Consejos para Hablar en Publico y Organizadores Graficos
Consejos para Hablar en Publico y Organizadores Graficos
Consejos para Hablar en Publico y Organizadores Graficos
Guía de proceso de
mejoramientos primera
unidad
.ORGANÍZATE.
Sea larga o corta tu disertación, es importante ordenar los
elementos de la misma. Hay que prever la introducción, los puntos
principales que se van a exponer y la conclusión.
A veces, una buena forma de comenzar resulta ser la frase final.
Una vez que sabes a dónde te diriges, puedes escoger el camino que
más te plazca para llegar allí. Es decisivo tener un final poderoso y
contundente, pues en la mayoría de los casos es lo que la gente
mejor recuerda.
.SÉ BREVE.
La duración de los números en los espectáculos de variedades suele
ser, como máximo, de doce a quince minutos. Si una cuadrilla de
bailarines y cantantes que ponen toda el alma en su trabajo no
logran entretener al público por más tiempo, ¿qué le hace pensar que
tú sí podrás? Evita los discursos demasiado largos y roleros.
.SÉ SINCERO.
Si tratas de ser distinto a como eres poco natural, probablemente
no vas a convencer a nadie. Si no te parece graciosa una
anécdota, no esperes que el público se ría con ella. Si la información
que pretendes transmitir no te despierta un verdadero interés,
tampoco lo despertará en los demás.
Si tomas la palabra es porque has tenido una experiencia que los
oyentes desconocen; compártela con ellos. Trata de que sientan lo
mismo que tú sentiste: una profunda emoción, o indiferencia; miedo,
o tristeza; fastidio, o perplejidad.
La primera persona del singular yo puedo ser un arma eficaz, pero
debes ser cauto y ubicarte correctamente en el espacio, tiempo y
tipo de público que te escucha.
.ADUÉÑATE DE LA SITUACIÓN.
En los primeros momentos de un discurso se establece el vínculo
entre el público y el expositor. Sonríe, agradece a la persona que te
presentó y luego espera un momento.
No empieces hasta que hayas captado la atención de todos los
presentes. Cada una de esas personas comprenderá
inmediatamente que el orador le está hablando a ella, y su cerebro
se dispondrá a prestarle atención. Eso es precisamente lo que
quieres. Cuando el público se haya puesto atento, establece
contacto visual. Escoge tres caras amigables: una a la derecha,
una a la izquierda, y una al centro. Dirígete entonces a una, luego
a otra, y así lograrás abarcar a todo el auditorio.
.RELÁJATE.
Cuando estamos sometidos a tensión nerviosa, a menudo
olvidamos cómo respirar correctamente. Toda persona que
acostumbra presentarse o actuar en público conoce la
importancia de la respiración.
No inhales profunda y forzadamente, ni respires con mayor
rapidez que de lo normal; te puedes hiperventilar. Para relajarte,
sólo tienes que mover el diafragma suave y rítmicamente y dar
inhalaciones largas y profundas.
ORGANIZADORES GRÁFICOS
.DEFINICIÓN.
Son representaciones visuales del conocimiento construido sobre
un determinado asunto o temática. Estas representaciones
rescatan y grafican aquellos aspectos importantes de un
contenido específico. Incluyen tanto palabras como imágenes
visuales, siendo de fácil lectura para diferentes alumnos. Permiten
presentar información y exhibir relaciones. Permiten analizar,
evaluar y pensar de manera crítica: esto es comparar,
contrastar e interrelacionar de manera visual la información.
.APLICACIÓN.
¿Cuándo y para qué utilizar un organizador gráfico?
Los organizadores pueden ser elaborados por el docente o por los
estudiantes en distintos momentos del proceso de enseñanza y
aprendizaje de un tema particular. Estos son útiles:
REDES CONCEPTUALES
- Son mapas conceptuales no jerárquicos. La lectura de la red
puede comenzar por cualquier nodo siempre y cuando sea clara su
lectura
- Cada nodo se conecta a través de flechas.
- Se consideran como conceptos fundamentales a aquellos a los
que llegan y de los que parten mayor cantidad de relaciones
“flechas“. Estos conceptos muy relacionados pueden ser, o no, los
conceptos de jerarquía más abarcativa.
- Las proposiciones se leerán siguiendo el recorrido de una flecha.
La totalidad de las uniones que relacionan conceptos deberán
exhibir leyendas que incluyan un verbo preciso, de tal forma que
generen una oración nuclear entre nodos. Estas oraciones se
leerán con un sentido señalado por una flecha.
- No se aceptan repetición de conceptos “nodos“
ORGANIGRAMAS
- Sinopsis o esquema de la organización de una entidad, de una
empresa o de una tarea.
- Permite representar de manera visual la relación jerárquica
“vertical y horizontal“ entre los diversos componentes de una
estructura o de un tema.
MAPAS CONCEPTUALES
- Mediante esta herramienta se caracteriza, jerarquiza y
relaciona información a nivel general o global y se forman
proposiciones por medio del sistema de enlaces con conectores.
- Los mapas conceptuales, formalmente se componen de:
Conceptos “contenidos en un nodo“
Palabras enlaces
Proposiciones
Líneas y flechas de enlace “con, de, el, para, donde, etc. verbos“
Conexiones cruzadas
Representaciones visuales por nodos u óvalos
- Estos componentes deben representarse de manera tal que se
evidencien relaciones
jerárquicas, gracias a la ubicación espacial y mediante el uso de
colores que ayuden a quien ve el mapa.
- El objeto del mapa conceptual es representar las relaciones
significativas entre conceptos “palabra que empleamos para
designar cierta “imagen“ de un objeto o acontecimiento“ a manera
de proposición “una proposición está formada por dos conceptos
simples unidos por una palabra de enlace que en conjunto
conforman una proposición: por ej.: el cielo es azul. Una proposición
consta de dos o más conceptos unidos para formar una unidad
semántica“
- Permiten la organización jerarquizada de los contenidos “donde
los conceptos más inclusivos ocupan mayores niveles y jerarquía
espacial y los conceptos menos inclusivos son subordinados a los
más inclusivos“
- El mapa conceptual permite la construcción de nuevos
significados “construidos sobre conceptos relevantes y
proposiciones que en principio eran inconexas“
MAPAS SEMÁNTICOS
- Se trata de organizadores gráficos que parten de una idea o
concepto central a partir del cual surgen varias líneas que, en
forma de red, conectan diferentes aspectos complementarios
entre sí.
- Se construyen a partir de una idea o concepto central alrededor
del cual se van desagregando radialmente, en diferentes niveles, “a
modo de círculos cada vez más amplios“ otras ideas o conceptos
que lo complementan o limitan.
- A diferencia del mapa conceptual, los mapas semánticos no
llevan palabras enlace para formar proposiciones.
- Los mapas semánticos han sido creados sobre todo para el
análisis de textos. Pueden utilizarse como apoyo previo a la lectura
o como organizadores de la información que contiene un texto.
ESQUEMAS CONCEPTUALES
Son organizadores gráficos que caracterizan, jerarquizan y
relacionan información de un tema en particular, recurriendo a
descripciones detalladas y breves explicaciones. Para realizar un
esquema conceptual se parte del mapa conceptual y se van
incluyendo descripciones, precisiones y caracterizaciones.
Ventajas:
-Mejoran y promueven la creatividad haciendo que el organizador
que estén realizando sea de su agrado y como consecuencia
obtenemos un aprendizaje didáctico y efectivo
-Se pueden aplicar tanto para el aprendizaje individual como
colectivo
-Son efectivas a la hora de querer memorizar un tema
-Perfectos para utilizarlos en una presentación donde tienes que
tener en cuenta los datos exactos de una situación o tema
Desventajas:
-Falta de tiempo
-Mal manejo de la información antes de hacer el organizador
gráfico
-Mala elección del organizador gráfico
-Falta de conocimiento sobre el tema que se desea tratar en el
organizador gráfico
Conclusiones
CONSEJOS PARA HABLAR EN PÚBLICO
Como les he mencionado anteriormente, hablar en público no es
algo que todos sepamos hacer, pero como la mayoría de las cosas
con un poco de práctica y aplicando sencillas técnicas de
oratoria, cualquiera es capaz de hacerlo sin ningún problema.
Hoy en día vivimos en un mundo muy competitivo y para sobresalir
en este es necesario adquirir constantemente habilidades que nos
hagan mucho más visibles que los demás, de esta manera
lograremos alcanzar posiciones privilegiadas en nuestro entorno,
y hablar en público es una de esas habilidades que todo ser
humano debería dominar a la perfección pues es nuestra principal
herramienta para enfrentarnos al mundo moderno.
ORGANIZADORES GRÁFICOS
En este informe hemos hablado sobre los principales tipos de
herramientas utilizadas para representar de manera gráfica y
visual, las ideas o conceptos de información a ser procesada
para obtener una síntesis o resumen que facilite su comprensión,
remembranza o retención en la memoria, aplicando las habilidades
y destrezas adquiridas, y así podamos potenciar el conocimiento,
contribuyendo con ello a mejorar el rendimiento académico de los
estudiantes que participan de los procesos de enseñanza-
aprendizaje en los diferentes niveles de estudios.
RECOMEDACIONES
CONSEJOS PARA HABLAR EN PÚBLICO
Tener siempre un contacto visual distribuido entre el público y una
buena postura
Hablar despacio y tranquilo, con énfasis, variar en el tono de voz y
obviamente hablar fuerte y claro
No hay nada mejor que proyectar seguridad y confianza en uno
mismo todo el tiempo que te presente y cerrar con un toque
impactante
ORGANIZADORES GRÁFICOS
Cada uno de estos organizadores gráficos como hemos visto,
tiene una aplicación específica, mucho dependerá entonces de la
situación en la que nos encontremos para decidirnos a recurrir a
una de estas herramientas, que nos lleven a desarrollar nuestro
trabajo o investigación de una manera eficiente.
Fuentes de información
- Aguilar Tamayo, M., El mapa conceptual y la teoría
sociocultural, Proc. Of the second Int. Conference on
Concept Mapping, San José, Costa Rica
- Anijovich R. y Mora S., Estrategias de enseñanza. Otra
mirada al quehacer en el aula, “Clases expositivas:
transmitir información y construir conocimiento
significativo“, Aique, Bs.As.
- Cañas A. y Novak J., Estrategias para iniciar a los
estudiantes de primaria/secundaria en la elaboración de
mapas conceptuales, Institute for Human and Machine
Cognition,
En: http://www.eduteka.org/MapasConceptuales.php.
Anexos