Cartilla Derecho de Pueblos Originarios en Lenguaje Claro

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

Cartilla en

lenguaje claro
sobre derechos de los
pueblos originarios
Derechos de los
pueblos originarios

Esta cartilla busca difundir derechos vinculados a


los pueblos originarios en un lenguaje claro, para
acercar el contenido de las leyes a la comunidad en
general.

El objetivo es promover el conocimiento del derecho


como un instrumento fundamental para garantizar el
acceso a justicia.

La función de esta cartilla es informativa. Si tienes un


problema jurídico te aconsejamos pedir asesora-
miento profesional.
ESTA CARTILLA SE REALIZÓ SOBRE LA NORMATIVA
VIGENTE HASTA SEPTIEMBRE DE 2023

Para consultar los cambios en las leyes te recomendamos


visitar estos sitios en Internet:

Biblioteca Dalmacio Vélez Sarsfield Poder Judicial de Córdoba:


^

https://biblioteca.justiciacordoba.gob.ar/
^

Boletín Oficial de la República Argentina:


https://www.boletinoficial.gob.ar/
^

Dirección de Informática Jurídica de Fiscalía de Estado de la


Provincia de Córdoba:
http://web2.cba.gov.ar/web/leyes.nsf

Boletín Oficial de la Provincia de Córdoba:


^

https://boletinoficial.cba.gov.ar/
^

InfoLeg Información Legislativa y Documental:


http://www.infoleg.gob.ar/

CRÉDITOS
Poder Judicial de Córdoba | Oficina de Derechos Humanos. Primera Edición: 2023.

Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra –incluido el diseño
tipográfico y de portada– en ninguna forma ni por medio, sea mecánico fotoquímico, electrónico, magné-
tico, electroóptico, por fotocopia, o cualquier otro, sin el permiso previo por escrito de los titulares de los
derechos patrimoniales. ISSN 1666-3667. Colección Derechos Humanos y Justicia- Poder Judicial de la
Provincia de Córdoba. Ilustración de tapa: Reproducción del mural Resistencia Nativa, de Nico Niguana
(@niconiguana) y Rojo Biber (@rojobiber). En el marco del Maaanso Encuentro Internacional de muralis-
tas y grafiteros (San Juan, 2017).
Hecho en Córdoba Argentina / Impreso en Córdoba Argentina
NORMATIVA INTERNACIONAL

Normativa internacional
Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre
pueblos indígenas y tribales en países independientes.

• Adoptado por la Conferencia Internacional del Trabajo en Ginebra,


el 27/6/1989, en cooperación con el sistema de las Naciones Unidas.
• Aprobada por Argentina a través de la Ley 24.071, publicada el 20/4/1992
en el Boletín Oficial de la Nación. Entrada en vigor: 3/7/2000.

¿DE QUÉ SE TRATA?


Este convenio es el principal instrumento internacional sobre derechos de los pue-
blos indígenas. En él se fijan dos postulados básicos:

El derecho a mantener y fortalecer sus culturas, formas de vida e instituciones


^

propias.
^

Y el derecho a ser consultados cada vez que el Estado decida aprobar alguna
ley o tomar alguna decisión administrativa, que puedan afectar directamente
sus derechos colectivos. Las consultas deberán efectuarse de buena fe y de
una manera apropiada a las circunstancias.

Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los


Pueblos Indígenas.

• Aprobada por la Asamblea General de la Organización de las Nacio-


nes Unidas el 13/9/2007.

¿DE QUÉ SE TRATA?


Esta declaración establece algunos estándares mínimos de respeto a los pueblos
indígenas. Entre ellos:

Derecho a poseer, utilizar, desarrollar y controlar las tierras, territorios y recur-


^

sos que poseen;


Derecho a preservar sus conocimientos tradicionales;
^

5
NORMATIVA INTERNACIONAL

Derecho a la autodeterminación;
^^^
Derecho a la autonomía o al autogobierno;
Derecho a la consulta previa.

También reconoce derechos individuales y colectivos de educación, salud y


empleo. A su vez, deberes de los Estados como, por ejemplo, el de reparación.

Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos


Indígenas.

• Aprobada por la Asamblea General de la Organización de Estados


Americanos (OEA) el 15/6/2016.

¿DE QUÉ SE TRATA?


Es un instrumento adoptado por la OEA que promueve y protege los derechos
individuales y colectivos de los pueblos indígenas en las Américas. Lo considera
una prioridad para el organismo.
Reconoce derechos contemplados también en la Declaración de las Naciones
Unidas, entre ellos, a la organización colectiva, a la pluralidad de culturas y a
hablar múltiples lenguas. También el derecho a la auto-identificación de las per-
sonas que se consideran indígenas, a la igualdad entre el hombre y la mujer, a no
ser víctimas de genocidio, a preservar, mantener y promover sus propios sistemas
de familia, al disfrute del más alto nivel posible de salud física, mental y espiri-
tual, entre muchos otros.
Reconoce una protección especial a los pueblos en aislamiento voluntario o en
contacto inicial, como algunos pueblos amazónicos. Consagra el derecho a com-
prender y hacerse comprender en sus lenguas en procesos administrativos y judi-
ciales, a través de intérpretes u otros medios; como así a obtener recursos ante
cualquier violación de sus derechos.

6
NORMATIVA INTERNACIONAL

Convenio Constitutivo del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos


Indígenas de América Latina y el Caribe.

• Firmado el 24/7/1992, durante la II Cumbre Iberoamericana de Jefes de


Estado y de Gobierno.
• Argentina lo aprobó por Ley 24.544, publicada en el Boletín Oficial de la
Nación el día 20/10/1995.

¿DE QUÉ SE TRATA?


Por medio de este convenio, se crea el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos
Indígenas de América Latina y el Caribe (FILAC) con la misión de apoyar su auto-
desarrollo a través de programas y proyectos.
Para tener este beneficio, se considera pueblo indígena a todos aquellos que des-
cienden de poblaciones que habitaban la región en la época de la conquista. Es
fundamental el propio reconocimiento como indígena.
El dinero para estos proyectos es aportado por los Estados miembros, organismos
internacionales, donaciones e ingresos que el mismo fondo genere a través de
inversiones.

Convenio sobre la Diversidad Biológica deNaciones


Biológicade NacionesUnidas.
Unidas.

• Se adoptó el 5/6/1992 en Río de Janeiro, en el marco de la Conferencia de las


Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo.
• Argentina lo aprobó por Ley 24.375, publicada el día 6/10/1994 en el Boletín
Oficial de la Nación.

¿DE QUÉ SE TRATA?


Es un instrumento internacional que tiene como objetivo principal la conserva-
ción de la diversidad biológica, la utilización sostenible de sus componentes y la
participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de su utilización.
En el marco de la conservación de las especies en sus entornos naturales, es
decir, en su propio lugar, dispone el deber de respetar, preservar y mantener los
conocimientos de las comunidades indígenas y locales que involucren estilos tradi-
cionales de vida adecuados para la conservación. A su vez, se promueve que los

7
NORMATIVA INTERNACIONAL

beneficios (por ejemplo ganancias) derivados de la utilización de esos conocimien-


tos, inventos y prácticas, se compartan equitativamente.

Protocolo de Nagoya sobre acceso a los recursos genéticos y


participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de
su utilización.

• Es un protocolo que complementa al Convenio sobre la Diversidad Biológica.


• Argentina lo aprobó por Ley 27.246, publicada en el Boletín Oficial de la
Nación el día 24/12/2015.

¿DE QUÉ SE TRATA?


Su objetivo es asegurar la participación justa y equitativa en los beneficios que se
deriven del uso de los recursos genéticos existentes, es decir, materiales como plan-
tas, animales, de origen vegetal, animal o microbiano.
Establece que, si alguien de otro país quiere utilizar alguno de estos recursos,
tendrá que acordarlo previamente con sus dueños y asegurar que los beneficios
obtenidos sean compartidos de forma justa y equitativa entre ambos. El protocolo
refiere especialmente a esta obligación, cuando estos recursos o el conocimiento
tradicional sobre ellos pertenezcan a comunidades indígenas.

8
NORMATIVA NACIONAL

Normativa nacional
Art. 75 inc. 17 de la Constitución de la Nación Argentina.

• Fue introducido en la reforma del año 1994.

¿DE QUÉ SE TRATA?


Establece que le corresponde al Congreso de la Nación Argentina reconocer el dere-
cho a la posesión y propiedad comunitaria de las tierras que, tradicionalmente,
ocupan las comunidades indígenas, como así regular la entrega de otras aptas y
suficientes para el desarrollo humano.
Determina que estas tierras no deben ser enajenables, es decir, no podrán venderse
ni transmitirse ni ser afectada por gravámenes o embargos. Además, reconoce la
personería jurídica de las comunidades y la preexistencia étnica y cultural de los
pueblos indígenas, en relación al Estado argentino. Garantiza también el respeto a
su identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural.

Ley 23.302

Ley sobre Política Indígena y apoyo a las Comunidades Aborígenes.

• Se publicó en el Boletín Oficial de la Nación el día 12/11/85.

¿DE QUÉ SE TRATA?


Esta ley brinda atención y apoyo a las comunidades indígenas del país. Se refiere a
su defensa y desarrollo para su plena participación en el proceso socioeconómico y
cultural de la Nación, sin dejar de respetar sus propios valores y modalidades.
Crea el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas como entidad descentralizada con
participación indígena, encargado de implementar las políticas pertinentes, a nivel
federal.
A su vez, establece el deber del Estado de adjudicar gratuitamente la propiedad de
tierras a estas comunidades, ya sea a través de la transferencia de inmuebles fisca-
les o la expropiación de privados. Regula, asimismo, el deber del Estado de asegurar
la entrega de títulos de propiedad definitivos, el acceso a créditos preferenciales
para el desarrollo de sus explotaciones y al asesoramiento técnico adecuado para la

9
NORMATIVA NACIONAL

explotación y promoción de sus actividades, como también el acceso a planes de


salud para la prevención y recuperación de la salud física y psíquica de sus miem-
bros.

Ley 25.517
Ley nacional de restitución de restos mortales de aborígenes.

• Se publicó en el Boletín Oficial de la Nación el día 20/12/2001.

¿DE QUÉ SE TRATA?


Establece que los restos mortales indígenas que formen parte de museos o colec-
ciones públicas o privadas, deberán ser puestos a disposición de sus comunida-
des, en caso de ser reclamados. Si esto no ocurre, podrán permanecer en esas
instituciones. También señala que, si se quiere realizar algún trabajo científico
sobre estos grupos, lo que incluye su patrimonio histórico y cultural, se debe
contar con su expreso consentimiento.

Ley 25.607

Establece la realización de una campaña de difusión de los derechos de


los pueblos indígenas.

• Se publicó en el Boletín Oficial de la Nación el día 8/7/2002.

¿DE QUÉ SE TRATA?


Establece la creación de una campaña para la difusión de los derechos de los
pueblos indígenas, a través de radios, canales de televisión, medios gráficos
como diarios o revistas y también los ámbitos de educación. Esta campaña debe
hacerse cada dos años.
La ley dice que se deben realizar cursos de capacitación dirigidos a las comuni-
dades indígenas para que ellos puedan conocer sus derechos y obligaciones.

10
NORMATIVA NACIONAL

Ley 25.743
Protección del patrimonio arqueológico y paleontológico.

• Se publicó en el Boletín Oficial de la Nación el día 26/6/2003.

¿DE QUÉ SE TRATA?


Su finalidad es la preservación del patrimonio arqueológico y paleontológico,
como parte del patrimonio cultural de la Nación, a los fines de su aprovecha-
miento científico y cultural. Entiende por patrimonio arqueológico a las cosas o
restos de cualquier naturaleza, que se encuentren en la superficie, subsuelo o
sumergidos en aguas, que puedan dar información sobre los grupos que habita-
ron el país desde épocas precolombinas hasta épocas históricas recientes. Esta-
blece que estos bienes son del dominio público del Estado nacional, provincial o
municipal, según dónde se encuentren. También que, cualquier persona que
encuentre o tenga en su poder estos bienes, deberá denunciarlo a la autoridad,
pudiendo ser sancionado si no lo hace. Crea también registros y regula las
donaciones, ventas, concesiones y limitaciones a la propiedad de aquellos que
posean estos bienes.

Ley 26.160
Emergencia en materia de posesión y propiedad de las tierras que
tradicionalmente ocupan las comunidades indígenas originarias del país.

• Se publicó en el Boletín Oficial de la Nación el día 29/11/2006.

¿DE QUÉ SE TRATA?


Declara la emergencia en la posesión y propiedad de las tierras que tradicional-
mente ocupan las comunidades indígenas del país. Establece que no se puede
desalojar o despojar a estas comunidades de sus tierras, ya sea por orden judi-
cial o administrativa.
Además, establece que el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas debe realizar
un relevamiento técnico, jurídico y catastral de la situación de las tierras ocupa-
das, conjuntamente con las provincias, municipios y con la Administración de
Parques Nacionales, en caso de corresponder. Para ello, se crea un Fondo Espe-
cial para la asistencia de las comunidades indígenas. Finalmente, señala que
esta ley es de orden público, es decir, que ningún acuerdo entre las personas
puede modificarla.

11
NORMATIVA NACIONAL

Ley 26.206
Ley de educación nacional.

• Se publicó en el Boletín Oficial de la Nación el día 20/12/2006.

¿DE QUÉ SE TRATA?


Esta ley, en su capítulo XI (artículos 52, 53 y 54), habla de la educación intercultural
bilingüe; la cual garantiza el derecho constitucional de los pueblos indígenas a
recibir una educación que contribuya a preservar y fortalecer sus pautas culturales,
su lengua, su cosmovisión e identidad étnica, a desempeñarse activamente en un
mundo multicultural y a mejorar su calidad de vida, todo conforme al artículo 75,
inciso 17, de la Constitución Nacional. El Estado debe definir contenidos curricula-
res comunes que promuevan el respeto a la multiculturalidad.

Ley 26.331
Presupuestos mínimos de protección ambiental de los bosques nativos.

• Se publicó en el Boletín Oficial de la Nación el día 26/12/2007.

¿DE QUÉ SE TRATA?


Establece reglas o estándares mínimos de protección ambiental para el enriqueci-
miento, restauración, conservación, aprovechamiento y manejo sostenible de los
bosques nativos.
Para la elaboración y actualización de los mapas de ordenamiento territorial de
bosques nativos, uno de los criterios que debe respetarse es el valor que las comu-
nidades indígenas y campesinas dan a las áreas boscosas y el uso que pueden
hacer de sus recursos naturales, para su supervivencia y el mantenimiento de su
cultura.
Indica que, para autorizar un desmonte o una actividad sobre el bosque nativo, se
necesita una autorización previa del Estado. En caso de tratarse de una Evalua-
ción de Impacto Ambiental, el estudio debe contener, entre otras cosas, una des-
cripción del ambiente con especial referencia a la situación actualizada de pue-
blos indígenas, originarios o comunidades campesinas que habitan la zona. Tam-
bién debe asegurarse a estas comunidades el acceso a la información en relación
a estas autorizaciones.

12
NORMATIVA NACIONAL

Ley 26.522
Servicios de comunicación audiovisual.

• Se publicó en el Boletín Oficial de la Nación el día 10/10/2009.

¿DE QUÉ SE TRATA?


Esta ley regula los servicios de comunicación audiovisual en todo el ámbito territo-
rial de la República Argentina. Incluye, entre sus objetivos, la preservación y pro-
moción de la identidad y de los valores culturales de las comunidades indígenas.
Autoriza a estas comunidades a solicitar la instalación y funcionamiento de servi-
cios de comunicación audiovisual por radiodifusión televisiva abierta como de
radiodifusión sonora con amplitud modulada (AM) y modulación de frecuencia
(FM). Estos derechos deben ser ejercidos en los términos y el alcance del Convenio
169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Ley 26.994
Código Civil y Comercial de la Nación.

• Se publicó en el Boletín Oficial de la Nación el día 7/10/2014. En vigor


desde el 1/8/2015.

¿DE QUÉ SE TRATA?


En su artículo 18 establece el derecho de los pueblos indígenas a la posesión y a
la propiedad comunitaria de las tierras que tradicionalmente ocupan y de aque-
llas otras aptas y suficientes para el desarrollo humano, de conformidad con lo
dispuesto por el artículo 75, inciso 17, de la Constitución Nacional.
Asimismo, en el art. 63, inc. c, reconoce el derecho a inscribir nombres aborígenes
o derivados de voces aborígenes autóctonas y latinoamericanas. También son
relevantes, el artículo 9°, que regula la buena fe; el 14, sobre derechos de inciden-
cia colectiva y abuso del derecho; y el 240, sobre límites a derechos individuales
basados en la protección de derechos colectivos.

13
NORMATIVA NACIONAL

Ley 27.118

Declara de interés público la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena.


Régimen de Reparación Histórica.

• Se publicó en el Boletín Oficial de la Nación el día 28/1/2015.

¿DE QUÉ SE TRATA?


Esta ley declara de interés público a la agricultura familiar, campesina e indíge-
na, por su contribución a la seguridad y soberanía alimentaria del pueblo, como
también por practicar y promover sistemas de vida y de producción que preservan
la biodiversidad y la transformación productiva sostenible.
Uno de sus objetivos es reconocer explícitamente las prácticas de vida y producti-
vas de las comunidades originarias. También busca asegurar los derechos de
acceso a la tierra y que su manejo, como también el acceso al agua y a los recur-
sos naturales, estén en manos de aquellos que producen los alimentos.

Decreto n° 700/2010

Créase la Comisión de Análisis e Instrumentación de la Propiedad


Comunitaria Indígena.

• Se publicó en el Boletín Oficial de la Nación el día 21/5/2010.

¿DE QUÉ SE TRATA?


Esta comisión tiene los siguientes objetivos: elaborar un proyecto de norma para
hacer efectivo el reconocimiento de la posesión y propiedad comunitaria indíge-
na; evaluar la implementación del relevamiento territorial de comunidades indí-
genas, en el marco de las leyes nº 26.160 y sus prórrogas; y realizar propuestas
para unificar el régimen legal y los criterios de inscripción de las comunidades
indígenas en todos los territorios. Está integrada por representantes del Poder Eje-
cutivo nacional, los Gobiernos provinciales, los pueblos indígenas propuestos por
las organizaciones territoriales indígenas y del Consejo de Participación Indíge-
na.

14
NORMATIVA NACIONAL

Resolución n° 4811/1996 de la Secretaría de Desarrollo Social.


Establece requisitos para la inscripción en el Registro Nacional de
Comunidades Indígenas.

¿DE QUÉ SE TRATA?


Esta resolución incluye algunos criterios para inscribir a las comunidades que
quieran formar parte del Registro Nacional de Comunidades Indígenas. Simpli-
fica los requisitos y los adapta a los mandatos de la Constitución Nacional.
Establece, como únicos requisitos para la inscripción, acompañar:
^^

Nombre y ubicación geográfica de la Comunidad.


Un resumen que explique su origen étnico-cultural e histórico, con presenta-
ción de la documentación disponible.
Descripción de cómo se organizan y cómo se eligen a sus autoridades.
^^ ^

Un listado de sus integrantes y aclaración de si son parientes entre sí.


La explicación de cómo se puede formar parte y cómo se expulsa a sus miem-
bros.

Luego de cumplidos los requisitos, la comunidad es inscripta a través de una


resolución fundada. La vigencia de la inscripción se mantiene mientras siga
existiendo la comunidad y se respete su forma de organización.

Resolución nº 96/2013 del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas.


Clasifica la inscripción de las comunidades indígenas en el Registro
Nacional de Comunidades Indígenas.

¿DE QUÉ SE TRATA?


Esta resolución clasifica a las comunidades indígenas que soliciten inscribirse
en el Registro Nacional de Comunidades Indígenas en dos grupos:

Comunidades de ámbitos rurales, que muestran una posesión comunitaria o


^

son titulares de una propiedad comunitaria sobre las tierras que ocupan
tradicionalmente.

15
NORMATIVA NACIONAL

Comunidades de ámbitos urbanos, cuyas familias se organizan a partir de la


^
revalorización de su identidad y que ejercen una posesión o propiedad indi-
vidual o comunitaria de las tierras que ocupan.

Resolución nº 328/2010
Crea el Registro Nacional de Organizaciones de Pueblos Indígenas.

¿DE QUÉ SE TRATA?


Crea este registro en el ámbito del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas, para
la inscripción de las organizaciones que así lo soliciten, siempre que cumplan
determinados requisitos. Entiende por Organizaciones de Pueblos Indígenas a
aquellas que representan a comunidades de un mismo o de distintos pueblos
indígenas a nivel provincial, regional o nacional.

16
NORMATIVA PROVINCIAL

Normativa provincial
Ley 8.085
Comunidades indígenas.

• Adhesión a la Ley Nacional 23.302. Se publicó en el Boletín Oficial de la


Provincia de Córdoba el día 31/10/91.

¿DE QUÉ SE TRATA?


Esta ley dispone que la provincia de Córdoba adhiere a la ley nacional nº.
23.302 sobre política indígena y apoyo a las comunidades indígenas. Señala que el
gobernador de la provincia designa a quien representa a la provincia en el Consejo
de Coordinación del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI).

Ley 10.316
Creación en el ámbito de la Agencia Córdoba Cultura del Registro de
Comunidades de Pueblos Indígenas de la Provincia.

• Se publicó en el Boletín Oficial de la Provincia de Córdoba el día 1/12/2015.

¿DE QUÉ SE TRATA?


En esta ley se definen tanto a los “pueblos” como a las “comunidades” indígenas.
Los pueblos son el conjunto de comunidades identificadas con una historia en
común, la cual abarca desde sus primeros habitantes, durante las sociedades
aldeanas o en el período de contacto hispano indígena, hasta la formación del
Estado nacional. Reconoce expresamente como tales a los pueblos Comechingón,
Sanavirón y Ranquel. Las comunidades son el conjunto de familias o grupos convi-
vientes que se auto reconocen e identifican como pertenecientes a un pueblo indíge-
na y que presentan una organización social propia, con tradiciones, usos y costum-
bres comunes.
Crea el Registro de Comunidades de Pueblos Indígenas de la Provincia de Córdoba
y el Consejo de Comunidades de Pueblos Indígenas de la Provincia de Córdoba
como órgano al cual el Poder Ejecutivo provincial puede realizarle consultas.

17
NORMATIVA PROVINCIAL

Decreto nº 1260/17

Aprueba la reglamentación de la ley nº 10.316 de creación del


Registro de Comunidades de Pueblos Indígenas de la Provincia
de Córdoba y su anexo único.

• Se publicó en el Boletín Oficial de la Provincia de Córdoba el día 22/9/17.

¿DE QUÉ SE TRATA?


Esta norma reglamenta el Registro de Comunidades de Pueblos Indígenas de la
Provincia de Córdoba. Organiza el funcionamiento, trámite de inscripción y requisi-
tos que deben cumplir las comunidades indígenas para poder ser parte. Establece
que este registro tiene carácter público y el trámite de inscripción es gratuito.
Invita a las comunidades de los pueblos Comechingón, Sanavirón y Ranquel de
todo el territorio de la provincia de Córdoba a que se inscriban.

Ley 10.317

Adhesión parcial a la ley nacional (n° 25.517) de restitución de restos mortales


de aborígenes.

• Se publicó en el Boletín Oficial de la Provincia de Córdoba el día 1/12/2015.

¿DE QUÉ SE TRATA?


Esta ley adhiere a la norma nacional que regula la obligación de devolver a las
comunidades los restos mortales que formen parte de museos o colecciones
públicas o privadas. Para el caso de las investigaciones científicas que puedan
realizarse sobre restos óseos de estas comunidades, se debe contar con su expreso
consentimiento o con el consentimiento del Consejo de Comunidades de Pueblos
Indígenas de la Provincia de Córdoba, en caso de no poder determinarse la comu-
nidad originaria de pertenencia. También establece un procedimiento en caso de
encontrarse restos óseos en una investigación arqueológica. Determina que al final
deben ser restituidos a las comunidades que los reclamen. Prohíbe también la exhi-
bición de restos óseos pertenecientes a miembros de pueblos indígenas, en todos
los museos de la provincia de Córdoba.

18
OTRA NORMATIVA DE INTERÉS

Otra normativa de interés


100 reglas de Brasilia sobre Acceso a la Justicia de las Personas
en Condición de Vulnerabilidad.

Se aprobó el día 4 /11/ 2008 por la Cumbre Judicial Iberoamericana (CJI).


Las reglas se revisaron y actualizaron en 2018.

¿DE QUÉ SE TRATA?


Las Reglas de Brasilia brindan pautas para hacer efectivo el acceso a la justicia
de los sectores más vulnerables. Señalan que los sectores más vulnerables son
los siguientes:
Niños, niñas y adolescentes.
^ ^ ^^^ ^ ^^

Personas mayores.
Personas con discapacidad.
Comunidades indígenas.
Víctimas.
Poblaciones migrantes y que han sufrido desplazamiento interno.
Personas en situación de pobreza.
Personas discriminadas por ser mujeres o por razón de su orientación sexual o
identidad de género.
Personas que pertenecen a minorías nacionales o étnicas, religiosas y lingüís-
^

ticas.
Personas privadas de la libertad.
^

El objetivo de estas reglas es generar pautas que permitan eliminar los obstácu-
los de acceso a la justicia de estos sectores. Entre sus principios se encuentran el
de colaboración, cooperación para el intercambio de experiencias, investigación
y estudios, sensibilización y formación de profesionales, la confección de manua-
les de buenas prácticas, la difusión entre la población y la creación de una comi-
sión de seguimiento para controlar los avances en la aplicación de las reglas.

Las reglas promueven que las personas y pueblos indígenas puedan ejercer sus
derechos en plenitud ante el sistema de justicia, sin ser discriminados por su
origen o identidad. Señalan que se los debe tratar con respeto a su dignidad,

19
OTRA NORMATIVA DE INTERÉS

lengua y tradiciones culturales. A su vez, sostienen que se debe estimular el res-


peto por las formas propias de justicia indígena en la resolución de conflictos
surgidos en el interior de las comunidades.

Ley 23.592

Sobre actos discriminatorios.

Se publicó en el Boletín Oficial de la Nación el día 3/8/1988.

¿DE QUÉ SE TRATA?


Esta ley prohíbe las acciones y omisiones discriminatorias por motivos de raza,
religión, nacionalidad, ideología, opinión política o gremial, sexo, posición eco-
nómica, condición social o caracteres físicos.
La persona que sufra discriminación por esos actos u omisiones puede pedir
que cese la discriminación y que se repare el daño moral o material que haya
sufrido.
También exige, bajo pena de multa, que los locales de acceso al público exhi-
ban un cartel claro y visible del artículo 16 de la Constitución Nacional, que
señala la igualdad de todas las personas ante la ley y que diga: “Frente a cual-
quier acto discriminatorio, usted puede recurrir a la autoridad policial y/o juzga-
do civil de turno, quienes tienen la obligación de tomar su denuncia”.

20
21
Equipo de producción

Esta cartilla se elaboró en el marco del Programa de investiga-


ción-acción para el acceso a justicia de sectores en condición de
vulnerabilidad - Programa AJuV- (TSJ Ac. 664, Serie A, 11/09/17)
de la Oficina de Derechos Humanos y Justicia del Poder Judicial
de Córdoba.

La producción del contenido se hizo de manera colectiva y cola-


borativa por el equipo de investigación-acción para el acceso
a la justicia de pueblos originarios del Programa AJuV.

Titular de la Oficina de Derechos Humanos y Justicia: Wilfrido


Pérez. Directora de Programa AJuV: Marisa N. Fassi. Director
suplente: Alejandro Vera. Miembros del Programa: Yanina Alva-
rez, Silvina Chamorro, Mariela Moyano. Participantes de
equipo: Alicia Alejandra Caprari, Ana Elisa Peker, Carolina
Agostini, Cecilia Maria Sorondo Ovando, Facundo Ricardo Cas-
telli, Florencia Gabrielli, Juan Manuel Nieto, Maria Candelaria
Berberian, Maria Elena Cappellino, María Fernanda Pérez de
Albornoz, María José Chiacchiera Castro, Melisa Severina, Pau-
lina Chiacchiera Castro, Romina Scandogliero, Roxana Danie-
la Terrazas, Sabrina Celeste Sanso, Sofia Mola y Virginia Victo-
ria Benavidez López.

Agradecemos especialmente la colaboración del Comité de


Lenguaje Claro y Lectura Fácil, de la Oficina de Prensa y de la
Biblioteca Dalmacio Vélez Sarsfield del Poder Judicial de Cór-
doba

proyectoajuv@justiciacordoba.gob.ar

También podría gustarte