Fase 2 - Aproximación Conceptual

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Resumen con los principales fundamentos históricos y teorías de la psicopatología de

la adultez y la vejez, los modelos teóricos; realizar un resumen en donde identifique y


explique con palabras propias la idea o ideas central (es) del texto y los argumentos
que se esgrimen para sostenerla, comentando e interactuando con sus compañeros.
La psicopatología es una disciplina científica en la cual cuyo objetivo es el estudio de la
conducta anormal, los trastornos, sus orígenes y la naturaleza de los comportamientos
patológicos, esta sirve también como base para otras disciplinas guiando así los procesos de
tratamientos, diagnósticos y prevención. Un ejemplo de todo esto se remonta en 1920
cuando comienzan a ser más frecuentes los trabajos sobre el desarrollo del adulto y su
envejecimiento, partiendo de la época de los 90, la vejez se vitaliza como una etapa de
experiencia humana y que se puede considerar como una fase positiva del desarrollo
individual y social. El estudio de esta permite que podamos acercarnos y estudiar mucho
más a fondo sus modelos y teorías como lo son la motivacional, empírico y clínico, las
cuales defienden cada etapa de acuerdo con los conocimientos y entornos familiares,
sociales y profesionales que enmarcan la vida del adulto y su ciclo de vida. Esta etapa de
adultez es un periodo estable en el cual se encuentra el sujeto en pleno desarrollo donde su
capacidad de aprendizaje no disminuye y se encuentra en un punto intermitente entre
adolescencia y vejez. Al analizar el abordaje histórico de los estudios en el campo de la
psicología de la vejez, podemos enmarcar diferentes etapas históricas una de ellas por
Galvanoski, en la cual habla sobre el desarrollo adulto y envejecimiento; exponiendo dos
razones: la primera las distintas formulaciones sobre el desarrollo a través de la vida y en la
segunda enfatiza la necesidad de atender el desarrollo y los cambios de conducta del ser
humano en la vejez. Carus (1808) fue el primero en ofrecer una descripción psicológica del
desarrollo humano a lo largo de la vida; distinguió cuatro periodos generales: infancia,
juventud, edad adulta y vejez. Además, señaló que la edad cronológica no es un
determinante psicológico del desarrollo. Hasta finales de la década del 50 y principios de la
década del 60, etapa donde surge y se desarrolla la Psicología evolutiva del ciclo vital. Este
enfoque sostiene que durante la adultez y la vejez ocurren importantes hechos evolutivos,
por lo que el estudio del desarrollo tiene que salir de los primeros años de vida y extenderse
a todo el ciclo vital. Cuando se habla de un tema tan extenso como lo es la psicopatología
de la adultez y vejez nos referimos a toda la historia que esta conlleva durante toda su
historia y así mismo al entorno, por lo que por adulto se entiende aquella persona que ha
terminado de crecer y se encuentra en el periodo intermedio entre la adolescencia y la
vejez. Cronológicamente el periodo de adulto abarcaría 20 años que estarían comprendidos
entre los 20 y los 60 años. Estos límites no son fijos y varían según la cultura.
Jurídicamente el concepto adulto significa lo que socialmente conocemos como la mayoría
de edad socialmente.
Adulto significa persona integrada en el medio social con puesto en la sociedad, con
reconocimiento de sus derechos, libertades y responsabilidades. Psicológicamente su
definición representa un grado de complejidad, adulto determina madurez de personalidad y
por tanto está mencionando una persona responsable, cabal, con plena capacidad, seriedad,
y dominio personal, hace referencia a las capacidades adaptativas y cambios demandados
en comparación con la media. Allport, Erikson, Maslow consideran la adultez como un
estado, meta o aspiración difícil de definir, pero equivalente a una persona madura. Folliet
determina que un adulto es aquel hombre que ha dejado de crecer y ha logrado la talla
normal en todos los rasgos de su ser. Kohler lo define: “Heredero de su infancia, salido de
su adolescencia, y preparando su vejez, el adulto es un desarrollo histórico en el que se
prosigue o debiera proseguirse, la individualización del ser y su personalidad” Según
Erikson los problemas son los mismos en todas las etapas de la vida, solo los diferencia la
fase en la que pueda encontrarse: inmadura, critica o resolutoria.

 Teorías de la psicopatología de la adultez y la vejez


Las preguntas clave de una psicología del desarrollo de la edad adulta serian, si se
dan verdaderos cambios con el aumento de edad, qué magnitud encierran estos, en
qué ámbitos pueden observarse y si se manifiestan relacionados entre sí. Además,
habría que investigar cómo se producen. Dado que los cambios suceden de manera
distinta en las diversas competencias, conviene hablar de una multidimensionalidad
y una multidireccionalidad. También es necesario describir los cambios, según las
características de cada persona o cada grupo.

 Teoría de crisis normativa


El trasfondo de las teorías de que hablaremos de momento se centra en la teoría ya
clásica de Havighurst (1948/1972). La concepción de Havighurst se extiende a lo
largo de toda la vida y formula para cada fase vital unas tareas características de
desarrollo. Estas nacen del juego entre el desarrollo biológico, el contexto histórico
social, la personalidad de cada uno y las metas individuales. Para la fase de la edad
adulta establece unas tareas típicas del proceso de envejecimiento, de las
correspondientes pérdidas y de la proximidad del fallecimiento.

 Teoría sobre el envejecimiento exitoso


En contraposición a las teorías puramente descriptivas que acentúan, ante todo, los
déficits del desarrollo pueden estudiarse las teorías sobre el envejecimiento exitoso
(Havighurst y laba, 1963). Estas teorías intentan describir los caminos que deben
seguir las personas mayores para cumplir con las exigencias de su edad y llegar a un
alto grado de satisfacción en su vida. La satisfacción vital se convierte así en el
constructo psicológico central. (Baltes,1990).

 Teoría parciales o específicas


Las teorías limitadas a un campo especifico suelen aparecer mejor formuladas e
investigadas. No intentan explicar el envejecimiento psicosocial en toda su
extensión, sino que se circunscriben aun ampo parcial del desarrollo de la edad
adulta. En la teoría de la Common-Cause (Baltes y Linden Berger, 1997), se
investigan las relaciones entre las distintas edades y diversas funciones, porque se
basan en una causa común. Linden Berger y Baltes (1994) pudieron demostrar que,
tras la introducción de funciones sensoriales como variable mediadora entre la edad
y el rendimiento cognitivo, la edad no ejercía efecto directo alguno sobre este.

 Modelos Teóricos
Modelo Biológico: La edad biológica se compone de dos aspectos. Primero, puede
ser considerada la edad cronológica o la condición de los órganos o sistemas
corporales del individuo. El segundo aspecto de la edad biológica se refiere a la
posición actual del individuo relativo a su índice de longevidad, en lo cual varia de
especie a especie.

Modelo Biopsicosocial: Los factores biopsicosociales inciden negativamente en la


salud de los adultos mayores, causando diversos trastornos psicoemocionales. Las
alteraciones psicoafectivas más frecuentes en los ancianos, dada la incidencia de los
factores biopsicosociales como la depresión, la ansiedad y el estrés, y al menos la
mitad de los individuos mayores de 65 años, tienen alguna alteración psíquica en la
que predominaban le ansiedad y la depresión.

Modelo Psicodinámico: Freud (1898) señala que la edad de la adultez y vejez


menciona que hay incredibilidad y rigidez en procesos mentales y M. Grothjahn
(1940-1950) expone la importancia de perdidas narcisistas, temor de muerte y
debilitamiento defensas.

Modelo Humanista: A. Maslow afirma que las personas que están en la adultez y
la vejez viven" aquí y el ahora". Martorell (1996) expone una psicoterapia rogeriana
donde facilita la incondicional, comprensión empática, autenticidad o congruencia.

Modelo Conductual: E. C. Tolman (1886-1959) expone que para esta edad se


facilita el aprendizaje de signos, K. S Lashey (1890- 1958) encuentra una e parcial
del cerebro en las personas de esta etapa.

Modelo Cognitivo: Walsh y Snyder (2009) plantea que para la intervención


cognitiva de los adultos mayores saludables hay que tener un entrenamiento
cerebral, Ball (2002) expone 3estrategias: la memoria episódica, razonamiento
inductivo y resolución de problemas.
Referencias

American Psychiatric Association. (2002).Manual Diagnóstico y Estadístico de


losTrastornos Mentales DSM-IV-TR . Barcelona: Masson. (pág. 1- 897)
https://psicovalero.files.wordpress.com/2014/06/manual-diagne3b3stico-y-estade3adstico-
de-los-trastornos-mentales-dsm-iv.pdf

Fernando Muñoz, L., & Eduardo Jaramillo, L. (2015). DSM-5:Cambiossignificativos


(Spanish). Revista De La Asociación Española De Neuropsiquiatría,35(125), 1-12. 111.
10.4321/S0211-57352015000100008.
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2048/login?
user=proveedor&pass=danue0a0&url=http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?
direct=true&db=edb&AN=100377534&lang=es&site=eds-live
Ortiz-Tallo, M. (2013). Psicopatologia clínica: adaptado al DSM-5. Madrid, Difusora
Larouse – Ediciones pirámide. pág. 23-40
https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/114712?page=23
Manual de codificación CIE-10-ES diagnósticos. (2018).
https://www.sanidad.gob.es/eu/estadEstudios/estadisticas/normalizacion/CIE10/
CIE10ES_2018_norm_MANUAL_CODIF_DIAG_.pdf

También podría gustarte