José Miguel Gonzalez Tarea Crecimiento Humano

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Con el propósito de afianzar los conocimientos adquiridos de la unidad

2 "Crecimiento Humano" te solicito responder las siguientes preguntas:

1.¿Qué significa el término vocación?


La vocación es: la inclinación que una persona siente para dedicarse a un modo
de vida, y puede estar relacionada tanto con lo profesional (trabajo, carrera) como
con lo espiritual. La palabra, como tal, proviene del latín vocatĭo, vocatiōnis, que
significa ‘acción de llamar’.
En nuestra vocación intervienen muchos aspectos: nuestros gustos e intereses, las
cosas que nos reconfortan y nos causan curiosidad, las habilidades que tenemos o
que hemos aprendido, así como nuestra personalidad, nuestra forma de ser y de
actuar, de asumir y enfrentar las cosas.
De allí que, con base en todo anteriormente mencionado, la vocación apunte hacia
aquello que queremos hacer y lograr como individuos en esta vida, hacia lo que nos
proporciona satisfacción y le da sentido a nuestras vidas.

Así, cuando encontramos nuestra vocación logramos entender mejor quiénes


somos, qué queremos, hacia dónde vamos y para qué somos útiles.

2.¿Cuáles criterios se recomiendan para hacer una adecuada elección


profesional?
1.Tómatelo con calma. Si no sabes cuál es tu vocación, si te gustan muchas cosas
diferentes o si todos tus amigos ya decidieron qué van a estudiar y tus sigues
pensando qué quieres hacer, no te preocupes. Cada uno tiene su tiempo, date
espacio para elegir con tranquilidad.
2. Conócete. Piensa qué te gusta hacer, cuáles son tus intereses, qué materias te
resultan más fáciles y cuáles te traen más dificultad. Al hacerlo, incluí tus hobbies,
deportes y pasatiempos. Tus intereses y tu personalidad son importantes para elegir
algo que disfrutes hacer y que te permita desplegar tu potencial.
3. Sé realista. Tener en cuenta si para empezar a estudiar tendrías que mudarte,
cuánto tiempo de viaje tendrías hasta el lugar de cursado y cuántas horas por día
vas a poder dedicar a estudiar. Al reflexionar, considera si vas trabajar mientras
estudias y cuáles son las ocupaciones y profesiones de tu familia y de tu
entorno. Incluir la realidad en la elección permite que evalúes si tu decisión es
viable.
4.Investigá la oferta de cursos y carreras. Las carreras tradicionales son las más
conocidas. Sin embargo, hay muchísimas más carreras universitarias que pueden
sorprenderte y sobre las que podrás investigar. Busca en internet, visita las
universidades, pedirles información sobre las carreras que te interesan. Así vas a
elegir basado en la seguridad que brinda conocer profundamente las opciones
actuales y la carrera que te gusta.
5. Conversar con un profesional. Antes de tomar la decisión final, conversa con
un graduado de las carreras que te interesan para conocer su experiencia y el
campo laboral de cada una. Con su testimonio puedes proyectar cómo sería tu
futuro profesional y evaluar si es algo que te gusta, cuáles son las posibles
actividades laborales y si te imaginas trabajando en esa profesión.
La elección de carrera es un proceso personal que implica pensar en el futuro.
Conociendo la oferta de carreras, tu personalidad, tus intereses y tu realidad puedes
elegir con más seguridad tu camino vocacional, y estas cinco estrategias pueden
ser una brújula que te guíe hacia dónde vas.

3.¿Cuál es tu compromiso como estudiante, en relación a la carrera que


deseas elegir?
Asistir regularmente a clases tratando de hacer lo posible por asimilar la totalidad
de lo que se me enseña, sin obstruir el proceso de aprendizaje y coadyuvar
solidariamente con mis compañeros a los mejores resultados de los cursos.

4.¿Cuáles tipos de autoestima pueden identificarse en las personas


1. Autoestima alta y estable

Las circunstancias externas y los acontecimientos de vida tienen poca influencia


sobre la autoestima. Las personas con este tipo de autoestima se desenvuelven de
manera abierta ya que no necesitan defender su imagen, se defiende sola. Además,
la persona es capaz de defender su punto de vista sin desestabilizarse.

2. Autoestima alta e inestable


Las personas con este tipo de autoestima, tienen una elevada autoestima pero son
incapaces de mantenerla constante. Los contextos competitivos pueden tener un
efecto desestabilizador. Responde con actitud crítica ante el fracaso , ya que estos
son percibidos como amenazas. El individuo mostrará convicción al defender su
punto de vista, pero no aceptará otros puntos de vista y tenderá a monopolizar la
palabra en una discusión.
3. Autoestima baja y estable

En los casos en los que hay una autoestima baja y estable, los eventos externos
(sean favorables o no) no alteran la autoestima del sujeto, que no se esfuerza por
promover su imagen personal y se infravalora.

5.¿Cuáles características describen una persona con autoestima equilibrada?

1. Se sienten bien consigo mismas.


2. Expresan su opinión ante los demás.
3. No temen hablar con otras personas.
4. Saben identificar y expresar sus emociones a otras personas.
5. Participan en las actividades que se desarrollan en su entorno, centro de
estudio, de trabajo.
6. Les gustan los retos y no les temen.
7. Se valen por sí mismas ante las situaciones que se les presentan, implica
dar y pedir apoyo.
8. Se interesan por los otros con sentido de ayuda y están dispuestos a
colaborar con las demás personas, sin críticas negativas.
9. Son creativas y originales, inventan cosas, se interesan por realizar tareas
desconocidas, aprenden actividades nuevas, se implican en ello.
10. Luchan por alcanzar lo que quieren.

6. ¿Qué es un Proyecto de Vida y cuáles pasos se deben tener en cuenta para


su elaboración?
Qué es Proyecto de vida:

Un proyecto de vida, también conocido como plan de vida, es la orientación y el


sentido que una persona le da a la vida. Los proyectos de vida sirven para tener
conocimiento sobre nosotros mismos con el fin de alcanzar de forma realista los
sueños o hallar el sentido de nuestra misión personal.
Para la elaboración de un proyecto se debe tener en cuenta el plazo y los elementos
que lo conforman. Por ejemplo, en un proyecto de vida de corto plazo, el plan se
reduce a objetivos para ser alcanzados en menos de un año, los de mediano
plazo cubren un período de uno a cinco años, y los de largo plazo son proyecciones
de más de cinco años.
¿cuáles pasos se deben tener en cuenta para su elaboración?

1. Determina tus necesidades.


2. Transforma tus necesidades y valores en cadenas de acción.

3. Reflexiona sobre el rol que jugarán otras personas en tu vida.


4. Aplica tu plan de vida y monitorízalo.

7.¿Cuáles errores dificultan realizar la elección adecuada de una carrera?


1. Falta de investigación

En algunas ocasiones, tenemos poca información sobre la carrera que nos gusta y
no hacemos nada por recopilar más datos sobre ella. Nos quedamos con contenido
básico, no lo contrastamos y caemos en el error de quedarnos con la primera idea
que tenemos acerca de la profesión.

2. Prestar atención a los estereotipos

“Esa carrera es súper difícil” o “no la estudies, nunca conseguirás trabajo”, son
algunas frases que solemos escuchar de familiares, amigos o conocidos. Sin
embargo, es súper importante que no te dejes guiar por rumores, prejuicios o ideas
que se alejan de la realidad.

3. Estudiar porque sí

Muchos chicos se deciden por una carrera porque sus amigos también la
estudiarán, o porque se sienten presionados por cursar sus estudios universitarios
apenas salen del cole. Esto es perjudicial porque realmente no eliges lo que te
apasiona y te sentirás desmotivado durante tus clases.

8.¿Quiénes influyen en la formación de la autoestima?

En la formación de la autoestima influyen diferentes factores, como los personales


(habilidades físicas o imagen corporal, entre otros), personas importantes (padres,
hermanos, amigos, profesores, etc.) y el entorno social y las costumbres que hay
en la sociedad en la que vive una persona.
La autoestima afecta en cómo nos vemos a nosotros mismos, en como son
nuestros pensamientos acerca de nosotros y todo lo que nos acontece, influye
también incluso en la calidad y cantidad de nuestras relaciones sociales.

9.¿Qué relación hay, entre auto imagen y autoestima?


La autoimagen es: la representación mental o la imagen que tiene uno sobre su propia
persona. Sería una especie de fotografía mental sobre cómo se ve uno mismo y la
percepción que tiene con respecto a su persona. Hay que tener cuidado a la hora de crear
una imagen que no corresponda con la realidad.

La autoestima: está relacionada con ambos conceptos, pero es diferente. Se trata de los
pensamientos y sensaciones que uno tiene sobre sí mismo. Es la manera en la que uno se
evalúa e incluso se juzga. La autoimagen y el auto concepto tienen gran influencia en la
autoestima. Está mucho más centrada en la parte emocional del individuo.

La autoimagen es la fotografía que uno tiene sobre sí mismo. Los diálogos internos
también influyen en ella, además del exterior. Por ejemplo, llamarse tonto
constantemente por cualquier error denota que la autoimagen no es muy favorable
o denominarse feo ante la imagen que uno tiene sin sacar ninguna virtud propia.
La autoestima puede ser alta o baja, dependerá mucho de cómo se perciba una
persona. Por ejemplo, una persona con una buena autoestima se atreverá a mostrar
sus escritos y publicar un libro. Se sentirá segura de sí misma para poner en marcha
ese proyecto.

10.¿Qué relación hay, entre autoestima y el perdón?

El perdón es una elección que le ayudará a sentirse mejor consigo mismo y


aumentar su autoestima. El perdón es una opción para amarse más a uno mismo.
Me he dado cuenta que hay demasiadas ideas falsas acerca de lo que el perdón es,
y me gustaría mostrarle lo que es el perdonar:

1. El perdón no es negar lo que pasó. Es no justificar el mal comportamiento. Al


perdonar no está diciendo que lo que hizo la otra persona no está mal.
2. No es la liberación de la otra persona. Es liberarse uno mismo de la bronca,
el resentimiento, la violencia y la venganza. Es un proceso interno. Es la
liberación de uno mismo no de la otra persona.
3. El Perdonar no es no ver a la persona que lo lastimó nunca más. Una vez
que usted perdonó, usted tiene la opción de seguir adelante. Puede optar por
ver a la persona que lo dañó a usted o no. Es una elección.
4. Por seguir con su vida normal no significa que usted está manteniendo el
resentimiento dentro de usted. Es una opción rodearse por un gran número
de personas que den amor.
5. El perdón no es evitar a alguien. Si realmente quiere perdonar a alguien y
usted tiene que seguir viendo a él o ella por alguna razón, usted puede
hacerlo. Es el ser abierto y flexible, ya que usted no tiene más
resentimiento. Esto significa que debido a que ha dejado de lado todo
resentimiento y dolor, no siente más una carga emocional , ira, y no se tiene
ningún problema en hablar con él / ella.

También podría gustarte