0% encontró este documento útil (0 votos)
95 vistas18 páginas

Taller #2 Estructuras 3

El documento resume el capítulo C del Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente (NSR10), el cual se enfoca en columnas. Define columnas y describe sus requisitos de diseño para resistir cargas, dimensiones, límites de refuerzo y empalmes. Explica que las columnas deben diseñarse para soportar fuerzas sísmicas y que el NSR10 provee pautas cruciales para salvaguardar vidas a través de construcciones antisísmicas.

Cargado por

jeferson
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
95 vistas18 páginas

Taller #2 Estructuras 3

El documento resume el capítulo C del Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente (NSR10), el cual se enfoca en columnas. Define columnas y describe sus requisitos de diseño para resistir cargas, dimensiones, límites de refuerzo y empalmes. Explica que las columnas deben diseñarse para soportar fuerzas sísmicas y que el NSR10 provee pautas cruciales para salvaguardar vidas a través de construcciones antisísmicas.

Cargado por

jeferson
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

1

Universidad de la costa

(cuc)

Taller #2

Presentado por:

Adriana Jimenez

Jeferson Mesa

Luis Pulido

Shaireth Serrano

Docente:

Lopez Cabana Roberto

Asignatura:

Estructuras 3

Barranquilla/ Atlantico
2

Ensayo.
Capítulo C del NSR10

El Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente, también conocí por sus siglas
como NSR10, es el reglamento colombiano donde se dictan las medidas que deben tener las
constructoras a la hora de la elaboración de una edificación, está con el fin de que cumplan con un
carácter técnico-científico para el diseño y su construcción de estructuras sismo resistentes.
Teniendo en cuenta que, Colombia se encuentra ubicada en una zona de alto riesgo sísmico, en
donde se producen movimientos de tierra que ocasionan derrumbes cuando las edificaciones no
cuentan con estructuras firmes, es importante siempre tener en cuenta el NSR10 y esta es la
finalidad del presente documento, donde en esta ocasión tendremos el abordaje del capítulo C con
enfoque en columnas.
Comenzamos definiendo a la columna como "aquellos elementos estructurales cuya solicitación
principal es la carga axial de compresión, acompañada o no de flexión, torsión o cortante, con una
relación de longitud a su menor dimensión lateral mayor de 3; no necesita ser vertical, puede tener
cualquier orientación en el espacio" definida así por la NSR-10, Sec. C.2.2.
Partiendo de lo antes mencionado, en el C.8.10 se menciona que estás se deben diseñar para
resistir las fuerzas axiales originadas de las cargas mayoradas de todos los pisos, al igual que se
debe considerar la condición de carga que produzca la máxima relación entre momento y carga
axial. Al igual, en el capítulo C.10.8 describe las dimensiones de diseño para elementos a
compresión, establecen parámetros límites en una sección de acuerdo con su forma y espirales.
Consigo en la sección C.10.9 y C.10.10.5 el cual habla sobre los límites de refuerzo de elementos
de compresión y procedimiento de magnificación de momentos, respectivamente, deja
evidenciado el área de refuerzo longitudinal, el número de barras longitudinales y la cuantía
volumétrica como determinantes para esta; al igual, expone que el diseño de la columna lo
determina si está serán arriostradas o no arriostradas, ya que cada una cuenta con criterios
estructurales diferentes.
En la sección C.11.10, nos informan que debe tenerse en cuenta la transmisión de momento
generada por la carga de gravedad, viento o sismo para el refuerzo transversal de las columnas.
3

Pasando a la sección C.12.17 describe las características de los empalmes en las columnas y sus
variaciones de acuerdo a los requerimientos de esfuerzo y sometimiento a compresión de elemento.
Como dato de relevancia cabe mencionar que estás columnas sueles ser construidas sobre una
losa de cimentación. La losa de cimentación es una estructura plana de concreto armado que se
utiliza para distribuir la carga de la estructura sobre el suelo de forma uniforme. La losa de
cimentación también ayuda a reducir el asentamiento diferencial del suelo. Las columnas de
cimentación pueden ser de diferentes tipos, los tipos más comunes son las columnas de cimentación
de concreto armado y las columnas de cimentación de acero.
Las columnas de cimentación de concreto armado son las nomás frecuentes y se utilizan en la
mayoría de las construcciones. Las columnas de cimentación de acero son menos comunes y se
utilizan principalmente en estructuras de acero.
Para concluir con lo antes mencionado, es importante rescatar nuevamente la importancia de la
normativa, esta tiene como función estandarizar a las constructoras en la implementación de
medidas anti sísmicas con el fin de disminuir las catástrofes humanas y las pérdidas que se generan
producto del mal diseño y elaboración de edificaciones, por consiguiente, tiene como principal
función preservar la vida de los ciudadanos, es decido a esto que el Reglamento Colombiano de
Construcción Sismo Resistente debe ser un ruta a seguir por parte de la constructora sin distingue
la zona donde se planea su construcción.
4

Reseña.

La NSR10, la hoja de ruta para salvaguardar las vidas.

En los procesos de construcción se debe mantener una serie de adecuaciones que favorezcan o

conlleven al menor daño estructural en caso de algún evento natural como los sismo. Es por ello,

que en 2010 se promulgó el Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente mediante

el decreto 926 de 2010. Sin embargo, ha sido modificado en el devenir de los tiempos por los

decretos: 2525, 092, 340 y 945, con la finalidad de identificar con mayor aserción las medidas

que coadyuvan a la mitigación de los riesgos. El NSR-10 fue aprobado dentro de las funciones

del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Es importante mencionar, que este

reglamento engloba cada uno de los aspectos imprescindibles que debe cumplir una construcción

desde el diseño hasta la supervisión técnica. En tal sentido, el objetivo del presente escrito se

centra en el Titulo C (Concreto estructural), específicamente capítulos comprendidos desde el C7

hasta el C21 de forma no continua.

Partiendo de lo antes mencionado, se analiza la estructuración de las columnas dependiendo

de la organización y función de las barras. Es así como se denomina las pendientes y orientación

de las barras que con referencias a las columnas deben cumplir con unos ejes, diseños e

implementación que corresponda de forma consecuente a la función de las columnas. Asimismo,

en el C8 se refiere a la resistencia de las columnas partiendo del análisis y diseño de estas. En la

cual se estipula que la resistencia debe soportar cargas axiales, las cuales actúan

longitudinalmente en el centro o eje de la estructura. A su vez, plantea que la resistencia varía

dependiendo de las cargas a las cuales este sometida la estructura. Es decir, la resistencia cada

estructura corresponde a la función de estas.


5

De ese mismo modo, en el capítulo 10 el cual se titula, flexión y cargas axiales,

precisamente en el C10.8 (Dimensiones de diseño para elementos a compresión) se estipula los

límites de los espirales dependiendo de la sección y la forma de sección, conviniendo los

diámetros, formas geométricas y cantidad de concreto que se debe utilizar en cada uno. Por su

parte, en el C10.9 se establecen los límites de refuerzo de las columnas en el cual se identifica el

área longitudinal, la cuantía volumétrica y el número de barras longitudinales como variables

determinantes de los límites de refuerzo. El capítulo 10 también asume el proceso de

magnificación de momentos en donde el diseño de las columnas varía y se rigen con relación al

desplazamiento de estas, es decir, el diseño de las columnas lo determina si la columna tiene o no

tiene desplazamiento, puesto que cada columna tiene un criterio especifico en el cual basarse.

Con respecto, a los momentos en el C11 se constituye la transmisión de momentos a las

columnas, en este se plantea que en el diseño se debe tener en cuenta cualquier fuerza que pueda

desplazar las conexiones de las estructuras a las columnas estas deben tener un refuerzo. Desde

otra perspectiva, el capítulo 12.17, requisitos de empalmes en las columnas manifiestan los

requerimientos que deben poseer cada uno de los empalmes dependiendo del esfuerzo y

sometimiento a compresión del elemento.

En consonancia con lo anterior, en el NSR10 se presentan algunas excepciones “fuera de la

norma” que pueden tener las columnas, en el capítulo 13 se especifica algunas regularidades

como: desalineación hasta de 10 por ciento de la luz con referencia al eje central, sin embargo,

cada una de estas excepciones deben tener una funcionalidad dentro de la estructura. Asimismo,

establece cuales son las licencias que se permiten en el diseño de estas y define qué momentos

deben estar presentes, como es el caso de la variación del momento de inercia. En otro sentido, en

el C15 se detalla cada una de las bases de apoyo que puede tener una columna estas deben ser

elegidas partiendo de su forma, el refuerzo y funcionalidad en relación con el tipo de


6

construcción que se esté realizando. Desde otra perspectiva, el apartado C 18.9.3.3 se

proporciona una ecuación para obtener el refuerzo adherido a aplicar sobre la columna de apoyo,

el cual no se debe exceder de los 300mm. Por último, se encuentra el capítulo 21, Requisitos de

diseños sismos resistentes, en este se plantea cada una de las especificaciones que debe contener

un diseño para cumplir con la condición de sismo resistencia, tales como los requisitos que debe

cumplir el concreto a utilizar estructuras con disipación moderada y disipación especial. Es así

como, postula principios obligatorios que corresponden a un diseño sismo resistente.

Para finalizar, es imprescindible aludir que la normativa presente se considera como un

elemento fundamental en la preservación de la sociedad colombiana. Puesto que, su

funcionalidad para prevenir el mayor números daños físicos y humanos posibles. En tanto, se

puede asumir que este compendio de disposiciones, regulaciones y consideraciones que

garantizan la estabilidad y seguridad de las construcciones, por ende, protegen a los ciudadanos.

Se concluye afirmando que la NSR10 debe ser la hoja de ruta de cual proyecto de construcción

indiferentemente que sean zonas de alto o bajo riesgos sísmicos.


7

Resumen.

En el siguiente tema se hablará un poco sobre lo que son las columnas, cómo también los tipos,

sus funciones y la importancia de estás.

Ya sí conocerá un poco sobre el mantenimiento exacto de una columna.

Explica o se define que las columnas son aquellos elementos verticales que soportan fuerzas de

compresión y flexión, encargados de transmitir todas las cargas de la estructura a la cimentación;

es decir, son uno de los elementos más importantes para el soporte de la estructura, por lo que su

construcción requiere especial cuidado.

En su caso los tipos de columnas que se conocen en orden de arquitectura son:

• Dórica

• jónica

• Corintia

• Roscada

• compuesta.

En este caso hablaremos un poco sobre las barras longitudinales dobladas que se componen por:

• Pendientes de barra inclinada

o Las partes de la barra que estén arriba y debajo de la zona del doblez deben ser

paralelas al eje de la columna.

o proporcionarse soporte horizontal adecuado a la barra doblada por cambio de

sección

o Las barras en los cambios de sección se deben doblar antes de su colocación


8

o Cuando la cara de una columna está desalineada 75 mm o más por cambio de

sección, las barras longitudinales no se deben doblar.

• Las columnas con capitel

o debe extenderse hasta un nivel en el cual el diámetro o ancho del capitel sea dos

veces el de la columna.

• Pernos de anclaje en los extremos de las columnas

o Beben estar circundados por refuerzo lateral que también rodee al menos cuatro

barras verticales de la columna o pedestal

o Las columnas se deben diseñar para resistir las fuerzas axiales que provienen de las

cargas mayores.

o La resistencia a la flexión de la columna en cualquier piso o en la cubierta se debe

determinar

• distribuyendo el momento entre las columnas inmediatamente sobre y bajo el entrepiso bajo

consideración, en proporción a las rigideces relativas de las columnas y según las

condiciones de restricción al giro.

o Los extremos lejanos de las columnas construidas monolíticamente con la estructura

están empotrados.

• DISEÑO.

o Las Dimensiones de diseño para elementos a compresión (columnas)

o Son elementos en compresión aislados con espirales múltiples

o Elementos en compresión construidos monolíticamente con muros

o Los límites exteriores de la sección transversal efectiva de un elemento en

compresión con espirales o estribos,


9

o construido monolíticamente con un muro o pilar de concreto, no deben tomarse a

más de 40 mm fuera de la espiral o

o estribos de dicho elemento.

o Las columnas y pisos en una estructura deben designarse como parte de estructuras

con desplazamiento lateral (no arriostradas) o sin desplazamiento lateral

(arriostradas).

o Cuando la carga por gravedad, viento, sismo u otras fuerzas laterales produzcan

transmisión de momento en las conexiones de los elementos de la estructura a las

columnas, el cortante que se derive de la transmisión de momento debe tomarse en

consideración en el diseño del refuerzo transversal de las columnas.

Así mismo, los empalmes por traslapo, empalmes mecánicos, empalmes soldados a tope,

conexiones mecánicas, o empalmes de tope deben usarse, con las limitaciones en Los empalmes

deben satisfacer los requisitos para todas las combinaciones de carga de la columna.

En elementos sometidos a compresión en que los estribos a lo largo de toda la longitud del

empalme por traslapo tengan un área efectiva no menor que 0.0015hs , en ambas direcciones, se

permite multiplicar la longitud del empalme por traslapo por 0.83, pero la longitud del empalme

por traslapo no debe ser menor que 300 mm. Las ramas del estribo perpendiculares a la dimensión

h deben usarse para determinar el área efecto.

Por lo tanto, las columnas pueden estar desalineadas hasta un 10 por ciento de la luz (medido

en la dirección del desalineamiento) con respecto a cualquier eje que pase por el centro de columnas

sucesivas.
10

¡La luz libre n! debe considerarse de cara a cara de las columnas, capiteles, ménsulas o muros.

El valor de n! empleado en la ecuación (C.13-4) no debe ser menor que 1 0.65! . Los apoyos

circulares o en forma de polígono regular deben tratarse como apoyos cuadrados que tengan la

misma área.

Las columnas y los muros construidos monolíticamente con un sistema de losas deben resistir

los momentos producidos por las cargas mayoradas que actúan sobre el sistema de losas.

Cuando se utilicen capiteles metálicos en las columnas, se permite tomar en consideración su

contribución a la rigidez y a la resistencia a flexión y cortante.

Se permite despreciar las deformaciones axiales en las columnas y losas debido a esfuerzos

directos, y las deformaciones por cortante.

• COLUMNA

1. Se permite determinar el momento de inercia de las columnas en cualquier sección

transversal fuera de nudos o capiteles de columnas, usando el área bruta de concreto.

Debe tenerse en cuenta la variación del momento de inercia a lo largo de los ejes de las

columnas.

2. El momento de inercia de las columnas en el nudo, desde la parte superior a la parte inferior

del sistema viga-losa, debe suponerse infinito.

3. Transmisión de fuerzas en la base de columnas, muros o pedestales reforzados

4. Las fuerzas y los momentos en la base de columnas, muros o pedestales deben transmitirse

al pedestal de apoyo o a la zapata a través del concreto por aplastamiento y mediante

refuerzo, pasadores (dowels), y conectores mecánicos.


11

5. El esfuerzo de aplastamiento en la superficie de contacto entre el elemento de apoyo y el

elemento apoyado no debe exceder la resistencia al aplastamiento del concreto para

cualquiera de las superficies.

6. El refuerzo, los pasadores (dowels) o los conectores mecánicos entre elementos apoyados

y de apoyo deben ser adecuados para transmitir:

o Toda la fuerza de compresión que exceda de la resistencia al aplastamiento del concreto

de cualquiera de los elementos.

o Cualquier fuerza de tracción calculada a través de la interfaz.

Para ser en estructuras construidas en obra, debe proporcionarse el refuerzo requerido, ya sea

extendiendo las barras longitudinales dentro del pedestal de apoyo o de las zapatas, o mediante

pasadores.

Para columnas y pedestales construidos en obra, el área de refuerzo a través de la interfaz no

debe ser menor de 0.005 Ag, donde Ag es el área bruta del elemento soportado.

Las columnas prefabricadas deben tener una resistencia nominal a tracción no menor a g 1.4A.

En columnas con una sección transversal mayor a la requerida por consideraciones de carga, se

permite emplear un área efectiva reducida Ag basada en la sección transversal requerida, pero no

menor a la mitad del área total.

Las columnas que soportan reacciones de elementos rígidos discontinuos, como muros, deben

estar provistas de refuerzo transversal con espaciamiento o s , en su altura total debajo del nivel en

el cual ocurre la discontinuidad, cuando la parte de la fuerza mayorada de compresión axial en

estos elementos, relacionada con el efecto sísmico, excede A f 10 g c . Cuando las fuerzas de diseño

han sido magnificadas para tener en cuenta la sobre resistencia de los elementos verticales del
12

sistema de resistencia ante fuerzas sísmicas, el límite de A f 10 g c ' debe ser incrementado a A f 4

g c ' . Este refuerzo transversal debe extenderse sobre y bajo las columnas

Las columnas que soportan reacciones de elementos rígidos discontinuos, como muros, deben

satisfacer (a) y (b):

❖ (a) El refuerzo transversal, debe proporcionarse en su altura total, en todos los niveles,

debajo del nivel en el cual ocurre la discontinuidad, cuando la fuerza mayorada de

compresión axial en estos elementos, relacionada con el efecto sísmico, excede A f 10 g c

• . Donde se hayan magnificado las fuerzas de diseño para calcular la sobre resistencia de

los elementos verticales del sistema de resistencia ante fuerzas sísmicas el límite de A f 10

g c • debe aumentarse a A f 4 g c • .

❖ (b) El refuerzo transversal, debe extenderse por lo menos d ! de la barra de la columna

longitudinal mayor, dentro del elemento discontinuo, donde d ! se determina de acuerdo

con C.21.7.5. Si el extremo inferior de la columna termina en un muro, el refuerzo

transversal requerido debe extenderse dentro del muro por lo menos d ! de la mayor barra

longitudinal de la columna en el punto en que termina. Si la columna termina en una zapata

o una losa de cimentación, el refuerzo transversal requerido debe extenderse por lo menos

300 mm en la zapata o losa de cimentación.

Las columnas o elementos de borde de los muros estructurales especiales de concreto reforzado

que tengan un borde dentro de una longitud equivalente a la mitad de la profundidad de la zapata

deben tener refuerzo transversal de acuerdo con lo indicado , así mismo colocado bajo la parte

superior de la zapata.

Este refuerzo debe extenderse dentro de la zapata, losa de cimentación o cabezal de pilotes, y

desarrollar en tracción y f del refuerzo longitudinal.


13
14
15
16
17
18

También podría gustarte