El documento describe las cinco tareas básicas de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que incluyen el arreglo pacífico de diferencias entre naciones, acción en caso de amenazas contra la paz, acción económica y social, acción humanitaria y acción jurídica. También analiza el derecho consuetudinario, la Declaración Universal de Derechos Lingüísticos, y las leyes y constituciones paraguayas relacionadas con el guaraní como lengua oficial.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
66 vistas51 páginas
El documento describe las cinco tareas básicas de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que incluyen el arreglo pacífico de diferencias entre naciones, acción en caso de amenazas contra la paz, acción económica y social, acción humanitaria y acción jurídica. También analiza el derecho consuetudinario, la Declaración Universal de Derechos Lingüísticos, y las leyes y constituciones paraguayas relacionadas con el guaraní como lengua oficial.
El documento describe las cinco tareas básicas de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que incluyen el arreglo pacífico de diferencias entre naciones, acción en caso de amenazas contra la paz, acción económica y social, acción humanitaria y acción jurídica. También analiza el derecho consuetudinario, la Declaración Universal de Derechos Lingüísticos, y las leyes y constituciones paraguayas relacionadas con el guaraní como lengua oficial.
El documento describe las cinco tareas básicas de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que incluyen el arreglo pacífico de diferencias entre naciones, acción en caso de amenazas contra la paz, acción económica y social, acción humanitaria y acción jurídica. También analiza el derecho consuetudinario, la Declaración Universal de Derechos Lingüísticos, y las leyes y constituciones paraguayas relacionadas con el guaraní como lengua oficial.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 51
UNIDAD I: EL GUARANÍ Y SU MARCO LEGAL
LA ORGANIZACIÓN DE NACIONES UNIDAS, COMO ORGANISMO
INTERNACIONAL, SE ENCARGA DE CINCO TAREAS BÁSICAS QUE ANALIZAREMOS A CONTINUACIÓN. 1. Arreglo pacífico de las diferencias: ante cualquier signo de diferencias o desacuerdos entre dos naciones, el consejo de seguridad puede actuar por iniciativa propia, o bien, por la petición de cualquier Estado. Dicho consejo puede optar por cualquiera de estas dos acciones: investigar sobre esas diferencias o invitar a ambos países a que solucionen sus problemas. En definitiva, se trata de un órgano que ejerce una función de arbitraje. 2. Acción en caso de amenaza contra la paz: el Consejo de Seguridad puede actuar ante cualquier situación de amenaza, ruptura o agresión contra la paz. En estos casos, hace recomendaciones o adopta decisiones para mantener la paz y la seguridad internacional. a. Puede adoptar medidas provisionales sin que prejuzguen el fondo: por ejemplo, decidir la interrupción de las hostilidades o la retirada de las tropas (como en Palestina en 1948). b. Puede decidir unas medidas que no impliquen la utilización de la fuerza armada. c. Emprender todo tipo de acción militar por medio de fuerzas aéreas, terrestres y navales de sus miembros, que se comprometen a poner a su disposición. 3. Acción económica y social: la ONU favorece el progreso económico y social de todos los pueblos mediante la cooperación internacional. Las comisiones económicas regionales organizan a escala continental la cooperación internacional mediante estudios, informes, reuniones y preparación de acuerdos. Su labor se desarrolla, principalmente, en los países subdesarrollados. 4. Acción humanitaria: la Asamblea General adoptó una Declaración Universal de los Derechos Humanos el 10 de diciembre de 1948. El consejo económico y social y sus comisiones, principalmente de la comisión de los derechos humanos, estudian las condiciones de su aplicación y preparan convenciones particulares. Se han adoptado dos pactos, uno relativo a los derechos políticos y civiles, y otro a los derechos económicos, sociales y culturales. 5. Acción jurídica: la ONU debe elaborar y codificar el derecho internacional. Su comisión se encarga de preparar los estudios de codificación que se discuten posteriormente en una serie de conferencias internacionales. DERECHO CONSUETUDINARIO. El Derecho consuetudinario es un conjunto de costumbres, prácticas y creencias que los pueblos indígenas y las comunidades locales aceptan como normas de conducta obligatorias y que forma parte intrínseca de sus sistemas sociales y económicos y su forma de vida. Lo que caracteriza al Derecho consuetudinario es precisamente que consiste en un repertorio de costumbres reconocidas y compartidas colectivamente por una comunidad, pueblo, tribu, etnia o grupo religioso, por oposición a las leyes escritas que emanan de una autoridad política
incumbe a la autoridad, generalmente al Estado. Las leyes consuetudinarias son fundamentales para la identidad de los pueblos indígenas y las comunidades locales, ya que definen los derechos, las obligaciones y las responsabilidades de los miembros en relación con importantes aspectos de sus vidas, culturas y visión del mundo. DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS LINGÜÍSTICOS. TÍTULO SEGUNDO Artículo 15 1. Toda comunidad lingüística tiene derecho a que su lengua sea utilizada como oficial dentro de su territorio. 2. Toda comunidad lingüística tiene derecho a que las actuaciones judiciales y administrativas, los documentos públicos y privados y los asientos en registros públicos realizados en la lengua propia del territorio sean válidos y eficaces y nadie pueda alegar el desconocimiento. Artículo 16 1. Todo miembro de una comunidad lingüística tiene derecho a relacionarse y a ser atendido en su lengua por los servicios de los poderes públicos o de las divisiones administrativas centrales, territoriales, locales y supra territoriales a los cuales pertenece el territorio de donde es propia la lengua. Artículo 17 1. Toda comunidad lingüística tiene derecho a disponer y obtener toda la documentación oficial en su lengua, en forma de papel, informática o cualquier otra, para las relaciones que afecten al territorio donde es propia esta lengua. 2. Los poderes públicos deben disponer de formularios, impresos y modelos en forma de papel, Informática o cualquier otra en las lenguas territoriales, y ofrecerlos al público en los servicios que} afecten los territorios donde es propia la lengua respectiva. Artículo 18 1. Toda comunidad lingüística tiene derecho a que las leyes y otras disposiciones jurídicas que le conciernan se publiquen en la lengua propia del territorio. 2. Los poderes públicos que tienen en sus ámbitos de actuación más de una lengua territorialmente histórica deben publicar todas las leyes y otras disposiciones de carácter general en estas lenguas, con independencia que sus hablantes entiendan otras lenguas. Artículo 19 1. Las Asambleas de representantes deben adoptar como oficiales la lengua o las lenguas Históricamente habladas en el territorio que representan. Artículo 20 1. Todo el mundo tiene derecho a usar de palabra y por escrito, en los Tribunales de Justicia, la lengua históricamente hablada en el territorio donde están ubicados. Los Tribunales deben utilizar la lengua propia del territorio en sus actuaciones internas y, si por razón de la organización judicial del Estado, el procedimiento se sigue fuera del lugar de origen, hay que mantener la lengua de origen. 2. Con todo, todo el mundo tiene derecho a ser juzgado en una lengua que le sea comprensible y pueda hablar, o a obtener gratuitamente un intérprete. Artículo 21 1. Toda comunidad lingüística tiene derecho a que los asientos de los registros públicos se hagan en la lengua propia del territorio. Artículo 22 1. Toda comunidad lingüística tiene derecho a que los documentos notariales o autorizados por funcionarios que ejercen la fe pública sean redactados en la lengua propia del territorio donde el notario o funcionario autorizado tenga demarcada su sede 100 REGLAS DE BRASILIA. SECCIÓN 2ª. - BENEFICIARIOS DE LAS REGLAS CONCEPTO DE LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD Se consideran en condición de vulnerabilidad aquellas personas que, por razón de su edad, género, estado físico o mental, o por circunstancias sociales, económicas, étnicas y/o culturales, encuentran especiales dificultades para ejercitar con plenitud ante el sistema de justicia los derechos reconocidos por el ordenamiento jurídico. Podrán constituir causas de vulnerabilidad, entre otras, las siguientes: la edad, la discapacidad, la pertenencia a comunidades indígenas o a minorías, la victimización, la migración y el desplazamiento interno, la pobreza, el género y la privación de libertad. La concreta determinación de las personas en condición de vulnerabilidad en cada país dependerá de sus características específicas, o incluso de su nivel de desarrollo social y económico. CAUSAS DE VULNERABILIDAD SON: Edad Discapacidad Pertenencia comunidades indígenas Victimización Migración y desplazamiento interno Pobreza Género Pertenencia a minorías Privación de libertad CONVENCION AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS (Pacto de San José) PARTE I - DEBERES DE LOS ESTADOS Y DERECHOS PROTEGIDOS. CAPITULO I - ENUMERACION DE DEBERES Artículo 1. Obligación de Respetar los Derechos 1. Los Estados Partes en esta Convención se comprometen a respetar los derechos y libertades reconocidos en ella y a garantizar su libre y pleno ejercicio a toda persona que esté sujeta a su jurisdicción, sin discriminación alguna por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición social. 2. Para los efectos de esta Convención, persona es todo ser humano. LA LENGUA GUARANÍ Y EL MARCO JURÍDICO NACIONAL La declaración del guaraní como “Lengua Nacional” por la Constitución Nacional de 1967 La declaración del guaraní como “Lengua Oficial” por la Constitución Nacional de 1992 CONSTITUCIÓN NACIONAL. ARTÍCULOS QUE SUSTENTAN LAS LENGUAS OFICIALES. Artículo 77 - DE LA ENSEÑANZA EN LENGUA MATERNA 1. La enseñanza en los comienzos del proceso escolar se realizará en la lengua oficial materna del educando. Se instruirá asimismo en el conocimiento y en el empleo de ambos idiomas oficiales de la República 2. En el caso de las minorías étnicas cuya lengua materna no sea el guaraní, se podrá elegir uno de los dos idiomas oficiales. Artículo 140 - DE LOS IDIOMAS 1. El Paraguay es un país pluricultural y bilingüe. 2. Son idiomas oficiales el castellano y el guaraní. La ley establecerá las modalidades de utilización de uno y otro. 3. Las lenguas indígenas, así como las de otras minorías, forman parte del patrimonio cultural de la Nación. LEY “DE LENGUAS” N° 4251/10, QUE REGLAMENTA LOS ARTÍCULOS 77 Y 140 DE LA CONSTITUCIÓN NACIONAL. TITULO I DE LAS DECLARACIONES FUNDAMENTALES CAPITULO I - DE LOS FINES Artículo 1°. - Objeto. La presente Ley tiene por objeto establecer las modalidades de utilización de las lenguas oficiales de la República; disponer las medidas adecuadas para promover y garantizar el uso de las lenguas indígenas del Paraguay y asegurar el respeto de la comunicación visogestual o lenguas de señas. A tal efecto, crea la estructura organizativa necesaria para el desarrollo de la política lingüística nacional. Artículo 2°. - De la pluriculturalidad. El Estado paraguayo deberá salvaguardar su carácter pluricultural y bilingüe, velando por la promoción y el desarrollo de las dos lenguas oficiales y la preservación y promoción de las lenguas y culturas indígenas. El Estado deberá apoyar a los esfuerzos para asegurar el uso de dichas lenguas en todas sus funciones sociales y velará por el respeto a las otras lenguas utilizadas por las diversas comunidades culturales en el país. Artículo 3°. - De las lenguas oficiales. Las lenguas oficiales de la República tendrán vigencia y uso en los tres Poderes del Estado y en todas las instituciones públicas. El idioma guaraní deberá ser objeto de especial atención por parte del Estado, como signo de la identidad cultural de la nación, instrumento de cohesión nacional y medio de comunicación de la mayoría de la población paraguaya. Artículo 4°. - El guaraní en las organizaciones supranacionales. El Estado promoverá el reconocimiento del guaraní como lengua oficial de las organizaciones supranacionales que integre. Artículo 5°. - De la promoción de las lenguas originarias. El Estado promoverá la preservación y el uso de las lenguas originarias de América, tanto en el país como en las organizaciones internacionales en las que participe. Artículo 6°. - De la enseñanza de lenguas extranjeras. El Estado promoverá la enseñanza de lenguas extranjeras, especialmente de aquéllas que son lenguas oficiales de los Estados coasociados en organizaciones supranacionales. Artículo 7°. - De la no discriminación por razones lingüísticas. Ninguna persona ni comunidad lingüística será discriminada ni menoscabada por causa del idioma que utiliza. Los tribunales del fuero jurisdiccional correspondiente serán competentes para conocer de las violaciones que se produzcan en relación con los derechos lingüísticos reconocidos por esta Ley a los habitantes del Paraguay. Artículo 8°. - Del valor jurídico de las expresiones. Las declaraciones ante cualquier autoridad y los documentos públicos y privados producen los mismos efectos jurídicos si se expresan total o parcialmente en cualquiera de los idiomas oficiales. Cuando el lenguaje utilizado sea visogestual o lengua de señas, su transcripción para uso oficial se hará en el idioma oficial que se considere pertinente para el caso. CAPITULO II DE LOS DERECHOS LINGUISTICOS Artículo 9°. - De los derechos lingüísticos individuales: Todos los habitantes de la República tienen derecho a: 1. Conocer y usar las dos lenguas oficiales, tanto en forma oral como escrita, y a comunicarse con los funcionarios públicos en general en una de ellas. Los ciudadanos indígenas tienen además el derecho a conocer y usar su lengua propia. 2. Recibir información oficial en guaraní y en castellano a través de los medios de comunicación del Estado o de los medios de comunicación privados que emitieren Información oficial del Estado. 3. No ser discriminado por razón de la lengua utilizada. 4. Utilizar cualquiera de las dos lenguas oficiales ante la administración de justicia y que sus declaraciones sean transcriptas en la lengua elegida sin mediar traducción alguna. La persona usuaria de otra lengua tiene derecho a ser asistida en juicio por personas que conozcan su idioma. 5. Recibir desde los inicios del proceso escolar la educación formal en su lengua materna, siempre que la misma sea una de las lenguas oficiales del país o una lengua indígena. 6. Aprender otras lenguas nacionales y extranjeras. Artículo 10.- Derechos lingüísticos colectivos nacionales. Son derechos lingüísticos de la comunidad nacional: 1. Contar con un plan de educación bilingüe guaraní - castellano en todo el sistema de educación nacional, desde la educación inicial hasta la superior, y con planes diferenciados para los pueblos indígenas. 2. Tener disponibles los servicios del Estado en loa dos lenguas oficiales. 3. Tener la presencia equitativa de las lenguas guaraní y castellana en los medios de comunicación del Estado y en los programas oficiales emitidos por medios privados de comunicación. 4. Contar con servicios informativos estatales y señalizaciones, en ambas lenguas oficiales. Artículo 11.- De los derechos lingüísticos colectivos comunitarios. Son derechos lingüísticos de las comunidades culturales diferenciadas: 1. Ser reconocidas como miembros de una comunidad lingüística diferente. 2. Mantener la lengua y cultura propias de su pueblo. 3. Asociarse con otros miembros de su misma comunidad lingüística para la defensa y promoción de la lengua y la cultura propias. 4. Recibir colaboración de los miembros de la comunidad nacional ante complicaciones transfronterizas. Artículo 12.- De la responsabilidad del Estado hacia los pueblos indígenas. Los pueblos indígenas que habitan el territorio nacional tienen derecho a recibir apoyo del Estado para garantizar la supervivencia y funcionalidad de sus lenguas y culturas, como medio para fortalecer su identidad étnica. Artículo 13.- De las minorías culturales no indígenas. Las comunidades culturales no indígenas tienen derecho a contar con facilidades para acceder al conocimiento y uso de las lenguas oficiales de la República, sin perder el derecho de usar sus respectivas lenguas. CAPITULO III DEL USO DE LAS LENGUAS OFICIALES EN EL AMBITO PUBLICO Artículo 14.- De las leyes y demás disposiciones normativas. Las leyes de la República del Paraguay serán promulgadas en idioma castellano, pero las instituciones del Estado deberán contar con textos en las dos lenguas oficiales, una vez establecidos el alfabeto y la gramática oficial aplicable. Igual procedimiento se utilizará con las demás disposiciones normativas de rango inferior a la ley, incluidas las ordenanzas municipales, una vez establecidos el alfabeto y la gramática oficial del idioma guaraní. Artículo 15.- Del uso en el ámbito judicial. Ambas lenguas oficiales serán aceptadas indistintamente en la administración de la justicia. Para el efecto, la misma deberán tener operadores y auxiliares de justicia con competencia comunicativa oral y escrita, en ambas lenguas oficiales. Las resoluciones definitivas que afecten a partes que sólo hablan el idioma guaraní se dictarán en ambas lenguas oficiales, una vez establecidos el alfabeto y la gramática oficial del idioma guaraní. Artículo 16.- De las comunicaciones. Los avisos, formularios e impresos oficiales estarán redactados en los dos idiomas oficiales. Asimismo, en la publicidad oficial se utilizarán equitativamente las dos lenguas oficiales, una vez establecidos el alfabeto y la gramática oficial del idioma guaraní Artículo 17.- Del conocimiento de las dos lenguas oficiales para ocupar cargos públicos. Para el acceso a los cargos en los organismos públicos nacionales, departamentales y municipales como funcionarios, a igual idoneidad profesional, tendrán preferencia las personas con mayor competencia lingüística y comunicativa en las dos lenguas oficiales. Los funcionarios ya nombrados, que en razón de su cargo deban tener trato directo con las personas, dispondrán de cinco años para adquirir la competencia comunicativa oral en las dos lenguas oficiales. Dentro del territorio propio a una lengua indígena serán preferidas las personas con mayor competencia lingüística y comunicativa en la lengua indígena propia de dicho territorio. Artículo 18.- De los documentos de identidad. La cédula de identidad, el pasaporte y los demás documentos de identificación personal, contendrán los datos en ambas lenguas oficiales, una vez establecidos el alfabeto y la gramática oficial del idioma guaraní. Artículo 19.- De la inscripción de títulos en los Registros Públicos. La inscripción de todo tipo de documentos y títulos en los Registros Públicos, se hará en el idioma oficial en que esté redactado el documento. Artículo 20.- De la expedición de copias de documentos. Los Registros Públicos expedirán copias de los documentos inscriptos en guaraní o en castellano o en ambas lenguas, a elección del solicitante, siempre que se disponga de la versión respectiva. En caso de duda sobre el significado o alcance del documento, se realizará la interpretación sobre el texto original. Artículo 21.- Del respeto a la toponimia. Se conservarán en guaraní y en otras lenguas indígenas los nombres de poblaciones, ríos, cerros y otros accidentes geográficos. A solicitud de las comunidades afectadas, se recuperarán también los topónimos tradicionales que perduren en la memoria colectiva. Dichos topónimos serán escritos con el alfabeto propio de la lengua correspondiente. Artículo 22.- De las etiquetas. Una vez establecidos el alfabeto y la gramática guaraní, las etiquetas de los productos alimenticios y medicinales manufacturados o producidos en el país, estarán impresas en ambas lenguas oficiales. Artículo 23.- De los títulos académicos. Los títulos académicos de todos los niveles y modalidades del sistema educativo nacional, serán impresos en ambas lenguas oficiales y en un solo lado, una vez establecidos el alfabeto y la gramática oficial del idioma guaraní. Artículo 24.- De la comunicación en los medios de transporte. En los medios de transporte público, los rótulos y los avisos orales se harán en las dos lenguas oficiales y en la lengua de uso mayoritario de los usuarios. Artículo 25.- De las rotulaciones. Las gobernaciones y las municipalidades promulgarán reglamentaciones y velarán por su cumplimiento para que las rotulaciones de calles, señalizaciones, letreros comerciales, nominación de centros educacionales, culturales, recreativos, sociales, deportivos, religiosos y otros, se expresen en ambas lenguas oficiales, una vez establecidos el alfabeto y la gramática oficial del idioma guaraní. En los territorios indígenas, se incluirán sus respectivas lenguas en las rotulaciones. CAPITULO IV DE LOS IDIOMAS EN LA EDUCACION Artículo 26.- De la alfabetización en lengua materna. El niño y la niña que habiten el territorio nacional tienen derecho a recibir educación inicial en su lengua materna, siempre que la misma sea una de las lenguas oficiales del Estado. Los pueblos indígenas utilizarán en la etapa inicial de la educación escolarizada sus respectivas lenguas. Las demás comunidades culturales optarán por una de las lenguas oficiales. Artículo 27.- De la participación de la comunidad educativa. El Ministerio de Educación y Cultura dará participación a la comunidad educativa en la toma de decisiones acerca de la elección de la lengua de alfabetización inicial. La elección del diseño de educación bilingüe resultará de la aplicación de instrumentos de evaluación de competencia lingüística al educando y de los compromisos colectivos asumidos por la comunidad educativa. Artículo 28.- De la enseñanza de las lenguas oficiales. Las lenguas oficiales serán enseñadas en las instituciones públicas y privadas que integran el sistema educativo nacional, aplicando métodos que garantizan la máxima eficacia comunicacional. Artículo 29.- De las lenguas oficiales como instrumentos didácticos. Las lenguas oficiales serán utilizadas como medio en la enseñanza en todos los niveles del sistema educativo: inicial, escolar básica, media y superior, de conformidad con la competencia requerida para cada nivel. Artículo 30.- De la formación del profesorado. Los centros de formación docente deberán preparar educadores bilingües, en guaraní y castellano. Según las circunstancias, en su ejercicio docente, los profesores emplearán las dos lenguas 12 oficiales como medio didáctico. Dentro del territorio de una lengua indígena, deberán ser formados también en esa lengua, la cual se empleará adicionalmente como medio didáctico. ACORDADA N° 838/13 “DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA LEY DE LENGUAS EN EL PODER JUDICIAL” LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA ACUERDA: Art. 1º Organizar a través de la Dirección de Políticas Lingüísticas Judiciales, todo lo concerniente a la formación de ciudadanos que recurran a la administración de justicia y de sus auxiliares, en cuanto a la educación y la capacitación de los mismos según la 13 Constitución Nacional y la Ley Nº 4251/2010 “De Lenguas” y otras normativas que fundamentan la aplicación del bilingüismo paraguayo. Art. 2º Establecer el estilo y la modalidad de la formación, educación y capacitación de todos los agentes involucrados en la administración de justicia, con competencia comunicativa oral y escrita, en ambas lenguas oficiales, de modo a dictar las resoluciones, sean ellas definitivas o no, en castellano y en guaraní, de conformidad a la Ley. Art. 3º Disponer la obligatoriedad del uso de los idiomas oficiales castellano y guaraní dentro del Poder Judicial, en todas las Circunscripciones de la República, afectando a todos los Ministros de la Corte Suprema de Justicia, Miembros de Tribunales de Apelación, Jueces de Primera Instancia, Jueces de Paz y demás funcionarios de todos los rangos de la Administración de Justicia. Art. 4º Aprobar a partir de la fecha, la implementación y el uso de la variante del Guaraní Paraguayo para la comunicación popular en el ámbito jurídico, tanto oral como escrita y los contenidos de su universo cultural, basados en fundamentos antropológicos, sociológicos, históricos, lingüísticos y jurídicos, así como la utilización de todos los materiales de apoyo, diccionarios, textos y trabajos de investigación lingüísticos y culturales, que publicare la Dirección de Políticas Lingüísticas Judiciales, a instancias de la Corte Suprema de Justicia. UNIDAD II: ETNOGRAFÍA LINGÜÍSTICA PARAGUAYA FAMILIAS LINGÜÍSTICAS EN EL TERRITORIO PARAGUAYO El Paraguay es hogar de un gran número de pueblos originarios, cada uno con sus propios lenguajes y costumbres. La familia lingüística guaraní se divide en seis pueblos: los Guaraní Occidentales y los Guaraní Ñandéva de la región Occidental o Chaco; y los Paî Tavyterã, Mbya Guaraní, Avá Guaraní y Aché de la región Oriental. La familia lingüística Maskoy está integrada por los Guaná, Toba Maskoy o Enenxet, Sanapaná, Angaité y Enxet o Enlhet, todos del Chaco. Estos dos pueblos han sido clasificados con la designación común de Lenguas (Sur y Norte, respectivamente), pero existen reclamos atendibles de que se trata de dos pueblos sociolingüística y geográficamente distintos. La familia lingüística Mataco- Mataguayo está compuesta por los Nivaclé, los Maká y los Manjui, también originalmente chaqueños, aunque los Maká son los indígenas urbanos de la actualidad vecinos de Asunción. La familia lingüística Zamuco está integrada por los Ayoréode y los Yshyro, que, a su vez, hablan de una diferenciación entre Ybytosos y Tomárahos, todos ellos chaqueños. La familia lingüística Guaicurú constituida por un solo pueblo, los Toba Qom o Qom Lick, también del Chaco. FAMILIAS LINGÜÍSTICAS NO GUARANÍ DE LA REGIÓN OCCIDENTAL Ayoreo: El ayoreo es una lengua que pertenece a la familia Zamuca, en la actualidad existen alrededor de 1400 hablantes de esta lengua, en su mayoría ubicados en territorio boliviano, pero existen también en la región occidental de la República del Paraguay. Esta lengua es considerada como una de las lenguas oficiales en la República de Bolivia. Ybytoso: Este lenguaje es considerado parte de la familia Zamuco junto al Ayoreo y el Tomaraho, aunque estos lenguajes solo comparten alrededor del 30% de su léxico. Los parlantes de esta lengua viven en el noroeste del Chaco Boreal, y al menos cuatro dialectos de este idioma han sido identificados. En el año 2015 existían 2000 hablantes de esta lengua Tomaraho: Otro idioma de la familia Zamuco, llamado también yshyr ahwoso, fue estudiado por los jesuitas en el siglo XVIII, estos identificaron al menos 3 dialectos. En el año 1970 se estimaban que existían 200 hablantes Toba – La lengua de los tobas forma parte de la familia lingüística mataco-guaycurú, sushablantes le dan el nombre de qomlaqtaq. Se distingue tres dialectos principales, el más septentrional es el takšik y el más meridonal es el lañagašik, entre ambos se encuentra el no'olganak. Manjúi: Pertenece a la familia lingüística Mataco Mataguayo. Registra un total de 582 habitantes y están asentados en el departamento de Boquerón. La lengua propia es Manjui y es hablada por el 83,33% del total de la población. Mantiene un contacto lingüístico mayoritariamente con el castellano, y escasamente con el guaraní paraguayo. Se evidencia la existencia de hablantes que se encuentran en acelerado proceso de guaranización, especialmente en una de las comunidades (Abizai), sin embargo, en otra comunidad, por su composición interétnica, tienden a hablar preferentemente el idioma nivaclé. No obstante, en la comunidad Santa Rosa Wonta, se pudo identificar una población mayoritariamente hablante de la lenguapropia. Entlhet Norte: Pertenece a la familia lingüística Maskoy Enlhet-Enenlhet. Registra un total de 8.167 habitantes y se encuentran asentados en los departamentos de Presidente Hayes, Boquerón y Alto Paraguay. 18 La lengua propia es Enlhet y es hablada por el 97,40% del total de la población. Mantiene un contacto con el guaraní paraguayo, y en escaso con el castellano. Eenthlit significa pariente, prójimo. En su mayoría habla su propia lengua y son uno de los pueblos indígenas con mayor presencia en la zona urbana. Entlhet Sur Pertenecen a la familia lingüística Mascoy Enlhet-Enenlhet. Registra un total de 7.284 habitantes y están asentados en el departamento de Presidente Hayes. La lengua propia es Enxet y es hablada por el 49,75% del total de la población. Mantiene un contacto con el guaraní paraguayo, y muy escasamente con el castellano. Se autodenominan Enxet que significa, hombre, persona. Angaite: Pertenece a la familia lingüística Maskoy Enlhet-Enenlhet. Registra un total de 5.992habitantes y se encuentran asentados en los departamentos Presidente Hayes y Alto Paraguay. La lengua propia es Angaité y es hablada por el 9,69% del total de la población. Mantiene un contacto con el guaraní paraguayo, y escasamente con el castellano. Está conformado por tres grupos: Koahlok, Koietevees y Konjanava que se identifican con una unidad. Se autodenominan Enlhit. Guanaa: Pertenece a la familia lingüística Maskoy Enlhet-Enenlhet. Registra un total de 393 habitantes y están asentados en los departamentos de Concepción y Alto Paraguay. Eran también conocidos con el nombre de Kashkiha. La lengua propia es Guaná y es hablada por el 1,01% del total de la población. Mantiene un contacto lingüístico con el guaraní paraguayo, y escasamente con el castellano. La lengua Guaná es una de las lenguas consideradas en serio riesgo de desaparecer, debido a la fuerte inclusión del Guaraní paraguayo por los miembros de la comunidad. Maskoy: Pertenece a la familia lingüística Maskoy Enlhet-Enenlhet. Registra un total de 2.072 habitantes y se encuentran asentados en los departamentos de Presidente Hayes, Boquerón y Alto Paraguay. 19 La lengua propia es Maskoy y es hablada por el 73,45% del total de la población. El idioma de contacto es el guaraní paraguayo, y muy escasamente el castellano. Pertenece a la familia lingüística Mataco Mataguayo. Registra un total de 14.768 habitantes y están asentados en los departamentos de Boquerón y parte de Presidente Hayes. La lengua propia es Nivaclé y es hablada por el 99,40% de total de la población. Mantiene contacto lingüístico mayoritariamente con el castellano, y muy escasamente con el guaraní paraguayo. La denominación Nivaclé significa hombre, en sentido genérico, ser humano según el estudio de Chase- Sardi. Mientras el de género femenino es Nivacchei o Nivacche. Se los conocía con los nombres de Chulupi y Ashuhay. Pertenece a la familia lingüística Mataco Mataguayo. Registra un total de 1.888 habitantes y están asentados en las ciudades de Asunción, Ciudad de Este,Encarnación y Mariano Roque Alonso. La lengua propia es Maká y es hablada por el 97,25% del total de la población. Mantiene un contacto mayoritariamente con el castellano y escasamente con el guaraní paraguayo. La palabra Maká significa “propiamente nuestro”. Son vinculados con los antiguos Enimaga o Inimaka según la grafía utilizada por diferentes autores. LA FAMILIA LINGÜÍSTICA GUARANÍ: Región Occidental:
Población: Es un pueblo transfronterizo con comunidades en
Bolivia, Argentina y Paraguay. En Paraguay se ubican principalmente en los distritos de Mariscal Estigarribia y Filadelfia del departamento de Boqueron en el chaco paraguayo. Ñandevaekuere significa nuestra gente y ñandeva ete sería nuestra gente de verdad, de allí deriva el nombre que es una manera general que tienen todos los y las guaraníes de referirse a ellos mismos. Tradiciones y religión: “No hay tradiciones más ´puras´o menos ´puras´, ya todas son legítimas si están elaboradas en forma autónoma por la cultura. Es así que no existe una ´religión guaraní´ strictu sensu, sino procesos de constante interpretación y reinterpretación llevados a cabo por los ´teólogos´ guaraníes. Y esos teólogos históricos y contemporáneos no son otros que los chamanes, en cuyo conocimiento y en cuyas mentes operan los sucesivos momentos de reelaboración, produciendo perspectivas cosmológicas variables y contextualmente diferenciadas. Los chamanes son los intelectuales orgánicos por excelencia…” (Bartolomé 1991:20). Los y las Ñandeva conservan sus tradiciones en un ámbito reservado. Para cantar se internan en el bosque. Mantienen sus creencias sobre el poder de la invocación de los espíritus para resolver problemas o curar enfermedades. Los y las indígenas ñandeva basan su organización social en la familia extensa dentro de una ocupación espacial determinada por relaciones de afinidad y consaguinidad dentro de los tekoha. Actividad económica Tradicionalmente eran cazadores y pescadores y aunque no dejaron estas actividades de subsistencia en la actualidad estos recursos son cada vez más escasos por lo que una parte importante de sus actividades se basa en la agricultura y la cría de animales. Los cultivos suelen estar a unos kilómetros de las aldeas donde viven para resguardarlos de los animales que crían. Existe una nítida división sexual de los trabajos y de las funciones económicas en la dinámica cotidiana de los guaraníes. Taka Los hombres practican un deporte bastante pesado llamado taka, que consiste en que dos equipos de diez a quince hombres en una cancha parecida a la de fútbol, con unos palos intentan introducir la pelota en la cancha opuesta. Lo más parecido en el Occidente, quizá sea el hockey sobre césped, con la diferencia de la superficie y, quizá la más notable, el número de heridos y contusos después de cada partido. Los guarayos son un pueblo indígena guaraní originario de la Amazonia de Bolivia, asentado principalmente en la provincia Guarayos en el departamento de Santa Cruz. Los guarayos viven en los municipios de Ascensión de Guarayos, Urubichá, El Puente y San Javier. 1 Desde la promulgación del decreto supremo n.º 25894 el 11 de septiembre de 2000 el idioma guarayo o guarayu es una de las lenguas indígenas oficiales de Bolivia, ya que fue incluido en la Constitución Política al ser promulgada el 7 de febrero de 2009. La población que se autorreconoció como guaraya en el censo boliviano de 2001 fue de 5904 personas. Este número aumentó a 23 910 en el censo de 2012. Los chiriguanos, son grupo de lengua Tupí - Guaraní que desde el Amazonas ocuparon sectores de Paraguay, Bolivia y Argentina. Fue el punto culminante de su expansión hacia el sur, en la búsqueda mesiánica de la "Tierra sin mal" o de nuevas tierras para cultivo. Eran agricultores sedentarios, a base de mandioca, zapallos, batata y maíz. La técnica de cultivo era la típica "milpa" amazónica: talado de árboles, corte de la maleza, incendio y posterior cultivo sobre el terreno quemado. La tarea era compartida entre hombres y mujeres, los primeros se encargaban del talado, ellas del sembrado, cuidado y cosecha. Lo producido era almacenado en graneros construidos sobre pilotes. Caza y pesca eran actividades secundarias de subsistencia. Las viviendas de planta circular con techos cónicos, eran comunales albergando hasta cien individuos. Un conjunto de ellas constituían una aldea generalmente ubicada en las cercanías de un río. En alfarería mostraba la influencia andina en sus formas. La familia extensa era el núcleo de la comunidad. Cada aldea estaba a cargo de un jefe de carácter hereditario, con autoridad no cuestionada. Se le denominaba "mrubicha", tenía lugartenientes ("igüira iya"), hechiceros benignos ("ipaye") y capitanes de guerra ("queremba"). En tiempos de guerra los caciques de cada aldea pasaban a depender del cacique regional ("tubicha rubica", "el más grande de los grandes"). La antropofagia estaba muy difundida y ligada a prácticas relacionadas con la toma de potencia del enemigo. Entre los siglos XV y XVI sometieron a los Chané a los que esclavizaron. Algunas crónicas indican que ese dominio se sustentó en una sistemática antropofagia que prácticamente devastó a los Chané. Región Oriental: Los paí tavyterás (en su lengua: pãí tavyterá̃ s), también conocidos en Paraguay como caaguás del norte, kaynguás, terenobés, teyís, avás, kaa'wás, monteses, païs, païcayuäs, painguás o pan y en Brasil como kaiowás, kaiwás, caiwás, cainwás, caiouás, caiovás cayuás, caiuás , kayovás o kaiovás, son un pueblo guaraní que habita principalmente en Paraguay y Brasil y unos pocos también se encuentran entre los mbyás de la provincia de Misiones en Argentina, en donde la denominación cainguás dio lugar al topónimo departamento Cainguás. El idioma paí tavyterá pertenece a la familia tupí-guaraní, grupo tupina-guaraní, subgrupo guaraní I y contiene los dialectos teüi, tembekuá y kaiwá (o kaiowá). Se subdividen en tres grandes grupos: yvypytegua, mberyogua y yvypopygua. Los dos primeros en Paraguay sobre la margen derecha del río Aquidabán y el tercero a la izquierda de ese río en territorio de Brasil. POBLACIÓN Ocupan un extenso territorio de Norte a Sur en la Región Oriental siendo uno de los pueblos indígenas con mayor proporción de población con respecto al resto. Se ubican estratégicamente en las cabeceras de los principales ríos como el Paraguay y el Paraná aprovechando la topografía como defensa natural. Éste, es otro de los pueblo indígenas en Paraguay transfronterizo, que en el país se ubican en en los depatamentos de San Pedro, Concepción y Canindeyú; Caaguazú, Alto Paraná y Guaira y Caazapá e Itapúa. La Población total en el país es de alrededor de 21.422 habitantes, siendo proporcionalmente mayoritarios extendiéndose sus comunidades por más departamentos que el resto de los pueblos indígenas (DGEEC 2013). ORGANIZACIÓN SOCIAL Las aldeas se conforman a partir de una familia extensa que constituyen unidades de producción y consumo con una jefatura política y espiritual propia ejercida por el tamoi (“abuelo”) quien es ayudado por otros, los yvyraija. El liderazgo puede ser ejercido tanto por mujeres como por hombres y como las sociedades más grandes y no indígenas, tienen normas establecidas que al ser trasgredidas son sancionadas con distintas clases de penas ejerciendo su derecho consuetudinario claramente y reconocido por el Estado. Un rasgo que caracteriza al Guaraní es su continuo enfrentamiento a la hegemonía del mundo colonial y su resistencia a la asimilación a las sociedades nacionales. El concepto guaraní de cultura, como forma de organizar una conciencia de la diferencia, se convirtió en un instrumento de resistencia a la colonización a lo largo de la historia de este pueblo (Rehnfelt 2000) ECONOMÍA Tradicionalmente, los y las mbya han practicado la agricultura. Actualmente, su economía se basa en la agricultura de subsistencia (con cultivos de maíz, mandioca, batata, habas, porotos, lentejas y zapallo), complementada por las actividades de caza y recolección, además de realizar trabajos en las estancias vecinas. Como se mencionaba en los otros pueblos, el modelo agroexportador extractivista implementado en Paraguay ha forzado el desplazamiento de los pueblos indígenas, cercándolos a un uso más restrictivo de su territorio y un limitado acceso todos aquellos recursos naturales para su reproducción material y cultural. Para la mayoría de los pueblos indígenas, el monte, el agua, la tierra, y todos los seres vivos que conviven con la naturaleza no constituyen mercancías intercambiables y su destrucción implica la destrucción de cualquiera de estos elementos fundamentales para la vida y el fin del hombre; por eso mismo, para esta visión integradora de la naturaleza, la tierra no es un mercancía como tampoco el monte o el agua. Realizan danzas y oraciones para garantizar las cosechas y los productos de las chacras deben ser compartidos y repartidos para todos los miembtos de la comunidad. TRADICIONES – RELIGIÓN Ñe´emongarai es la ceremonia principal donde son bendecidos los cultivos tradicionales que se cosecharon y donde son bautizados los niños nacidos en ese período. El calendario agrícola, la atribución de nombres y las bendiciones se vinculan relacionando el ciclo vital de la naturaleza con el ciclo vital de las personas. Actualmente, los Mbya Guarani del Paraguay están padeciendo el avasallamiento territorial a causa de la imposición del monocultivo de la soja. La deforestación de las selvas que supieron habitar impacta directamente en su hábitat por ende, en su cultura. Pese a esto, los Mbya Guarani muestran en este volumen las formas que tienen de conservar su cultura, que incluye una práctica ecológica y un sentido humano de la vida Opy’gua es el líder espiritual que se encarga de curar con plantas medicinales, atraer las lluvias, predecir el futuro, propiciar buenas cacerías y cosechas, dirigir los cantos y danzas rituales y dar nombre a los recién nacidos. Según la religión Mbya, Ñande Ru, el credor, creó cuatro seres: Karai (dueño del fuego y de las ramas), Jakaira (dueño de humareda vivificante y de la primavera), Ñamandú (dios del sol) y Tupa Ru (dueño de las lluvias, el trueno y el rayo); estos cuatro seres y sus respectivas esposas, no fueron engendrados por eso no tienen omgligo y son reconocidos como ipuru’a eyva. Su mitología cuenta la primera tierra destruida, yvy tenonde, por un gran diluvio donde las personas virtuosas ascendieron a los cielos y las otras, que no lo eran, ascendieron pero tranformados en insectos y animales. Uno de los hijos de Jakaira reconstruyó la tierra a imagen de los habitantes del paraíso, siendo los y las mbya descendientes directos de una mujer que vivñia en el centro de la tierra, el Guaira, y un dios. POBLACIÓN Se les conoció también como Chiripa, Ava Chiripa, Chiripa- guaraní y Ava-katu-ete. Ava Guaraní es una autodenominación que significa “hombre guaraní” pero entre los paraguayos Ava es un término despectivo que muestra claramente cómo han sido discriminados y marginalizados los indígenas. Su hábitat histórico se extiende “al sur del río Jejui Guasu, a lo largo del Alto Paraná y al sur del Yguasu”. Los Ava son un pueblo transfronterizo por lo que también se puede encontrar parte de su población en el Brasil, país donde fueron denominados como Ñandeva. En Paraguay, son el segundo pueblo de mayor proporción en comparación con el resto con una aproximadamente 140 comunidades y 18 nucleos familiares en los departamentos de proporción en los de Caaguazú, Central, Amambay y Concepción (DGEEC 2013). “Los Ava-Katu-Ete, los Ava Guaraní del Guayra contemporáneo son los sobrevivientes de un pueblo diezmado. En los momentos iniciales de la invasión europea, las estimaciones numéricas hacen ascender el contingente demográfico del área a alrededor de 200.000 el embate colonial con su secuela de los bandeirantes paulistas que secuestraron y redujeron al servilismo a un número estimado de 60.000 hombres y mujeres durante el tiempo que duró su redituable actividad económica. A estas compulsiones se les sumó la compulsión ideológica de la empresa jesuítica, cuyos intereses materiales y espirituales pueden ser objeto de discusión, pero cuyo resultado fáctico resulta indudablemente definible por la descaracterización cultural de sus protegidos” (Bartolomé 1991:31). Desde finales del S. XIX, fueron obligados a trabajar en los yerbatales de la empresa Industrial Paraguaya S.A. en condiciones de esclavitud. ORGANIZACIÓN SOCIAL Vivían en pequeños asentamientos o Tekoha de 3 a 10 familias pero actualmente los Tekoha comprenden grupos de hogares denominados comunidad, liderada bajo mandato de una asamblea por un líder político, siendo aún de gran importancia el paye o líder religioso (Dalles 2012). Una de las funciones del cacique era administrar el trabajo comunitario y distribuir los bienes de consumo. “El mito, en su surgimiento, constituye una metáfora de lo social, que a través del poder normador que adquiere, hace que lo social sea, a su vez, una metáfora del mito” (Bartolomé 1991:61). Los Ava Guaraní tienen como relato central de su mitología el ciclo de los gemelos, que refleja las normas socio-culturales y la apropiación simbólica de un universo destinado al hombre; al complementarse con otros mitos de carácter etiológicos o de origen, dan cuenta de la aparición de las plantas y los animales, en una concepción de “una naturaleza sagrada y ligada al hombre” (Bartolomé 1991:51). ECONOMÍA Su actividad económica comprende una estrategia multiple donde la caza y la recolección están presentes junto con la agricultura, la cria de animales y el trabajo en las estancias vecinas (changas) (Renshaw y Reed 1990). Actualmente las comunidades estan rodeadas de estancias dedicadas al monocultivo. Los recursos naturales en la región oriental han sido arrasados siendo incluso considerados como un ecocidio (Chase Sardi 1987) que aún continúa. La deforestación permanente y la contaminación con agrotóxicos para hacer crecer los monocultivos, han disminuido considerablemente los recursos de las comunidades y las posibilidades de continuar viviendo allí. Varias comunidades rodeadas de soja, mermados sus cultivos y presas, son forzadas a rentar sus tierras. Aún con tímidas políticas ambientales y de protección a las comunidades, principalmente de sus territorios para la continuidad de sus modos peculiares de vida, en la región oriental, los miembros de las comunidades migran paulatinamente hacia otros Tekoha y finalmente hacia los centros urbanos donde la vida pareciera no ser más difícil que estar al arbitrio de los patrones y la voracidad de los empresarios del agronegocio. Dentro de lo que cultivan está mandioca dulce, muchas variedades de maíz, batata, frijoles, maní, calabaza, banano, mamón, melón, yerba mate y caña de azúcar y la cria de gallinas, guineas, pavos, cerdos y en algunos casos animales vacunos como reemplazo de presas que escasean. Utilizan sistemas de cultivo tradicional, sin remover la capa superficial del terreno, simplemente colocando la semilla en un pequeño hoyo vertical. Para el trabajo se dividen, la caza, pesca, recolección de miel, son tareas exclusivamente masculinas, mientras que la recolección de frutas y vegetales como la cria de animales pequeños está a cargo de las mujeres, en tanto que en la chacra es trabajado por todos y todas. TRADICIONES – RELIGIÓN El centro de fuerza para conservar y transmitir la memoria del pasado es el jeroky ñembo’e o danza sagrada donde los oporaíva trasmiten los valores culturales a través de relatos míticos. Participa toda la comunidad, mientras los oporaíva o chamanes cantan, un coro de mujeres marca el ritmo con las takuara golpeando el suelo y todos bailan y comparten una bebida fermentada a base de maíz. El jeroky ñembo’e fortalece los vínculos con los seres divinos pero también entre los y las miembros de la comunidad. Otro aspecto importante es la medicina basada en el conocimiento de las propiedades terapéuticas de distintas plantas y la basada en el poder del oporaíva. Pueblo cazador y recolector, hablante de una variante del guaraní, cuyos orígenes étnicos no han podido ser aclarados hasta el presente. Las primeras crónicas hicieron hincapié en su piel blanca, ojos claros, barba, rasgos asiáticos, y la práctica del canibalismo. Se discute la filiación de los aché a la familia lingüística guaraní, una teoría es que originariamente guaraníes, desarrollaron una cultura propia; otra es que se trate de un grupo étnico diferente que fue guaranizado. Los estudios actuales sugieren que su lengua se compone de un léxico Tupí Guaraní, superpuesto sobre una estructura gramatical distinta a otras lenguas guaraníes. Los análisis genéticos indican que es un grupo de origen biológico mixto, con el 60-65% de genes Tupí-Guaraní y 35-40% con afinidades a los de lengua Gé. Si bien hay informaciones sobre ellos desde la más temprana época colonial; durante siglos mantuvieron su independiente vida de cazadores-recolectores, nómadas herméticos y evasivos que rehuían cualquier contacto con otros grupos. Incluyeron en su economía el saqueo en pequeña escala de las plantaciones de blancos y otros grupos guaraníes, provocando que -hasta la década del 1970- matar a un aché no fuera motivo de delito en Paraguay; tomando efímera celebridad, las denuncias de las primeras "sacadas" de la selva en 1959 y el asentamiento en precarias comunidades. Para el año 2.008, se censaron 1.211 comunidad de Chupa Pou con 369, la de mayor concentración. Economía: La economía aché, esta centrada en la caza con arco y flecha - armadillo, paca (roedor), tapir, mono capuchino, pecarí, coatí, lagarto tegu, etc.-, la extracción de miel silvestre, larvas de insectos, el almidón de las palmeras y la recolección de frutos. A pesar de la diversidad vegetal y variedad en la dieta, el almidón de la palmera y la miel son los que le proporcionan los mayores recursos calóricos. Las fibras de la palmera se sumergen a puñados en una olla con agua, y la escurren con la mano para extraer todo el almidón. En la olla se hierve la carne o larvas de insectos. Esta mezcla se puede comer caliente -como un caldo espeso- o se deja enfriar durante la noche endureciéndose como un budín. Las normas sociales, prohiben comer su propia presa sin distribuirla. La caza se cocina y redistribuye entre las familias de acuerdo al tamaño de cada una de ellas. Los demás productos también son compartidos, aunque en menor medida. Se reservan aproximadamente el 50% de lo obtenido, compartiendo lo demás, siendo más generosos con los que están enfermos o impedidos de obtenerlos. Sociedad: Antes del contacto, vivían en grupos pequeños -50 miembros promedio, que a menudo se separaban y volvían a reunirse. Durante el ritual de lucha con garrote, tres o cuatro bandas solían reunirse, permaneciendo juntos entre 5 y 15 días. La composición del grupo era muy flexible, se basaba tanto en los lazos de afinidad y amistad como en las relaciones consanguíneas. Las bandas no tenían territorios específicos, a menudo llevaban el nombre del miembro masculino más influyente. El liderazgo era informal, no había jefes reconocidos, ni cargos políticos o religiosos. Las decisiones se tomaban por consenso, la disidencia era expresada abandonando el grupo. No había chamanes; los ancianos y mujeres embarazadas, estaban involucradas en las actividades curativas. Con frecuencia las bandas se dividen en grupos de trabajo temporales, los niños y ancianos permanecen en el campamento permanente, mientras los demás viajan a áreas distantes en busca de recursos específicos que se agotaron en las cercanías. Los matrimonios estaban determinadas a través de la elección femenina –realizada entre los 14 y 15 años-, la poligamia era común, y la tasa de divorcios alta, una mujer promedio se casaría al menos con diez hombres diferentes, dando niños al menos con dos de ellos. Hermanos y primos hermanos tenían prohibido casarse entre sí. El nacimiento de un niño presenta una serie de obligaciones entre él, los padres y aquellos que asumen roles rituales durante el parto. El bebé es entregado inmediatamente a una "madrina" que lo cuidara durante sus primeros días, mientras la mamá descansa. El niño puede esperar ayuda y apoyo de su madrina a lo largo de su vida. El hombre que corta el cordón umbilical del niño se convierte en el "padrino" con similares obligaciones. Los que le han proporcionado alimentos durante el embarazo, también adquieren obligaciones rituales. Las obligaciones eran recíprocas, en niño será atendido por los "padrinos" en su juventud, más tarde se preocupará por ellos en la vejez. Padres biológicos y padrinos tenían por vida el compromiso de ayuda mutua. Cuando la niña llega a su primera menstruación, es aislada y cubierta con hojas de palmera, luego se realizan cortes paralelos que frotan con carbón vegetal creando un tatuaje de líneas paralelas. A los hombres que han mantenido relaciones con ellas antes de la menarquia, se les realiza un ritual de purificación en ese momento. Las mujeres mantendrán su cabello corto y usarán collares de dientes y semillas como identificador tribal. Cuando los niños comienzan a mostrar vello facial, se los somete a un ritual de pubertad, que hacen coincidir con un nacimiento o ceremonia de iniciación femenina. Su labio inferior es perforado con un hueso afilado y luego se le coloca el tembetá. Después se cortan y tatúan igual que las mujeres. El hombre que perfora el labio, se convierte también en padrino. El tembetá es usado por los hombres más jóvenes, la perforación la conservaran toda la vida. LENGUAS EXTRAJERAS EN EL PARAGUAY
El emprendimiento conocido como la «marcha hacia el este» en
Paraguay, impulsado por el gobierno del general Alfredo Stroessner (1954-1989), tuvo como hitos al- 182 Las lenguas extranjeras o de inmigración habladas en Paraguay. Sin duda, son ellos la fundación misma de Puerto Presidente Stroessner, hoy Ciudad del Este, junto a la triple frontera (1957), una ruta internacional para unir la capital con la nueva ciudad fronteriza, el Puente de la Amistad sobre el río Paraná entre Ciudad del Este y Foz de Iguazú (1956) y, finalmente, la represa hidroeléctrica binacional Itaipú (1973), sobre el mismo río. Todos estos hechos fueron pilares para el inicio y consolidación de una integración que pretendía ser completa con el vecino país, incluyendo la energética, y que culminaría con la colonización masiva de la zona por los inmigrantes brasileños, unas décadas más tarde. El origen de los colonos brasileños o «brasiguayos» que hoy viven en Paraguay se puede rastrear en la corriente migratoria que se registró de Alemania al Brasil entre los años 1820 y 1860, ya referida arriba. Este contingente de inmigrantes se instaló principalmente en el sur del vecino país y también en Chile, como destinos preferidos. Tras varios años de vivir en las serranías de Río Grande do Sul, la segunda o tercera generación de estos colonos comenzaron a llegar al Paraguay desde la década de los 60 del siglo XX, en busca de mejores condiciones de vida, fundamentalmente de más y mejores tierras para cultivar
Hacia la mitad del siglo XIX, mucho antes de la llegada de
los primeros menonitas al país. Fue como parte de una migración de considerable volumen que se dio desde Alemania hacia América Latina, motivada en el país de origen por una crisis agraria y pauperización de la población y en los países de destino, por la baja densidad poblacional y una política positivista que fomentaba la inmigración europea a estas tierras. Los aportes de la comunidad alemana en el país han sido constantes en diversos campos como la historia, la investigación científica, la producción agropecuaria, industrial, la educación, la comunicación, etc. Para finales del siglo XIX muchos alemanes llegaron a instalarse en Paraguay fundando pueblos, como San Bernardino y Nueva Germania. Japonés Coreano Ucraniano Mandarín Inglés (británico, americano) De acuerdo con el informe, las lenguas extranjeras o de inmigración que se hablan actualmente en el país son doce: alemán, árabe, chino mandarín, coreano, francés, hebreo, inglés, italiano, japonés, portugués, ruso y taiwanés . En Asunción: se hablan las doce lenguas relevadas en el estudio. En Itapúa: se usan nueve de las lenguas estudiadas: alemán, árabe, chino mandarín, italiano, japonés, portugués, ruso y taiwanés. En Alto Paraná y Amambay se hablan seis: alemán, árabe, chino mandarín, japonés, portugués y taiwanés. En Central, cinco: alemán, italiano, japonés, portugués y ruso. En Guairá, cinco: alemán, árabe, hebreo, italiano y portugués. En Cordillera y Paraguarí, tres: alemán, japonés y portugués. En Ñeembucú, dos: italiano y portugués. En Alto Paraguay, Boquerón, Caaguazú, Caazapá, Canindeyú, Concepción, Misiones, Presidente Hayes y San Pedro: se hablan portugués y alemán. UNIDAD III: COMPONENTES CULTURALES DEL GUARANÍ HABLADO COMPLEJO CULTURAL GUARANÍ La cultura de Paraguay se remonta al matrimonio extenso de los hombres criollos y las mujeres guaraníes. La cultura paraguaya es una fusión de dos culturas y tradiciones, que son la europea y la guaraní del centro de Sudamérica. Se estima que el 63% de los paraguayos son mestizos y el grupo restante se reparte en criollos, sin embargo, Paraguay es uno de los países más homogéneos en términos culturales. Una característica de esta fusión cultural es el bilingüismo extensivo hasta nuestros días, pues alrededor del 85% de los paraguayos hablan el castellano y el guaraní. El jehe’a, mezcla de castellano con guaraní, también se habla extensamente. Esta fusión cultural está expresada en las artes como el bordado (ao po'i) y el encaje (ñandutí). El patrimonio culinario de Paraguay está profundamente influenciado por esta fusión cultural, con varios platos populares que tienen a la mandioca como ingrediente base, un cultivo de origen prehispánico consumido en gran parte de Sudamérica, como también otros ingredientes indígenas, entre ellos, el maíz, del cual se elabora una guarnición popular conocida como sopa paraguaya. Muchos otros platos consisten en diferentes tipos de quesos, cebollas, pimientos, requesón, harina de maíz, leche, especias, mantequilla, huevos y granos de maíz fresco. La introducción de la ganadería se da en 1545, haciéndolo hoy el tercer consumidor mundial de carne vacuna y asado. Esa es la razón del porqué se dice que los paraguayos, desde sus orígenes, son más ganaderos que agricultores. Son numerosos los patrimonios y manifestaciones culturales presentes en la nación guaraní, tanto tangibles como intangibles: cines, teatros nacionales, centros y casas culturales, museos y edificios históricos, catedrales y conventos, parques y plazas, esculturas y bustos, pintura y literatura, danzas populares y canto. La década de 1950 y 1960 vieron el florecimiento de una nueva generación de novelistas con poetas paraguayos como Ricardo Mazó, Roque Vallejos, y el galardonado con el Premio Cervantes de 1989 Augusto Roa Bastos. La imprenta llegó a Paraguay en 1700. En 1900 se realiza la primera proyección cinematográfica y desde entonces, se han hecho varias películas paraguayas donde es incluido el idioma guarani. COMPLEJO CULTURAL HISPÁNICO Identidad paraguaya La cultura en la tierra que hoy es Paraguay se remonta en el paleolítico de la Región Occidental. Esta cultura, considerada la más antigua del país, se caracterizaba por el nomadismo de cazadores y recolectores, quienes aprovechaban los recursos naturales sin ninguna productividad humana y trajinaban de un lugar a otro en busca de recursos para la caza, la pesca o recolección. Por otro lado, los pueblos neolíticos se asentaban en gran parte de la Región Oriental, quienes también se dedicaban a la caza, pero además cultivaban la tierra, dando paso a la formación de comunidades en grandes casas comunales. Este acontecimiento permitió una base para la organización social y favoreció el desarrollo de la cerámica. Unánimemente, la flor nacional es la pasionaria, mientras que el árbol nacional es el lapacho. La población paraguaya actual es el resultado de la fusión de dos etnias distintas: el americano (guaraníes) y el europeo (italianos y españoles). A pesar del reducido número de españoles en la sociedad amerindia, desde el comienzo de la conquista se inició el intenso proceso de mestizaje a través de la poligamia entre el hombre español y las mujeres amerindias. La actual sociedad y cultura paraguaya es fruto de esa mezcla étnica; la herencia de la civilización española se refleja en la organización política, social y económica, también la religión, la vestimenta, la vivienda, los instrumentos de metal y las técnicas de producción como el arado y la carreta. De la cultura guaraní se conservan las costumbres y los utensilios, el uso de la yerba mate, valores como la solidaridad y cooperación, y por encima de todo, el idioma guaraní el cual es hablado por casi la totalidad de la población. Todo lo mencionado constituyen algunas de las idiosincrasias de la identidad paraguaya, pero también se le suma los aportes de otras minorías culturales como los afrodescendientes de Emboscada, los japoneses de La Colmena y Pirapó, entre otros. COMPLEJO CULTURAL PARAGUAYO
guaraní y mal llamado
Jopara. La característica más notable es el bilingüismo de los paraguayos. Según la Constitución Nacional las lenguas oficiales del Paraguay son el castellano y el guaraní, ambas habladas por alrededor del 90% de los habitantes. Sin embargo, las lenguas habladas en el territorio son más que dos: el portugués hablado en las ciudades fronterizas como Ciudad del Este y Pedro Juan Caballero, el alemán y bajo alemán hablado en las comunidades menonitas del Chaco, y las lenguas habladas por las parcialidades aborígenes en zonas agrupadas según la familia lingüística a la que pertenecen. Existen lenguas cuya habla se limita en entornos minoritarios como la colectividad sirio-libanesa cuyos descendientes se estiman en unos 25.000, mientras que los japoneses constituyen 10.000 individuos. De todos los grupos minoritarios, el más numeroso es la menonita con alrededor de 40.000 habitantes. or la población de las zonas urbanas, se caracteriza por el uso del leísmo y del voseo (uso del vos en vez del tú), ausencia del yeísmo (no pronuncia el "ye" como "she", a diferencia del dialecto rioplatense). En cuanto al léxico, algunas palabras de uso coloquial son sacadas del dialecto rioplatense, así como sacadas del guaraní. En el español paraguayo la letra "r final" es una "wr", similar a la "r" inglesa (Saliwr, comewr, caminawr); mientras que la "tr" puede llegar a sonar como una "trr" con la lengua a la mitad del paladar y las "s" finales pueden llegar a ser mudas. El castellano hablado en Paraguay tiene influencias guaraníticas en la semántica y Universo Cultural del Guaraní Paraguayo en la sintaxis. Algunas de estas peculiaridades son perceptibles aunque extrañas para el hispano no-paraguayo. llano: es muy característico en muchas expresiones del habla coloquial en el español paraguayo. Por ejemplo, las frases que llevan la muletilla "un poco", la cual no tiene significado y suele usarse en modo imperativo, provienen del calco semántico guaraní cuyas sentencias terminan con el sufijo "mína", como sucede en "Escuchá un poco" (Ehendumína), "Mirá un poco" (Ehechamína), "Salí un poco" (Esẽmína), "Andáte un poco" (Ehomína), "Escribí un poco" (Ehaimína). Es común las contracciones en frases como "te vía contar" (te voy a contar) o "mía ir" (me voy a ir). Dentro de la variedad de acentos paraguayos, la más difundida y estandarizada por todo el país es el acento asunceno, gracias a la amplia difusión de los medios televisivos, radiales y audiovisuales. Luego está el acento encarnaceno que emplea la muletilla "ta", y el melódico acento villarriqueño, influenciado por las poblaciones criollas que se asentaron en la zona. COMPONENTES CULTURALES Entre los componentes culturales del universo del Guaraní Paraguayo se encuentran todas las áreas que abarca la cultura popular como ser: La cultura popular, amalgama o inserción de la cultura española en la cultura guaraní; en este entra y gira todo el mundo de los hechos folclóricos espirituales y materiales, como lo son los mitos y leyendas, fábulas paraguayas y cuentos populares, la medicina indígena con las enfermedades y sus respectivos medicamentos “pohã ñana”, los platos típicos, toda la gama auténtica de la artesanía, las creencias populares, proverbios, dichos, casos, adivinanzas, las canciones populares, la danza, las costumbres y otros elementos insertados en la fuente de la tradición popular, etc. Cultura guaraní Cultura española La cultura guaraní: Se trata de la cultura de los indígenas guaraní propiamente dicha. La cultura paraguaya: el guaraní y su carga o condimento cultural, incluye: mitos y leyendas, fábulas paraguayas, cuentos populares, platos típicos, creencias populares, proverbios, casos, adivinanzas, los cantos populares, marcantes, fiestas patronales, costumbres, etc. Voz folclórica. CARACTERÍSTICAS DE UN HECHO FOLKLÓRICO ros antepasados y sigue permaneciendo entre nosotros. Se transmite espontáneamente a través de las generaciones como hecho cultural y no por medios institucionales u oficiales; la transmisión es por vía oral, el medio usado por la gente del pueblo, que no sabe leer, por repetición del hecho, por los juegos, por el canto, por el trabajo y la artesanía, etc. o simple, del vulgo. El hecho o creencia no se explica por la razón, por la lógica; responde a un sentimiento, a la fe, se cree simplemente, porque sí, sin entrar a analizar, sin saberse el porqué, el cómo, sin necesidad de comprender para aceptarlo. Responde, no a la lógica racional, sino a la lógica de los sentimientos. or supuesto que alguien fue el autor, en ser el primero en realizarlo, pero con el tiempo, al tradicionalizarse el hecho, ya no se sabe quién fue el autor, se volvió anónimo.
para algo: para alegrar, distraer, trabajar, instruir, etc.
os pensado, pues es el producto de las circunstancias, de las distintas situaciones o acontecimientos. Nadie puede vaticinar que en tal o cual momento se producirá un hecho folklórico. ELEMENTOS 1. Mitos Son los relatos de hechos imaginarios atribuidos a personajes fabulosos, dioses o semidioses. Es una forma narrativa originariamente de carácter religioso, utilizada en todas las culturas primitivas –fundamentalmente – para explicar los fenómenos de la naturaleza, experiencia o concepción religiosa. Ejemplo: Jasy Jatere: Dicen que es un hombrecillo de cabellos dorados, considerado como el señor de las siestas, poseedor de una especia de varita mágica fuente de su maravilloso poder. Es el protector de las abejas y del ka´aruvicha. Extravía a los niños para llevarlos junto a su hermano Ao Ao. 2. Leyendas Son relaciones de sucesos que tienen más de tradicionales o maravillosos que de históricos o verídicos. Es relación fabulosa. Intenta explicar la presencia de los elementos naturales (animales, vegetales o minerales). Ejemplos: Ka´a: Se dice que un día Dios vino, con apariencia de un anciano, a caminar por la tierra, y una vez agotado buscó una casa en donde pudiese descansar. A donde iba, nadie le abría la puerta. Todos se hacían del desentendido de él. A final, llegó a la casa de un anciano, quien le invitó a pasar a su casa, le brindó agua y comida, también un lugar para dormir. El anciano vivía con su hija y ambos cuidaron muy bien de Dios. Dios, al ver la actitud del anciano y de su hija, hizo germinar en el patio de la casa una planta del anciano, y enseñó tanto a padre como hija, la manera en que debían utilizar aquella planta nueva, que se llamaba ka´a y quedó en manos de ambos. 3. Medicina Popular En el caso de nuestro país, ella está fuertemente impregnada de los conocimientos Guaraní, particularmente en el empleo terapéutico de plantas medicinales; a ellos se sumaron otros conocimientos por transculturación española, durante la colonia, particularmente de las Misiones. Ejemplos: Partera Chae: la partera empírica; que sin tener preparación académica ni título habilitante, se dedica a la “profesión”. Otros tipos de médicos también existen, como los médicos y, médico ty, los médicos ñana; o los curanderos, aunque éste último término sea, a veces despectivos. a) Remedios yuyos - Remedios naturales: abarca una serie de prácticas o terapias de intención preventiva o curativa utilizando elementos obtenidos de la naturaleza con un bajo o nulo nivel de procesamiento. Se emplea para cualquier medicina alternativa o complementaria que utiliza remedios tradicionales o no industriales, como las plantas medicinales. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) el término usado se refiere tanto a los sistemas de medicina tradicional como a las diversas formas de medicina indígena. Esta práctica está reconocida de manera académica en algunos países. El diccionario de la Real Academia Española, en su última edición, vigésima segunda edición, da un único significado para la palabra "Naturismo": "(De natura e -ismo). 1. m. Doctrina que preconiza el empleo de los agentes naturales para la conservación de la salud y el tratamiento de las enfermedades." REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Diccionario de la Lengua Española. Ejemplos: Amba´y, albahaca, aloe vera, mbarakaja pyapê, kokû, Cangorosa, jaguareté ka´a, jaguaretepo, ka´a he´ê, para para´i, entre otros. b. Enfermedades: En muchos se mantiene aún la creencia –que viene de los Guaraní– de que la enfermedad puede ser debido a la penetración en el cuerpo, de espíritus malignos; el mecanismo sería por una acción maléfica de otra persona, de poderes mágicos, de fuerzas extraordinarias, de conjuros, etc. El ente maligno, la enfermedad, puede penetrar en uno por descuido, de modo natural, en ciertas ocasiones (heridas, sustos), por la conjunción de circunstancias adversas (Chejéta aikóvo; ho’avaipa chéve; mba’eve nosêporâi chéve), épocas de epidemias, etc. Para nuestra gente también ejerce influencias el tiempo que puede exacerbar la fiebre, empeorar un estado, las heridas, etc., como el plenilunio, el viento sur, el noroeste. Ejemplos: Algunas “enfermedades folklóricas”, a criterio del vulgo, son: ohéo (especie de hidrocefalia); py’aruru (especie de hepatitis); tavardillo (fiebre puerperal); kambyrujere (gastroenteritis aguda en los recién nacidos sobretodo); mitâreterasydolores musculares del recién nacido); isípula (erisipela); topepireko (orzuelo), etc. Muchos tratan sus enfermedades con productos de origen mineral como azufre en barra, kaolín, kerosén, etc.; o bien, con productos de origen animal como ryguasu kyra, jakare kyra, tatu kyra, etc. También, tonsinsal, aceite de maní, yema de huevo, orina de niño, etc.; y por último se pueden usar también productos de origen vegetal, como: plantitas enteras, bulbos, raíces, lianas, cortezas, cáscaras, frutos, jugos, savias, y semillas, etc. Algunas plantas medicinales usadas por nuestro pueblo, son por ejemplo: para la disentería: ka’ahái, ka’arê; anticatarrales, como guavirami, taperyva; antidiarreicos, como arasa, granada, yvapurû; desinfectantes, como aromita, arasa rogue, tapekue; febrifugos, como tarope, jaguarundi; abortivos, como ruda, ápio, ka’apeva; espectorantes, como amba’y, kumanda yvyra’i, malva blanca y mamón; hepáticos, como kokû, jaguareteka’a; purgantes, como rosa mosqueta, karaguata, mba’ysyvo; refrescantes, como ka’arurupe y ka’apiky’i; reumatismo, como kalaguala, palo santo. 4. Flora Refleja, asimismo, la diversidad de regiones y subregiones del territorio paraguayo. En el caso del Chaco, predomina una vegetación espinosa y terreno semiárido en el Oeste; bosques subhúmedos en el Nordeste, y sabanas con ciertas especies como el karanda´y, en el Sureste. En la Región Oriental se aprecia una vegetación diferente en su mayor parte, con bosques húmedos, campos cerrados y sabanas profusamente regadas por una nutrida red de ríos y arroyos. Plantas típicas del Paraguay: tajy o lapacho, kuryupa´y, yvyraju, palo santo, carova, yvyra pytã, yvyraro, urunde´y, tatarê, pindo, mbokaja o coco, arasa o guayabo, aratiku, aguai, ñandypa, ñangapiry, yvapurû, yvapovõ, guavira, guaviju, jatayva, ingá, pakuri, jakarati´a, yerba mate, ka´a he´ê, hierbas medicinales como el kapi´i katî, el kapi´iky, la santa lucía morotî, el jate´i ka´a, el cedrón Paraguay, el jaguarete ka´a y el jaguarundi. 5. Fauna Los datos más recientes indican que en Paraguay sobreviven actualmente más de 200 especies de peces, 645 de aves y 167 de mamíferos, además de otras especies. Animales originarios del Paraguay: jaguareté, mbói jagua, jagua yvyguy, carpincho, puma, jurumi, mborevi o tapir, jakare, ciervo de los pantanos, kaguare, karaja, mykurê, guacamayo azul, tuyuyú cuartelero, yryvu, chahã, charata, ypaka’a, pájaro campana, San Francisco, calandria, korochire, ñakurutû, tagua, aguara guasu pato serrucho. 6. Creencias populares Son falsas nociones naturales o suposiciones ilógicas aceptadas tradicionalmente sin análisis, porque sí, sin intervención de la razón ni de la voluntad; son expresadas en forma de enunciados o de juicios breves, elementales. Ejemplos: o Mbarakaja hekove pokôi (El gato tiene siete vidas) o Mbarakaja hû ome’ê po’a (Gato negro da suerte) o Chavurro hasêramo, okýta (El burro que rebuzna, anuncia lluvia próxima) Supersticiones: son falsas nociones sobrenaturales, originadas en el mundo sobrenatural o que suponen creencias falsas de poderes sobrenaturales o en materia religiosa; siendo aceptadas tradicionalmente sin análisis ni intervención de la razón ni de la voluntad. Ejemplos: -Typycha okê kupépe pya’e omondo ogapýgui jahayhu’ŷvape. Una escoba puesta detrás de la puerta ahuyenta a las visitas. -Kuña ndojahuiva’erâ imemby rire, ÿramo omanóta La mujer no debe bañarse después de parir, caso contrario morirá -Pitogue opurahéiramo, he’ise oîha hyeguasúva Si canta el pitogue, quiere decir que en la zona hay alguna embarazada Magia: en la acepción actual, indica hechicería, embrujo, hechizo. Este vocablo es también aplicado al médico -entre los indígenas- igualmente al hechicero, al mago, al exorcista. En la versión popular, se puede empayenar (el vocablo es hoy de uso corriente: embrujar, hechizar) directamente dando brebajes, elixires y otras formas de vehículo del hechizo, poniendo algo en la comida, en la bebida, o indirectamente, ofreciendo un cigarro, una flor; y aún a distancia, con invocaciones, rezos o realizando ciertas prácticas. Material empleado en la práctica del paje Espejos, utensilios, tinta, papel, ropas, pañuelos, cintas, figuras, fotografía, cuadros de santos, muñecos, cruces y paños de cruces. Agua bendita, sal, vinagre, pimienta. Cabellos, sangre, saliva, huesos. Tierra de cementerio, agujas y alfileres. También se acude a oraciones, especialmente a San Antonio, San Miguel, Santo Tomás, Santa Elena. 7. Artesanía La diversidad de culturas en Paraguay permitió un desarrollo constante y expansivo de las artesanías. De la tradición indígena más que de otra se adquieren las bases para hacer varias de las artesanías conocidas de Paraguay, en diferentes tipos de materiales. Las artesanías paraguayas son muy admiradas alrededor del mundo por sus particulares y atractivas características. Los artesanos enseñan a sus hijos el oficio y así es como durante muchos años se mantuvo viva esta parte tan importante y característica de Paraguay. Los diferentes tipos de artesanías: Alfarería, artesanía en cuero, artesanía indígena, artesanía en madera, cestería, encajes, hamacas, hilados, instrumentos Musicales, mimbre, ñandutí, orfebrería típica, piolas y escobas, ponchos, sombreros, tejidos, trabajos en guampa. La Artesanía: su geografía y materiales empleados: Ita, Aregua, Tovatî (alfarería y cerámica); Carapegua (algodón, poyvi); San Miguel (lana); Jataity (ao po´i); Capiata (escobas); Luque (orfebrería e instrumentos musicales); Limpio (Karanda´y, sombreros); Itaugua (ñanduti); Piribebuy (poncho 60 lista); Caacupe (dulces y chipa); Cnel. Bogado, Eusebio Ayala (chipa); Atyra, Ypacarai (Cuero). 8. Cuentos populares Son relatos, narraciones, o sucedidos folklóricos. En el Paraguay, son de naturaleza oral, por eso se conocen con el nombre de Káso ñemombe´u, y son contados en rueda de amigos o de familiares, con el fin de divertir y entretener. Se diferencian de los cuentos universales (Blancanieves, La Bella Durmiente, Pulgarcito, etc.), precisamente por el hecho de ser nacionales y folklóricos, referentes al Póra, Pombéro, Plata Yvyguy, Perurima, Pychâi, etc., personajes o fenómenos solo concebidos en el marco de la Cultura Popular Paraguaya. Tienen valor y agradan preferentemente al interior del Paraguay, y a su creador – casi anónimo – el paraguayo. 9. El Ñe'ẽnga Conocido en el castellano como “frase célebre”. Se trata de un silogismo compuesto de varias premisas y que son ñe'ẽje'e, ñe'ẽarandu, ñe'ẽreity, comparaciones o analogías. El Ñe'ẽje'e: Una de las variantes del ñe’ẽnga. Cuando la premisa se une por una conjunción copulativa "he'i" (dice), y puede ir siempre en guaraní o como también puede aparecer en español encabezándolo, o en guaraní que corresponde a expresiones corrientes, que en nuestro léxico usamos diariamente, en diálogos y conversaciones. Ejemplo: Aquí hay gato encerrado, he'i mbarakaja hyeguasúrõ. No hay vuelta que dar, he'i vúrro lómo ári okeva'ekue. Ndaipóri hustísia, he'i prokurador pitua operdérõ ipléito. Nache'akomódoi, he'i aipo angu'ápe okeva'ekue. Sãrambíko ajapo, he'i vakarekakáre oñepysãngava'ekue. Ikachiãi lo pérro, he'i mbarakaja iko'ẽrõ póste akã ári. El Ñe'ẽarandu: Otra de las variantes del ñe’ẽnga. Ejemplos: 1.- Vúrro ha rúvio, michĩ ajánte ijagrasiádo. 2.- Sérko takuára ha rúvia, ipyahu ajánte iporã. 3.- Resfrío ha kuña nderejase ha ára ndereja. 4.- Kũña ha jagua pochy ogapeguánte voi. 5.- Kũña ha mbói re'õngue garróte púntare reguerekova'erã. El Ñe'ẽreity: Una de las variantes del ñe’ẽnga. Se usa para ofender a la persona, a veces empieza con la palabra mba'e, aña, o arriéro. Ejemplos: 1. Mba'e juru guasu, pa'i bolsillo. 2. Mba'e rye po sepultúra pyahu. 3. Mba'e mal agradecido presokue. El ñe’ẽmbojoja - Las Comparaciones o Analogías: También otra de las variantes del ñe’ẽnga. Las comparaciones se realizan generalmente con objetos inanimados que pueden referirse a cosas o secuencias; a veces se comparan con personas. Ejemplos: o Iky'ave carcelero varáhagui. o Icuadro'ive pastilla de méntagui. o probléma hetave voi libro de ariméticagui. o Ichuskove, vúrrora'y máchogui. o Iñeleganteve voi gállo ruguái chapïgui. 10. Maravichu Es lo denominado en castellano adivinanza, acertijo; es una especie de enigma para entretenerse en acertar. Son formas o composiciones literarias, generalmentebreve, escrita en versos o prosas cuyas finalidades son: el desarrollo de la capacidad reflexiva, el dominio del lenguaje y el entretenimiento. Ejemplos: MARAVICHU MARAVICHU MBA'EMBOTEPA.... Santo ichalaivéva. (sandalia) Santo ijapu'avéva. (sandía) Apellido iporãvéva. (Hermosa) Moõ rupipa okuaru ryguasu. (oikoha rupi) Oñesuva hapykue gotyo. (ryguasu) Isyvápe haguéva. (vúrro ra'y) Amáske rembopiro'y haku. (braséro) 8. Mbo'ehaópe hekoreivéva. (lápi morotĩ) 11. Apodos – Marcantes El guaraní popular oral. Motes, apodos, marcantes o déjos. El paraguayo disfruta de las puestas en escena, teatro, veladas o canciones que hablan del pueblo, como el pueblo y para el pueblo. Tenemos la habilidad especial de poner marcantes aquello que marca o caricaturiza a una persona, sobrenombres o apodos a nuestro prójimo. Estos salen ingeniosamente de nuestros labios. Generalmente, asociamos la pinta del prójimo con animales, insectos u objetos, al más puro estilo Disney. Así por ejemplo lembu (escarabajo), ajurita (cuellito), tembelo (labio grande), mbatara (gallo o gallina de varios colores), gallo paloma, ñandejára taxi, fosforito al cabezón, ña vincha, ña mis, karumbe o cucaracha blanca (tarave morotĩ), letradito, yryvu (cuervo), jagua’i paquete (perrito coqueto y pintón). Ejemplos: Alumbrado público: hesa'yju ha ivícho heta. Arbolito de navidad: una vez al áñonte oñearma. Cocido cuartel: tuicha ha nahe’ẽi. Enero: ipuku ha isogue. Ñati'ũ manikómio: chupa a lo loco. Tóro kandil: tatáre mante oiko. 12. Relación – Relación Se baila en parejas enlazadas. La forma más común de danzar es con la disposición de las parejas en rueda. A la voz de "alto" dada por el caballero llamado bastonero,hombre que dirige el baile, todos paran en sus lugares y el primer caballero recita una relación que son unos versos cortos en guaraní, en castellano o jopara, de tipos amorosos, picarescos o burlescos. Al terminar su verso vuelve nuevamente continúa la danza y a un nuevo "alto" es la dama la que responde la relación. Ejemplos: a.- Kuimba'e he'íva b.- Kũña he'íva 1.- a. Ajuhu mokõi palóma, mokõive huguái puku, atopa la ahayhuvéva, ko triguéña sái puku. b. Árto, árto, musiquero, ta'emi la che verdad emañaporãmi ko che paréhare, ojogua pe sánto yvyra. 2.- a. Ajupi peteĩ camiónpe, aguapy chofer rovái mañaségui pe nde rováre, ni pasaje ndapagái. b. Rejupi peteĩ camionpe, reguapy chofer rovái he'i nderehe la hénte, ndesoguégui nderepagái. 3.- a. Che róga okáre Oveve kyre’y peteï panambi, ha che katu nde rapykuéri aiko péicha pynandi. b. Mama che mondo ykuápe ajavy ykua rape, ava piko ndéve ndepotáta, nde arriéro karape. 13. Platos Típicos Incluye platos y bebidas típicas, materiales, ingredientes, condimentos y acompañantes utilizados en las comidas. Entre los ingredientes encontramos el almidón, harina de maíz, grasa de cerdo, leche, queso, huevo de gallina, carnes varias, etc. Entre los condimentos sobresalen el ajo, cebolla, locote, azúcar, sal, hoja de laurel, limón, etc. Ejemplos: Entre los platos y bebidas típicas encontramos: hu´itî maimbe, rora, kavure, mbeju, chipa, so´o jukysy, so´o josopy, so´o apu´a, so´o chyryry, so´ka´ê, puchéro, bife koygua, guiso, pajagua mascada, kumanda, locro, saporo, ipokue, iñakângue yvyguy, tortilla, aloja, terere, clericó, chicha, kamby- arro, kiveve, kaguyjy, etc. { 14.Canciones populares Es el tipo de canción más escuchada actualmente, se puede notar tres tipos: Canciones campesinas: El purahéi asy o purahéi jahe´o, es una corriente musical paraguaya, no valorada y rechazada por opiniones aparentemente doctas; está luchando por su supervivencia. Ejemplos: Iporã ne primo, Iporã ne primo ra'y, Imóto la che rival, Patrón jyva arigua. Ñanemokangypa la ne castellano, Kũña veleta, Kũña chúska, Kũña tavy. Canciones rurales: Polca paraguaya, se lo suele llamar también galopeada o polqueada. Se quiso tener un término propio para nuestra danza característica. Así se propuso la palabra guaraní, perfectamente corriente de kyre’ỹ que significa activo, brioso, chispeante. Ejemplos: Mama kũmanda, takemi nde pohéi, Alfonso Loma, ndarekói la culpa, mamópa reho Josefa, mama chemosẽ, ĝuaiĝui pysãpẽ, jagua ñetũ’o, etc. Canción Urbana Asuncena: La guarania, es una canción paraguaya creada por José Asunción Flores. El cancionero popular paraguayo estaba compuesto de piezas rápidas, chispeantes, del kyre’ỹ. Faltaba una canción lenta, melancólica, adecuada a ciertos estados de ánimo del pueblo. Flores sintió él mismo esa necesidad, interpretando exactamente sentir del paraguayo. Ejemplos: Las guaranias más difundidas después de las obras de Flores son por ejemplo: chokokue purahéi (Alvarenga-Cardozo Ocampo), ensueño de un claro lunar (Gerardo Arroyo), mi dicha lejana (Ayala Baez), mi pueblito escobar (Ayala Báez), aquel ayer (Elio Ramón Benítez), regalo de amor (Cardozo Ocampo), así canta mi patria (Florentín Gimenez), oración a mi amada (Eladio Martínez- Emigdio Ayala Báez), y muchas otras. UNIDAD IV: COMPONENTES LINGÜÍSTICOS Y SUS IDENTIDADES IDENTIDAD ONOMATOPÉYICA DEL GUARANÍ Nuestros primeros padres: Adán y Eva, no habrán nacido con un idioma constituido. Es natural que fueran creándose signos fonéticos, imitaciones de sonido de la naturaleza, que llamamos onomatopeya, fruto de la admiración de los fenómenos atmosféricos, de la grandiosidad de las maravillas naturales. La onomatopeya es universal y podemos afirmar que no es simplemente imitación del sonido de una cosa por la palabra que le representa o la misma palabra significativa de la cosa cuyo sonido se imita y siempre expresa un concepto en forma figurada. La onomatopeya es una palabra que proviene del latín tardío onomatopoeia, aunque su origen se remonta a un vocablo griego. Es la imitación lingüística o representación de un sonido natural o de otro fenómeno acústico no discursivo. Según la Real Academia Española, es la imitación o recreación del sonido de algo en el vocablo que se forma para significarlo o vocablo que imita o recrea el sonido de la cosa o la acción nombrada. Ejemplos típicos de onomatopeyas son «bum», «pam», «bing», «clic», «clá» o «crac». También puede ser casos para referirse a fenómenos visuales como «zigzag». La palabra click, también aceptada en español escrita sin la letra “k”, es otro ejemplo de onomatopeya, y su uso es muy frecuente en la actualidad. El clic que se escucha al presionar el botón del mouse (o ratón) se ha transformado en una palabra que permite referirse a dicha acción. Las onomatopeyas también son vocablos o expresiones que imitan el sonido que realizan los animales, y éstas son usadas por los niños pequeños de muchas y muy diversas culturas, aunque también son muy usuales en la literatura. “Guau” (perro), “miau” (gato), “pío” (pájaro), “cuac” (pato), “kikiriki” (gallo), “muu” (vaca) y “oink” (cerdo) son algunas de las onomatopeyas más populares. Es interesante señalar que cada idioma tiene sus propias onomatopeyas y muchas veces las diferencias son considerables, a pesar de que estos términos surjan a partir de la imitación de los mismos sonidos. La onomatopeya es importante como fuente, origen, no sólo de la lengua guaraní, sino de todas las lenguas. Desde luego, la onomatopeya está presente y dan anchas bases a las lenguas europeas y la literatura apela frecuentemente a este recurso para dar más fuerza y naturalidad a los sonidos producidos por el entorno en el cual se encuentra una persona. El japonés es, probablemente, el idioma con mayor cantidad de onomatopeyas. Esta lengua incluye las onomatopeyas en el habla cotidiana, algo que no es muy usual en otros países del mundo. CARACTERÍSTICAS La onomatopeya en el guaraní denota su antigüedad en los albores de la creación del mundo. Así la partícula TA, que trasunta el sonido del golpe de una cosa dura, al imitar el sonido del choque de dos pedernales TA-TA que produce la chispa, de onomatopeya se convierte en el concepto del fuego. Así, mbo: partícula factitiva, hace mbota: golpear una cosa dura. Ita: relativo a una cosa dura. El sonido gutural de la Y es una manifestación de admiración de la naturaleza, como la caída de agua, una catarata. Los vocablos descriptivos (chyryry, chororo, etc.) como yvytu: yvy pytu: aliento de la tierra, denota una observación natural primitiva. La lengua guaraní nació con la naturaleza y mientras haya naturaleza la lengua vivirá o habrá lengua viva. Si bien la onomatopeya ha desempeñado un papel importante en la formación de la lengua guaraní, no fue solamente la onomatopeya su origen ni la causa de su evolución, de su plasticidad y de su dulzura. El guaraní no se ha originado por simples onomatopeyas, sí por las ideas y ha desarrollado su lenguaje sobre todo en el sentido ideológico. Lo más notable es que muchos autores siguen con tales supuestos argumentos para concluir que la lengua guaraní es sumamente pobre. Pero ellos se quedan ahí, con lo primitivo, no profundizan en el análisis del idioma vernáculo. No son capaces de descubrir otras cualidades que son, precisamente, las que le dan al guaraní su extraordinaria riqueza. Y esto puede comprobarse a cada paso en la oralidad, como en el creciente desarrollo de su literatura y con más razón en este nuevo siglo XXI. Se destaca la importancia de la onomatopeya, aceptando que el guaraní participa de ella y al mismo tiempo, con autores de la categoría como Bertoni y Ozuna, teniendo en cuenta el carácter síquico fundamental del guaraní, como ejemplo tenemos aquel poema de Dario Gomez Serrato, “Piriri Pororo”. Hasta hoy, nuestro guaraní posee una cantidad fabulosa de onomatopeya como ser: piriri, perere, pãrãrã, pũrũrũ, tokororo’o, guahu, chiã, pupu, ngululu, etc. IDENTIDAD INDÍGENA Del latín indigĕna, indígena es aquel originario del país de que se trata. “El concepto se refiere, por lo tanto, al poblador originario del territorio que habita”. Por ejemplo: “Este parque natural es protegido por los indígenas de la zona”. “Tres indígenas chaqueños protestan frente a la Casa de Gobierno en reclamo de tierras”. “Los indígenas sólo se acercan al pueblo cuando necesitan acudir al hospital”. El Guaraní Paraguayo es de extracción indígena, lo que no se sabe todavía hasta hoy es cuál de las parcialidades indígenas le dio origen. Origen étnico de las palabras. Ejemplos: Pana, panambu, panamá, panáky, panambi. Aojohéi, aojoréi, aojóhei, ajohéi che ao. Hikuái, hikuéi. IDENTIDAD HISPÁNICA Dentro del guaraní paraguayo se encuentran los hispanismos, que son vocablos o giros propios de la lengua española y utilizada en otra lengua. Puede manifestarse en los mitos y leyendas, juegos tradicionales, platos típicos, etc. es decir, en toda la vida cotidiana del paraguayo. Podemos verlos en los préstamos que cuando se integra al guaraní sin ser modificada la palabra le llamamos jopara y cuando se modifica la palabra se llama jehe´a. JOPARA Son palabras prestadas (préstamos no incorporados) de otra lengua e incorporadas al guaraní sin someterse a la transfonetización. El uso del jopara en el Guaraní Paraguayo es un recurso inmediato al que acude el paraguayo ante la necesidad comunicativa actual y que sucede en forma natural. Lo utiliza la mayoría de la gente de la región rural y urbana del Paraguay. Intercalando las dos lenguas (castellano y guaraní) y haciendo prestamos de la otra lengua. Aparece el jopara con los guaraní hablantes que intentan hablar en castellano. Los castellanohablantes que intentan hablar guaraní; y como ninguno hablan bien, ni el castellano ni el guaraní, entonces entran en el jopara. Ejemplos: En los platos típicos: pastel mandi’o, sopa so’o. Juegos tradicionales: cinto kañy, mama chemosẽ, paila jeheréi, pelota tata, media sorokue, sandía yvyguy, toro ñarõ, toro kandil, kure macho, pandorga veve, gol kesu. En la descripción de la forma de ser: kũña sargenta, kũña malavuelta, gallo saite. En las comparaciones: juru lámpara, juru lata, juru bombilla, juru guampa, hesa linterna, tĩ lorito, nambi elefante, akã trapo, vyrorei con soda, výro chusco. Oraciones: Jaha shopping-pe jajogua che celular-rã. JEHE´A Con sus componentes de hispanismos modificados, son los vocablos prestados del castellano, guaranizados o transfonetizados e integrados naturalmente por el pueblo hablante al guaraní durante la evolución de la lengua en el tiempo. Jehe’a se da en el Guaraní Popular del Paraguay, cuando algunas palabras castellanas, no todas, antes de ser incorporadas al guaraní (préstamos incorporados), fueron sometidas en forma natural a la guaranización o transfonetización durante el transcurso de quinientos años. Ejemplos del Jehe’a en la jerga popular: Ajagarra (del vocablo agarrar) – ombocambia (del vocablo cambiar)– tapinta (del vocablo pintar) Ejemplos de Sustantivos jehe’a transfonetizados y calcados del guaraní popular Almidón: s. Aramirõ. Almohada: s. Aramboha. Azúcar: s. Asuka. Bolsa: s. Vosa. Caballo: s. Kavaju. Cabra: s. Kavara. Calzón: s. Kasõ. Camisa: s. Kamisa. Cebolla: sevói. Colchón: s. kochõ. Cristo: s. Kirito. Cruz: s. Kurusu. Hogar: s. Óga. Melón: s. Merõ. Mula: Mburika. Mesa: s. Mesa. LA EVANGELIZACIÓN DE LOS FRANCISCANOS Los primeros sacerdotes de la Orden de San Francisco llegaron al Paraguay a mediados del siglo XVI (en 1538), integrando la expedición conducida por Alvar Núñez Cabeza de Vaca en las naves del veedor Alonso Cabrera, quien venía en auxilio de los conquistadores después de la muerte de Don Pedro de Mendoza. Llegaron en momento en que la rebelión indígena cubría gran parte de la Gobernación, y justamente fueron los franciscanos los primeros en evaluar la realidad y reducirlos a pueblos. “Reducir” significaba concentrar en pueblos grandes a los indígenas que vivían más o menos dispersos- eran silvícolas- haciéndoles abandonar ciertos comportamientos culturales o sociales contrarios a la religión católica (desnudez, idolatría, poligamia o antropofagia) y sometiéndolos al orden colonial tanto político como económico, por las vías pacíficas de la evangelización. FUNDACIÓN DE LOS PUEBLOS FRANCISCANOS Hacia 1580 los franciscanos iniciaron la fundación de pueblos indios: San José de Ka’asapa, San Buenaventura de Jaguaron, San Blas de Ita, etc. En los pueblos fundados por los franciscanos los indios estaban sometidos al sistema de encomienda. Otros pueblos fundados por los mismos fueron Altos, Atyra, Ypane, Guarambare. Se conserva en Jaguaron una iglesia donde se puede apreciar hoy día el arte franciscano en el Paraguay que, aunque más modesto que el jesuítico, revela el adelanto y el progreso que trajeron estos misioneros. Los franciscanos fundaron varios conventos, en lo que funcionaban escuelas. Crearon también escuelas de artes y oficios donde enseñaban a los indígenas pintura, escultura en tallado en madera. El proceso de formación de la nacionalidad paraguaya y del guaraní paraguayo seda inicio con la presencia de los cristianos. Los franciscanos y las primeras terminologías cristianas.Con la llegada de los franciscanos, había nacido un lenguaje cristiano paralelo a las variedades indígenas de la lengua guaraní, y siguió después con los jesuitas, una variante mestiza que sobreviviría años después, más allá de la expulsión de los padres de la Compañía de Jesús en 1768. Los documentos propiamente lingüísticos que posibilitarán el estudio del lenguaje cristiano en las reducciones de los guaraníes del Paraguay abarcan un periodo de casi dos siglos (1602-1801). En ese lapso la lengua de las reducciones presenta la suficiente uniformidad para que pueda ser estudiada como un todo original. La creación de un lenguaje cristiano en las reducciones de los guaraníes era, en muchos aspectos, una gran empresa de traducción, y lo traducido eran fundamentalmente textos europeos. Para poder evaluar la importancia y los procedimientos adoptados para esas traducciones, hubo necesidad de identificar, y a veces redescubrir, las obras que fueron así traducidas. La reducción de la lengua guaraní a escritura se fue dando a lo largo del siglo XVI y tuvo, como hemos visto, en los franciscanos sus principales promotores y usuarios. FRAILE LUIS BOLAÑOS La evangelización del indio guaraní del Paraguay no comenzó de un modo regular sino con la llegada del andaluz fray Luís Bolaños, quien, junto con otros padres franciscanos, desembarcaba en Asunción el 6 de febrero de 1575. Bolaños, quien, “con su talante franciscano, simple y sencillo como el indio, itinerante como él, amante de la naturaleza, austero y sin ambición de riquezas, cordial y afectuoso como los guaraníes, recorrió el país, conociendo a los indígenas por su nombre, palpando sus miserias y las explotaciones a las que eran sometidos”. Compartía con ellos sus mismas chozas, comía sus agrestes alimentos, recibiendo el honroso nombre de Padre o Pa’i. A aquel pueblo de increíble musicalidad instintiva los conquistó con amor y con la música, que los atraía en forma irresistible. La identidad de aquella inmensa Nación era su rica lengua y su poderío para guaranizar a los pueblos que encontraban a su paso. Bolaños perfeccionó su guaraní, traduciendo oraciones y el famoso Catecismo Limense, el primer monumento escrito en lengua guaraní, el “Acta fundacional del guaraní paraguayo “, como lo llama hoy el antropólogo y lingüista jesuita Bartomeu Melia. El catecismo en guaraní: Cabe destacar que el catecismo del Padre Luis de Bolaños data de 1588 quien tradujo al guaraní el Catecismo Limeño, llamado así por haber sido aprobado por el Concilio de Lima en 1583. El Paraguay le debe al franciscano Bolaños no solo el inicio de las reduccionesguaraníticas, sino también –y, sobre todo- el primer Vocabulario. Bolaños fue el primer misionero a quien los guaraní escucharon hablar y predicar en su propia lengua. Trabajó entre los Karios, aunque no con exclusividad e hizo la primera recopilación del vocabulario guaraní y tenía sus notas gramaticales, elaboradas por el mismo, que trabajó de un modo especial y de esta manera fue el autor de la primera gramática en esa lengua Desde el siglo XVII empezó a cambiar, a evolucionar la lengua guaraní. En 1603 el Sínodo Diocesano de Asunción, convocado y presidido por Loyola, redactó unas constituciones y mandó que el catecismo guaraní de Bolaños fuese tenido como único y obligatorio para todo el obispado del Río de la Plata; fue usado de esta manera en todas las reducciones. En 1607 fue publicado por el Fraile Jerónimo de Oré en su célebre obra “Ritual y manual peruano”, escrito en latín, romance, guaraní, quechua, aymára, puquina y mochica. En 1609 establecieron las primeras reducciones los primeros sacerdotes jesuitas que comenzaron a llegar al Paraguay a fines del siglo XVI. El gran impulsor de su venida fue Hernandarias. Si bien las reducciones mantenidas por los jesuitas llegaron a alcanzar mayor renombre, no pueden ser consideradas las únicas. En l631 se celebró el segundo Sínodo Diocesano en Asunción, bajo la dirección del Obispo Fraile Cristóbal de Aresti y allí se aprobó por segunda vez el Catecismo guaraní del Padre Bolaños. En l655, una Junta de Doctos revisó el Catecismo y aprobó de nuevo su contenido y su idioma. El mayor aporte franciscano a la lengua guaraní, como hemos visto, no cabe duda que fue, el catecismo guaraní del Fraile Luis Bolaños, y que ha sido por siglos el atecismo de la Iglesia de paraguaya, que modeló la fe religiosa de los indígenas del Paraguay y Río de la Plata. EL GUARANÍ EN EL TIEMPO DE LOS JESUÍTAS En 1604 fue creada la Provincia jesuítica del Paraguay y tuvo como objetivo reducir y evangelizar a aquellos grupos indígenas que los colonizadores no pudieron someter por las armas. Su máximo exponente fue Roque González de Santacruz. Los terrenos tenían dos propietarios: como era eso?: había una parcela de tierra que era de propiedad particular de los indios, allí establecían sus cultivos exclusivamente personales. Se le llamaba ava mba’e (cosa de indio además del campo personal o particular, existían campos comunes, llamadas Tupã mba’e (cosa de Dios). Lo que producía ese campo estaba destinado al sostén de la misión, las viudas y los necesitados. Había también talleres, donde se fabricaban desde violines hasta barcos, Existían telares en los que muy pronto las hilanderías indias se destacaron por su perfección., También se enseñaba música y canto, organizándose extraordinarios coros. Los Franciscanos dejaron establecida una ortografía bastante coherente y adecuada cuando los jesuitas comenzaron sus tareas misioneras y reduccionales. En las Reducciones Jesuíticas, con su historia de obligados movimientos de éxodo, desplazamientos y reubicación de sus gentes, se entreveraron grupos de procedencia diversa. Debe concederse, sin embargo, a los padres Antonio Ruiz de Montoya y Alonso de Aragona la reestructuración y perfeccionamiento de la misma ortografía que empezó a ser usada en numerosos escritos, algunos de ellos pronto publicados y así divulgados. La ortografía establecida en esa época será seguida, con eventuales modificaciones de detalle, durante todo el periodo jesuítico. La elaboración de gramáticas y la divulgación de escritos fueron dos mecanismos de los que se sirvieron los jesuitas de los siglos XVII y XVIII en vistas a la creación, por así decir, de una " Lengua General " que fue la más representativa del Periodo Colonial. Cuando las misiones jesuíticas se instalaron con el objetivo de ganar a los salvajes, o a los gentiles, como ellos nos llamaban, para la causa de Dios, apareció la necesidad de una lengua común. Así las misiones jesuíticas fueron el semillero de lo que es el guaraní actual. Desde el siglo XVII empezó a cambiar, a evolucionar la lengua guaraní. Bolaños trabajó entre los Karios y tenía sus notas gramaticales, elaboradas por el mismo, que trabajó de un modo especial, aunque no exclusivo entre los Karios. Mientras que Roque González de Santacruz trabajaba en San Ignacio. La ortografía establecida en esa época será seguida, con eventuales modificaciones de detalle, durante todo el periodo jesuítico. Estas modificaciones siguen hasta hoy, entrando ya en el tercer milenio, buscando una verdadera ortografía para la lengua guaraní. La primera gramática impresa fue la del Padre Antonio Ruiz de Montoya (1585-1652). “El Arte de la lengua guaraní”, salió a luz en Madrid, en 1639, también se destina a los mismos principiantes, a los que no solo ofrece las reglas para entender y expresarse, sino sobre sicología indígena. Una vez impresa la Gramática de Montoya, se constituyó en el libro de texto con el cual la aprendieronla lengua guaraní los numerosos jesuitas que, de casi todas las naciones de Europa, venían a trabajar en las Reducciones. Cuando los jesuitas fueron expulsados de los dominios del Rey de España, lo cual en los pueblos guaraníticos del Paraguay sólo ocurrió en 1768, la lengua castellana apenas había entrado en uso en los pueblos administrados por ellos. Los Guaraní de las Misiones seguían tan monolingües como en los tiempos de su primera reducción. Más aún, se encontraban ahora con una lengua indígena normalizada, reducida a escritura, a gramática, con diccionarios y con una considerable producción literaria. Casi todo lo que se requiere para alcanzar el estatuto de una “Lengua Oficial" propia del estado. IDENTIDAD NEOLÓGICA Etimología de Neologismo: La palabra neologismo viene del griego. Está formada por neo (nuevo) y logo (palabra). Una de las transformaciones lingüísticas en las que se crean palabras nuevas para definir elementos y cosas modernas. El Guaraní Paraguayo tuvo su base neológica en el cristianismo (franciscanos y jesuitas), como tupasy, tupa, tupão, tupanói, kurusu, etc. En la actualidad los términos acordes a cada profesión o necesidades modernas, como ser términos jurídicos, médicos, tecnológico, televisión, teléfono etc. Son creados por especialistas terminológicos en formación de palabras. Ejemplos: Ta´angambyry, pumbyrypopegua, pohãnohára, pohãrenda, pysyrõ, etc.