Tarea Fredi

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

Compartir:

 6 / diciembre / 2022

Por: Alejandro Gonzalez
Si te encuentras en el momento de tomar la decisión sobre qué estudiar, te decimos
cómo elegir la carrera adecuada para ti desechando 5 mitos bastante comunes. Toma
una decisión informada.

Elegir carrera puede llegar a ser una decisión que cause cierto grado de
frustración entre los jóvenes, ya que muchas veces se sienten desorientados o
necesitan argumentos más sólidos para convencerse a sí mismos sobre la carrera
que desean estudiar.

Al enfrentar esta decisión se debe tener en cuenta que cuando se trata de elegir
aquello a lo que planeamos dedicarnos toda la vida, no se valen imposiciones y se
debe hacer la elección con base en nuestros gustos y habilidades. De ninguna
manera es válido que alguien nos diga qué estudiar.

El Instituto de Investigación en Psicología Clínica y Social confirma que hacer


una mala elección podría tener fuertes consecuencias en nuestro desarrollo
profesional. El portal de Internet Universia dice que la estadística muestra que
uno de cada 3 estudiantes se equivocan a la hora de elegir carrera universitaria.
También, que dos de cada tres no sabe qué estudiar a la hora de elegir.

Antes de elegir carrera, consideramos pertinente tener en cuenta algunos mitos


que rodean a la elección de una licenciatura.
Mitos sobre elegir carrera universitaria
1. Elegir una carrera es simple

En realidad es un proceso complicado, al que debes dar todo el tiempo que se


merece. 

2. Un asesor vocacional me puede decir qué carrera escoger

Un consejero no puede decirte qué carrera es mejor para ti; pero su ayuda será
muy valiosa para guiar tu elección y darte elementos para tomar tu propia
decisión.

3. Hacerme rico con mi carrera me hará feliz, sin importar que me guste o no

El sueldo es un factor importante para elegir una carrera, pero no el único. Para
muchos es más importante disfrutar de su trabajo, porque el plan es que tu oficio
o carrera te acompañe toda la vida.

4. Si cambio de carrera, mis conocimientos se perderán


Las habilidades y los conocimientos bien adquiridos se quedan contigo para
siempre y suelen ser útiles en otros frentes.

5. Si mi mejor amigo es feliz con una carrera, yo lo seré también

Cada persona es diferente y lo que funciona para una, no necesariamente lo hace


para otra.

¿Cómo elegir tu carrera ideal?

Existen muchos caminos para elegir tu carrera ideal, pero básicamente podemos


hacerlo en cinco pasos:

1. Piensa en qué te gustaría hacer todos los días


Autoanalízate y piensa en las actividades que te generan más entusiasmo.
También puedes hacerlo a través del descarte, eliminando de la lista aquellas
actividades que en las que no te identificas y no sientes que sean para ti. 

2. Analiza cuáles son tus fortalezas y debilidades

Ya que sabes con qué te identificas y qué te gustaría hacer, analiza si tienes el
perfil para ello, identificando las fortalezas que tienes, las habilidades que ya has
desarrollado, así como tus puntos débiles y/o oportunidades para mejorar. ¡Haz
un test de orientación vocacional! Te ayudará a realizar este análisis.

3. Investiga sobre la carrera que te interesa

Si ya tienes en mente una carrera, haz una investigación sobre ella, el panorama
de empleo, en dónde puedes trabajar, cuánto ganarás, los posibles riesgos a los
que puedes estar expuesto, en qué te podrías especializar, etc. De ese modo, te
empaparás de información al respecto.

4. Conoce las oportunidad laborales que podrías tener

Para saber más sobre este aspecto, puedes acercarte a personas que conozcas que
hayan estudiado esta carrera y que se encuentren trabajando en el área en la que
deseas desempeñarte. Así tendrás un panorama más claro sobre lo que te esperará
al terminar tu carrera.

5. Pregunta sobre universidades y planes de estudio

Por ultimo, pero no menos importante, elige la universidad más adecuada para
estudiar tu carrera. Pregunta sobre el plan de estudios, los profesores, las clases,
cómo te puedes titular, si puedes obtener una beca y más. Elegir una buena
universidad es tan importante como elegir la carrera ideal para ti. 

En resumen...

Es esencial que al momento de elegir una licenciatura, lo hagas con base a lo que te
motiva y apasiona, asimismo, recuerda que es una tarea que hay que asumir con
seriedad y paciencia para elegir la carrera correcta, en la universidad adecuada.

Conoce tu carrera ideal ayudándote de nuestro test de orientación vocacional.


Es completamente gratuito y puedes utilizarlo las veces que quieras. ¡Dale clic
al botón naranja!
La orientación vocacional es un proceso cuyo propósito es ayudar a los adolescentes y
jóvenes en la elección de una carrera profesional. Tiene la finalidad de proveer los elementos
para garantizar una mejor elección de cada persona y debe realizarse de forma anticipada
para que los estudiantes obtengan un mejor resultado en su toma de decisiones, acerca de
la profesión que eligieron.1 Establece que cada individuo debe ocuparse donde tenga un mejor
desenvolvimiento, tomando en cuenta esencialmente, las habilidades, la inteligencia, las
aptitudes, los intereses, la preparación, los valores, que constituyen su personalidad.

Perfil Vocacional: ¿Qué


es? Ejemplos
Significado del perfil vocacional profesional con demostraciones y
ejemplos

 Por Yalileth Revetti

Conocer el perfil vocacional implica una gran ventaja a la hora de elegir cuál es la carrera
o el campo profesional más adecuado para una persona.
En éste se suman diferentes aspectos del individuo que pueden dar una mejor claridad sobre
cuál es la vocación y el área en el cual resultaría más compatible desempeñarse.

¿Qué es el perfil vocacional?


El perfil vocacional es una herramienta que reúne diversos
aspectos que forman parte de un individuo como sus rasgos
de personalidad, intereses, habilidades, aptitudes y
destrezas.
De esta manera se permiten cruzar todos estos elementos para poder proyectar cuál sería el
campo profesional que más se ajuste a sus propias características.
VeaTambién:
8 Ejemplos de Aptitudes Profesionales
Idealmente se debería poder construir el perfil vocacional durante los últimos años de
secundaria o antes de ingresar a alguna institución de estudios superiores o técnicos.
Así el estudiante puede comenzar a dibujar un proyecto de vida a futuro y elegir la
profesión que desempeñará durante los próximos años.

¿Qué debe incluir el perfil vocacional?


El perfil vocacional se compone de varios elementos que en conjunto pueden predecir de
cierta manera cuál será el campo de estudio o trabajo más adecuado para el evaluado.
Los principales aspectos que conforman el perfil vocacional son:
1. Rasgos de personalidad
Se refieren a aquellos elementos que forman parte de las conductas y actitudes que cada
persona despliega ante diversas circunstancias y que suelen ser estables a lo largo de su
vida.
Así, por ejemplo, podemos encontrar rasgos de personalidad relacionados con la manera de
reaccionar ante las tareas cotidianas como el orden, desorden, apego a la realidad, fantasía,
entre otros.
Otros rasgos de personalidad tienen que ver con la forma cómo nos relacionamos con otras
personas, si somos sociables, tímidos, introvertidos, extrovertidos, agresivos, etc.
Evaluar la personalidad es muy importante dentro del proceso de orientación vocacional
pues permite identificar los contextos laborales que se ajusten realmente a cómo somos.
Una persona con alta sociabilidad seguramente no se sentirá satisfecho en un tipo de trabajo
que implique estar aislado o solo.
2. Aptitudes y destrezas
Se refiere a aquellas habilidades y conocimientos que puede tener una persona, es decir,
aquello para lo cual somos buenos y se puede realizar con facilidad.
Una persona con aptitudes para las matemáticas puede entonces orientar su perfil
vocacional hacia carreras que impliquen este tipo de procesos.
3. Intereses
Los intereses se refieren a aquello por lo cual sentimos atracción o inclinación, eso que nos
gusta y produce una sensación de disfrute cuando se realiza.
Conocer los intereses individuales permite hacer la combinación adecuada entre para qué
soy bueno y lo que me agrada hacer, garantizando aún más el éxito de la elección
vocacional.
Conocer los perfiles vocacionales favorece la efectiva toma de decisiones profesional

¿Cómo conocer mi perfil vocacional?


Para poder identificar de manera precisa estos tres elementos descritos anteriormente,
existen diversas herramientas que pueden ser utilizadas por profesores, orientadores o
psicólogos. 
En primer lugar, están las entrevistas a través de las cuales se pueden hacer preguntas que
permitan profundizar en aspectos de la vida personal y académica.
Luego también existen cuestionarios o tests los cuales consisten en preguntas simples sobre
aptitudes e intereses, que pueden identificar las áreas de desempeño laboral más apropiadas.
Estas herramientas junto a pruebas de habilidades específicas podrán brindar mayor
precisión en la elaboración de un perfil vocacional y así ayudar a tomar una decisión sobre
la elección de carrera.
También te Puede Interesar: ¿Qué es la Orientación Vocacional?

Ejemplos de perfil profesional


A continuación, revisaremos algunos perfiles de diferentes profesiones para conocer cuáles
son las habilidades, aptitudes y actitudes que debe tener quien desee formarse en esa área.
a. Perfil vocacional para médico
Una de las principales características que debe tener quien desee formarse en el área de la
medicina es el respeto hacia la vida y en general hacia la dignidad humana.
Luego, es necesario mantener una actitud de servicio y mostrarse solidario ante las
problemáticas sociales y de la salud, tanto a nivel individual como colectivo.
Debe tener además buen manejo de las emociones, adecuada comunicación, tolerancia a la
frustración y capacidad para trabajar bajo presión.
Entre las habilidades y destrezas necesarias destacan un alto nivel de razonamiento verbal y
matemático, capacidad de análisis e interés hacia la investigación científica.
b. Perfil vocacional para diseño gráfico
El diseñador gráfico es un profesional que busca a través de las imágenes transmitir un
mensaje por lo que requiere unas capacidades y destrezas específicas para tener un
desempeño satisfactorio.
En primer lugar, debe ser una personal altamente creativa con actitud de innovación,
autonomía, capacidad de toma de decisiones y resolución de conflictos.
Por otra parte, requiere una comunicación eficaz para poder comprender y dar una
retroalimentación adecuada con el equipo de trabajo. 
Evidentemente, el manejo de herramientas tecnológicas es fundamental, así como
mantenerse constantemente al día con los nuevos avances en esta área.
c. Perfil vocacional para ingeniería
El ingeniero es un creador por excelencia, ha sido una de las carreras que ha permitido el
mayor crecimiento en diferentes aspectos como infraestructura, economía, tecnología, entre
otros.
Existen diferentes tipos de ingeniería como civil, química, industrial, mecánica, eléctrica, y
muchas otras; en todos los casos buscan aplicar conocimientos científicos y hacerlo más
funcional.
Quien desee formarse en alguna de estas áreas debe tener en primer lugar, capacidades de
razonamiento matemático, espacial, pensamiento analítico y nociones de ciencias aplicadas.
A nivel personal, es muy importante para su desempeño laboral el ser capaz de tomar
decisiones y resolver problemas, así como una buena comunicación y capacidad de trabajo
en equipo.
d. Perfil vocacional para relaciones internacionales
Para quienes sientan interés en formarse y laborar en esta área es importante tomar en
cuenta que una de las habilidades necesarias en el razonamiento verbal.
Es importante tener claro que el internacionalista es igualmente un comunicador, por lo que
debe saber transmitir el mensaje, tanto de forma oral como escrita.
Así mismo, debe sentir interés por las diferentes culturas, contextos sociales e historia,
manteniendo un pensamiento analítico y objetivo.
El manejo de diferentes idiomas permite un mejor desenvolvimiento de su carrera, así como
el interés por las relaciones públicas.

¿Te pareció útil este Tema? ¡Valóralo!


  (Ninguna valoración todavía)

Para el control de la orientación de satélites y sondas espaciales, véase Control de actitud.

La actitud es el comportamiento que emplea un individuo frente a la vida. En este sentido, se


puede decir que es su forma de ser o el comportamiento de actuar, también puede
considerarse como cierta forma de carácter, por tanto, secundario, frente a la motivación
biológica, de tipo primario que impulsa y orienta la acción hacia determinación.

Índice

 1Definición
 2Otras definiciones de actitud
 3Componentes de la actitud
 4El actuar de la persona
 5Actitud y sociología
 6Bibliografía
 7Referencias
 8Véase también
 9Enlaces externos

Definición[editar]
1
define la actitud de la siguiente forma: predisposición aprendida a responder de un modo
consistente a un objeto social.
En la [[psicología socializar la Moreda ]], las actitudes constituyen nuestros elementos para la
predicción de conductas.2 Para el mismo autor de la obra la actitud se refiere a un sentimiento
a favor o en contra de un objeto social, el cual puede ser una persona, un hecho social, o
cualquier producto de la actividad humana o personal.
Basándose en diversas definiciones de actitudes, se ha definido la actitud como una
organización duradera de creencias y cogniciones en general, dotada de una carga afectiva a
favor o en contra de un objeto definido, que predispone a una acción coherente con las
cogniciones y afectos relativos a dicho objeto.2 Las actitudes son consideradas variables
intercurrentes, al no ser observables directamente pero sujetas a inferencias observables.

Aptitud
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Este artículo o sección tiene referencias, pero necesita más para complementar


su verificabilidad.

Este aviso fue puesto el 25 de agosto de 2012.

Para otros usos de este término, véase Aptitud (biología).


En psicología y ciencias afines, se denomina aptitud (del latín: aptus) a las
condiciones que hacen a una persona especialmente idónea para llevar a cabo
una tarea.1 En el ámbito vulgar, aptitud, destreza, habilidad y competencia se
utilizan indistintamente, puesto que son términos relacionados, pero no son lo
mismo. Todos ellos hacen referencia a la capacidad de una persona de realizar
una tarea, pero tienen diferentes significados específicos.12
«Habilidad» es la capacidad de ejecutar una acción o tarea de
forma correcta mientras que se habla de «destreza» si se consigue realizarla con
éxito.34 En cambio, «competencia» es cuando se desarrolla una habilidad para
resolver una actividad compleja.5
El conjunto de todas las habilidades, destrezas y competencias conforman
la inteligencia humana.6

Aptitudes e inteligencia[editar]
Las aptitudes están relacionadas con una amplia variedad de capacidades
competenciales, todas ellas relacionadas con las diversas habilidades lógico-
matemáticas.

 Razonamiento lógico. Relacionada con la inteligencia lógico-matemática.


 Razonamiento abstracto. Relacionada con la inteligencia lógico-matemática.
 Comprensión verbal y expresión escrita. Relacionada con la inteligencia lingüística.
 Razonamiento espacial. Relacionada con la inteligencia espacial.
 Concentración mental. Relacionada con la inteligencia emocional.
 Destreza manual y coordinación viso-manual. Relacionada con la inteligencia
corporal-cinestésica.
 Memoria.
 Inventiva-originalidad-relación con el medio.
 Capacidad analítica. Relacionada con la inteligencia lógico-matemática.
 Capacidad de síntesis. Relacionada con la inteligencia lógico-matemática.
 Razonamiento físico-mecánico. Relacionada con la inteligencia espacial.
 Capacidad de observación. Relacionada con la inteligencia espacial.
 Atención distribuida.
 Habilidad corporal. Relacionada con la inteligencia corporal-cinestésica.
 Habilidad musical. Relacionada con la inteligencia musical.
 Inferencia. Relacionada con la inteligencia lógico-matemática.
 Razonamiento inductivo. Relacionada con la inteligencia lógico-matemática.
 Razonamiento deductivo. Relacionada con la inteligencia lógico-matemática.

Tipos de aptitud (psicología)[editar]


 Abstracta o científica: para entender principios y teorías que no están inscritos en la
naturaleza.
 Espacial: para manejar espacios, dimensiones, geometría.
 Numérica: para comprender y desarrollar mecanizaciones numéricas.
 Verbal: para comprender palabras, oraciones, textos y relaciones entre los mismos.
 Mecánica: para comprender la transmisión de movimientos y sus disfunciones.
 Artística-plástica: habilidad para desarrollar formas, aplicar colores y apreciar formas
estéticas.
 Musical: capacidad para relacionar y memorizar notas musicales, generar arreglos y
crear música.
 Social: para comprender e interactuar con otra persona.
 Coordinación viso-motriz: habilidad para movimientos finos y coordinación de ojo-
mano.
 Ejecutiva: capacidad para planificar y dirigir grupos de trabajo.
 Organización: habilidad para clasificar, ordenar y sistematizar una fuente de
información.
 Persuasiva: para argumentar, convencer, ordenar y sistematizar una fuente de
información.
Actitud

l conocimiento de la aptitud o de las fortalezas naturales puede ser una


herramienta poderosa. Encontrar un trabajo que disfrutemos y que se alinee con
nuestras fortalezas y habilidades puede conducir a una carrera satisfactoria y
exitosa.

Tiempo de lectura: 7 minutos
La aptitud es la capacidad natural para aprender o sobresalir en un área
determinada. A menudo ocurre que una persona tiene un grupo de aptitudes que
encajan y le ayudan a tener éxito en tareas específicas. Por ejemplo, podríamos
tener aptitudes para las matemáticas y la lógica. Esas dos aptitudes
probablemente nos ayuden a sobresalir en probabilidad y estadística. Pero
comprendamos mejor para qué nos sirve este concepto.

Tipos de aptitud

Hay muchos tipos de aptitud, que incluyen:

 Aptitud lingüística
 Aptitud STEM
 Aptitud artística
 Aptitud mecánica
 Aptitud física
 Aptitud organizativa
 Aptitud espacial
 Aptitud lógica

Exploremos definiciones más detalladas de diferentes tipos de aptitud a


continuación para que se pueda identificar la propia.

Aptitud lingüística
La aptitud lingüística es la capacidad de aprender un idioma extranjero con
facilidad. Si se tiene esta aptitud, puede resultar más fácil aprender la estructura
de un nuevo idioma y memorizar palabras y frases rápidamente. También se
puede sobresalir aprendiendo a leer y escribir en un nuevo idioma.

Aptitud STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y


matemáticas)
STEM, de sus siglas en inglés, cubre una amplia gama de aptitudes en los campos
de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas. Si se tiene aptitud en
un campo STEM, es posible que se destaque en la resolución de problemas
matemáticos. También puede encontrarse que la biología o la química sean más
simples que otras, o puede que resulte fácil adaptarse a las nuevas tecnologías.
Aptitud física
La aptitud física es una habilidad física natural. Se pueden tener varios tipos de
aptitudes físicas, como una excelente coordinación ojo-mano, fuerza o agilidad. 

Aptitud organizativa
La aptitud organizativa implica la capacidad para organizarse y operar de manera
eficiente. Si se tiene esta aptitud, se puede disfrutar planificando viajes de trabajo
y creando diapositivas para una presentación. Puede que resulte agradable
organizar y priorizar tareas y datos en el trabajo.

Aptitud espacial
La aptitud espacial es una habilidad natural para comprender la relación espacial
entre objetos. Si se posee esta capacidad, es probable que estemos ante un
pensador visual que pueda imaginar o crear modelos 3D fácilmente.  

Aptitud lógica
La aptitud lógica es la capacidad de examinar el trabajo y encontrar soluciones
lógicas a los problemas. Si tenemos una aptitud lógica, podemos procesar la
información de manera eficiente y sacar una conclusión basada en
hechos. También podemos dar cuenta de todas las piezas separadas de un
proyecto y unirlas de manera coherente.

Prueba de aptitud
Existe una variedad de pruebas que pueden determinar las aptitudes. Algunas
probarán si se tiene una combinación de aptitudes que puedan indicar potencial
en un campo determinado y otras determinarán aptitudes individuales.

Algunas empresas pueden hacernos una prueba de aptitud como parte del
proceso de contratación para ver si tenemos las fortalezas necesarias para
realizar el trabajo. 

Estas son algunas de las pruebas de aptitud comunes:


 Prueba de pensamiento crítico de Watson Glaser. Esta prueba evalúa las
habilidades de pensamiento crítico. Medirá la capacidad para comprender la
información y llegará a una conclusión lógica. 
 Pruebas de razonamiento lógico. Una prueba de razonamiento lógico
examina cómo se comprenden las relaciones entre formas y patrones. 
 Pruebas de juicio situacional. Estas pruebas medirán la capacidad de
resolución de problemas con escenarios de lugar de trabajo específicos. 
 Pruebas de razonamiento verbal. Las pruebas de razonamiento verbal
miden cómo se recopila información de un párrafo o pasaje corto. 
 Pruebas de razonamiento inductivo. En una prueba de razonamiento
inductivo, tendremos que observar patrones y determinar el siguiente paso
en el patrón basándonos en la lógica. 
 Ejercicios en bandeja. Esta prueba también se conoce como «ejercicio de
bandeja electrónica». Determina la capacidad para priorizar las tareas
relacionadas con el trabajo. 

Cómo destacar tus aptitudes


Las aptitudes pueden ayudar a destacarse ante un posible empleador. Puede
ser útil saber dónde agregar las aptitudes a un currículum y carta de
presentación y cómo explicar esas aptitudes durante una entrevista.

Aptitudes en el currículum
Se pueden agregar las aptitudes a la sección de habilidades del currículum. Es
posible que se deba adaptar la sección de habilidades para el trabajo que se está
solicitando. Si se puede, hay que enumerar las habilidades relevantes de la
descripción del trabajo.

Es importante mantener la lista de aptitudes concisa para que sea fácil de


escanear. Los gerentes de contratación deben poder mirar la sección de
habilidades y determinar rápidamente si el candidato posee las aptitudes que
necesitan.

Aptitud en la carta de presentación


La carta de presentación es otra oportunidad para que se destaquen las aptitudes
hacia un empleador potencial. Una vez que se haya hecho la presentación y
mostrado el entusiasmo por un puesto en particular, se debe escribir sobre los
antecedentes. 

El segundo párrafo es donde se puede escribir sobre las aptitudes que convierten
al protagonista en un fuerte candidato para el puesto. Puede concentrarse en un
par de habilidades y ampliarlas mostrando cómo ha tenido éxito en cada una.

Aptitudes durante las entrevistas de trabajo


Muchas preguntas que hace un entrevistador permitirán resaltar una aptitud y
cómo se ha usado en el pasado. Por ejemplo, si un entrevistador pregunta:
“¿Cuáles son sus mayores fortalezas?” se puede elegir una de las aptitudes y
explicar cómo beneficia el estilo de trabajo.

Trabajos para tus aptitudes


Las aptitudes a menudo pueden indicar un potencial de éxito en
una carrera específica. Aquí hay una lista de puestos relacionados con las
aptitudes.

Trabajos de aptitud lingüística


Traductor 

Funciones principales: esta función traducirá el habla o el texto de un idioma a


otro. Para el texto, un traductor debe corregirlo para asegurarse de que no haya
errores. Las empresas que realizan negocios internacionales a menudo necesitan
traductores. También hay muchas oportunidades remotas.

Requisitos: los traductores necesitan una licenciatura en lengua extranjera o ser


un hablante nativo. Algunos puestos de alto nivel requieren una maestría en el
idioma.

Lingüista 

Funciones principales: los lingüistas traducen e interpretan de un idioma a otro,


pero también deben poder seguir las costumbres y la cultura de la región. Por lo
general, necesitan comprender los dialectos de un idioma. Empresas
internacionales, ramas militares y universidades contratan lingüistas.
Requisitos: los lingüistas necesitan una licenciatura en un idioma extranjero, así
como algunos años de experiencia. Los profesores de lingüística necesitan un
título de doctorado.

Trabajos de aptitud artística 


Diseñador grafico

Funciones principales: los diseñadores gráficos utilizan software para crear una


variedad de productos basados en las necesidades del cliente. Pueden diseñar
logotipos impresos y de Internet, anuncios y material promocional. Muchas
empresas contratan diseñadores gráficos, como agencias de publicidad y
empresas de marketing.

Requisitos: los diseñadores gráficos pueden obtener un título superior, pero la


mayoría de las empresas requieren un graduado. 

Diseñador de interiores 

Funciones principales: los diseñadores de interiores crean formas de utilizar el


espacio de una habitación. Deben comprender las necesidades del cliente y
diseñar el espacio según esos estándares. Utilizan software específico para
diseñar conceptualmente la habitación, incluidos pisos, iluminación,
electrodomésticos y muebles. Empresas de muebles, arquitectos y empresas de
renovación contratan diseñadores de interiores.
Requisitos: Los diseñadores de interiores necesitan como mínimo un título
superior, pero dependiendo de la empresa, es posible que necesiten un máster en
diseño de interiores.

Trabajos de aptitud mecánica


Soldador 
Funciones principales: lossoldadores utilizan una variedad de herramientas para
fusionar metales de acuerdo con las especificaciones del cliente. Deben seguir
diagramas y planos para crear piezas de metal. Trabajan con una variedad de
materiales y herramientas. Los soldadores generalmente necesitan mantener un
ambiente limpio y seguro. Empresas manufactureras y automotrices contratan
para estos puestos.

Requisitos:  no existe ningún requisito educativo para la soldadura, aunque


muchos empleadores buscan un certificado de soldadura de una escuela técnica o
un grado medio. 

Ingeniero mecánico

Funciones principales: los ingenieros mecánicos crean las especificaciones para


equipos o sistemas mecánicos. Recopilan requisitos, realizan pruebas e
implementan los resultados de las pruebas en el sistema. Usan software para
ayudar con las pruebas y los datos. Las empresas de fabricación, investigación y
desarrollo y de servicios públicos necesitan ingenieros mecánicos.

Requisitos: Los ingenieros mecánicos necesitan al menos un grado en


ingeniería. Algunas empresas requieren un título de maestría, según el puesto. 

Trabajos de aptitud física 


Entrenador personal

Funciones principales: los entrenadores personales trabajan con los clientes


para desarrollar un plan de salud y estado físico. Ayudan a delinear los objetivos
del cliente y a crear planes específicos para alcanzarlos. Miden el progreso y
modifican los programas según sea necesario. Las empresas que buscan
entrenadores personales incluyen gimnasios, centros de rehabilitación y
residencias para personas mayores.
Requisitos: generalmente se precisa certificado de capacitación y, en muchos
casos, las empresas exigen la titulación de INEF. 

Masajista

Funciones principales: los masajistas trabajan y manipulan los músculos y los


tejidos blandos del cliente. Identifican áreas de estrés y lesiones y tratan el dolor
con masajes. Deben poder relajar los músculos y aliviar el estrés. Los spas,
gimnasios e instalaciones de rehabilitación buscan masajistas. También hay
opciones de carrera para autónomos.

Requisitos: los terapeutas de masajes necesitan un grado en fisioterapia.

Trabajos de aptitud organizacional


Generalista de recursos humanos 

Funciones principales:  los generalistas de recursos humanos realizan funciones


generales de recursos humanos. Ayudan a reclutar e incorporar nuevas
contrataciones, mantener los archivos de los empleados y hacer cumplir la política
de la empresa. Deben cumplir con las regulaciones gubernamentales y manejar
información confidencial. La mayoría de las grandes empresas emplean
generalistas de recursos humanos como parte de su equipo de recursos
humanos.

Requisitos: los generalistas de recursos humanos necesitan una licenciatura en


recursos humanos. Algunas empresas también requieren experiencia en un
departamento de recursos humanos. 

Gerente de proyecto

Funciones principales: los directores de proyecto son responsables del ciclo


completo de un proyecto. Según los requisitos, deben planificar, delinear y
ejecutar cada paso. Gestionan el presupuesto, los plazos y un equipo. Varias
empresas buscan directores de proyectos.

Requisitos: no existe un requisito educativo mínimo para ser un gerente de


proyecto, aunque las empresas generalmente requieren un grado en ADE.

Trabajos de aptitud espacial


Arquitecto 

Funciones principales: los arquitectos diseñan edificios y estructuras. Utilizan


software y bocetos hechos a mano para planificar edificios, incluido el material, el
tamaño y la viabilidad. Los arquitectos a menudo trabajan con ingenieros para
determinar los detalles técnicos. Empresas de arquitectura y agencias
gubernamentales contratan para este puesto.

Requisitos: los arquitectos necesitan una grado en arquitectura.

Cirujano

Funciones principales: los cirujanos realizan una variedad de procedimientos


quirúrgicos según su especialidad. Deben analizar el historial médico del paciente
y su estado actual para determinar la necesidad de cirugía. Los hospitales y
centros médicos especializados emplean a muchos cirujanos.

Requisitos: los cirujanos deben completar los exámenes de la facultad de


medicina, la residencia, la especialidad y el MIR.

También podría gustarte