de ponderación.
Para realizar el procedimiento que se acaba de describir, es
necesario definir el significado del índice de calidad ambiental.

j.pomachagua p. 161
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ

 El valor que un determinado aspecto –por ejemplo la


DBO5, SO2, etc.– tiene en una situación dada, o se prevé
que resultará de una acción o un proyecto, no puede
definirse en términos admisible / no admisible / bueno /
malo.
 Al ser muchos de éstos medibles físicamente, su valor
es muy variable, y a cada uno le corresponde un cierto
grado de calidad, entre pésimo (se le asigna 0) y
óptimo (se le asigna 1), con valores intermedios para los
distintos estados de calidad.
 Esta función, que relaciona el índice de calidad
ambiental con cualquiera de los parámetros, puede ser
lineal, con pendiente positiva o negativa, o de cualquier
otro grado.
j.pomachagua p. 162
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ

 En este método, se estima la calidad ambiental


esperada sin y con proyecto.
 La diferencia en unidades de impacto ambiental
entre las dos condiciones puede resultar:
 Positiva, en cuyo caso la calidad ambiental de la
situación con proyecto supera la de la situación sin
proyecto, y el impacto global es beneficioso.
 Negativa, en cuyo caso ocurre lo contrario al
anterior; la calidad ambiental de la situación con
proyecto es menor a la de la situación sin proyecto y
el impacto global es adverso.
 Cero, en cuyo caso no existe impacto agregado
global.

j.pomachagua p. 163
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ

Ventajas de la matriz de Battelle

• Los resultados son cuantitativos y pueden ser


comparados indistintamente con otros proyectos
sin importar su tipo o quiénes lo realizaron.
• Es un método sistematizado para la comparación
de alternativas.
• Algunos destacan la validez del método “para
apreciar la degradación del medio como resultado
del proyecto, tanto totalmente como en sus
distintos sectores”.

j.pomachagua p. 164
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ

Desventajas de la matriz de Battellec

• Los índices de calidad ambiental disponibles son los que


fueron desarrollados en los EEUU, por lo que, no son
válidas para medios distintos.
• El método fue desarrollado para proyectos hidráulicos, lo
que significa que se tendría que adaptar cada vez que se
trate de analizar un proyecto distinto.
• La lista de indicadores es limitada y arbitraria, sin tener
en cuenta las relaciones entre componentes ambientales
o las interacciones causa-efecto.

j.pomachagua p. 165
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ

6. REDES

 Son diagramas de flujo ampliados a los impactos


primarios, secundarios y terciarios
 Sirven para incorporar impactos de largo plazo a partir
de listas de actividades del proyecto.
 Los componentes ambientales están generalmente
interconectados, formando tramas o redes y a menudo
se requiere de aproximaciones ecológicas para
identificar impactos secundarios y terciarios.

j.pomachagua p. 166
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ

 Se utilizan, en orden jerárquico, los impactos primarios,


los impactos secundarios y terciarios, y así sucesivamente
hasta obtener las interacciones respectivas .
 Las redes son útiles como guías para detectar impactos
ambientales, para identificar las interacciones mutuas, y
proporcionan resúmenes concisos de los impactos
globales de un proyecto.
 Su principal desventaja es que no proveen criterios para
decidir si un impacto en particular es importante o no.
 Cuando la red es muy densa, se genera confusión y
dificultad para interpretar la información.

j.pomachagua p. 167
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ

Impactos Impactos Impactos Terciarios


Primarios Secundarios
1.1. Pérdidas de 1.1.1.Sedimentación de cauces.
1. Deforestación suelo. 1.1.2.Inundaciones, avenidas, y
de laderas. deslizamientos.
1.2. Mayor 1.2.1.Inundaciones de lugares
escurrimiento ribereños.
de agua. 1.2.2. Falta de agua en
períodos sin lluvia.
2.1.Falta de agua 2.1.1. Pérdidas agrícolas.
para consumo 2.1.2. Pérdida de calidad de
2. Disminución humano. agua consumida.
de 2.2. Pérdida de 2.2.1. Disminución de peces.
caudal hábitats. 2.2.2. Disminución de
ecológico. diversidad biológica.
3. 3.1.Pérdida de 3.1.1. Insatisfacción por calidad
Contaminación vistas del del entorno.
del aire por paisaje.
partículas
Impactos. 3.2.Enfermedades 3.2.1. Ausencia laboral.
respiratorias.
j.pomachagua p. 168
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ

7. SISTEMAS DE INFORMACIÓN
GEOGRÁFICA

No permiten la identificación de impactos, si


no son integrados en modelos ambientales.
Evalúa la importancia.

j.pomachagua p. 169
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ
8. CUESTIONARIOS

• Se trata de un conjunto de preguntas sistemáticas sobre


categorías genéricas de factores ambientales.
Normalmente hay tres respuestas dependiendo de cuanto
se sabe del impacto específico.
• Se puede así estimar hasta que punto se cuenta con
información sobre los impactos : Si, No, y No sabe.
• Por agregación de respuestas se puede tener una idea
cualitativa de la importancia relativa de un cierto impacto,
tanto negativo como positivo.
• El análisis ambiental de un proyecto consiste entonces en
un procedimiento sistemático de preguntas y respuestas
con la adición de información cuantitativa y cualitativa, si es
necesario.

j.pomachagua p. 170
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ
1.¿ Hay algún ecosistema terrestre que pudiera ser clasificado como único por su tamaño,
abundancia o tipo?
- Bosque SI _____ NO _____ NO SABE _____
- Estepa SI _____ NO _____ NO SABE _____
- Desierto SI _____ NO _____ NO SABE _____
2. ¿Cómo calificaría a estos ecosistemas?
- Positivos SI _____ NO _____ NO SABE _____
- Moderadamente degradado SI _____ NO _____ NO SABE _____
- Muy degradados SI _____ NO _____ NO SABE _____
3. ¿Hay una tendencia actual hacia la alteración de estos ecosistemas vía corta, quema, etc. a
fin de transformar el suelo para uso agrícolas industriales, urbanos, etc,?
SI _____ NO _____ NO SABE _____
4. ¿Utiliza la población actual estos ecosistemas para su provecho? Por ejemplo en :
- Alimentación SI _____ NO _____ NO SABE _____
- Plantas medicinales SI _____ NO _____ NO SABE _____
- Madera SI _____ NO _____ NO SABE _____
-Alimento para animales SI _____ NO _____ NO SABE _____
5. ¿En qué dimensión requerirá el proyecto la limpieza o alteración del suelo?
- Un área pequeña SI _____ NO _____ NO SABE _____
- Un área mediana SI _____ NO _____ NO SABE _____
- Un área grande SI _____ NO _____ NO SABE _____

j.pomachagua p. 171
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ

9. MODELOS AMBIENTALES

• Un modelo es una representación que simula las


condiciones ambientales y su respuesta ante estímulos
determinados.

MATEMÁTICOS
MODELOS
FÍSICOS

j.pomachagua p. 172
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ

Modelización

 Son representaciones abstractas y simplificadas de los


sistemas reales, que permiten predecir algún
comportamiento o respuesta utilizando un conjunto de
disposiciones explícitas. PUEDEN SER :

Verbalmente descriptivos (las hipótesis)


Gráficos
Matemáticos (software especializado)
• Dinámicos
• Matriciales
• Estocásticos
• Multivariantes
j.pomachagua p. 173
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ

Plan de
Monitoreo Etapas del
Ambiental Proyecto

Diseño

Plan de Manejo
Ambiental Construcció
n

Impactos
Operación
Ambientales

Abandono

j.pomachagua p. 174
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ

j.pomachagua p. 175
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ

Un plan de Manejo Ambiental deberá basarse en el


concepto de mejora continua con el fin, no sólo de
asegurar el cumplimiento de la norma ambiental, sino de
luchar, por mejorar el rendimiento ambiental.

Son medidas de manejo ambiental mediante las


cuales se propende restituir los impactos ambientales
irreversibles generados por una acción o grupo de
ellas en un lugar determinado, a través de la creación
de un escenario similar al deteriorado, en el mismo
lugar o en un lugar distinto al primero

j.pomachagua p. 176
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ

1. ORGANIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO


AMBIENTAL
El plan de manejo ambiental, identifica todas las
medidas correctivas necesarias para proteger y
conservar el medio ambiente. INCLUYE ;

PLAN DE MITIGACIÓN
Son acciones tendientes a minimizar los
impactos ambientales negativos y potenciar
los impactos positivos sobre el medio
a ambiente durante las etapas de construcción,
operación y abandono de las obras e
instalaciones.

j.pomachagua p. 177
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ

PLAN DE COMPENSACIÓN
Son actividades tendientes a lograr
transacciones ambientales para manejar los
b impactos ambientales que no tuvieron
posibilidad alguna de mitigación con la
finalidad dde restituir el medio ambiente.

PLAN DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE RIESGOS,


Son medidas ante los eventuales accidentes
tanto en la infraestructura o insumos como en
los trabajos de construcción, operación y
c abandono de las obras.

j.pomachagua p. 178
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ

PLAN DE CONTINGENCIAS
Son acciones que permiten afrontar los riesgos
d identificados en el punto anterior.

PLAN DE SEGUIMIENTO,
Con los antecedentes necesarios para verificar
la evolución de los impactos ambientales,
seguir el comportamiento de la Línea de Base,
revisar las acciones de mitigación y
e compensación propuestas en el estudio de
impacto ambiental, y realizar auditorias para
ajustar el comportamiento de las obras a las
condiciones ambientales deseadas.

j.pomachagua p. 179
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ

Impactos Calificar y
Seguimiento
Ambientales Jerarquizar

MITIGAR COMPENSAR

APROBAR SI ES
SUFICIENTE

j.pomachagua p. 180
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


IMPACTOS AMBIENTALES
( PROYECTO DE UNA CARRETERA )
ETAPA DE CONSTRUCCIÓN
El personal expuesto a los trabajos con
Alteración de la calidad de
generación de material particulado, estarán
1 aire por la emisión de
en la obligación del uso de equipo personal
partículas gases y ruido.
de protección contra el polvo y ruido.
Contaminación de suelo y Recolectar los combustibles derramados
agua por derrames de para disponer su reuso.
2 combustible en los patios
de maniobras de Colocar cilindros para disposición de
maquinarias. residuos de manipulación de hidrocarburos.
Erosión del suelo por
Mantener las pendientes inferiores a 40%
movimiento de tierras y
3 sedimentación general de
de instalación de vegetación en superficies
propensas a la erosión. 
las vías de drenaje.
j.pomachagua p. 181
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ

IMPACTOS AMBIENTALES PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


( PROYECTO DE UNA CARRETERA )
ETAPA DE CONSTRUCCIÓN
Derrumbes y deslizamientos en Construcción de banquetas con
4 taludes descubiertos por estabilización de taludes (pendiente
máxima de 40%); construcción de
movimiento de tierras muros de contención. 
Alteración del paisaje por Mantener y reponer la vegetación a
5 movimiento de tierras, ambos lados de la carretera. 
ampliaciones del desbroce.
Revegetación de las superficies
6 Reducción de la vegetación. afectadas. 
Disminución de la fauna debido
a la interrupción de las rutas Construir pasajes para el transito de
7 migratorias y problemas la fauna por debajo de la carretera. 
generados por los ruidos.

j.pomachagua p. 182
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ

IMPACTOS PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


AMBIENTALES ( PROYECTO DE UNA CARRETERA )
ETAPA DE ABANDONO
Alteraciones del Revegetación superficial.
1 drenaje superficial.
Erosión de suelo por Reforestación de superficies con la especie
2 movimiento de tierras. vegetal Polylepis sp. con triangulación de 3x3 m.
Alteración de la Mantener y reponer la vegetación alterada en
3 calidad del paisaje. ambos lados de la carretera.
ETAPA DE OPERACIÓN
Señalización vial adecuada en lugares
Riesgo de ocurrencia estratégicos.
1 de accidentes Mantenimiento de todo el recorrido de la
carretera periódicamente.

j.pomachagua p. 183
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ

 Es frecuente considerar en el desarrollo del EIA que, si


los impactos han sido bien identificados y medidos, se
puede presumir que el estudio está correcto.
 Sin embargo, ningún EIA puede ser calificado como
satisfactorio si no incorpora de manera explícita la
eliminación, neutralización, mitigación y compensación
de los impactos ambientales significativos,
especialmente durante las fases de construcción,
operación y abandono.
 Es importante que las medidas de mitigación y
compensación constituyan un elemento técnico de alta
calidad y detalle en los EIA y no sean sólo un mero
catálogo de buenas intenciones.
 Su correcta utilización es lo que le da sentido al
instrumento y apoya de manera eficiente a la toma de
decisiones.

j.pomachagua p. 184
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ

• La mitigación es el diseño y ejecución de obras,


actividades o medidas dirigidas a moderar, atenuar,
minimizar, o disminuir los impactos negativos que un
proyecto pueda generar sobre el entorno humano y
natural. Incluso la mitigación puede reponer uno o más
de los componentes o elementos del medio ambiente a
una calidad similar a la que tenían con anterioridad al
daño causado.
• En el caso de no ser ello posible, se restablecen al menos
las propiedades básicas iniciales.

j.pomachagua p. 185
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ

PREGUNTAS QUE DEBEN SER CONTESTADAS DENTRO DE UN


PLAN DE MITIGACIÓN.

• ¿Qué se podría hacer para reubicar el proyecto propuesto


o de lo contrario aminorar su impacto?
• ¿Qué acciones se requiere del proponente del proyecto,
tales como modificaciones en el diseño, reubicaciones,
compensación a las partes agraviadas, controles
incorporados?
• ¿Cómo podría llevarse a cabo la propuesta para minimizar
los daños al medio ambiente?

j.pomachagua p. 186
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ

1. PLAN DE MITIGACIÓN

• Un plan de mitigación permite identificar las medidas que


se adoptará para eliminar o reducir los posibles impactos
ambientales y sociales negativos y aumentar los beneficios.
• En los casos en que se vea involucrada la reubicación de los
residentes, ésta deberá incluirse en un plan de reubicación.
• Todas las medidas de mitigación requieren una evaluación
con respecto al costo, duración, métodos de ejecución,
requisitos de capacitación y confiabilidad bajo las
condiciones locales.
• El propósito de la mitigación es generar acciones
prediseñadas, destinadas a llevar a niveles aceptables los
impactos ambientales de una acción humana.

j.pomachagua p. 187
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ

• Cuando se establecen las medidas preventivas para


reducir o eliminar los impactos negativos hay que partir
de la premisa de que siempre es mejor no producirlos que
establecer medidas de mitigación.
• En la mayoría de los casos, las medidas mitigadoras
solamente eliminan una parte de la alteración y que se
pueden perder otros beneficios derivados de la
disminución del impacto.
• Los impactos pueden reducirse en gran medida con un
diseño adecuado desde el punto de vista ambiental y con
mantener un cuidado durante las fases de construcción,
operación y abandono.

j.pomachagua p. 188
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ

Evitar o disminuir los impactos ambientales del


proyecto o actividad

MEDIDAS MITIGADORAS

Relacionadas a las actividades que han


provocado IMPACTOS

j.pomachagua p. 189
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ

 La mitigación incluye cambios en el diseño del


proyecto, y están detalladas en el EIA.
 La restauración repone componentes del ambiente.
 Un EIA satisfactorio es aquello que corrigió los
impactos ambientales negativos

Riesgos
Prevención Control
naturales

Riesgos
inducidos por
el proyecto

j.pomachagua p. 190
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ

2. OBJETIVOS DE LA MITIGACIÓN
a. Evitar completamente el impacto al no desarrollar una
determinada acción;
b. Disminuir impactos al limitar el grado o magnitud de la
acción y su implementación;
c. Rectificar el impacto al reparar, rehabilitar o restaurar el
ambiente afectado; y
d. Reducir o eliminar el impacto con operaciones de
conservación y mantenimiento.
Las medidas restauradoras / reparadoras reponen uno o más
de los componentes o elementos del ambiente a una
calidad similar a la que ellos tenían con anterioridad al
daño causado o, en caso de no ser ello posible,
restablecer las propiedades básicas iniciales.

j.pomachagua p. 191
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ

ALGUNAS ACTIVIDADES DE MITIGACIÓN

• Cambio de proceso tecnológico que elimina efluentes


orgánicos en plantas procesadoras de harina de pescado.
• Revegetación de taludes luego de la construcción de
carreteras.
• Limpieza de materiales en diques de decantación para
manejo de crecidas de caudales.
• Plantación de árboles en bordes de carreteras para
eliminación de ruidos molestos.
• Capacitación de personas para insertarlas en nuevas fuentes
de trabajo.

j.pomachagua p. 192
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ
Ejemplo de un Programa de mitigación
 Fase de construcción
 Fase de operación
FASE DE CONSTRUCCIÓN
N° ACCIÓN FACTOR AMBIENTAL MEDIDA DE MITIGACIÓN
• Geomorfología. • Integración paisajística
• Cobertura vegetal del proyecto
1 Movimiento • Capacidad agraria • Recuperación y acopio
de Tierras • Cambio en el uso del de cobertura vegetal
suelo • Manejo forestal y
• Zona agrícola agroforestal
• Microclima
• Evapotranspiración
2 Retiro de • Cambio de uso del Manejo forestal y
capa vegetal suelo agroforestal
• Zona agrícola
• Pastizales existentes

j.pomachagua p. 193
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ

FASE DE CONSTRUCCIÓN
N° ACCIÓN FACTOR AMBIENTAL MEDIDA DE MITIGACIÓN
• Evapotranspiración
• Permeabilidad • Manejo forestal y
• Calidad del suelo agroforestal
• Capacidad agraria
• Productividad • Cortinas rompevientos
• Recarga de acuífero
• Cobertura vegetal • Integración paisajística
Construcción de • Efecto barrera del proyecto
3 Cambio de uso del
obras civiles •
suelo • Recuperación
• Zona agrícola ambiental de áreas de
• Pastizales existentes uso provisional
• Vientos predominantes
• Geomorfología • Prospección y rescate
• Compactación del suelo arqueológico
• Patrimonio cultural

j.pomachagua p. 194
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ

FASE DE CONSTRUCCIÓN
N° ACCIÓN FACTOR AMBIENTAL MEDIDA DE MITIGACIÓN
• Evapotranspiración • Manejo forestal y
Construcción • Permeabilidad agroforestal
4 de vías de • Calidad del suelo • Recuperación ambiental
acceso • Compactación del de áreas de uso
suelo provisional
• Geomorfología
• Permeabilidad • Integración paisajística
Disposición de • Calidad del suelo del proyecto
material de
• Cobertura vegetal
5 • Cambio de uso del • Manejo
excavación suelo forestal y
• Zona agrícola, agroforestal
pastizales

j.pomachagua p. 195
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ

FASE DE CONSTRUCCIÓN
N° ACCIÓN FACTOR AMBIENTAL MEDIDA DE MITIGACIÓN
• Integración paisajística
Disposición de • Geomorfología del proyecto
6 restos de • Calidad del suelo • Manejo forestal y
construcción agroforestal
• Cambio de uso del
suelo
• Zona agrícola
• Pastizales existentes • Manejo forestal y
Demanda del • Áreas urbanas y agroforestal
7 suelo urbanizables
• Tenencia del suelo • Planificación urbana
• Zona comercial y
turística
• Costo de la tierra

j.pomachagua p. 196
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ

FASE DE OPERACIÓN
N° ACCIÓN FACTOR AMBIENTAL MEDIDA DE MITIGACIÓN
• Nivel sonoro • Cortina rompevientos
• Calidad de vida
1 Decolaje y • Salud y seguridad
aterrizaje • Seguridad industrial
• Bienestar de la
población
• Áreas urbanas y
2 Crecimiento urbanizables Planificación urbana
Poblacional • Planeamiento urbano
• Densidad poblacional
Operación • Uso del suelo • Manejo forestal y
3 de Zona • Consumo de energía agroforestal
Franca • Planificación urbana

j.pomachagua p. 197
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ

FASE DE OPERACIÓN
N° ACCIÓN FACTOR AMBIENTAL MEDIDA DE MITIGACIÓN
• Uso del suelo
4 Nuevas • Consumo de energía Planificación urbana
industrias • Costo de la tierra
• Zona agrícola • Manejo forestal y
Demanda • Pastizales existentes
5 del suelo • Tenencia del suelo agroforestal
• Planeamiento urbano • Planificación urbana

j.pomachagua p. 198
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ

3. PASOS PARA MITIGAR UN TEMA DE


CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
Para saber hasta dónde mitigar se puede considerar los
siguientes pasos :
• PRIMERO : Se utilizan las normas de calidad ambiental; en
ausencia de normas nacionales, existen las internacionales
para usarlas como referencia.
• SEGUNDO : Se debe cumplir el conjunto de criterios y
principios de política ambiental, explícitos en la legislación o
implícitos en un enfoque de gestión, sobre todo aquellos
que regulan distintas variables del ambiente.
• TERCERO : En ausencia de los instrumentos anteriores, en
los términos de referencia para un estudio de impacto
ambiental pueden quedar establecidas las exigencias
respectivas.

j.pomachagua p. 199
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ

4. MEDIDAS DE MITIGACIÓN
1. Cambios en la ubicación del proyecto.
2. Procedimientos especiales de construcción y cronograma
de la construcción.
3. Planes de respuestas de contingencia y emergencia;
4. Restricciones especiales sobre las prácticas operativas.
5. Modificaciones en los procesos del proyecto.
6. Medidas adicionales de control de la contaminación.
7. Acceso a otras tierras/propiedades para las partes
afectadas.
8. Compensación financiera para las partes afectadas.
9. Provisión de beneficios a la comunidad dentro del
proyecto.

j.pomachagua p. 200
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ

• Las medidas de mitigación tienen que ser


establecidas para todas las fases importantes del
proyecto y para los impactos significativos e
inaceptables.
• En caso de que las medidas de mitigación no sean
suficientes para disminuir los impactos
ambientales, se consideran los mecanismos de
COMPENSACIÓN.
• Estos se destinan a la creación de ambientes
similares a los afectados o al apoyo de programas
de protección ambiental.

j.pomachagua p. 201
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ

 Las medidas de compensación buscan producir o


generar un efecto positivo alternativo y
equivalente a uno de carácter adverso.
 Sólo se lleva a cabo en las áreas o lugares en que
los impactos negativos significativos no pueden
mitigarse.
 Produce o genera un IMPACTO POSITIVO
ALTERNATIVO equivalente a un IMPACTO
ADVERSO SIGNIFICATIVO.

j.pomachagua p. 202
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ

 La compensación permite crear ambientes similares a


aquellos afectados por la acción, o considerar la donación
de terrenos o fondos para un programa ambiental.
 La compensación siempre debe hacerse usando recursos
que permitan la recomposición de lo que se impacta a una
situación similar a la preexistente.
 Es una práctica equivocada facilitar becas de estudios o
edificar instalaciones comunitarias a cambio de la
implementación de una acción que conlleva la
desprotección del ambiente local o el deterioro de la
calidad de vida de la población.

j.pomachagua p. 203
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ

• En la ESCALA ESPACIAL, es conveniente tener en cuenta


que gran parte de ellas tienen que ser articuladas en
espacios donde se requiere llegar a acuerdos con las
entidades o personas afectadas.

• El MOMENTO DE SU APLICABILIDAD, es conveniente


realizar las medidas correctivas lo antes posible, ya que
de este modo se pueden evitar impactos secundarios
no deseables (la erosión de taludes descubiertos de
vegetación).

j.pomachagua p. 204
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ

• El control es requisito imprescindible para que la


aplicación de las medidas no se separen de las metas
originales y se desvíen de los objetivos ambientales.
• Este es el marco necesario para evaluar los resultados
obtenidos y mejorar las decisiones de gestión.
• El control continuo en el tiempo de vida de la acción es
el mecanismo que permite verificar que efectivamente
se cumpla con las políticas de protección ambiental.

j.pomachagua p. 205
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ

1. MEDIDAS DE CONTROL AMBIENTAL


Evitan los impactos negativos,
1. Medidas de modificando parcialmente o totalmente
prevención las actividades del proyecto. Son las
más eficaces y rentables

De impactos recuperables. Permiten


2. Medidas de anular, atenuar, corregir o modificar las
corrección acciones ejecutadas por el proyecto.

Reducen los impactos negativos


3. Medidas de modificando componentes ambientales
mitigación (admiten el concepto de daño
permisible). Son menos eficaces.

j.pomachagua p. 206
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ

2. PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL

 El programa de vigilancia ambiental, es


un conjunto de actividades que
proporcionan los datos químicos, físicos,
biológicos y otro de tipo ambiental, social
o de salud requerido por los gestores
ambientales.

j.pomachagua p. 207
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ

Elementos del Programa de Vigilancia


Ambiental

a. Tipo de proyecto.
b. Situación ambiental de partida.
c. Impactos previsibles, y
d. Objetivos de control

j.pomachagua p. 208
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ

3. OBJETIVOS DEL PROGRAMA DE


VIGILANCIA AMBIENTAL

Proporcionar información para una protección


a más exacta de los impactos asociados a
actuaciones en el proyecto.

Permite prevenir a los proyectistas frente a los


impactos negativos inesperados o frente a
b súbitos cambios en las tendencias de los
impactos.

j.pomachagua p. 209
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ

Proporcionar un aviso inmediato cuando un


d indicador de impacto preseleccionado se acerca
a un nivel crítico predeterminado.

Proporcionar información para el control del


tiempo de ocurrencia, localización y nivel de
e impactos de un proyecto.

Proporcionar información que puede ser utilizada


f para verificar los impactos previstos y, por tanto,
validar las técnicas de predicción de los mismos.

j.pomachagua p. 210
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ

El PLAN DE CONTINGENCIA, es un conjunto de


actividades que se lleva a cabo dentro del área de
influencia del proyecto que incluye todas las
medidas que se deben adoptar para reducir los
efectos no deseados cuando las consecuencias de
este evento o accidente nocivo afecten el medio
ambiente.

j.pomachagua p. 211
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ

PLAN DE CONTINGENCIA

herramienta de prevención
PARA PROTEGER :
 El personal
establece medidas  El ambiente
planificadas  Los activos, y daños a
terceros en casos de
accidente.

de carácter
 Teórico
 Operacional
 Organizacional

j.pomachagua p. 212
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ

PLAN DE
CONTINGENCI
A

Objetivo

Minimizar y/o controlar los


daños no esperados que
alteran la Línea de base del
proyecto o actividad

j.pomachagua p. 213
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ

1. PROPÓSITO DEL PLAN DE


CONTINGENCIA
Recopilar la información y procedimientos desarrollados como
consecuencia de la atención a la emergencia o desastre del
medio ambiente ocasionada por la actividad o proyecto.

DESASTRE

Es toda situación que causa alteraciones intensas en


los componentes sociales, físicos, ecológicos,
económicos y culturales de una sociedad, poniendo en
inminente peligro la vida humana y los bienes
ciudadanos y de la nación, sobrepasando la capacidad
de respuesta local para atender eficazmente sus
consecuencias, pueden ser de origen natural o
provocado por el hombre”
j.pomachagua p. 214
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ

2. OBJETIVOS DEL PLAN DE


CONTINGENCIA

a. Lograr identificar los riesgos asociados a un área


geográfica en particular.
b. Determinar la vulnerabilidad de la población a distintos
desastres.
c. Planificar una adecuada respuesta dentro de las
limitaciones de la organización.
d. Coordinar las actividades de alivio para que estas lleguen
a la población necesitada de la manera más rápida
posible.

j.pomachagua p. 215
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ
Preparación ante desastres
Evaluaciones Coordinación
de Riesgo in Capacidad de (Equipo de
Situ. Respuesta y Respuesta)
Limitaciones

Objetivos Programáticos
del
Equipo de Respuesta

Respuesta ante una


emergencia
j.pomachagua p. 216
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ

3. COMPONENTES DE LA PLANIFICACIÓN
ANTE CONTINGENCIAS
1 EQUIPOS DE RESPUESTA
Es un equipo compuesto por 7 a 10 personas,
cuya finalidad es manejar las actividades de
respuesta ante una emergencia.

2 RECURSOS DISPONIBLES
Realizar un listado completo de todo el equipo
necesario para enfrentar una contingencia, a
través de los distintos procedimientos
establecidos. Cabe hacer notar, que se incluye
equipo de otras instituciones que se unirán al
esfuerzo de la asistencia, de ser necesario.

j.pomachagua p. 217
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ

3
EVALUACIÓN DE RIESGO
 Para elaborar el plan se debe haber
estudiado con anticipación que sucedería y
que consecuencias traería un desastre.
 Se elaboran y seleccionan escenarios con
las consecuencias más probables y de
mayor impacto negativo, y se determina
que recursos son necesarios, las
modificaciones a los procedimientos
operativos y administrativos existentes y las
áreas prioritarias de atención.
 Estas evaluaciones proveen información
importante para la determinación de las
medidas preventivas y mitigantes que la
misión debe adoptar.

j.pomachagua p. 218
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ

4 PROCEDIMIENTOS DE RESPUESTA
Una vez realizadas las evaluaciones de riesgo
y establecidos los escenarios de mayor riesgo
y vulnerabilidad se procede a detallar todas
aquellas medidas mitigantes y preventivas que
se requiere adoptar.

5 PLAN DE COMUNICACIONES
El plan de comunicaciones pretende brindar un
adecuado flujo de la información a los
pobladores de la zona afectada.

j.pomachagua p. 219
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ

El Plan de Seguimiento, tanto de la obra realizada,


como de los impactos generados, puede considerarse
como uno de los más importantes componentes del
diseño de programas de gestión ambiental.

 Comprobar la severidad y
distribución de los impactos
negativos y especialmente
cuando ocurran impactos no
FINALIDAD previstos,
 Asegurar el desarrollo de
nuevas medidas mitigadoras o
las debidas compensaciones
donde ellas se necesiten.
j.pomachagua p. 220
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ

 El EIA debe incluir una fase de recolección sistemática


de datos y de organización de la información necesaria
para seguir la evolución de los impactos ambientales en
el tiempo.
 Cuando una acción propuesta ha sido aprobada, su
implementación debe vigilarse mediante un seguimiento
que permita asegurar que efectivamente se está
velando por la protección del medio ambiente.
 Las medidas pueden incluir la presentación periódica de
informes sobre las variables ambientales afectadas, u
otras actividades que permitan asegurar que la acción
no tiene impactos sobre la calidad del medio ambiente.
 Las actividades de seguimiento no sólo pueden ser
ejecutadas por la autoridad respectiva o por el
proponente sino que también por otras instancias como
los sectores afectados.
j.pomachagua p. 221
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ

1. OBJETIVOS
A. Comprobar que las medidas propuestas en el Estudio de
Impacto Ambiental se han realizado.
B. Proporcionar información que podría ser usada en la
verificación de los impactos preestablecidos y mejorar así
las técnicas de predicción.
C. Proporcionar información acerca de la calidad y
oportunidad de las medidas de mitigación adoptadas.
D. Comprobar la cuantía de ciertos impactos cuando su
predicción resulta difícil.
E. Articular nuevas medidas en el caso de que las aplicadas no
sean suficientes.
F. Detectar alteraciones no previstas en el estudio de impacto
ambiental, debiendo en este caso adoptarse nuevas
medidas.

j.pomachagua p. 222
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ

2. PROGRAMA DE SEGUIMIENTO
A. OBJETIVOS, permitir la identificación de los aspectos
afectados, los tipos de impactos y los indicadores
necesarios.
B. RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS DATOS, este aspecto
incluye la recopilación de los datos, su almacenamiento y
acceso y su clasificación por variables.
C. INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN RECOGIDA, las dos
técnicas posibles para interpretar los cambios son: tener
una base de datos para un período de tiempo importante
anterior al proyecto, o establecer un control en zonas
testigos similares.
D. RETROALIMENTACIÓN DE LOS RESULTADOS, los resultados
obtenidos pueden modificar los objetivos iniciales.

EIA-
EIA- j.pomachagua p. 223
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ

3. FASES DEL PLAN DE


SEGUIMIENTO

A. DEFINICIÓN DE LOS IMPACTOS


Incluidos en el programa de seguimiento a partir de la
información aportada por el estudio de impacto
ambiental.

B. DEFINICIÓN DE LOS OBJETIVOSDEL PROGRAMA


Considerando los aspectos: salud de la población
afectada, elementos del medio natural (suelo, agua
potable, etc.), elementos bióticos de valor ambiental.

j.pomachagua p. 224
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ

C. DETERMINACIÓN DE LOS DATOS


 Selección de indicadores de impacto, y la
determinación de la frecuencia en la recolección de
datos debe ser la mínima necesaria para analizar la
tendencia y la correlación causa-efecto.
 Determinación de los lugares de muestreo y de las
áreas de recolección, lo que debe hacerse en función
de la localización de las actividades causantes del
impacto y las áreas más afectadas.
 Determinación de los métodos de recolección de
datos y su forma de almacenamiento (tablas,
estadísticas, gráficos, mapas, etc).
 Determinación de los métodos para analizar los
datos, del cronograma de actividades, evaluación de
los costos del programa, identificación del personal
requerido y definición de responsabilidades.

j.pomachagua p. 225
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ

D. COMPROBACIÓN DE LA EXISTENCIA DE
ANTECEDENTES
Averiguando los datos disponibles, incluyendo la
frecuencia y fecha de recolección, ubicación de
muestreos y métodos de recolección.

E, PROGRAMA DE RESPUESTA A LAS TENDENCIAS


DETECTADAS :
 Respuesta general a las debilidades encontradas.
 Respuesta específica a los impactos que han
alcanzado los niveles críticos, incluyendo el
detenimiento o modificación de las actividades
causantes y la corrección de los impactos.

j.pomachagua p. 226
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ

F. ANÁLISIS DE VIABILIDAD DEL SEGUIMIENTO Y


CONTROL
Para enfocar el alcance de los objetivos, seleccionar
indicadores, definir la frecuencia de los muestreos y
buscar métodos para la recolección de datos.

G. PREPARACIÓN DE INFORMES PERIÓDICOS


Con niveles de impactos que resultan del proyecto,
eficacia observada de las medidas correctivas, exactitud
y corrección del estudio de impacto ambiental, y
perfeccionamiento y adaptación del programa.

j.pomachagua p. 227
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ

4. SUPERVISIÓN DEL PLAN DE


SEGUIMIENTO
ACTIVIDAD SUPERVISOR ENTIDAD ESTATAL
QUE CONTROLA
Medio Físico
Medio Biótico Empresas,
universidades o Ministerio del
Medio instituciones Sector
Socioeconómico calificadas e Vinculante
Uso de la Tierra inscritas en el
registro ambiental
Medio
paisajístico

j.pomachagua p. 228
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ

5. ACCIONES DEL PLAN DE


SEGUIMIENTO
ACTIVIDADES A VARIABLES
DESARROLLAR AMBIENTES PARÁMETROS INDICADOR
SEGÚN VARIABLE QUE PERMITEN A MEDIR DE CALIDAD
AMBIENTAL MEDICICÓN
1. Medición de Caudales m3/s Promedio
Agua flujos de agua
2. Situación de Partículas en ppm Norma
Aire calidad suspensión ambiental
3. Pérdida de Concentración Promedios Norma
Suelo productividad de Na y K diarios (ppm) ambiental

j.pomachagua p. 229
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ

ACTIVIDADES A VARIABLES DEL PARÁMETROS INDICADOR DE


DESARROLLAR AMBIENTE QUE A MEDIR CALIDAD
SEGÚN PERMITEN
VARIABLE MEDICICÓN
AMBIENTAL
4. Tasa de Masas de Cobertura Pérdida del
Flora deforestación bosques 30 % de
cobertura
5. Deterioro Calidad visual Percepción Promedio de
Paisaje paisaje aceptabilidad
6. Reubicación Personas que N° de Valor de
Población de personas migran personas Línea de
base.

j.pomachagua p. 230
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ

6. APLICACIÓN DEL PLAN DE


SEGUIMIENTO
A. ANÁLISIS DE DATOS
 Recolectar los datos.
 Determinar el nivel de acción y de impacto.
 Definir la localización de acciones e impactos.
 Determinar la duración de acciones e impactos.
 Correlacionar datos de actividades e impactos.

B. EVALUACIÓN DE LA SIGNIFICANCIA DE LOS


NIVELES DE IMPACTO :
 Identificar tendencias de impactos, la tasa de
cambio o de incremento.
 Identificar impactos que excedan los niveles
permisibles.
 Evaluar la eficacia de las medidas correctivas.

j.pomachagua p. 231
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ

C. PROGRAMA DE RESPUESTA A LAS


TENDENCIAS DETECTADAS, con modificación de
las actividades causantes y corrección de los impactos
adicionales.

D. PREPARACIÓN DE INFORMES PERIÓDICOS :


 Niveles de impactos que resultan del proyecto.
 Eficacia observada de las medidas aplicadas.
 Exactitud y corrección del estudio de impacto
ambiental realizado.
 Perfeccionamiento y adaptación del plan.

j.pomachagua p. 232
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ

7. EVALUACIÓN DEL PLAN DE


SEGUIMIENTO
A. CUMPLIMIENTO DE LOS PROCEDIMIENTOS
ADMINISTRATIVOS
 Requerimientos legales aplicables según el tipo de
acción.
 Cumplimiento de los procesos de información,
participación y difusión de los resultados del EIA y de
las implicancias ambientales del proyecto en las
distintas etapas de implementación.
 Cumplimiento y ajustes al cronograma de ejecución de
las acciones y sus implicancias administrativas.

j.pomachagua p. 233
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ

B. CUMPLIMIENTO DEL PLAN DE MANEJO


AMBIENTAL
 Grado de coherencia de las medidas implementadas
respecto a los impactos identificados y evaluados.
 Eficacia de las medidas adoptadas.
 Eficiencia del proceso de implementación de las
medidas de mitigación y compensación.
 Cumplimiento de los plazos y tiempos asignados para
la implementación de las medidas correspondientes.

C. CUMPLIMIENTO DE LA SOSTENIBILIDAD
AMBIENTAL
Se detectan aquellos aspectos del medio ambiente que no
han respondido favorablemente a las acciones
emprendidas y que demandan la modificación del plan de
manejo ambiental.
j.pomachagua p. 234
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ

EN CONCLUSIÓN PODEMOS DEFINIR LOS


SIGUIENTES TÉRMINOS :

La MITIGACIÓN, o diseño y ejecución de


actividades orientadas a reducir los impactos
ambientales significativos.

La COMPENSACIÓN, o reemplazo o sustitución de


recursos o ecosistemas deteriorados por otros de
similar condición e importancia.

j.pomachagua p. 235
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ

El SEGUIMIENTO o conjunto de decisiones y


actividades planificadas destinadas a velar por el
cumplimiento de los acuerdos establecidos en la
evaluación y proveer información específica sobre
el estado de las variables ambientales y sociales
con respecto al tiempo.

La FISCALIZACIÓN, o conjunto de acciones de los


organismos del Estado, en uso de sus facultades
legales, tendientes a hacer cumplir la normativa
ambiental y las condiciones ambientales de
aprobación de una acción.

j.pomachagua p. 236
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ

j.pomachagua p. 237
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ

El PLAN DE MONITOREO, tendrá una importancia adicional en


las siguientes situaciones:
• Cuando las interacciones potenciales entre el proyecto y el
ambiente no sean bien conocidas.
• Cuando la construcción del proyecto y los métodos de
operación no hayan sido claramente definidos, sean
experimentales, o se encuentren sujetos a cambios.
• Cuando los impactos potenciales en el medio ambiente
natural o social sean controversiales.
• Cuando el cronograma del proyecto esté sujeto a cambios,
de modo que los impactos pudieran ser más serios que los
originalmente previstos.

j.pomachagua p. 238
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ

Deberán ser evaluados con respecto


ELEMENTOS al costo, duración, posibilidad de
ejecución, requerimientos de
capacitación y confiabilidad bajo las
condiciones locales.

FUNCIÓN Es garantizar que las acciones de


mitigación recomendadas en un
estudio estén siendo incorporadas en
la ejecución del proyecto.

PLAN Identificar acciones adicionales


paliativas que puedan ser requeridas
una vez que los impactos reales del
proyecto se manifiesten.

j.pomachagua p. 239
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ

1. ASPECTOS DEL PLAN DE


MONITOREO

A. Recolección de datos B. Interpretación de datos

 Determina el número representativo de


muestras o variables a monitorear.
 Una frecuencia temporal de control de
las muestras o variables, en los puntos
de monitoreo seleccionados.
 Describir las técnicas de análisis y
control.
 En función a los datos monitoreados se
realiza el proceso de interpretación.

j.pomachagua p. 240
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ

2. PROGRAMA DE MONITOREO
FASE DE CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y
ABANDONO

• Se recomienda un monitoreo ambiental independiente y


transparente con la finalidad de asegurar el cumplimiento
del Plan de Manejo Ambiental propuesto en el Estudio de
Impacto Ambiental.
• Para este fin se contrata a terceras instituciones, cuya
actuación es de Supervisión Ambiental.
• De acuerdo a la reglamentación ambiental vigente en el Perú,
se tienen que enviar informes de avance periódicos a las
instancias ambientales competentes.

j.pomachagua p. 241
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ

3. LÍDERES AMBIENTALES EN LA
FASE DE OPERACIÓN

Líderes de Seguridad

Los líderes de seguridad son los responsables de la


realización de actividades e inspecciones de salud y
seguridad en el ámbito de su zona de operación.

j.pomachagua p. 242
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ

Líderes de Medio Ambiente

Son los responsables de la realización de actividades e


inspecciones de medio ambiente en el ámbito de su
zona de operación.

Líderes Sociales

Son los responsables de la realización de actividades y


relaciones con los pobladores en el ámbito de su zona
de operación.
j.pomachagua p. 243
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ

4. INDICADORES AMBIENTALES EN
EL PLAN DE MONITOREO

 Los indicadores ambientales, se refieren a medidas


simples de factores o especies biológicas, bajo la
hipótesis de que estas medidas son indicativas del
sistema biofísico o socioeconómico.
 Se han usado indicadores ecológicos para
determinar condiciones abióticos.
 Por ejemplo, se han utilizado plantas como
indicadores de las condiciones del agua y del suelo.
 También se ha recurrido al uso de animales
vertebrados y plantas como indicadores de las zonas
térmicas.

j.pomachagua p. 244
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ

a. Funciones de los indicadores


ambientales
Observar y conocer el estado, ver las evoluciones 1
en el tiempo y destacar las diferencias espaciales;

Entender las relaciones causa - efecto, hacer


comparaciones y crear tipologías de impactos; 2

Modificar líneas de acción, ayudar a la formulación


de las decisiones futuras, evaluar los alcances de
3
las decisiones pasadas y diseñar estrategias.

Es preciso destacar que los indicadores son


indispensables para la toma de decisiones
j.pomachagua p. 245
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ

b. Indicadores ambientales biofísicos


1. Emisiones de CO2 10. Uso de recursos
2. Emisiones de gases forestales
invernadero 11. Comercio de madera
3. Emisiones de SOx tropical
4. Emisiones de NOx 12. Especies amenazadas
5. Uso de recursos hídricos 13. Volúmenes de pesca
6. Calidad del río 14. Producción de residuos
7. Tratamiento de aguas 15. Residuos municipales
residuales 16. Accidentes industriales
8. Cambios en los usos del 17. Opinión pública
suelo 18. Uso de fertilizantes
9. Áreas protegidas nitrogenados

j.pomachagua p. 246
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ

c. Indicadores ambientales
socioeconómicos

19. Crecimiento de la actividad económica


20. Intensidad de energía
21. Energía disponible
22. Producción industrial
23. Tendencias del transporte
24. Consumo privado de combustible
25. Población

j.pomachagua p. 247
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ

5. ÍNDICES AMBIENTALES EN EL
PLAN DE MONITOREO

Es un número o una clasificación descriptiva de


una gran cantidad de datos o información
ambiental cuyo propósito principal es simplificar
la información para que pueda ser útil en la
toma de decisiones y al público.

j.pomachagua p. 248
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ

a. Objetivos de los índices ambientales


1. Resumir los datos ambientales existentes
2. Comunicar información sobre la calidad del medio
afectado
3. Evaluar la vulnerabilidad o susceptibilidad a la
contaminación de una determinada categoría
ambiental
4. Centrarse selectivamente en los factores ambientales.
5. Servir como base para la expresión del impacto el
predecir las diferencias entre el valor del índice con
proyecto y el valor del mismo índice sin proyecto.

j.pomachagua p. 249
INICIO
INICIO HOME
HOME EIA-d MENÚ

Calidad previa
Estándar de calidad ambiental

Cantidad o calidad de la emisión


b. Índices Estándar de emisión
relativos
usados por
el EIA Calidad previa
Media temporal

Calidad previa
Media espacial o geográfica
j.pomachagua p. 250
INICIO
INICIO HOME
HOME Revisión EIA MENÚ

j.pomachagua p. 251
14

j.pomachagua p. 252
Calificación EIA
INICIO
INICIO HOME
HOME Calificación EIA MENÚ

1. ASPECTOS DE LA
CALIFICACIÓN

ASPECTOS FORMALES Y ADMINISTRATIVOS


Basados en la forma, los términos de referencia, el
formato de presentación, el lenguaje y los
requisitos genéricos.

j.pomachagua p. 253
INICIO
INICIO HOME
HOME Calificación EIA MENÚ

ASPECTOS TÉCNICOS Y DE CONTENIDOS


,Basados en la descripción de la acción, del
ambiente afectado, de la calidad de la
información, de la calidad de las métodos
utilizados para la identificación y jerarquización
de los Estudio de Impacto Ambiental.

La SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL, basada en


las medidas de mitigación y manejo de los
impactos ambientales, el desarrollo de los
programas de seguimiento y control de los
impactos, y la participación ciudadana.

j.pomachagua p. 254
INICIO
INICIO HOME
HOME Calificación EIA MENÚ

2. NIVELES DE CALIFICACIÓN

• Primero se responde la calificación parcial, sobre la base


del análisis específico de un Estudio de Impacto
Ambiental.
• Una vez completados los antecedentes anteriores se
responde la calificación global, sobre la base de los
criterios descritos anteriormente.
• La calificación final se establece sólo una vez respondidas
las preguntas anteriores y en el caso, de que sea
conveniente para los propósitos que se persigan.

j.pomachagua p. 255
INICIO
INICIO HOME
HOME Calificación EIA MENÚ
a. Calificación Parcial

Aceptable totalmente. El tema es respondido en


forma cabal en el documento. La información está bien
A presentada y no hay datos incompletos. Puede
considerarse satisfactorio, a pesar de haber omisiones
y enfoques inadecuados de carácter mínimo.
Parcialmente aceptable. Los temas están
considerados, pero presentan omisiones y enfoques
P equivocados importantes. Requerirían de
modificaciones o complementos de consideración

Deficiente. Los antecedentes son muy


D insatisfactorios, pobremente presentados y sesgados.
No son aceptables.
No aplicable. El criterio de revisión no es aplicable o
NA es irrelevante para el EIA en revisión.
j.pomachagua p. 256
INICIO
INICIO HOME
HOME Calificación EIA MENÚ
b. Calificación Global

A Buena calidad. La planilla-resumen de


calificación parcial presenta, a nivel de
contenidos en el tópico respectivo.

P Calidad intermedia. Esta calificación global se


da en caso de que la planilla resumen de
calificación parcial presente, a nivel de
contenidos en el tópico respectivo,

P y D Mala calidad. Esta calificación se usa cuando la


planilla-resumen de calificaciones parciales del
tópico respectivo.

j.pomachagua p. 257
INICIO
INICIO HOME
HOME Calificación EIA MENÚ
c. Calificación Final

ESTUDIO COMPLETO:
Presenta sólo calificaciones de buena calidad en los tres
tópicos generales (aspectos formales y administrativos,
técnicos y de contenidos, y de sostenibilidad ambiental).

ESTUDIO INCOMPLETO:
Presenta al menos una calificación de calidad intermedia
en alguno de los tópicos generales.

ESTUDIO DEFICIENTE :
Cuando presenta al menos una calificación de mala
calidad en algún tópico general.

j.pomachagua p. 258
16

j.pomachagua p. 259
PC
INICIO
INICIO HOME
HOME PC MENÚ

CAPÌTULO III
DIFUSIÓN Y
PARTICIPACIÓN
Artículo . 13°
DE LA DIFUSIÓN Y
PARTICIPACIÓN DE LA
La SEIA garantiza:
COMUNIDAD
• Instancias formales de difusión y participación de la
comunidad en el proceso de tramitación de las solicitudes y de
los correspondientes estudios de impacto ambiental;
• Instancias no formales que el proponente debe impulsar, para
incorporar en el estudio de impacto ambiental, la percepción y
la opinión de la población potencialmente, afectada o
beneficiada con la acción propuesta.

j.pomachagua p. 260
INICIO
INICIO HOME
HOME PC MENÚ

DE LA
Artículo . 14° PARTICIPACIÓN
CIUDADANA
a. El SEIA contempla para la participación de la comunidad, lo
siguiente:
b. Que la autoridad competente, durante la etapa de clasificación,
tiene la facultad de solicitar a la comunidad o representantes o
informantes calificados, los antecedentes o las observaciones
sobre la acción propuesta.
c. Que el proponente y su equipo técnico presente un plan de
participación ciudadana y su ejecución.
d. Que la autoridad competente efectúe la consulta formal durante
la etapa de revisión, sólo en los casos de los estudios de impacto
ambiental detallados y semidetallados. Estos estudios se
pondrán a disposición del público, para observaciones y
comentarios, en la sede regional del sector respectivo.
j.pomachagua p. 261
INICIO
INICIO HOME
HOME PC MENÚ

d) La convocatoria se hará por los medios de prensa de mayor


difusión, mediante la publicación de un aviso de acuerdo con el
formato aprobado en el Reglamento de la presente Ley, cuyo
costo será asumido por el proponente. Asimismo, la difusión se
realizará por medios electrónicos de comunicación.
e) La audiencia pública, como parte de la revisión del estudio de
impacto ambiental detallado, se deberá realizar a más tardar 5
(cinco) días antes del vencimiento del período de consulta
formal.
f) La autoridad competente podrá disponer la presentación en
audiencia pública de los estudios de impacto ambiental
semidetallados.

j.pomachagua p. 262
INICIO
INICIO HOME
HOME PC MENÚ

1. PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Por la naturaleza dinámica de los fenómenos ambientales


y por las características de las acciones humanas, resulta
difícil pensar en la inexistencia de conflictos al tomar
decisiones e incorporar medidas preventivas para corregir
niveles de deterioro.

Esto es particularmente relevante en un proceso de


evaluación de impacto ambiental donde se simulan
escenarios futuros en las etapas previas a la
ejecución de los planes, programas y proyectos.

j.pomachagua p. 263
INICIO
INICIO HOME
HOME PC MENÚ

De este modo, la participación ciudadana resulta


prioritaria para: facilitar la prevención y resolución de los
conflictos; contribuir para una mayor transparencia en la
toma de decisiones sobre las acciones humanas; y
permitir que ellas se concilien con la protección del medio
ambiente, con calidad de vida y con los intereses de la
comunidad.

Básicamente la ciudadanía debe informarse,


consultar, participar y verificar las decisiones
ambientales.

j.pomachagua p. 264
INICIO
INICIO HOME
HOME PC MENÚ

En el proceso de Evaluación de Impacto Ambiental la


participación ciudadana se expresa eficientemente
en las siguientes instancias:

a. La solicitud de antecedentes y observaciones


durante la etapa de clasificación ambiental para
determinar alcances y cobertura del estudio;
b. El plan de participación ciudadana durante la
elaboración del estudio; y
c. El período de consulta formal durante la etapa de
revisión incluyendo las audiencias públicas.

j.pomachagua p. 265
INICIO
INICIO HOME
HOME PC MENÚ
2. LIMITACIONES DE LA
PARTICIPACIÓN CIUDADANA
 Existencia de diversos puntos de vistas respecto a
como se ve y se quiere el medio ambiente.
 Presencia de distintas visiones y concepciones de las
políticas ambientales.
 Escasa experiencia en materias de involucramiento
ciudadano.
 Ausencia de definiciones de consenso en muchos
temas ambientales.
 No hay experiencia para usar los instrumentos de
gestión ambiental.
 No se usan adecuadamente los espacios formales y no
formales disponibles para la participación ciudadana.

j.pomachagua p. 266
INICIO
INICIO HOME
HOME PC MENÚ

3. ASPECTOS DE LA PARTICIPACIÓN
CIUDADANA
La participación de la comunidad de manera informada,
ordenada, responsable y oportuna - que considere los
diversos enfoques, intereses y opiniones- constituye un
instrumento poderoso para la prevención y resolución de
conflictos ambientales originados por acciones
emprendidas en un determinado territorio.
Se consideran cuatro aspectos claves de la participación:
1. Dar espacio a actores heterogéneos;
2. Hacer posible las interacciones múltiples que se presentan;
3. Dar cabida a opiniones diversas; y
4. Conocer y canalizar los distintos puntos de vista en relación
al ambiente.

j.pomachagua p. 267
INICIO
INICIO HOME
HOME PC MENÚ

¿QUIÉNES DEBEN PARTICIPAR?

• Los afectados ambientalmente por una acción.


• Los interesados en algunos de los aspectos
ambientales involucrados, incluyendo
autoridades, proponentes y ciudadanos.
¿CÓMO PARTICIPAR?

• Participación formal según mandatos


establecidos.
• Participación no formal desde el inicio.

j.pomachagua p. 268
INICIO
INICIO HOME
HOME PC MENÚ

Participación ciudadana en la evaluación de


impacto ambiental
(Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto
ambiental. Art. 81°)

• Sin perjuicio de los mecanismos de consulta establecidos para


las distintas etapas del proceso de evaluación de impacto
ambiental y de los mecanismos de consulta no formal y formal
que haya determinado la autoridad competente en la resolución
de clasificación del proyecto, la consulta pública que se realice
como parte del proceso de evaluación de impacto ambiental,
está sujeta a los mandatos establecidos en el presente Título.

j.pomachagua p. 269
INICIO
INICIO HOME
HOME PC MENÚ

4. PLAN DE PARTICIPACIÓN
CIUDADANA EN LOS EIA.
Se debe involucrar a la ciudadanía durante la realización
del Estudio de Impacto Ambiental en la etapa más
temprana posible, continuando hasta el final.
Se debe considerar tres aspectos:
1. Cumplir los requerimientos establecidos para la
revisión de estudios;
2. Incorporar a la comunidad en la toma de decisiones
ambientales otorgándole transparencia al proceso;
3. Actuar preventivamente respecto de situaciones de
difícil solución generadas por la falta de información a
la comunidad.

j.pomachagua p. 270
INICIO
INICIO HOME
HOME PC MENÚ

El plan de participación ciudadana debe mantener las


siguientes consideraciones:
 Las formas para participar pueden variar de acuerdo a
las organizaciones existentes, a las características de los
potenciales impactos ambientales de la acción, y a la
experiencia de organización de los afectados, entre otras
razones.
 La exclusión de grupos o individuos interesados, aunque
no haya sido en forma intencional, probablemente
originará resentimientos, creará una fuente adicional de
conflictos, o llevará a cometer errores en el proceso del
EIA.
 Por ello la identificación de los potenciales involucrados
es crucial.

j.pomachagua p. 271
INICIO
INICIO HOME
HOME PC MENÚ

 En el desarrollo del Plan de participación ciudadana se debe


resolver diversas preguntas, tales como:
 ¿Cuál es el objetivo del plan?
 ¿Qué actividades realizar y cómo iniciar el proceso de
participación ciudadana?
 ¿Cuáles actividades se pueden realizar en forma paralela?
 ¿Cuánto tiempo se debe considerar para la obtención de
resultados?
 ¿Cómo evaluar la buena aplicación de las técnicas de
participación ciudadana?
 ¿Qué hacer cuando se genera un conflicto ambiental?
 ¿Cómo coordinar la incorporación de la ciudadanía con la
realización de los estudios técnicos?
 ¿Cuántos recursos se necesitan para realizar las actividades?

j.pomachagua p. 272
INICIO
INICIO HOME
HOME PC MENÚ

5. OBJETIVOS DEL PLAN DE


PARTICIPACIÓN CIUDADANA
a. Aplicar en forma sistemática las instrucciones sobre
participación ciudadana establecidos en los cuerpos
legales que regulan el proceso de evaluación de impacto
ambiental.
b. Promover la participación ciudadana durante las primeras
etapas del estudio de impacto ambiental.
c. Solicitar la ayuda de la comunidad en la identificación,
comparación y selección de alternativas razonables para
la acción propuesta,
d. Informar a los diversos sectores de la ciudadanía sobre
cambios significativos en la acción propuesta..

j.pomachagua p. 273
INICIO
INICIO HOME
HOME PC MENÚ

e. Solicitar la ayuda de la comunidad y en particular de


los grupos ambientalistas y organizaciones similares,
para la descripción de las condiciones ambientales que
sean afectadas.
f. Anticipar conflictos potenciales en forma sistemática y
patrocinar discusiones oportunas de las diferencias
entre las partes afectadas.
g. Solicitar comentarios de los grupos que han
participado en reuniones ambientales, talleres de
trabajo informales o sesiones de información
patrocinadas por las instituciones responsables de la
revisión o preparación del estudio de impacto
ambiental.

j.pomachagua p. 274
INICIO
INICIO HOME
HOME PC MENÚ

6. CONTENIDO DEL PLAN DE


PARTICIPACIÓN CIUDADANA
 Un programa de actividades.
 Requisitos de personal técnico y administrativo y de apoyo.
 Requisitos presupuestarios y financiamiento.
 Técnicas de recolección de información.
 Técnicas de difusión y comunicación.
 Identificación de las oportunidades claves para la
participación ciudadana en el proceso de evaluación de
impacto ambiental.

j.pomachagua p. 275
INICIO
INICIO HOME
HOME PC MENÚ
7. RESULTADOS PRESENTADOS
EN EL EIA
Los resultados obtenidos con la ejecución del plan de
participación deberán ser presentados en el EIA señalando
al menos los siguientes aspectos:
• Actividades desarrolladas y fechas de realización.
• Número e identificación de participantes.
• Representatividad de los participantes en relación con el
número de personas afectadas por la acción.
• Técnicas utilizadas y forma de ponderación de las opiniones
y observaciones de la comunidad.
• Documentos gráficos (afiches, volantes, cartillas,
fotografías, etc.) que permitan verificar la realización de las
actividades del plan.
• Evaluación del plan de participación identificando los logros
obtenidos y las dificultades del proceso.

j.pomachagua p. 276
INICIO
INICIO HOME
HOME PC MENÚ
8. EXTRACTO DEL EIA
• Durante la etapa de revisión existe un período de consulta
donde los Estudios de Impacto Ambiental son puestos a
disposición de la comunidad para que ésta efectúe
observaciones y exprese su pensamiento.
• Con esta finalidad se publican extractos del EIA en diarios de
circulación nacional y regional, en los municipios
involucrados y en las noticias de radio y televisión.
• El extracto contiene al menos :
a. Nombre de la acción y su promotor.
b. Localización del proyecto o cobertura del área que abarca el
EIA.
c. Breve descripción de la acción propuesta.
d. Síntesis de los impactos ambientales esperados.
e. Plazo de recepción de observaciones.

j.pomachagua p. 277
INICIO
INICIO HOME
HOME PC MENÚ

9. TÉCNICAS DE PARTICIPACIÓN
CIUDADANA
1. ENCUESTAS

 El propósito central de una encuesta es obtener


información de un gran número de personas, cuyas
respuestas son agrupadas y tabuladas en base a
categorías predefinidas.
 El análisis mostrará, las tendencias, características,
opiniones y prejuicios del grupo encuestado. Sin embargo,
es conveniente tener presente que los resultados de una
encuesta no posibilitan predecir con certeza
comportamientos futuros.

j.pomachagua p. 278
INICIO
INICIO HOME
HOME PC MENÚ

B. ASAMBLEAS

Son por lo general usadas para la presentación de las


acciones que se van a realizar o las ideas preliminares con
respecto a la aplicación de algún instrumento de gestión.

C. ENTREVISTAS

La entrevista es más que nada, en estos casos, una


técnica de recolección de información; las hay
individuales o grupales, libres o dirigidas.

j.pomachagua p. 279
INICIO
INICIO HOME
HOME PC MENÚ

D. FOROS DE CONSULTA

Los foros de consulta tienen la ventaja de ser aplicados no sólo


con el fin de informar acerca del proceso, sino que también
para obtener opiniones globales de la comunidad involucrada.

E. REUNIONES INFORMATIVAS

Se invita a un número limitado de personas –las cuales


pueden ser los líderes de las agrupaciones, académicos,
autoridades públicas, etc.– para darles a conocer
información particular y obtener opiniones de ellos.

j.pomachagua p. 280
INICIO
INICIO HOME
HOME PC MENÚ

F. JUEGOS DE SIMULACIÒN

Existe un considerable número de juegos de simulación que


han sido diseñados para permitir a las personas simular los
efectos causados al realizar elecciones y decisiones políticas
en un proceso ambiental.

G. TELEVISIÓN

A causa del elevado número de personas a las que llega


la televisión, ésta tiene un considerable potencial como
herramienta útil tanto para informar como para requerir
la participación del público.

j.pomachagua p. 281
INICIO
INICIO HOME
HOME PC MENÚ

H. TELÉFONO DE INFORMACIÓN

Es un número de teléfono, generalmente fácil de recordar, que


se publicita mediante folletos, informes, boletines, etc. como
la fuente a que los ciudadanos puedan acudir para realizar
preguntas o hacer comentarios acerca de asuntos
relacionados con el proyecto.

TECNOLOGÍAS DE INFORMÀTICA
PARA LA COMUNICACIÓN (TIC)

Las nuevas tecnologías de informática tales como :


INTERNET. INTRANET, INFONET, y otros son
herramientas que sirven para obtener y recabar
información dentro del proceso de globalización, en la
comunicación.
j.pomachagua p. 282
INICIO
INICIO HOME
HOME PC MENÚ
AUDIENCIA PÚBLICA
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Se comunica a la ciudadanía que de acuerdo a lo establecido en la R.M. 596-2002-EM/DM, el Estudio de Impacto
Ambiental “Línea de transmisión de 60 km CH Monobamba – Sinsa”: ha sido presentado por:
 Titular : Compañía Minera San Ignacio de Morococha S.A.
 Distrito : Vitoc y Monobamba
 Provincia : Chanchamayo y Jauja
 Departamento : Junín
La audiencia pública del Estudio de Impacto Ambiental se llevará a cabo:
 Día : 06 de enero del 2007
 Horas : 11.00 a.m.
 Lugar : Escuela Estatal 30549
 Sito : Anexo de la Libertad Tingo, Distrito de Monobamba, Provincia de Jauja y Departamento
de Junín
El Estudio de Impacto Ambiental podrá ser consultado en:
a) La Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros (DGAAM) de Ministerio de Energía y Minas, sito en
Av.
Las Artes No 260, Distrito de San Borja, Provincia y Departamento de Lima..
b) La Dirección Regional de Energía y Minas de Junín, ubicada en la Av. Libertad 204 Huayucachi - Huancayo.
c) Municipalidad Distrital de Monobamba.
d) Municipalidad Distrital de Vitoc.
Para obtener una copia del resumen ejecutivo del Estudio de Impacto Ambiental, los interesados deberán
solicitarlo por escrito a la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros (Tlef. 4750065 Anexo 2475)
Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros.
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS
j.pomachagua p. 283
21

j.pomachagua p. 284
DEFINICIONES
INICIO
INICIO HOME
HOME DEFINICIONES MENÚ

1. Análisis de Riesgo Ambiental: Estudio o evaluación sistemática de las


circunstancias, eventualidades o contingencias que en el desarrollo de un
proyecto, obra o actividad, pueden generar peligro o daño a la salud humana, a
las poblaciones, al ambiente o a sus componentes.
2. Autoridad Competente: Es autoridad competente, para cada tipo de proyecto el
Ministerio del Sector correspondiente a la actividad que desarrolla la empresa
proponente o titular del proyecto. En caso de que el proyecto incluyera dos o
más actividades de competencia de distintas entidades, la autoridad competente
es el Ministerio de Sector al que corresponda la actividad de la empresa
proponente por la que ésta obtiene u obtendría sus mayores ingresos brutos
anuales. Cuando el Titular sea un organismo público es competente el Ministerio
que regule la actividad principal del proyecto.
3. Calidad Ambiental: Estructuras y estado de los procesos ecológicos que
permiten el desarrollo sostenible, la conservación de la diversidad biológica y el
desarrollo de la vida. También se puede entender como el conjunto de
propiedades de los elementos del ambiente que permiten reconocer las
condiciones en que estos últimos se encuentran.
4. Categorización de proyectos : Definición de la categoría de evaluación de
impacto ambiental que corresponde al proyecto de inversión.

j.pomachagua p. 285
INICIO
INICIO HOME
HOME DEFINICIONES MENÚ

5. Certificación Ambiental: Resolución emitida por la autoridad competente mediante


la que se aprueba la DIA o el EIA respectivo, al haber cumplido el proyecto de
inversión con los requisitos de forma y fondo establecidos en el SEIA.
6. Compensación: Medidas y acciones que generan beneficios ambientales
equivalentes a lo dañado o perjudicado ambientalmente por los efectos del
desarrollo del proyecto de inversión, siempre y cuando no fuera posible adoptar
medidas de prevención, mitigación, recuperación, reducción y reparación que
eviten o reparen dichos daños ambientales.
7. Declaración de Impacto Ambiental (Categoría I): Documento que tiene el carácter
de declaración jurada donde se expresa que el proyecto de inversión cumple con la
legislación ambiental y que es susceptible de generar impactos ambientales
negativos poco significativos, de acuerdo con los criterios de protección ambiental
y la normativa ambiental vigente.
8. Estrategia de Manejo Ambiental: Conjunto detallado de actividades y compromisos
verificables que está obligado a cumplir el titular de un proyecto de inversión
durante su construcción y ejecución, para prevenir, mitigar, controlar, recuperar y
compensar los posibles efectos o impactos ambientales negativos, así como para
acentuar los impactos positivos que es susceptible de generar a través de sus
operaciones. Incluye los planes de seguimiento y control, monitoreo, contingencia y
cierre de operaciones. El Titular podrá incluir su estrategia de responsabilidad
social empresarial en la Estrategia de Manejo Ambiental.

j.pomachagua p. 286
INICIO
INICIO HOME
HOME DEFINICIONES MENÚ

9. Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado (Categoría II): Documento de evaluación


ambiental de los proyectos de inversión cuya ejecución puede generar impactos
ambientales negativos susceptibles de ser eliminados o minimizados mediante la
adopción de acciones y/o medidas conocidas y fácilmente aplicables.
10. Estudio de Impacto Ambiental Detallado (Categoría III): Documento de evaluación
ambiental de aquellos proyectos de inversión cuya ejecución puede generar impactos
ambientales negativos significativos en términos cuantitativos o cualitativos, que
merezcan un análisis profundo para identificar su viabilidad ambiental, los impactos que
es susceptible de generar y la estrategia de manejo ambiental que permita prevenir,
controlar, mitigar, reparar, recuperar y compensar dichos impactos negativos, en función
de los criterios de protección ambiental establecidos por el ordenamiento legal del país.
11. Evaluación de Impacto Ambiental- EIA: Conjunto ordenado, coherente y reproducible de
análisis para la adopción de decisiones y medidas que permiten, al titular de proyectos
de inversión, a las autoridades y a la ciudadanía, conocer integralmente, en forma
anticipada, los impactos ambientales positivos y negativos que es susceptible de generar
dicho proyecto de inversión, así como la Estrategia de Manejo Ambiental que se
adoptará de aprobarse el estudio ambiental correspondiente, para prevenir, controlar,
mitigar, recuperar o compensar dichos impactos negativos y potenciar los positivos.

j.pomachagua p. 287
INICIO
INICIO HOME
HOME DEFINICIONES MENÚ

12. Evaluación Preliminar: Proceso inicial de Evaluación de Impacto Ambiental


donde el titular de un proyecto de inversión presenta a la autoridad
competente, un conjunto de antecedentes sobre la acción, su área de
emplazamiento y los posibles impactos ambientales y correspondientes
medidas de prevención, control y mitigación, que permiten definir la
clasificación ambiental correspondiente a dicho proyecto de inversión, así
como los alcances del análisis ambiental posterior que deberá efectuar el
titular del proyecto de inversión.
13. Evaluación de Peligros Naturales: Análisis que considera la localización,
magnitud e intensidad, recurrencia y duración de los Peligros Naturales que
puedan afectar la viabilidad del proyecto. Se debe considera especialmente la
vulnerabilidad al cambio climático que considera la exacerbación de los
peligros de origen meteorológico.
14. Guías Técnicas: Documentos de orientación expedidos por la autoridad
ambiental competente para facilitar el cumplimiento de las obligaciones
legales y de los compromisos asumidos por los titulares de proyectos de
inversión en el marco del SEIA
15. Impacto Ambiental: Acepción genérica de la alteración (favorable o
desfavorable) significativa del medio ambiente, o de alguno de sus
componentes como consecuencia de las acciones humanas.

j.pomachagua p. 288
INICIO
INICIO HOME
HOME DEFINICIONES MENÚ

16. Impactos Acumulativos : Impactos que resultan de una acción propuesta, y que
se incrementan al añadir los impactos colectivos o individuales producidos por
otras acciones.
17. Impactos Directos: Impactos primarios de una acción humana que ocurren al
mismo tiempo y en el mismo lugar que ella. Es aquel cuyo efecto tiene una
incidencia inmediata en algún factor ambiental, por una relación causa efecto.
18. Impactos Indirectos : Impactos secundarios o adicionales que podrían ocurrir
sobre el ambiente como resultado de una acción humana. Aquel cuyo efecto
supone una incidencia inmediata respecto a la interdependencia o, en general a
la relación de un factor ambiental con otro.
19. Impactos Sinérgicos : Son aquellos que se producen como consecuencia de
varias acciones, y cuya incidencia final es mayor a la suma de las incidencias
parciales de las modificaciones causadas por cada una de las acciones que lo
generó. Aquel que se produce cuando el efecto conjunto de la presencia
simultánea de varios agentes o acciones supone una incidencia ambiental
mayor que el efecto suma de las incidencias individuales contempladas
aisladamente.
20. Línea de Base: Estado actual del área de actuación, previa a la ejecución de un
proyecto. Comprende la descripción detallada de los atributos o características
del ambiente del área de emplazamiento de un proyecto, incluyendo los
peligros naturales que pudieran afectar su viabilidad.

j.pomachagua p. 289
INICIO
INICIO HOME
HOME DEFINICIONES MENÚ

21. Mecanismo de participación formal: Procedimiento de participación ciudadana,


conducido por la autoridad competente que involucra una serie de mecanismos
para asegurar una adecuada información y participación ciudadana en todas las
etapas del proceso de Evaluación de Impacto Ambiental.
22. Mecanismo de participación informal: Procedimiento de participación ciudadana,
ejecutado por el titular del proyecto, que involucra actividades para información y
consulta a la población involucrada, debidamente aprobados por la autoridad
competente.
23. Mitigación: Medidas o actividades dirigidas a atenuar o minimizar, los impactos y
efectos negativos que un proyecto de inversión puede generar sobre el
ambiente.
24. Monitoreo: Obtención espacial y temporal de información específica sobre el
estado de las variables ambientales, generada como orientación para actuar y
para alimentar los procesos de seguimiento y fiscalización ambiental.
25. Peligro Natural: Aquellos fenómenos de origen natural o inducido que pueden
afectar negativamente los objetivos del proyecto. Se diferencian por su origen en
hidrometeorológicos (lluvias intensas, sequías, heladas, inundaciones),
geodinámicos internos (terremotos, vulcanismo), y externos (huaycos y
deslizamientos).

j.pomachagua p. 290
INICIO
INICIO HOME
HOME DEFINICIONES MENÚ
26. Prevención: Diseño y ejecución de medidas, obras o actividades dirigidas a prevenir,
controlar o evitar eliminar o anular la generación de los impactos y efectos negativos
que un proyecto de inversión puede generar sobre el ambiente. (evitar/ecoeficiencia)
27. Proyecto de Inversión: Toda obra o actividad que se prevea ejecutar y que sea
susceptible de generar impactos ambientales. Incluye las actividades de
investigación.
28. Proyecto de Inversión Pública (PIP): Intervención limitada en el tiempo que utiliza
total o parcialmente recursos públicos, con el fin de crear, ampliar, mejorar,
modernizar o restablecer la capacidad productora de bienes o servicios; cuyos
beneficios se generen durante la vida útil del proyecto y estos sean independientes
de los de otros proyectos. Un proyecto de inversión pública no debe referirse a
actividades permanentes, ni de mantenimiento o reparaciones. Los proyectos de
inversión pública se sujetan a las siguientes fases:
a. Preinversión: comprende la elaboración del perfil, del estudio de prefactibilidad y del
estudio de factibilidad.
b. Inversión: Comprende la elaboración del expediente técnico detallado y la ejecución
del proyecto.
c. Postinversión: comprende los procesos de control y evaluación ex post.
El Sistema Nacional de Inversión Pública opera durante la fase de preinversión a
través del Banco de Proyectos y durante la fase de inversión a través del Sistema
Operativo de Seguimiento y Monitoreo.

j.pomachagua p. 291
INICIO
INICIO HOME
HOME DEFINICIONES MENÚ

29. Reparación: Medidas y acciones que restituyen el ambiente a un estado similar


al existente antes de su deterioro o afectación.
30. Términos de Referencia : Documento que contiene los alcances específicos
que el titular de un proyecto de inversión propone y que la autoridad
competente ratifica o modifica para la elaboración o ejecución de un estudio.
Contienen la determinación de la línea base ambiental, la descripción del
proyecto, la estrategia de manejo ambiental, el plan de participación ciudadana
y el análisis costo/beneficio del proyecto de inversión sometido al proceso de
evaluación de impacto ambiental.
31. Titular de un Proyecto de Inversión: Persona o conjunto de personas
legalmente reconocidas, como responsables últimos de toda la información que
se presente ante la autoridad competente, de todos los compromisos que se
asuman respecto de su proyecto de inversión en el marco del SEIA, así como
de los daños y cargas que se generen a partir de dicho proyecto de inversión.

j.pomachagua p. 292
INICIO
INICIO HOME
HOME MENÚ

3. Características del área de estudio


a. ¿Cuál es el área de influencia de la acción?
b. ¿Qué aspectos del ambiente son de especial interés o significado?
c. ¿Qué elementos físicos, biológicos, químicos, sociales, culturales y paisajísticos desean
medirse en el estudio?
d. ¿Qué métodos se sugiere utilizar en el análisis?
e. ¿Cuáles son las escalas adecuadas de los mapas que se requieren?
f. ¿Cuáles son las características de la Línea de Base y otros datos requeridos?
g. ¿Cuál es el nivel de confiabilidad o deficiencia requerida para tales datos?

4. Pronóstico y medición de impactos


a. ¿Qué métodos se usarán para identificar los impactos ambientales?
b. ¿Cómo se cuantificarán los impactos identificados?
c. ¿Qué metodologías se usarán para predecir los impactos?
d. ¿Cuál es la descripción de los impactos de acuerdo a su carácter (negativo /
positivo), condición (reversibles / irreversibles), período (corto / mediano / largo
plazo), alcance (acumulativos, sinérgicos, directos, indirectos), etc.?
e. ¿Qué normas se usarán para la evaluación de los impactos ambientales?

j.pomachagua p. 293
INICIO
INICIO HOME
HOME MENÚ

5. Plan de Manejo Ambiental


a. ¿Cuáles son los objetivos, las tareas específicas y el presupuesto del plan?
b. ¿En qué etapas del proyecto se utilizarán las medidas de mitigación, corrección,
compensación y otras?
c. ¿Qué tipo de medidas se utilizarán para corregir impactos?
d. ¿Cómo se manejan los impactos ambientales significativos en la mitigación y
compensación?
e. ¿Cómo se seleccionan las medidas?
f. ¿Cómo se reaccionará frente a prevención de riesgos y control de accidentes?
g. ¿Cómo se definirá el cronograma de actividades?

6. Programa de seguimiento
a. ¿Qué temas ambientales relevantes deben incluirse?
b. ¿A qué variables específicas se le realizarán seguimientos ambientales?
c. ¿Qué límites de detección y qué normas se utilizarán?
d. ¿Cuáles son los contenidos deseados para el programa de seguimiento?

j.pomachagua p. 294
INICIO
INICIO HOME
HOME MENÚ

7. Participación ciudadana
a. ¿A quiénes se debe considerar en el proceso de involucramiento de la comunidad?
b. ¿Cómo se informará del proyecto a la ciudadanía?
c. ¿Qué procedimientos se utilizarán para la participación ciudadana?
d. ¿Qué aspectos se considerarán para el Plan de Participación Ciudadana durante el
desarrollo y revisión del estudio?

8. Equipo de profesionales

a. ¿Qué criterios se utilizarán para definir la composición del equipo de trabajo?


b. ¿Qué requisito especial se necesita para conformar el equipo?
c. ¿Qué información se requiere para caracterizar el equipo?

9. Contenidos y formato el estudio

a. ¿Cuáles son los puntos principales que debe contener el informe?


b. ¿Cuáles son los requerimientos especiales de escala, lenguaje y cartografía?
c. ¿Cuál es el número de copias solicitadas y cómo se debe presentar el estudio?

j.pomachagua p. 295

También podría gustarte