Técnicas de Estudio y Habilidades Comunicativas
Técnicas de Estudio y Habilidades Comunicativas
Técnicas de Estudio y Habilidades Comunicativas
TECNICAS DE ESTUDIO
.
Tipos de subrayado
Cada persona tiene su manera de subrayar: unos lo hacen a lápiz con una
simple línea, otros encierran en cuadros las palabras clave, otros señalan al
margen los párrafos. E Nosotros vamos a exponer algunas ideas que te pueden
servir para realizar un subrayado más eficaz. Para ello vamos a ver dos tipos de
subrayado y los códigos a usar en cada uno de ellos. El subrayado lineal consiste
en trazar distintas clases de líneas (recta, doble, discontinua, ondulada),
recuadros, flechas, corchetes... destacando las ideas principales, secundarias,
datos interesantes... o bien en vez de usar diferentes marcas puedes usar colores
distintos: rojo para las ideas principales, azul para las secundarias... Es un
subrayado muy útil en aquellos textos que tienen mucha información relevante y
que por ello tenemos que destacarlo casi todo; usando distintas líneas, el
subrayado no perderá su función de distinguir la información en función de su
relevancia.
Tipos de esquemas
El esquema de llaves parte de una idea general, de la que se derivan dos, tres,
cuatro o más ideas secundarias y de las que a su vez pueden surgir otras ideas.
Este es el tipo de esquema más común: se coloca el título principal a la izquierda y
se van abriendo llaves en las que se desarrollan de forma ordenada las ideas. A
medida que avanzamos hacia la derecha, las ideas son menos generales y más
específicas.
En el esquema numérico en vez de abrir una llave por cada idea, lo que
hacemos es asignar un número a las ideas principales y luego a las ideas
secundarias les asignamos el mismo número que la idea principal de la que
dependen y un segundo número que las ordena. Son esquemas que ofrecen una
organización de las ideas muy perfecta, por lo que es aconsejable usarlo cuando
el texto tiene muchas subdivisiones. También tiene un inconveniente, y es que
debemos estar muy atentos a la numeración para no equivocarnos.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL
INGENIERÍA DE SISTEMAS
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
Los pasos siguientes ya los conoces, pues se han explicado en las unidades
anteriores: apoyándonos en esta idea general haremos el subrayado del texto,
procurando no dejar ni una sola idea sin entender y discriminando lo que es
importante de lo que no lo es. Posteriormente al subrayado podemos hacer ya el
resumen, aunque lo conveniente es hacer antes el esquema, ya que gracias a él la
estructura del texto te quedará más clara. El resumen debe servir para reducir el
texto original entre un 25 y un 50 por ciento, pero cuidando no dejarnos datos
importantes en el tintero por querer ser breves. Además, las ideas en el resumen
deben estar enlazadas y relacionadas: muchos estudiantes cometen el error de
usar guiones cuando resumen y estos le confiere un aspecto fragmentado y
deslavazado. Por último, debes usar tus propias palabras, no vuelvas a copiar
frases enteras del texto. No queremos decir que busques un sinónimo a cada una
de las palabras del texto, pero en la medida de lo posible usa tu propio lenguaje y
expresiones, cuidando también el rigor en la información contenida
.
que dice el profesor no siempre está en los libros de texto y en muchas ocasiones
en el examen pregunta sobre algo explicado en clase y que no aparece en el libro.
.
Existen diferentes clasificaciones de habilidades comunicativas. Aquí
presentamos algunas nociones básicas.
Habilidades no verbales
.
símbolos y señales comunicados por los gestos, expresiones faciales, contacto
visual, la postura, etc. El tono de voz por ejemplo es una habilidad no verbal por
excelencia porque no es la palabra, sino el matiz de la palabra, es el lenguaje
corporal de la palabra. La capacidad de comprender, re-significar y utilizar la
comunicación no verbal o lenguaje corporal, es una poderosa herramienta para
conectarse con los demás y con la realidad circundante.
Si algo caracteriza a las personas más felices es que cuentan con unas
competencias de comunicación que les ayudan a encarar de manera más
satisfactoria las distintas situaciones que se presentan en su día a día. No te
desanimes si tienes dificultades para comunicarte porque nadie nace experto. La
comunicación, igual que otras competencias, se puede aprender y practicar.
1. Escucha activa
2. Empatía
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL
INGENIERÍA DE SISTEMAS
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
.
En la comunicación eficaz, la empatía es importante para situarse en el lugar
del otro. De hecho, la empatía es una de las habilidades sociales más importantes,
porque es necesaria para convivir con los demás. Aunque no estés totalmente de
acuerdo con un compañero de trabajo, con un empleado o con un amigo, es
necesario entender su punto de vista, porque también tiene sus necesidades.
Además, ponerte en el lugar del otro te ayuda a la hora de enviar un mensaje más
claro y más efectivo.
3. Validación emocional
4. Lenguaje no verbal
.
6. Lenguaje verbal
Por tanto, es necesario ser claro, utilizar ejemplos concretos, tener una buena
capacidad de improvisación, vocalizar correctamente, considerar los tiempos, y en
definitiva expresar correctamente lo que tenemos en mente para conectar con
nuestro interlocutor.
7. Leer y escribir
8. Respeto
9. Persuasión
.
comportamientos, e intenta satisfacer las necesidades de ambas partes. Suele
tener mala fama, porque, de forma equivocada, puede confundirse con la
manipulación (hacer algo en contra de tus intereses). La persuasión es la base de
cualquier negociación exitosa.
10. Credibilidad