Final

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

James Joyce

James Augustine Aloysius Joyce (Dublín, 2 de febrero de 1882-Zúrich, 13 de enero de 1941) fue un
escritor irlandés, mundialmente reconocido como uno de los más importantes e influyentes del
siglo XX. Joyce es aclamado por su obra maestra, Ulises (1922), y por su controvertida novela
posterior, Finnegans Wake (1939). Igualmente ha sido muy valorada la serie de historias breves
titulada Dublineses (1914), así como su novela semiautobiográfica Retrato del artista adolescente
(1916). Joyce es representante destacado de la corriente literaria de vanguardia denominada
modernismo anglosajón, junto a autores como T. S. Eliot, Virginia Woolf, Ezra Pound o Wallace
Stevens

Obra
A lo largo de su vida, entre 1907 y 1939, Joyce publicó una obra corta pero intensa, debido a lo
cual suele ser considerada libro a libro. Consta de una colección de cuentos: Dublineses, dos libros
de poesía: Música de cámara y Poemas manzanas, una obra de teatro: Exiliados, y las tres novelas
que lo hicieron célebre: Retrato del artista adolescente, Ulises y Finnegans Wake. De este autor se
conservan además una novela inacabada: Stephen Hero, un conjunto de ensayos, en prosa y en
verso, algunos poemas sueltos y dos cuentos infantiles que dedicó a su nieto, así como abundante
correspondencia. Joyce recibió importantes influencias de los siguientes autores: Homero, Dante
Alighieri, Tomás de Aquino, William Shakespeare, Edouard Dujardin, Henrik Ibsen, Giordano
Bruno, Giambattista Vico y John Henry Newman, entre otros.

Henry James

Henry James (Nueva York, 15 de abril de 1843-Londres, 28 de febrero de 1916) fue un escritor y
crítico literario estadounidense, nacionalizado británico al final de su vida, que es conocido del
realismo y del modernismo anglosajón por sus novelas y relatos basados en la técnica del punto de
vista, que le permite el análisis psicológico de los personajes desde su interior. Fue hijo de Henry
James Sr. Y hermano menor del filósofo y psicólogo William James. James pasó mucho tiempo en
Europa.

Obra

Como escritor se considera a James como una de las grandes figuras de la literatura
transatlántica. Sus obras están basadas frecuentemente en la yuxtaposición de
personajes del Viejo Mundo, artístico, corruptor y seductor y el Nuevo Mundo, donde
la gente es a menudo sincera y abierta, si bien sus matices y variaciones son múltiples.

En sus obras prefiere el drama interno y psicológico, y es un tema habitual suyo la


alienación. Sus primeros trabajos son considerados realistas, pero de hecho durante
su larga carrera literaria mantuvo un gran interés en una variedad de movimientos
artísticos. Sus obras se han adaptado al cine muchas veces por directores tales como
William Wyler (La heredera, adaptación de la novela Washington Square), Jack
Clayton (Suspense), o James Ivory (Las bostonianas, La copa dorada).
Otra vuelta de tuerca

Retrato de una dama


Las alas de palma

Los embajadores

La copa dorada

Albert Camus

fue un novelista, ensayista, dramaturgo, filósofo y periodista francés nacido en Argelia. Sus
concepciones se formaron bajo el influjo de Schopenhauer, de Nietzsche y del existencialismo
alemán.

Se le ha atribuido la conformación del pensamiento filosófico conocido como absurdismo, si bien


en su texto «El enigma» el propio Camus reniega de la etiqueta de «profeta del absurdo». Se le ha
asociado frecuentemente con el existencialismo, aunque Camus siempre se consideró ajeno a él.
Pese a su alejamiento consciente con respecto al nihilismo, rescata de él la idea de libertad
individual.

Obras

Novelas

El extranjero (L’Étranger, 1942)

La peste (La peste, 1947)

La caída (La chute, 1956)

La muerte feliz – (La mort heureuse, póstuma; 1971) Escrita en 1937. Camus la abandonó para
escribir El extranjero.

El primer hombre (Le premier homme, póstuma; 1995). Inconclusa. Publicada por su hija.

Edgar AllAn Poe

Fue un escritor, poeta, crítico y periodista romántico estadounidense, generalmente reconocido


como uno de los maestros universales del relato corto, del cual fue uno de los primeros
practicantes en su país. Fue renovador de la novela gótica, recordado especialmente por sus
cuentos de terror. Considerado el inventor del relato detectivesco, contribuyó asimismo con varias
obras al género emergente de la ciencia ficción. Por otra parte, fue el primer escritor
estadounidense de renombre que intentó hacer de la escritura su modus vivendi, lo que tuvo para
él lamentables consecuencias.

Obras

Poe escribió cuentos de distintos géneros, poesía, crítica literaria y ensayo, este
sobre los temas más variados, además de una novela larga. A lo largo de toda su
vida también escribió numerosas cartas.
El gato negro

El pozo y el péndulo

El cuervo

La carta robada

El corazón delatador

Marcel Proust

Fue un novelista, ensayista y crítico francés cuya obra maestra, la novela En busca del tiempo
perdido (título original en francés: À la re cherché du temps perdu), compuesta de siete partes
publicadas entre 1913 y 1927, constituye una de las cimas de la literatura del siglo XX,
enormemente influyente tanto en el campo de la literatura como en el de la filosofía y la teoría del
arte.

Obras notables

En busca del tiempo perdido, Los placeres y los días, Jean Santeuil, Contra Saint-Beuve

Se ofrecen una ordenación cronológica (con la excepción de las partes de À la recherche…, que
son listadas juntas) y los títulos originales entre corchetes.

1896: Los placeres y los días [Les plaisirs et les jours]

1904: traducción de la obra de J. Ruskin The Bible of Amiens [Le Bible d’Amiens], con prefacio y
notas.

1904: “La muerte de las catedrales” [“La mort des cathédrales”], artículo publicado en Le Figaro
el 16/8.

1906: traducción de la obra de J. Ruskin Sesame and Lilies [Sésame et les lys].

1913-1927: En busca del tiempo perdido [À la re cherché du temps perdu]

1913: Por el camino de Swann [Du côté de chez Swann]

1919: A la sombra de las muchachas en flor [À l’ombre des jeunes filles en fleurs]

1921-1922: El mundo de Guermantes I y II [Le côté de Guermantes]

1922-1923: Sodoma y Gomorra I y II [Sodome et Gomorrhe]

1925: La prisionera [La prisonnière] (póstuma)

1927: La fugitiva [Albertine disparue] (póstuma)


1927: El tiempo recobrado [Le temps retrouvé] (póstuma)

1919: Parodias y misceláneas [Pastiches et malanges]

1927: Crónicas [Chroniques] (póstuma)

1952: Jean Santeuil [íd.] (póstuma)

1954: Contra Sainte-Beuve [Contre Saint-Beuve] (póstuma)

1971-1993: Correspondencia, recopilación en veintiún tomos por Philip Kolb (póstuma)

2009: Chardin y Rembrandt [Chardin et Rembrandt] (póstuma)

2012: Le Mensuel retrouvé (póstuma)

2018: Correspondencia 1914-1922 Marcel Proust, Jacques Rivière

2019: El misterioso corresponsal y otros relatos inéditos.

Punto 2

El extranjero Albert Camus

Comentario analítico

El libro El extranjero está dividido en dos partes, cada una de ellas conformada por cinco capítulos.
La obra está narrada en primera persona con un estilo parco, en el que el protagonista relata los
acontecimientos de manera simple y transparente.

La novela es estudiada desde el absurdo o el absurdísimo, hecho que resulta ser el tema central de
la obra. Esta filosofía se rige por el escepticismo, que duda de todo aquello que no se puede
evidenciar. El sentimiento del absurdo emana del libro a través de su protagonista pero, ¿cómo lo
hace?.

Comentario crítico

El argumento del “extranjero” es muy sencillo: Meursault, un chico joven recibe un telegrama
anunciando la muerte de su madre, a quien había decidido enviar a un asilo de ancianos puesto
que, como admitirá ulteriormente, ya no tenían más nada que decirse. El joven Meursault toma un
par de días de descanso de su trabajo, el autor no da una idea concreta de cual es su trabajo (solo
que se encuentra en una oficina en el puerto), y asiste al funeral de su madre durante el cual no
siente ni manifiesta congoja alguna y sólo le incomoda el calor implacable del verano argelino y el
no poder fumar delante del féretro. De vuelta en la ciudad se encuentra con una antigua
compañera de trabajo con quien inicia una relación y a la que manifiesta estar dispuesto a casarse
con ella a pesar de estar convencido de no amarla (da la impresión que solo sea una relación de
placer propio.) En esos días traba amistad con Raymond, un sujeto que aparenta ser un proxeneta
y que se halla en problemas con un grupo de árabes. En un paseo a la playa el nuevo amigo de
Meursault es amenazado por un grupo de árabes, pasado el incidente Meursault regresa a
confrontar a sus adversarios, revolver en mano y deslumbrado por el sol dispara varias veces sobre
uno de ellos hasta matarlo.

Meursault es procesado en una atmósfera absurda y en el Tribunal se establece que no ha llorado


por la muerte de su madre, que tiene relaciones sexuales extramaritales con una mujer apenas
dos días tras el fallecimiento de su progenitora y, según su propio testimonio, que ha disparado
contra el árabe porque le dolía la cabeza y la luz del sol le había deslumbrado. Es hallado culpable
y condenado a muerte. Frente al capellán de la prisión, la víspera de su ejecución manifiesta su
ateísmo, su falta de temor ante la muerte y la conciencia de la indiferencia absoluta entre morir un
día u otro, en aquel momento o cincuenta años más tarde. Su único deseo, al final, es acudir al
patíbulo rodeado por los gritos de odio de la multitud enfebrecida.

La fuente de teoría literaria en la que me baso es la del realismo ya que pienso que el autor del
texto se basa en cosas de la vida real cosas que pasan a diario. Cosas que nos suceden como
humanos.

También podría gustarte