En Cuent Ro Expert Os 10
En Cuent Ro Expert Os 10
En Cuent Ro Expert Os 10
Compiladores
Dr. Fabián Robles Martínez
Dra. Ana Belem Piña Guzmán
Título de la obra: Encuentro de Expertos en Residuos Sólidos
Información Legal
ENCUENTRO DE EXPERTOS EN RESIDUOS SOLIDOS, año 10, No. 1, Octubre 2016 -
Octubre 2017, es una Publicación anual editada por la Sociedad Mexicana de Ciencia y
Tecnología Aplicada a Residuos Sólidos, A.C., Priv. Molcajete 44, Fracc. Hacienda de las
Fuentes, Calimaya, México, C.P. 52227, Tel. (722) 5097824, www.somers-ac.org. Editor
responsable: Dra. María del Consuelo Mañón Salas. Reserva de Derechos al uso Exclusivo
No. 04-2014-112714070200-203 ISSN:2395-8170, ambos otorgados por el Instituto
Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este Número,
Sociedad Mexicana de Ciencia y Tecnología Aplicada a Residuos Sólidos, A.C., Dr. Fabián
Robles Martínez, Calzada Universidad #14418, Parque Industrial Internacional Tijuana C.P.
22390. Fecha de última modificación, 23 de septiembre 2017
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor
de la publicación.
Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la
publicación sin previa autorización de la Sociedad Mexicana de Ciencia y Tecnología
Aplicada a Residuos Sólidos, A.C.
i
ORGANIZADORES
Departamento de Bioprocesos
Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología
Instituto Politécnico Nacional
Ciudad de México
México
ii
COMITÉ CIENTIFICO
iii
PRESENTACIÓN
El Festival por el Ambiente Xoxoctic Tlalli 2017: Seminario RAEE, forma parte de los Encuentros
de Expertos en Residuos Sólidos que desde el año 2007 los miembros de la Sociedad Mexicana de
Ciencia y Tecnología Aplicada a los Residuos, A. C. (SOMERS) llevan a cabo en alguna de las
instituciones a las que pertenecen. Este año, el encuentro fue organizado por la Unidad Profesional
Interdisciplinaria de Biotecnología (UPIBI) del Instituto Politécnico Nacional, dentro del marco de
los festejos del 30 aniversario de la UPIBI-IPN. El objetivo de dicho encuentro fue difundir el
conocimiento, que los especialistas en residuos sólidos han generado en el último año, acerca de la
situación actual del manejo de los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE).
Para difundir de mejor manera y dejar constancia de lo presentado en estos encuentros, se publican
las memorias del evento, que en esta ocasión constan de ocho trabajos en extenso, con temas varios
como: la participación de los pepenadores en la recuperación de los RAEE, la factibilidad del reciclaje
de materiales presentes en este tipo de residuos, riesgos a la salud y al ambiente por su inadecuada
disposición, entre otros. La publicación de estos extensos es una muestra de lo que actualmente se
investiga en el campo de la generación y manejo de RAEE, tanto a nivel de diagnóstico como de
análisis y se presentan propuestas de abordaje de la situación actual del manejo de los RAEE.
iv
CONTENIDO
v
Avances en el Estudio de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos / Hernández Berriel et al.
1
María del Consuelo Hernández Berriel*, 2Otoniel Buenrostro Delgado, 1María del Consuelo
Mañón Salas, 1Isaías de la Rosa Gómez, 1Gloria Irene Carmona Chit
1Tecnológico Nacional de México/Instituto Tecnológico de Toluca, Lázaro Cárdenas, Av. Tecnológico S/N, Colonia
Llano Grande, C.P. 52148 Metepec, Edo. de México, 01 722 208 7200, extensión (3630).
2Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Av. San Juanito Itzicuaro S/N, Arboledas Valladolid, C.P. 58330
Morelia, Michoacán.
Correo electrónico: *hberriel_1999@yahoo.com
RESUMEN
En México los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) se han incrementado debido al
abaratamiento de los aparatos eléctricos y electrónicos (AEE), a la “Obsolescencia Programada”, a
que los productores no aplican la “Responsabilidad Extendida” y, a que no se implementa la Gestión
integral de residuos sólidos urbanos (GIRSU) en todas las municipalidades. El objetivo del presente
trabajo fue conocer la proporción de RAEE que existen en los sitios de disposición final (SDF) de
municipios del Estado de México que colindan con municipios de Morelos, Guerrero, y Michoacán,
así como exponer el riesgo que representan para el ambiente y la salud pública. Para ello se muestreó
y caracterizó RSU en los SDF y se realizó la tipificación de los efectos ambientales y a la salud de
los RAEE, mediante observación en campo e investigación documental. Se constató que debido a la
poca vigilancia, al incipiente interés de autoridades municipales y a la falta de conocimiento de los
compuestos tóxicos que contienen los RAEE, éstos son desmantelados por los segregadores primarios
en los SDF sin equipo de protección, dejando los restos a la intemperie, con lo que los lixiviados
generados contienen metales pesados y Retardadores de Flama Bromados (BFR), o bien son
quemados generando compuestos peligrosos como dioxinas y furanos. Para reducir los efectos a la
salud y al ambiente por los RAEE se requiere informar a la ciudadanía sobre sus riesgos potenciales,
implementar la GIRSU y promover que los productores de los AEE apliquen la “Garantía extendida”.
1. INTRODUCCIÓN
En México, los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE) o WEEE (siglas de Waste
Electrical Electronic Equipment) son considerados residuos manejo especial de acuerdo con el
artículo 19, fracción VIII de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos
(LGPGIR) [1]. La producción de RAEE en México en el 2006 fue alrededor de 300,000 toneladas,
de las cuales el 70% fue almacenado por sus dueños, el 15% se dispusieron inadecuadamente en
Tiraderos a Cielo Abierto (TCA), menos del 2% se recicló y el resto se exportó ilegalmente. Se estima
que en el año 2012 se produjeron 400,000 ton, con un incremento anual de la generación del 3 al 5%
[2]. Asimismo, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Ecología (INE), el volumen de los
RAEE se ha incrementado desde 2010, debido a que su producción per cápita fue de tres a cinco kg
en ese año, en tanto que para el año 2015 la cifra creció a nueve kg/hab. Esto último refiere que en
2015 se produjeron sobre 900,000 ton de RAEE [3].
Los RAEE se clasifican desde el punto de vista de la producción, comercialización y consumo, en
distintos tipos de aparatos, una manera es: Línea blanca (refrigeradores, estufas, hornos de
microondas, lavadoras, secadoras, lavavajillas, etc.); Línea marrón (entretenimiento: televisores,
1
Disposición de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, riesgos a la salud y al ambiente
2
Avances en el Estudio de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos / Hernández Berriel et al.
2. METODOLOGÍA
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
3
Disposición de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, riesgos a la salud y al ambiente
4
Avances en el Estudio de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos / Hernández Berriel et al.
Video reproductores
(VCR, VHS, DVD, Tarjetas de circuitos, Microcontroladores y Chasis
BlueRay):
Fuente: Adaptado de [11].
La Directiva de la Unión Europea 2002/95/CE, que entró en vigor el 1º de Julio de 2006 en toda la
Comunidad Europea, propone la eliminación de Pb, Hg, Cd, Cr VI, polibromobifenilos (PBB) o
polibromodifeniléteres (PBDEs) en los AEE, debido a que son sustancias consideradas tóxicas al
ambiente y a la salud humana [5], [17]. Aunque la Directiva 2002/95/CE ha contribuido eficazmente
a la reducción de las sustancias peligrosas contenidas en AEE nuevos, pero en los RAEE de AEE
antes producidos seguirán estando presentes durante muchos años. Los componentes peligrosos
contenidos en los AEE constituyen un problema importante en la gestión de los residuos, donde su
grado de reciclado de los RAEE es insuficiente [9]. Los efectos a la salud relacionados con sustancias
químicas encontradas en los RAEE o generados durante su incineración son los siguientes [11], [16]:
a) PBDEs. Ingresa al organismo de los seres humanos es través de los alimentos y al estar en el
ambiente se puede absorber y bioacumularse en los tejidos grasos de los seres vivos. Los efectos
son daño en el desarrollo reproductivo, deficencia en el desarrollo neuroconductual, afecta la
función tiroidal y tiene efectos hormonales.
5
Disposición de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, riesgos a la salud y al ambiente
6
Avances en el Estudio de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos / Hernández Berriel et al.
reaccionarán con otros residuos, produciendo lixiviados que además de presentar altas cargas
orgánicas a causa de los RO de los RSU (Tabla 1), contendrán BFR y MP; provocando el deterioro y
la reducción de la productividad del suelo. Con respecto a los efectos en los cuerpos de agua a corto
plazo (toxicidad aguda), la contaminación con lixiviados depende de su composición, concentración
y de las características del medio receptor; modificando su pH, conductividad, alcalinidad y
concentración NH3 no ionizado a niveles perjudiciales para la vida acuática, especialmente para los
organismos de agua dulce. Los efectos de la toxicidad crónica son difíciles de observar a simple vista,
debido a los daños que ocurren en la función, estructura e integridad de biomoléculas, produciendo
alteraciones metabólicas, funcionales o reproductivas en los organismos, como genotoxicidad en
vegetales [18], [20].
No menos importante es la afectación al aire por el quemado de RSU (Figuras 3 y 4) o contaminación
atmosférica. El quemado puede ser utilizado para reducir el volumen de los RSU, o en el caso de los
RAEE para obtener metales. Dependiendo de la temperatura alcanzada durante este proceso algunos
contaminantes se volatilizarán (Cd, Pb, Cr, Hg y Zn); otros se descompondrán en sus elementos o
compuestos más simples (CO2, H2, H2O, CO, Cl2, N2) y también se producirán nuevos compuestos,
como aquellos que contribuyen a la lluvia ácida (NOx, SOx, CO2, HCl, HF), el material particulado
(PM10) que reduce la visibilidad y puede introducirse a los pulmones; benzopirenos y alquitranes
(cancerígenos); y dioxinas y furanos. Las dioxinas tienen por nombre genérico policlorodibenzo-p-
dioxinas (PCDD) y comprenden un grupo de 75 compuestos; mientras que los furanos comprenden
135 compuestos, con el nombre genérico de policloro dibenzo-pfuranos (PCDF); ambos grupos son
persistentes en la naturaleza (dura años sin degradarse) y por su alta lipofilicidad se bioacumulan en
los tejidos grasos de los organismos aumentando su concentración a lo largo de la cadena trófica [20],
[21].
4. CONCLUSIONES
El encontrar RAEE en la mayoría de los SDF de este trabajo es un foco de alerta y su proporción se
incrementará si no se aplica la “Garantía extendida” desde la parte oficial de México.
Se requiere llevar a cabo en cada municipio la GIRSU, para informar y concientizar a la ciudadanía
sobre los riesgos potenciales de los RAEE, así como integrar a los SP y chatarreros para que se
formalicen y dejen de producir restos de RAEE en los SDF.
Es importante continuar con caracterizaciones en los SDF y realizar investigaciones sobre
afectaciones por los RAEE a la salud de los SP y al ambiente.
7
Disposición de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, riesgos a la salud y al ambiente
AGRADECIMIENTOS
Al Fondo Sectorial de Investigación Ambiental, SEMARNAT‐CONACYT 2015, por el apoyo para
la realización del este trabajo dentro del Proyecto “Ubicación de rellenos sanitarios intermunicipales
futuros en el Estado de México y Estados aledaños” clave 263315.
Al Tecnológico Nacional de México/Instituto Tecnológico de Toluca y a la Universidad Michoacana
de San Nicolás de Hidalgo por el apoyo brindado en cuanto al traslado a los SDF.
A la Secretaría del Medio Ambiente del Estado de México por la gestión con las autoridades
municipales.
5. REFERENCIAS
[1] DOF (Diario Oficial de la Federación). 2003. Ley General para la Prevención y Gestión
Integral de los Residuos, Texto Vigente, Última Reforma Publicada 04/06/2014.
[3] Manufactura. 2017. Cada mexicano genera 9 kilos anuales de basura electrónica.
Publicado el Miércoles, 23 de marzo de 2016.
http://www.manufactura.mx/industria/2016/03/23/mexico-enfrenta-exceso-de-basura-
electronica
[5] DEUE. 2003. (22/Ago/2017). Directiva 2002/95/CE del Parlamento Europeo y del Consejo
de 27 de enero de 2003 sobre restricciones a la utilización de determinadas sustancias
peligrosas en aparatos eléctricos y electrónicos Diario Oficial de la Unión Europea (DEUE).
https://www.boe.es/doue/2003/037/L00019-00023.pdf
[7] Lisart, V., Serrano, R., Vasserot, C., Velasco, J. y Denise, V. 2017. Obsolescencia
Programada. Escuela Superior de Malaga. EPS. http://www.raquel serrano.com/wp-
content/files/metodo-Obsolescencia-programada.pdf
[9] DEUE (Diario Oficial de la Unión Europea). 2012. Directiva 2012/19/UE del Parlamento
Europeo y del Consejo de 4 de julio de 2012 sobre residuos de aparatos eléctricos y
electrónicos (RAEE) (refundición) (Texto pertinente a efectos del EEE)
http://www.lamoncloa.gob.es/espana/eh15/medioambiente/Documents/Durectiva%20residu
os%20el%C3%A9ctricos%20y%20electr%C3%B3nicos.pdf
8
Avances en el Estudio de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos / Hernández Berriel et al.
[10] UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura).
2010. Los residuos electrónicos: Un desafío para la Sociedad del Conocimiento en América
Latina y el Caribe. Oficina Regional de Ciencia para América Latina y el Caribe Sector
Comunicación e Información Representación de la UNESCO ante el MERCOSUR Chile
Oficina UNESCO Montevideo. Plataforma RELAC SUR/IDRC. ISBN 978-92-9089-150-5.
http://unesdoc.unesco.org/images/0019/001900/190020s.pdf
[11] INE (Instituto Nacional de Ecología). 2007. Diagnóstico sobre la Generación de Residuos
Electrónicos en México. Estudio desarrollado por el Centro Interdisciplinario de
Investigaciones y Estudios sobre Medio Ambiente y Desarrollo del IPN. Instituto Nacional
de Ecología. http://www.inecc.gob.mx/descargas/sqre/res_electronicos_borrador_final.pdf
[13] SEMARNAT (Secretaría del Medio Ambiente y recursos Naturales). 2017. NMX-AA-022-
1985 Protección al ambiente, Contaminación del suelo, Residuos sólidos municipales,
Selección y cuantificación de subproductos. Secretaria de Medio Ambiente y Recursos
Naturales (SEMARNAT), México. https://www.gob.mx/semarnat/acciones-y-
programas/normatividad-aplicable-al-tema-de-residuos
[15] SEDEMA (Secretaría de Medio Ambiente de la Ciudad de México). 2017. Jornadas de acopio
de residuos electrónicos y eléctricos, RECICLATRON 2017 Cd. de México. Subdirección de
Procesos Escolarizados de la Dirección de Educación Ambiental (DEA), de la Secretaría de
Medio Ambiente de la Ciudad de México (SEDEMA)
http://data.sedema.cdmx.gob.mx/reciclatron/#.WatUPciGPIU
[17] Lozano, B., Poveda, P. y López, a. 2015. Real Decreto 110/2015, de 20 de febrero, Sobre
residuos de aparatos eléctricos y electrónicos. Núm. 45. Ministerio de agricultura,
alimentación y medio ambiente. http://www.gomezacebo-
pombo.com/media/k2/attachments/real-decreto-110-2015-de-20-de-febrero-sobre-residuos-
de-aparatos-electricos-y-electronicos-principales-novedades.pdf
9
Disposición de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, riesgos a la salud y al ambiente
[19] PNUMA IETC (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente-Centro
Internacional de Tecnología ambiental). 2017. Trabajo del PNUMA IETC en la gestión de
residuos sólidos: desafíos y oportunidades Jornada Regional de difusión sobre el Convenio
de Mercurio, en el marco de la agenda de Químicos y Residuos de MERCOSUR 20 Mayo
2013. http://www.ccbasilea-crestocolmo.org.uy/wp-content/uploads/2013/04/M.-Gubb-
TRABAJO-DEL-PNUMA-IETC-EN-LA-GESTI%C3%93N-DE-RESIDUOS-
S%C3%93LIDOS_-DESAFIOS-Y-OPORTUNIDADES.pdf
10
Avances en el Estudio de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos / Cruz S. y Ojeda B.
1
Samantha E. Cruz Sotelo*, 2Sara Ojeda Benitez
1 Facultad de Ingeniería, UABC Benito Juárez y calle de la Normal s/n colonia Insurgentes Este Mexicali, B.C. México
21280
2 Instituto de Ingeniería, UABC Benito Juárez y calle de la Normal s/n colonia Insurgentes Este Mexicali, B.C. México
21280
Correo electrónico: *samantha.cruz@uabc.edu.mx
RESUMEN
Los ciclos de vida de los aparatos electrónicos (AE) son cada vez más cortos, los consumidores
buscan mayor variedad de funciones, encontrando una gran variedad de opciones a menores costos,
haciendo más fácil el acceso a éstos y dando lugar a la generación de residuos electrónicos, los cuales
requieren un manejo específico diferenciado de los residuos sólidos urbanos (RSU), al identificarse
como residuos de manejo especial, por contener compuestos tóxicos en una proporción mínima. En
este trabajo se presentan los resultados de una investigación que se realizó en una ciudad fronteriza
para identificar las prácticas de consumo y manejo de los residuos electrónicos en el sector
residencial. Los resultados muestran que una práctica común entre la comunidad es reparar. Esta
práctica refleja que el ciclo de vida del AE se alarga antes de ser desechado. Es importante que se
promuevan programas de concientización para que los consumidores se involucren en la cadena de
valor y participen en programas de manejo de RAEE.
1. INTRODUCCIÓN
Con la llegada de la sociedad de la información y el alto consumo de aparatos eléctricos y electrónicos
(AEE), la sociedad se enfrenta al reto de manejar el flujo de residuos de aparatos eléctricos y
electrónicos (RAEE) de una manera sustentable y responsable.
La revolución tecnológica día con día contribuye con nuevos modelos de AEE, impulsada por la
rápida innovación, la miniaturización, así como la disminución del ciclo de vida del producto, lo que
impulsa a los consumidores a comprar productos nuevos y más actuales en términos de productos
tecnológicos mientras descartan productos obsoletos, lo cual provoca acumulación de residuos
electrónicos con componentes tóxicos. Aunado a esto están las incongruencias en las políticas y
prácticas tanto nacionales como regionales que han dado lugar a riesgos que están asociados con la
generación, almacenamiento y procesamiento de residuos electrónicos. Es así que los RAEE son uno
de los flujos de residuos de más rápido crecimiento en el mundo en términos de volumen e impacto
en el planeta [1], [2].
Los RAEE representan tanto un problema medioambiental emergente, como una oportunidad
comercial, por el contenido de materiales tanto tóxicos como valiosos que tienen un valor económico
cuando se reciclan. Desafortunadamente, la mayoría de los RAEE se acopian en el sector informal,
quienes segregan los componentes que tiene valor y pueden ser reciclados, sin embargo es un sector
que no cumple con la normatividad, lo se traduce en un riesgo significativo, de exposiciones tóxicas,
para los segregadores [3].
11
Cultura de consumo y manejo de residuos electrónicos en la frontera norte de México
2. METODOLOGÍA
Este trabajo se realizó en la ciudad de Mexicali, cabecera del Municipio del mismo nombre se ubica
en la parte norte del estado de Baja California y es la capital del estado; limita al norte con Estados
Unidos de Norteamérica; al sur con el municipio de Ensenada; al poniente con el de Tecate y al oriente
con el Estado de Sonora y el Golfo de California, el Municipio de Mexicali representa el 18% de la
superficie del estado de Baja California, en la Figura 1 se ilustra su ubicación geográfica.
(1)
Donde:
N: Es la población
n: Muestra
k: Constante
12
Avances en el Estudio de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos / Cruz S. y Ojeda B.
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La encuesta se aplicó en cinco plazas que están ubicadas en las cinco áreas que se dividió la ciudad
para buscar que hubiera representación de toda la ciudad.
Con relación a los datos demográficos se encontró que la población encuestada es una población
joven, la escolaridad que predomina es nivel preparatoria, el 40% reportó haberla concluido, mientras
que el 27% tienen estudios universitarios. En promedio hay cuatro habitantes por familia.
En la Figura 3 se presentan los resultados de las prácticas de consumo de equipos nuevos y usados,
así como del lugar de compra. Se observa cómo se combinan las prácticas de consumo de los
electrónicos en México y Estados Unidos. Los equipos que adquieren nuevos en México, son
celulares (68%), TV Digital (55%), seguido de PAEE (46%) y computadora (42%). El electrónico
nuevo que más consumen en Estados Unidos es el videojuego (43%), seguido de la Laptop (41%)
13
Cultura de consumo y manejo de residuos electrónicos en la frontera norte de México
impresora (39%), computadora (34%) y TV digital (34%). Los equipos nuevos que consumen en
ambos países son las impresoras y laptops.
A diferencia de lo que se esperaría, por ser Mexicali una ciudad fronteriza, los resultados muestran
un porcentaje muy bajo en compras de segunda mano de equipos electrónicos (EE) en EUA en la
práctica de reemplazo, a diferencia del consumo de segunda mano que si lo practican en México. El
consumo de segunda mano es más frecuente en México, principalmente lavadora 45% y TV analógica
(31%). En Estados Unidos hay muy poco consumo de equipos usados, este dato refleja la tendencia
que hay en las generaciones jóvenes de consumir electrónicos nuevos, asociada a la edad de la
población encuestada.
Con relación a las prácticas de manejo de los EE que ya no funcionan, o que funcionan pero son
reemplazados, se observa que la práctica más común es repararlo, el 70% repara su computadora
portátil, el 67% repara la TV Digital, mientras que el 66% repara lavadora/secadora y el 65% el
refrigerador. Esta práctica de manejo permite aumentar el tiempo de vida del EE antes de ser
desechado. Los equipos que son tirados a la basura son los PAEE (38%). Con relación a la práctica
de regalar, el 8% regala su celular y el 32% lo almacena (Figura 4).
Uno de los equipos electrónicos que más flujo presenta son las televisiones analógicas, a los
generadores residenciales se les preguntó que habían hecho con esas televisiones después del apagón
analógico, el 41% la regaló, el 39 % aun la tiene almacenada, mientras que el 11% declaró que la tiró.
14
Avances en el Estudio de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos / Cruz S. y Ojeda B.
De acuerdo a la información que reportaron los encuestados sólo el 15% declaró tirar la TV analógica;
sin embargo, en la Figura 5 se muestra esta práctica en varios puntos de la ciudad. Además, aún hay
viviendas que tienen televisiones analógicas, el 67% de las viviendas incluidas en el estudio, aún
tienen una televisión analógica, por lo que es importante que se concientice a la población sobre cómo
deben disponer estos residuos, buscando reducir las prácticas de tirar en las banquetas o en lotes
baldíos.
Cuando un EE no tiene reparación, las prácticas de manejo que realiza el consumidor son tirar regalar
y vender. Sólo el 2% ha dispuesto sus residuos electrónicos en una campaña de acopio.
15
Cultura de consumo y manejo de residuos electrónicos en la frontera norte de México
4. CONCLUSIONES
La complejidad del problema del manejo de los residuos electrónicos está asociado al crecimiento al
consumo de AEE y las prácticas de manejo de los consumidores, En Mexicali por ser una ciudad
fronteriza, la población tiene acceso a AEE a costos accesibles para reemplazar los AEE cuando han
pasado de moda o se han descompuesto, en el mercado hay un flujo de AEE de segunda mano, los
cuales proviene de EUA, ya que son adquiridos en negocios que compran estos en equipos en EUA.
Las prácticas de consumo están relacionadas con la edad de la población, son generaciones jóvenes
que tienden a consumir electrónicos nuevos. La población está dispuesta a llevar sus AEE en desuso
a un centro de acopio, sin embargo en la localidad aún no existe la infraestructura para ello.
Las prácticas de manejo de los generadores residenciales deben ser modificadas, para ello es necesaria
infraestructura para disponer en forma correcta estos residuos y recuperar los componentes y
materiales que tiene valor.
AGRADECIMIENTOS
Los autores agradecen a la Comisión de Cooperación Ecológica Fronteriza (COCEF), el
financiamiento otorgado para realizar el proyecto TAA15-026 Estudio de condiciones actuales y línea
base para un proyecto de residuos electrónicos
5. REFERENCIAS
[1] Li, J., Zeng, X., Chen, M., Ogunseitan, O. A., & Stevels, A. (2015). “Control-Alt-Delete”:
rebooting solutions for the e-waste problem. Environmental science & technology, 49(12),
7095-7108.
[2] Kumar, A., Holuszko, M., & Espinosa, D. C. R. (2017). E-waste: an overview on generation,
collection, legislation and recycling practices. Resources, Conservation and Recycling. 122,
32-42.
[3] Perkins, D. N., Drisse, M. N. B., Nxele, T., & Sly, P. D. (2014). E-waste: a global hazard.
Annals of global health. 80(4), 286-295.
[4] Lepawsky, J. (2015). The changing geography of global trade in electronic discards: time to
rethink the e-waste problem. The Geographical Journal. 181 (2), 147-159.
16
Avances en el Estudio de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos / Cruz S. y Ojeda B.
[6] Kuehr R., Magaline F y Baldé, C.P. (2015) eWaste in Latin America Statistical analysis and
policy recommendations. GSMA/Institute for the Advanced Study of Sustainability (UNU-
IAS) en linea: http://www.gsma.com/latinamerica/wp-content/uploads/2015/11/gsma-unu-
ewaste2015.pdf 28/08/2017.
17
Avances en el Estudio de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos / Ojeda B. y Cruz S.
1
Sara Ojeda Benitez*, 2Samantha E. Cruz Sotelo.
1Instituto de Ingeniería, UABC Blvd Benito Juárez y calle de la Normal s/n colonia Insurgentes Este Mexicali, B.C.
México 21280.
2Facultad de Ingeniería, UABC Blvd Benito Juárez y calle de la Normal s/n colonia Insurgentes Este Mexicali, B.C.
RESUMEN
La basura electrónica es un problema ambiental que está presente alrededor del mundo, es la corriente
de residuos de mayor crecimiento, se estima que en el mundo aumenta entre 3%-5%. En México es
un tema que requiere ser estudiado, es un país donde coexiste tanto la valorización del sector formal
como el informal. El trabajo que se presenta es el resultado de un investigación documental y empírica
sobre manejo de residuos electrónicos realizado en un municipio en México, como resultado de la
investigación se propone un modelo para el manejo sustentable de los residuos de aparatos eléctricos
y electrónicos (RAEE), en el cual se destacan los componentes que deben considerarse para transitar
de un manejo desagregado en el que aún se presentan prácticas que carecen de soporte técnico y
ambiental a una gestión que tienda hacia lo sustentable.
1. INTRODUCCIÓN
Con el comienzo de este milenio, la generación de residuos ha aumentado, el rápido avance de la
tecnología, especialmente la producción de bienes eléctricos y electrónicos, ha dado lugar a una nueva
corriente de residuos conocida como residuos eléctricos y electrónicos (REE), convirtiéndola en la
corriente de residuos que crece más rápidamente en el mundo [1], [2] y [3]. El aumento de las tasas
de obsolescencia de los equipos eléctricos y electrónicos se traduce en mayores tasas de generación
de residuos electrónicos que conducen a problemas de eliminación.
Si el manejo de los RAEE no es el adecuado, pueden causar un impacto negativo en el medio
ambiente, no solo a nivel local sino también a nivel mundial, así como en la salud humana. Los RAEE,
conforman una corriente de residuos compleja y de rápido crecimiento, en el 2014 la cantidad total
de RAEE producidos alcanzó más de 42 millones de toneladas en de RAEE [4]. Esta corriente de
residuos posee características que los diferencian de otras corrientes de residuos, entre ellas están su
potencial de aprovechamiento, al tener materiales recuperables de alto valor; la presencia de
elementos tóxicos y de sustancias peligrosas que, si bien son necesarias para garantizar su
funcionalidad, pueden emitirse al medio ambiente o ser perjudiciales para la salud humana, que
requieren de un manejo ambiental que resguarde los ecosistemas y la salud pública; así como sus
volúmenes y ritmo acelerado de crecimiento, determinados por los fenómenos de recambio
tecnológico, asociados a la cultura del consumo y a la obsolescencia.
La sociedad moderna impulsada por la tecnología influye en el aumento de la generación de RAEE,
tanto en cantidad como en variedad debido a la amplia utilización y la sustitución frecuente de los
dispositivos electrónicos; es así que con el creciente consumo y obsolescencia de equipos eléctricos
electrónicos (EE) la gestión sostenible de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos se está
convirtiendo en un problema crítico a escala mundial [5], en el que México no es la excepción.
18
Modelo sustentable en el manejo de residuos electrónicos en un municipio
De acuerdo a la legislación en México, los residuos electrónicos son de manejo especial, por lo que
no le corresponde al ayuntamiento realizar su gestión. Sin embargo hay un flujo de residuos
electrónicos de origen domiciliario que se dispone en la corriente de los residuos sólidos urbanos
(RSU) y requieren de un manejo especial, por lo que es ahí donde el municipio debe poner atención
e incorporarse al ciclo. Existe una serie de residuos que por su singularidad están considerados como
residuos de manejo especial, enmarcados dentro de la Ley General para la Prevención y Gestión
Integral de los Residuos (LGPGIR), que los define como aquéllos que no reúnen las características
para ser considerados como peligrosos [6]. En este flujo de residuos están los residuos electrónicos,
los cuales aparecen frecuentemente en rellenos sanitarios, donde pudiesen, con la interacción con
compuestos del medio y condiciones en el ambiente (temperatura, humedad, presión, etc.), liberar
algunos de los compuestos tóxicos constituyentes de los productos originales y con los consecuentes
daños a la salud y ecosistemas.
2. METODOLOGÍA
Este trabajo se realizó en la zona urbana de la ciudad de Mexicali, el objetivo de esta investigación
fue analizar el manejo actual de RAEE en el municipio para proponer un modelo de gestión. Para ello
se identificaron las etapas del ciclo de vida de un Aparato Eléctrico Electrónico (AEE) a partir de que
es adquirido por un consumidor hasta la disposición final para identificar el flujo de los residuos de
AEE, incorporando a los actores que están involucrados en alguna de las etapas. Los actores
involucrados se identificaron a través de visitas de campo a los sitios donde se acopian, segregan y
disponen los RAEE, se identificaron tanto los procesos formales como los informales en el manejo
de los residuos electrónicos y en los cuales se presenta un intercambio entre actores formales e
informales.
La información para establecer el modelo se obtuvo mediante observaciones, entrevistas
estructuradas, las cuales se basaron en un cuestionario preparado con categorías de análisis. Las
visitas y entrevistas tenían el fin de analizar la cadena de valor y la comercialización de componentes
y piezas, describir los procesos que se ejecutan por el actor (tipo y origen de material procesado,
cantidad de material procesado, formas de trabajo, conocer el destino final de los RAEE considerados
sin valor del equipo electrónico puesto en el mercado.
19
Avances en el Estudio de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos / Ojeda B. y Cruz S.
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El sistema actual de manejo de RAEE en México, funciona a partir de las prácticas de recuperación
y reuso que realizan algunos actores en la cadena de valor, reparan, reacondicionan y comercializan
los aparatos en desuso, como una oportunidad de obtener un beneficio económico; así como de la
necesidad de manejar este flujo de residuos que deben ser gestionados; en el sistema participan tanto
el sector formal como el informal.
Con relación al sector formal, de acuerdo a la legislación vigente y los instrumentos de gestión de
RAEE que se han implementado, los actores involucrados deben establecer planes de manejo o
adherirse a un plan registrado en la dependencia de gobierno facultada para ello, en el que se establece
y declara el flujo que siguen los RAEE que generan o ponen en el mercado.
Para el caso de los actores del sector informal, en el manejo de los RAEE, se realizan prácticas de
recuperación y se comercializan los componentes y materiales que tiene valor, sin embargo, existe un
flujo de residuos que se disponen en sitios clandestinos, así como en el flujo de los residuos urbanos.
En la figura 2 se presenta el manejo de residuos electrónicos, en la ciudad de Mexicali, se incluyen
las etapas y los actores involucrados en el manejo, se establece el flujo del RAEE y las prácticas que
realizan los actores.
México al igual que el resto de los países en desarrollo, se enfrenta al reto de buscar estrategias
eficaces que cubran todas las etapas a lo largo del ciclo de vida de productos, sobre todo al final de
su vida útil, etapa en la que aún se observan muchas ineficiencias, la falta de infraestructura para el
pre-procesamiento y tratamiento, ausencia de instalaciones y tecnologías innovadoras para la gestión
del final de la vida útil debido a la falta de inversión, altos costos para su gestión y la presencia de
otros problemas sociales y de seguridad.
20
Modelo sustentable en el manejo de residuos electrónicos en un municipio
Bajo las condiciones actuales del país un principio que se debe incorporar a la valorización de RAEE,
es la recuperación de funciones del aparato en desuso, el cual se aplica en el modelo Suizo [8], en el
cual proponen tres principios, recuperar la función, el material y la energía, con ello se busca evitar
que los RAEE entren al flujo de residuo urbanos, así como la disposición clandestina de RAEE,
maximizando el retorno de equipos electrónicos en desuso.
En un sistema de manejo de RAEE, el plan de manejo es un instrumento que promueve una gestión
de residuos coherente y racional, esto abre la oportunidad de valorizar diversos materiales, así como
disponer en sitios diseñados para recibir los residuos que no son valorizables y los que son peligrosos
confinarlos conforme a la normatividad.
Un manejo sustentable de residuos electrónicos depende de un sistema de financiamiento viable que
incluya las etapas de recolección, transporte, tratamiento y disposición, en la Figura 3 se presenta un
modelo para establecer el financiamiento, en este modelo se requiere de la participación de todos los
actores, desde el consumidor hasta el productor. El fondo puede alimentarse de un impuesto al
reciclaje, es importante que el fondo sea manejado con transparencia, por lo que debe existir un
sistema de control. La cadena de custodia debe estar bien definida y debe haber registros de los flujos
de residuos que se estén reciclando; los puntos de acopio son necesarios para que los consumidores
puedan retornar sus equipos al fin de su vida, para disponerlos y sean valorizados. El sistema funciona
partiendo del principio de responsabilidad compartida y bajo el paraguas de un marco regulatorio
específico para el manejo de los residuos electrónicos.
21
Avances en el Estudio de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos / Ojeda B. y Cruz S.
4. CONCLUSIONES
La gestión de los RAEE es un tema complejo que abarca muchísimos aspectos, en el que México aún
tiene mucho camino por recorrer para establecer sistemas formales de gestión involucrando a todos
los actores, iniciando con la organización hasta su ejecución, desde un punto de vista técnico, legal,
económico y educativo lo cual incluye, normatividad específica para el manejo de RAEE, la recogida
selectiva, los sistemas de clasificación y tratamiento, por lo que nos enfrentamos a un gran reto.
Se requiere promover y organizar el trabajo entre los actores claves que deben integrarse a un sistema
de gestión de RAEE, entre ellos la autoridad, los productores, comercializadores, distribuidores,
generadores y recicladores. Es importante trabajar con los grandes generadores de RAEE para que
asuman el compromiso de ser empresas socialmente responsables y sustentables. Debe promoverse,
entre la comunidad, la cultura del reciclaje de los equipos electrónicos en desuso para recuperar los
22
Modelo sustentable en el manejo de residuos electrónicos en un municipio
materiales que pueden ser reciclados, así como los componentes y equipos que aun funcionan.
AGRADECIMIENTOS
5. REFERENCIAS
[1] Dutta D. y Goel S. (2017) Electronic Waste (E-Waste) Generation and Management. In: Goel
S. (eds) Advances in Solid and Hazardous Waste Management. Springer, Cham. Switzerland
pp 249-266 DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-319-57076-1_12
[2] Song, X., Wang, J., Yang, J. y Lu, B. (2017). An updated review and conceptual model for
optimizing WEEE management in China from a life cycle perspective Front. Environ. Sci.
Eng. 11: 3. https://doi.org/10.1007/s11783-017-0985-8
[3] Singh, N., Li, J., y Zeng, X. (2016). Global responses for recycling waste CRTs in e-waste.
Waste Management, 57, 187-197.
[4] Kumar, A., Holuszko, M., y Espinosa, D. C. R. (2017). E-waste: an overview on generation,
collection, legislation and recycling practices. Resources, Conservation and Recycling, 122,
32-42
[8] Boeni, H.W. Reciclaje Electrónico: El Modelo Suizo. En Memorias del Tercer Taller
Internacional: Del Reacondicionamiento al Reciclaje de PC, una Oportunidad para LAC, San
José, Costa Rica, 13–15 Noviembre 2006.
23
Avances en el Estudio de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos / Vázquez Morillas et al.
Alethia Vázquez Morillas*, Margarita Beltrán Villavicencio, Rosa Ma. Espinosa Valdemar, Maribel
Velasco Pérez, Diana Victoria Cerón Neyra.
Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco. Av. San Pablo 180, Col. Reynosa Tamaulipas, Del.
Azcapotzalco, Ciudad de México, C. P. 02200. Teléfono: +52 55 5318 9057.
Correo electrónico: *alethia@correo.azc.uam.mx
RESUMEN
Los plásticos son componentes esenciales en los aparatos eléctricos y electrónicos debido a sus
propiedades de ligereza, bajo costo, capacidad aislante, resistencia a la corrosión y versatilidad. Sin
embargo, a pesar de ser materiales reciclables, difícilmente se recuperan durante el reciclaje de
residuos electrónicos. En este artículo se identifican los plásticos más usados en los aparatos eléctricos
y electrónicos, así como los aditivos que contienen. Posteriormente se describe su proceso de reciclaje
y los principales desafíos para llevarlo a cabo, incluyendo los riesgos potenciales de su valorización
informal. Finalmente se discuten otras opciones de valorización, al igual que las estrategias que
permitirían un mejor aprovechamiento mediante reciclaje.
Palabras clave: retardantes de flama, aditivos, procesos de separación, reciclaje mecánico.
1. INTRODUCCIÓN
Los plásticos son grandes polímeros que se producen parcial o totalmente en forma sintética y
presentan esencialmente una estructura orgánica, que por medio de manipulaciones físicas o químicas
son llevados a un determinado estado sólido final [1]. La mayoría de los plásticos se fabrica a partir
del petróleo o gas natural, aunque también es posible fabricarlos a partir de recursos naturales
renovables. Aunque originalmente surgieron con el fin de reemplazar a recursos como la madera y el
marfil, su desarrollo ha llevado a la obtención de materiales con propiedades diversas, que tienen
aplicaciones médicas, automotrices, en telecomunicaciones, envases y embalajes, entre muchas otras.
Uno de sus usos relevantes es en aparatos eléctricos y electrónicos (AEE), debido a sus propiedades
de ligereza, flexibilidad, relación costo/beneficio, características aislantes, resistencia a la corrosión,
factibilidad de moldeo y posibilidad de producirlos en masa [2]. Son usados principalmente en
elementos estructurales, como carcazas, conexiones, y componentes funcionales, como circuitos
integrados.
La proporción de plásticos en AAE es variable, pues depende principalmente del tipo de aparato;
mientras que el equipo de iluminación contiene sólo el 3% de plásticos, los juguetes pueden incluir
hasta un 73% [3]. Diferentes estudios han reportado proporciones promedio de plásticos en los
residuos electrónicos que van del 21% al 36% [4, 5], lo que los convierte en el material que constituye
el primer o segundo componente en términos másicos en este tipo de desechos [6]. Sin embargo, de
este porcentaje aproximadamente una cuarta parte puede considerarse “plástico limpio”, es decir,
homogéneo y sin presencia de contaminantes [2]. La proporción de plásticos presentes en los AEE
ha ido en aumento, conforme nuevas formulaciones permiten ampliar su funcionalidad.
24
Desafíos en el aprovechamiento de plásticos en residuos electrónicos
En México las autoridades ambientales han estimado que en 2012 se generaron aproximadamente 22
mil toneladas de residuos de electrodomésticos [7], una de las categorías presentes en los residuos de
aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE). Con base en las proporciones mencionadas anteriormente,
estos contendrían aproximadamente siete mil toneladas de materiales plásticos.
El objetivo de este estudio es brindar un panorama general sobre los plásticos que se encuentran
presentes en los RAEE, identificando aquellos presentes en mayor proporción. Posteriormente se
analizan los desafíos que representa su reciclaje, así como otras opciones de gestión y manejo al final
de su vida útil.
2. METODOLOGÍA
Esta investigación se realizó a partir de una revisión bibliográfica, en la que se consultaron artículos
científicos, reportes técnicos y documentos informativos generados por asociaciones de la industria
del plástico. Los artículos se enfocaron principalmente en la caracterización de RAEE, clasificación
de plásticos presentes en los mismos, posibilidades de aprovechamiento y presencia de tóxicos.
También se consultaron libros sobre plásticos, su reciclaje y características generales. La información
fue sistematizada, buscando responder a las siguientes preguntas:
- ¿Cuáles son los plásticos más empleados en los aparatos electrónicos?
- ¿Cuáles son las características de dichos plásticos?
- ¿Cómo se realiza el reciclaje de los mismos?
- ¿Cuáles son los principales desafíos para su reciclaje?
- ¿Qué otras opciones de manejo de fin de vida existen?
Los resultados se presentan en apartados, en los que se busca responder a cada una de las preguntas.
Adicionalmente, se realiza una explicación breve de la clasificación de los plásticos y su efecto en su
posterior reciclaje.
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
25
Avances en el Estudio de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos / Vázquez Morillas et al.
a elementos metálicos. Estos pueden pertenecer a las tres categorías, aunque la mayor proporción en
masa corresponde a los termoplásticos [2].
- Computadoras (57%)a
- Aspiradoras (30%) a
Acrilonitrilo - Electrodomésticos pequeños (36%)d
ABS
butadieno estireno - Equipo de audio y video (40%)e
- Equipo para cuidado personal (62%)e
- Juguetes (60.3%)e
- Ventiladores (58%)a
Polipropileno PP - Electrodomésticos pequeños (28%)4, (67%)e
- Herramientas manuales (70.5%)e
26
Desafíos en el aprovechamiento de plásticos en residuos electrónicos
Por lo general, los plásticos mencionados se combinan con diferentes aditivos, que permiten mejorar
sus propiedades y que dan al plástico su gran versatilidad. En general contienen colorantes,
retardantes de flama (RF), estabilizadores, plastificantes, refuerzos, y cargas. Los aditivos son, con
frecuencia, los que pueden incrementar la toxicidad de los plásticos, pues pueden contener pequeñas
proporciones de metales (Cr, Cd, Pb) y halógenos, principalmente bromo [4], [11]. La variedad de
aditivos es inmensa, muchos tienen fórmulas patentadas y por lo general los fabricantes de plásticos
no conocen su composición.
Existen diferentes tipos de RF, pero resultan de especial interés los bromados, que son muy eficientes
pero en algunos casos han resultado tóxicos, al grado de que algunos de ellos fueron incluidos en los
listados de sustancias controladas del Convenio de Estocolmo [12]. Cuando se usa RF bromados es
común emplear antimonio para generar un efecto sinérgico [11], este elemento, aunque puede
ocasionar irritación en el sistema respiratorio y gastrointestinal, es considerado menos riesgoso que
otros metales pesados [13]. El antimonio modifica el mecanismo de reacción de los RF bromados,
dando lugar a la formación de tribromuros de antimonio y de óxido de antimonio; ambos actúan como
inhibidores de llama al reaccionar con los radicales libres formados durante la combustión [14].
Se ha estimado que la proporción de plásticos empelados en AEE que contienen RF es del 12-13%.
Se emplean principalmente en equipos que sufren calentamiento, como equipos de oficina, carcazas
de televisiones y computadoras, monitores, conectores y circuitos impresos [10, 11]; se ha encontrado
que los RF están presentes en 65% de las computadoras y monitores, 20% de impresoras y copiadoras,
55% de las televisiones y el equipo de audio, 2% de los electrodomésticos pequeños y sólo 11% de
los electrodomésticos grandes [10].
Además de los RF los plásticos contienen aditivos en forma de cargas (para abaratar costos), como el
carbonato de calcio, talco o silicón, que pueden constituir entre el 4 y el 8% en masa de plásticos
como el ABS y el HIPS [15]. Como colorantes se emplean generalmente óxido de titanio, negro de
carbón y compuestos de cadmio [15], [16].
27
Avances en el Estudio de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos / Vázquez Morillas et al.
Las opciones para su identificación son los métodos húmedos, en los que los plásticos se sumergen
en soluciones con densidad específica, provocando que aquellos más ligeros floten, y la identificación
mediante espectrometría infrarroja por transformada de Fourier (FTIR, por sus siglas en inglés)
generalmente acoplada a un sistema neumático que permite separar los plásticos identificados.
Aunque esta técnica es robusta y ha sido empleada ampliamente en las plantas de separación de
residuos valorizables, su eficiencia disminuye en los plásticos de color negro, que es precisamente
uno de los más usados en los AAE.
Los plásticos recuperados de residuos electrónicos pueden usarse en producción de leña plástica,
muebles para exteriores, firmes de caminos, carcazas, cajas de CD, y asfalto, entre otros [18]. En
general, su potencial de aplicación dependerá de sus propiedades físicas, que están fuertemente
relacionadas con la pureza que haya logrado obtenerse en el proceso de acopio, acondicionamiento y
reciclaje.
28
Desafíos en el aprovechamiento de plásticos en residuos electrónicos
En general los plásticos provenientes de RAEE que llegan a las plantas de reciclaje carecen de
información sobre su composición y concentraciones de aditivos [17]. Existe tecnología para
identificar y separar hasta 20 tipos diferentes de plásticos, e incluso aquellos que contienen RF de los
que no [18], sin embargo, en la medida que los plásticos se encuentren mezclados o contaminados el
proceso se encarece. El reciclaje de plásticos provenientes de residuos plásticos puede volverse
inviable económicamente por distintas causas [2]:
- Presencia de pintura o recubrimientos metálicos
- Estructura espumada
- Presencia de cargas de vidrio (fibra de vidrio)
- Contenido mayor al 25% de metales
- Utilización de composites, como en los circuitos impresos
- Existencia de etiquetas o laminados que cubran más del 20% de la superficie, y que no se
remuevan fácilmente
- Presencia de más de tres tipos de plástico en una sola pieza
Para facilitar la identificación de las resinas se ha propuesto incluir códigos o nombres en los moldes
de las piezas, e incluso utilizar códigos QR [20]. Se ha ensayado el reciclaje conjunto de plásticos
diferentes, que es viable en algunos casos, pero requiere de la adición de compatibilizadores [15]. El
proceso aún no se encuentra plenamente desarrollado, y tiene como gran reto no disminuir el valor
agregado de los productos que se obtienen.
Incluso en el caso de que los residuos plásticos se acopien, puedan identificarse y procesarse, no hay
garantía de que exista un mercado estable y atractivo para los mismos [2]. A diferencia del reciclaje
de plásticos como el PET o el polietileno, los plásticos de ingeniería empleados en AEE generalmente
son usados en productos duraderos, con requisitos más estrictos de calidad, en los que no siempre hay
disposición a incorporar materiales reciclados.
El Ecodiseño es una herramienta básica para potenciar la recuperación de plásticos presentes en los
RAEE, mediante la eliminación de combinaciones, etiquetas y laminados, selección de aditivos no
contaminantes, uso de plásticos con densidades diferentes para facilitar su identificación, selección
de combinaciones de materiales que puedan reciclarse juntas, y uso de materiales reciclados, entre
otras posibilidades.
29
Avances en el Estudio de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos / Vázquez Morillas et al.
30
Desafíos en el aprovechamiento de plásticos en residuos electrónicos
compromiso por parte de los productores para el establecimiento de las cadenas de logística inversa
que se requieren. En México la legislación ambiental incluye el principio de responsabilidad
compartida [24], que aunque establece la necesidad de que los productores y distribuidores de
residuos de manejo especial deben participar en su gestión integral, no fija obligaciones específicas
al respecto. Se requiere, por tanto, una aplicación puntual y específica de la NOM-161-SEMARNAT-
2011, que establece claramente la necesidad de que los productores, importadores y distribuidores de
AAE generen planes de manejo para los mismos una vez que se convierten en residuos [25]. La
ejecución adecuada de dichos planes requerirá, sin embargo, de la colaboración de las autoridades y
de la participación de los usuarios de estos aparatos.
4. CONCLUSIONES
Los componentes plásticos de los RAEE han recibido poca atención, pues generalmente se les
considera menos valiosos o amenazantes que a los componentes metálicos. Sin embargo, dada la
proporción que representan en estos residuos, es necesario generar estrategias que faciliten su
recuperación y aprovechamiento.
Los principales retos en la promoción del reciclaje tienen que ver con la viabilidad de acopiar e
identificar volúmenes de plásticos susceptibles de ser reciclados. Para ello:
Los productores de AEE son quienes tienen mayor poder para controlar la selección e
identificación de materiales de sus productos. En la medida en que existan programas de
responsabilidad extendida, aumentará su motivación para facilitar el aprovechamiento
sustentable de los materiales que conforman los RAEE.
En el aspecto técnico es necesario desarrollar tecnologías que permitan identificar plásticos
oscuros, remover pinturas, recubrimientos, etiquetas y aislantes, separar plásticos con
densidades similares, así como identificar y remover materiales peligrosos [17], todo esto con
procesos eficientes y económicos.
En términos regulatorios, se requieren marcos que obliguen a los productores de AEE a
brindar mayor información sobre los materiales presentes en sus productos, la forma en que
deben manejarse al final de su vida útil y los posibles riesgos asociados a los mismos. Estas
leyes deben articularse con programas de acopio accesibles y claros, en los que se promueva
la separación en la fuente de los RAEE.
Aunque existen opciones técnicas de aprovechamiento, tales como la recuperación de energía y el
reciclaje químico, éstos no cuentan, en México, con un nivel de desarrollo que permita considerarlas
opciones viables en el corto y mediano plazo.
Dentro del complejo contexto del manejo de los RAEE, el reciclaje de los componentes plásticos es
todavía una tarea pendiente, que requiere la atención de los productores, las autoridades y los usuarios.
5. REFERENCIAS
[1] Schwarz, O. (2002). Ciencia de los plásticos. Editorial Costa Nobel. Montevideo, Uruguay.
[2] American Plastics Council (2000), “Plastics from residential electronics recycling.” Reporte
técnico. 24 pp.
31
Avances en el Estudio de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos / Vázquez Morillas et al.
[4] Dimitrakakis, E., Janz, B., Bilitewski, B. y Gidarakos, E. (2009). Small WEEE: Determining
recyclables and hazardous substances in plastics. J. Hazard. Mater., vol. 16. (20091, no. 2–3,
pp. 913–919.
[5] Ongondo, F. O., Williams, I. D. y Cherrett, T. J. (2011). How are WEEE doing? A global
review of the management of electrical and electronic wastes. Waste Manag., vol. 31, no. 4,
pp. 714–730.
[6] Widmer, R., Oswald-Krapf, H., Sinha-Khetriwal, D., Schnellmann, M. y Böni, H. (2005).
Global perspectives on e-waste. Environ. Impact Assess. Rev., vol. 25, no. 5, pp. 436–458.
[7] INECC, Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (2012). Diagnóstico básico para
la gestión integral de los residuos. México.
[8] Maris, E., Botané, P., Wavrer, P., y Froelich, D. (2015). Characterizing plastics originating
from WEEE: A case study in France. Miner. Eng., vol. 76, pp. 28–37.
[9] Nnorom I. C. y Osibanjo, O. (2008). Electronic waste (e-waste): Material flows and
management practices in Nigeria. Waste Manag., vol. 28, no. 8, pp. 1472–1479.
[10] Association of Plastics Manufacturers in Europe (2000). Plastics. Insight into consumption
and recovery in Western Europe 2000. Reporte. 12 pp.
[12] United Nations Environment Programme, “Listing of POPs in the Stockholm Convention,”
Stockholm convention, 2008. [en línea]. Disponible en:
http://chm.pops.int/TheConvention/ThePOPs/ListingofPOPs/tabid/2509/Default.aspx.
[13] Sundar, S. and Chakravarty, J. (2010). Antimony toxicity. Int J Env. Res Public Heal., vol.
7, no. 12, pp. 4267–4277, 2010.
[14] Buezas Sierra, N. (2010). Guía: plásticos y fuego. AIMPLAS; Instituto tecnológico del
plástico, Valencia, España, p. 63.
[15] Vazquez Y. V. y Barbosa, S. E. (2016). Recycling of mixed plastic waste from electrical and
electronic equipment. Added value by compatibilization. Waste Manag., vol. 53, pp. 196–203.
[16] Arends, D., Schlummer, M., Maurer, A., Markowski, J. y Wagenknecht U. (2015).
Characterisation and materials flow management for waste electrical and electronic equipment
plastics from German dismantling centres. Waste Manag. Res., vol. 33, no. 9, pp. 775–784.
[17] Innovative Environmental Solutions (SF). A design guide for information and technology
equipment. Reporte. 48 pp.
32
Desafíos en el aprovechamiento de plásticos en residuos electrónicos
[18] American Plastics Council (SF). Ten facts to know about plastics from electronics.
[19] Bigum, M., Brogaard L. y Christensen T. H. (2012). Metal recovery from high-grade WEEE:
A life cycle assessment. J. Hazard. Mater., vol. 207–208, pp. 8–14.
[20] Wang, L., Wang, X. V., Gao, L. y Váncza, J. (2014). A cloud-based approach for WEEE
remanufacturing. CIRP Ann. - Manuf. Technol., vol. 63, no. 1, pp. 409–412.
[21] Zlamparet, G. I., Ijomah, W., Miao, Y., Awasthi, A. K., Zeng X. y J. Li, J. (2017).
Remanufacturing strategies: A solution for WEEE problem. J. Clean. Prod., vol. 149, pp. 126–
136.
[22] K. Ni, Y. Lu, T. Wang, K. Kannan, J. Gosens, L. Xu, Q. Li, L. Wang, and S. Liu, “A review
of human exposure to polybrominated diphenyl ethers (PBDEs) in China,” Int. J. Hyg.
Environ. Health, vol. 216, no. 6, pp. 607–623, Nov. 2013.
[23] Ma, C., Yu, J., Wang, B., Song, Z., Xiang, J., Hu, S., Su, S., y Sun, L. (2016). Chemical
recycling of brominated flame retarded plastics from e-waste for clean fuels production: A
review. Renew. Sustain. Energy Rev., vol. 61, pp. 433–450.
[24] Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos and LGPGIR, Ley general para la
prevención y gestión integral de los residuos. México, 2003.
[25] Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, “Norma oficial mexicana NOM 161
SEMARNAT 2011, Que establece los criterios para clasificar a los residuos de manejo
especial y determinar cuáles están sujeros a Plan de Manejo; el listado de los mismos, el
procedimiento para la inclusión o exclusión de los.” 2011.
33
Avances en el Estudio de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos / Valente et al.
1
Santos Valente*, Carolina, 2Neves Martins, André,
1
Zanin, Maria
1 Programa de Posgrado en Ciencia, Tecnología y Sociedad (PPGCTS), Universidad Federal de São Carlos, São Paulo,
Brasil.
2 Programa de Posgrado en Ciencia e Ingeniería de Materiales (PPGCEM), Universidad Federal de São Carlos, São Paulo,
Brasil.
Correo electrónico: *vsantos.carol@gmail.com
RESUMEN
En Brasil hay motivaciones ambientales, sociales y económicas para impulsar la gestión de residuos
sólidos, así como exigencias jurídicas. En 2010, fue aprobada en el país la Ley 12.305, que
corresponde a la Política Nacional de Residuos Sólidos (PNRS), y, entre otras directrices, establece
el principio de la “logística inversa”, según el cual los productores de determinados artículos (como
de los aparatos eléctricos y electrónicos) tienen la responsabilidad de los residuos que se producen
por su consumo. Sin embargo, en 2012 las iniciativas de gestión de residuos de aparatos eléctricos y
electrónicos (RAEE) todavía eran muy escasas y se reconocían solo 23 municipios de 5564 con
iniciativas municipales de recolección formales de estos residuos. De esta manera, el principal
objetivo de este trabajo es comprender el papel de los recolectores de materiales reciclables en el
contexto de la gestión de RAEE en Brasil, a través de la revisión bibliográfica de un estudio de caso
realizado en una cooperativa en el municipio de São Carlos-SP (COOPERVIDA). La metodología
para el trabajo fue la revisión bibliográfica de fuentes primarias y observación participante en la
cooperativa en el año 2015. Los principales resultados indican que la cooperativa es considerada la
principal iniciativa de recolección de RAEE en São Carlos, sin embargo, en 2015, todavía no cubría
toda la generación de este residuo en el municipio, lo que se debe, principalmente, a la estructura
precaria de las instalaciones de la cooperativa, ausencia de capacitaciones de los miembros y a la falta
de información de la población.
Palabras Clave: Gestión de RAEE, Brasil, materiales reciclables, recolectores, políticas públicas.
1. INTRODUCCIÓN
El patrón de consumo en Brasil está asociado a la alta tasa de generación de residuos sólidos, la cual
viene aumentando en los últimos años como resultado del aumento poblacional y del incentivo al
consumo, consecuencia del modelo económico vigente [1]. La gestión de residuos sólidos en el país
no ha acompañado de manera adecuada esa creciente demanda del consumo, por no haber recibido
del poder público su merecida atención. En consecuencia, esta desatención proporciona un descuido
potencial de la calidad de los recursos naturales y de la salud de la población, lo que coloca al poder
público como actor fundamental en la propuesta de soluciones y alternativas para esa cuestión urbana
sistémica [2].
De esta manera, se aprobó en 2010, la Política Nacional de Residuos Sólidos (PNRS), después de 21
años de cabildeo [3]. Entre los conceptos que implementa en el contexto de gestión de residuos
sólidos, se encuentra la “logística inversa”, definida como "el conjunto de acciones, procedimientos
y medios destinados a viabilizar la recolección y la restitución de los residuos sólidos al sector
empresarial, para reaprovechamiento (...) u otro destino final ambientalmente adecuado "[4]. Entre
los residuos que poseen obligatoriedad de estructuración de sistemas de logística inversa, se
34
El trabajo de los recolectores de materiales reciclables en la gestión de RAEE en el municipio de São Carlos, SP, Brasil
2. METODOLOGÍA
La metodología para el trabajo fue la revisión bibliográfica de fuentes primarias y la observación
participante en el año de 2015 en la COOPERVIDA, para obtener datos cuantitativos acerca de la
recolección de RAEE en el municipio de São Carlos.
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los resultados se presentarán en tres secciones: la problemática de los RAEE en Brasil, cooperativas
de recolectores de materiales reciclables en Brasil, y el trabajo de COOPERVIDA en la recolección
de RAEE en São Carlos-SP.
35
Avances en el Estudio de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos / Valente et al.
Por lo tanto, la ley brasileña instituye que son mecanismos intrínsecos de su funcionamiento, la
articulación de la cadena productiva de logística inversa junto a los recolectores y sus varias formas
de organización colectiva.
Sin embargo, datos de 2012 sobre la logística inversa producidos por el Instituto de Investigaciones
Económicas Aplicadas (IPEA) de Brasil muestran que la realidad brasileña para el manejo de RAEE
es muy distante del ideal. En un universo de 5,564 municipios considerados en el estudio, sólo 372
respondieron, de los cuales sólo 23 (cerca del 6% de los 372) de ellos alegaron ejecutar la recolección
de residuos electroelectrónicos (ya sea vía administración propia del poder ejecutivo, o por
contratación de terceros) [7].
36
El trabajo de los recolectores de materiales reciclables en la gestión de RAEE en el municipio de São Carlos, SP, Brasil
Tabla 1. Cantidad de RAEE recogidos por COOPERVIDA en el mes de octubre de 2015 [5]
A partir de los datos de Tabla 1, se observa que los equipos de Telecomunicaciones y Hardware
(teléfonos, ratones, teclados, entre otros) representan la parte más significativa de los RAEE
recogidos por la cooperativa (aproximadamente el 45%), seguidos de pilas, baterías y equipos de
iluminación (lámparas), con aproximadamente el 30% de los residuos.
Los residuos, al llegar a la cooperativa, están a menudo de la misma manera que su estado de uso, es
decir, montados. Para la comercialización, se cortan los hilos, y se separan los componentes de la
chatarra metálica de aluminio y hierro/acero, los componentes plásticos fácilmente removibles y los
componentes electrónicos. Este desmontaje de los equipos es hecho por una persona que no es
funcionaria de la cooperativa y que recibe informalmente parte del beneficio de la venta de los
residuos como pago por el servicio [5]. No hubo iniciativas de capacitación de los miembros de la
cooperativa para el manejo de RAEE por parte del Ayuntamiento.
Se estima que en el municipio de São Carlos-SP, se produce una cantidad de RAEE equivalente a 140
toneladas por mes [5]. A pesar de que no se ha efectuado un pesaje de los RAEE recogidos por
COOPERVIDA, se sabe que, en el mismo mes (octubre de 2015), la cooperativa recogió cerca de 70
toneladas de residuos reciclables, y por lo tanto se concluye que la cooperativa no tiene estructura
para atender la demanda de generación de RAEE del municipio.
Sin embargo, esta es la única iniciativa en el municipio que pretende atender las exigencias legales
de la PNRS de logística inversa de RAEE. Por lo tanto, se concluye también que, aunque existe el
amparo legal para la gestión de RAEE en Brasil, la experiencia en el municipio de São Carlos muestra
que todavía hay muchas deficiencias en este sistema.
Los miembros de COOPERVIDA alegan que una vez que tuvieran la estructura adecuada (lugar de
trabajo con energía eléctrica, capacitación, mayor número de trabajadores), podrían expandir las
iniciativas de recolección de RAEE en el municipio.
4. CONCLUSIONES
A partir de los resultados encontrados, se concluye que en Brasil hay iniciativas en el ámbito de
políticas públicas (destacándose la PNRS) para incentivar la gestión de RAEE; sin embargo, hay
problemas en su proceso de implementación. Los recolectores de materiales reciclables en el
municipio de São Carlos, SP, Brasil se consideran importantes eslabones en esta cadena productiva,
pero no tienen estructura mínima para satisfacer la demanda municipal de este tipo de residuo, y, por
lo tanto, los avances en su gestión se ven disminuidos. Además, la inexistencia de información que
llegue a la población respecto a la separación y destino de este tipo de residuos también recrudece las
deficiencias en esta cadena.
37
Avances en el Estudio de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos / Valente et al.
5. REFERENCIAS
[3] Neto, T. J. P. (2011). A Política Nacional de Resíduos Sólidos: Os Reflexos nas Cooperativas
de Catadores e a Logística Reversa. Diálogo, n. 18, pp. 77-96.
[4] Brasil (2010). Lei Federal nº 12.305 - Institui a Política Nacional de Resíduos Sólidos.
Brasília. Publicado no Diário Oficial da União - DOU de 03/08/2010, p. 2.
[7] IPEA - Instituto de Pesquisa Econômica Aplicada (2012). Diagnóstico dos Resíduos Sólidos
de Logística Reversa Obrigatória.
http://repositorio.ipea.gov.br/bitstream/11058/7704/1/RP_Diagn%C3%B3stico_2012.pdf
[8] IPEA - Instituto de Pesquisa Econômica Aplicada (2013). Situação Social das Catadoras e
dos Catadores de Material Reciclável e Reutilizável. http://goo.gl/c5gHsC.
38
Avances en el Estudio de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos / Medina Domínguez et al.
1
Anel Medina Domínguez, 1Gloria I. González-López*, 1Michel Canul Chan, 2Abigail Zamora
Hernández y 1Eric Pascal Houbron
1Laboratoriode Gestión y Control Ambiental, Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Veracruzana. Prol. Oriente 6
Nº 1009, Col. Rafael Alvarado. Orizaba, Ver. CP 94340. México. Tel. 01-22-88-42-17-00 ext 33303.
2Instituto de Ingeniería, Universidad Veracruzana.
RESUMEN
En este trabajo se aborda la problemática relacionada con la generación de los residuos de manejo
especial, catalogados como residuos electrónicos. El objetivo fue obtener información, a través de la
aplicación de encuestas, sobre siete tipos de residuos electrónicos. Se entrevistó a 60 usuarios,
mayores de 18 años, residentes de la ciudad de Orizaba, ubicada en la zona montañosa central del
estado de Veracruz. Las preguntas fueron dirigidas a conocer el tipo de residuo electrónico más
generado, su vida útil, el motivo del reemplazo y el destino final que eligen. Los resultados mostraron
concordancia con la información del Diagnóstico nacional sobre este tipo de residuos, efectuado por
las autoridades ambientales. El 42% de los generadores guarda sus residuos electrónicos; mientras
que el 55% los canaliza al servicio de limpia pública, por lo que su destino final son los recicladores
informales, los rellenos sanitarios o los tiraderos a cielo abierto. Su vida útil promedio es de dos años
y las causas del reemplazo son descompostura o cambio por un modelo reciente con ventajas
operativas.
Palabras Clave: Generación, Residuos electrónicos, Orizaba.
1. INTRODUCCION
En México los residuos se clasifican en: urbanos, de manejo especial y peligrosos. Los residuos de
manejo especial (RME) son aquellos generados en los procesos productivos, que no reúnen las
características para ser considerados como peligrosos o como residuos sólidos urbanos, o que son
producidos por grandes generadores de residuos sólidos urbanos. Lo anterior se estableció en la Ley
General para la Prevención y Gestión Integral de los residuos (LGPGIR) [1].
Dentro de los RME se incluyen los residuos electrónicos (RE), que según la Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), es todo aquel dispositivo
alimentado por la energía eléctrica, cuya vida útil ha culminado. Por su composición física y química
los RE representan un riesgo a la salud humana y al ambiente. Por tanto, es difícil tratarlos o
reciclarlos [2].
De acuerdo a los estudios realizados por el Instituto Nacional de Ecología (INE), ahora Instituto
Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), la generación de residuos electrónicos en
México para el año 2010 llegó a 307,224 toneladas [3].
En el año 2016 el Instituto Politécnico Nacional (IPN), realizó una estimación de la generación de
aparatos eléctricos y electrónicos en la zona metropolitana del valle de México [4], la cual sirvió
como base para este trabajo, que se efectuó en la ciudad de Orizaba, que cuenta con 125,778
habitantes [5].
39
Generación de residuos electrónicos en la Ciudad de Orizaba, Veracruz
El objetivo del presente trabajo se enfocó a obtener información sobre la generación, composición y
disposición final de los RE en la ciudad de Orizaba, Veracruz. Este fue el primer paso para poder
establecer un programa de gestión integral.
2. METODOLOGÍA
Se dividió en cuatro actividades, que se describen con detalle a continuación:
I. Obtener datos de Generación sobre RE. Con el fin de tener cifras oficiales, se hizo una
búsqueda bibliográfica en documentos de la SEMARNAT y en los de la dependencia estatal,
que en el caso de Veracruz es la Secretaría de Medio Ambiente (SEDEMA), la responsable
de la gestión de los RME, entre los que se incluyen los RE. Con estos datos es posible obtener
una idea general de la situación de los RE desechados a nivel estatal, y poner en contexto los
resultados obtenidos para la zona de Orizaba.
II. Estimación de la generación de RE. Para esto se realizaron encuestas dirigidas a diversos
grupos de interés, usuarios de los dispositivos electrónicos, que posteriormente se convierten
en residuos. Se aplicaron 60 en total, a través de un portal de internet y personalmente. Los
entrevistados debían ser mayores de edad. Las preguntan formuladas se enfocaron a siete
tipos de dispositivos electrónicos; se expusieron tres posibles motivos que los convierten en
residuos, así mismo, se pidió señalar el tiempo de duración del equipo y su destino final. El
cuestionario se conformó de las siguientes preguntas:
1.- ¿Qué edad tiene?
2.- ¿A qué se dedica?
3.- ¿De los siguientes equipos electrónicos, cuales ha desechado en el último año?
a) Televisión
b) Reproductor de música
c) Tablet
d) Computadora
e) Teléfono celular
f) Laptop
g) Impresora
4.- ¿Cuál fue el motivo?
a) Se descompuso
b) Por obsoleto
c) Adquirí uno nuevo
d) Otra
5.- ¿Cuánto tiempo le duro el aparato?
a) 3 meses
b) 6 meses
c) 1 año
d) 2 años o mas
6.- ¿Qué hizo con el equipo?
a) Lo regaló
b) Lo guardó
c) Lo tiró a la basura
d) Otra
40
Avances en el Estudio de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos / Medina Domínguez et al.
III. Análisis y comparación de datos obtenidos. Tomando como base de estudio los resultados
arrojados en las encuestas, se formuló una serie de documentos que permitieron visualizar, a
través de gráficas, los distintos porcentajes de las respuestas. Posteriormente, se hizo un
análisis comparativo con las cifras nacionales y estatales.
IV. Propuesta para el manejo adecuado de RE. Como trabajo futuro, se propondrán estrategias
que permitan manejar de manera adecuada los RE que se generan en la ciudad. Se pretende
desarrollar material audiovisual que permita brindar información sobre la importancia de los
RE y sus peligros potenciales. El fin será fomentar la conciencia ambiental en materia de RE
en la comunidad universitaria, evitando su manejo y disposición inadecuados.
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Como parte de la investigación del presente trabajo, ahora se sabe que el Ayuntamiento de Orizaba
realiza anualmente un “Recolectrón”, con el fin de acopiar RE generados por la población, evitando
su disposición inadecuada. Los RE acopiados se envían a la ciudad de Monterrey.
Encuestas. Las respuestas de las 60 personas que aceptaron hacer el ejercicio, se presentan por medio
de gráficas. El rango de edades fue de 19 a 46 años; el 18% tienen 22 años, de ocupación estudiantes.
Respecto a los siete tipos de RE estudiados, el que se desechó con mayor frecuencia es el teléfono
celular: 57% de los encuestados lo señaló (Figura 1). Los menos fueron los reproductores de música
y las Tablets.
Después de los teléfonos celulares, los dos RE más generados fueron las televisiones y las impresoras,
cuyo volumen y peso se deberán considerar cuidadosamente al elaborar un plan de manejo.
Los motivos del cambio o reemplazo de los equipos se muestran en la Figura 2. Es notable que en la
mitad de los usuarios, la causa de la generación de RE fue por descompostura. Mientras que sólo un
20% tuvo como razón el haber adquirido un equipo nuevo.
41
Generación de residuos electrónicos en la Ciudad de Orizaba, Veracruz
Un detalle interesante es la tercera razón: que se volvió obsoleto. Esto es perfectamente consistente
con la velocidad de las nuevas tecnologías y la aparición de dispositivos más rápidos, con nuevas
funciones y de menor tamaño.
42
Avances en el Estudio de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos / Medina Domínguez et al.
los encuestados, los depositó en la basura, por lo que se deduce que van a parar al sitio de disposición
final que presta servicio a la ciudad.
4. CONCLUSIONES
Los generadores de RE de la ciudad de Orizaba se encuentran dentro de la tendencia nacional, de
acuerdo a las cifras obtenidas en cuanto a RE almacenados y enviados a sitios de disposición final.
43
Generación de residuos electrónicos en la Ciudad de Orizaba, Veracruz
Con base en las cifras de RE a nivel nacional, obtenidas en el único estudio oficial efectuado en 2007,
los teléfonos celulares representan el 0.2% a nivel nacional. El 62% se atribuye a las televisiones,
seguidas de los reproductores de sonido con 22% y en tercer lugar las computadoras con 14%.
Son dos las principales causas de que los usuarios dejen de usar sus dispositivos electrónicos: nuevos
modelos mejorados y descompostura. Esto ocurre en promedio cada dos años.
5. REFERENCIAS
[1] Cámara de Diputados. H. Congreso de la Unión en la LXIII Legislatura (2003). Diario Oficial
de la Federación del 8 de octubre del 2003, donde se decreta la Ley General para la Prevención y
Gestión Integral de los Residuos.
[2] UNESCO (2010). Los Residuos Electrónicos: Un Desafío Para la Sociedad del Conocimiento
en América Latina y el Caribe. UNESCO y Plataforma RELAC SUR/IDRC. Montevideo.
[3] Rojas Bracho L., Gavilán García A., Alcántara Concepción V. y Cano Robles F. (2014). Los
residuos electrónicos en México y el mundo. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos
Naturales, Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático. Ciudad de México, México.
[4] Ruiz Mondragón M.I, Hernández Islas S, Robles Martínez F. (2016). Estimación de la
generación de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos en la zona metropolitana del valle de
México. Encuentro de Expertos en Residuos Sólidos. Sociedad Mexicana de ciencia y tecnología
aplicada a residuos sólidos. A. C. Vol. 9(13), 7-13.
[5] Secretaría de Finanzas y Planeación del Estado de Veracruz (2016). Cuadernillos Municipales
2016, Sistema de información municipal Orizaba. Gobierno del Estado de Veracruz.
[6] Instituto Nacional de Ecología (2007). Diagnóstico sobre la generación de basura electrónica
en México. Instituto Politécnico Nacional. México D.F.
44
Avances en el Estudio de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos / Lara Martínez et al.
1
Luz Esmeralda Lara Martínez*, 1Elena Rustrián Portilla, 2Abigail Zamora Hernández, 1Luis
Alberto Sánchez Bazán y 1Gloria I. González-López
1Laboratoriode Gestión y Control Ambiental, Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Veracruzana. Prol. Oriente 6
Nº 1009, Col. Rafael Alvarado. Orizaba, Ver. CP 94340. México. Tel. 01-22-88-42-17-00 ext 33303.
2Instituto de Ingeniería, Universidad Veracruzana
Correo electrónico:*esmeraldalaramtz@hotmail.com
RESUMEN
En este trabajo se investigó la incidencia de la obsolescencia programada en la generación de residuos
de manejo especial, catalogados como residuos electrónicos (RE). Los aparatos electrónicos tienen
un tiempo de vida que comienza a correr desde que son activados hasta que se “descomponen”. Se
considera que el lapso es calculado de antemano por el fabricante durante el diseño; los equipos se
tornan obsoletos, no funcionales, inútiles o inservibles por falta de repuestos. La investigación se
centró en tres tipos de RE: celulares, computadoras e impresoras, generados en la ciudad de Orizaba,
Veracruz. Se diseñaron tres tipos de encuestas dirigidas: a usuarios mayores de 18 años, a ciber-cafés,
con servicio de impresión y a talleres de reparación de los 3 RE objetivo. Las encuestas se enfocaron
para obtener información sobre tiempo de vida útil; alternativas de reparación; inversión monetaria
en compra, reparación y reemplazo; cantidad recibida de cada uno de los tres equipos para reparación
y conocimiento sobre la obsolescencia programada. Los resultados mostraron que mientras para el
50% de los usuarios la vida útil de sus teléfonos celulares es de dos años, las impresoras del 44% de
los negocios duró sólo la mitad. Por otro lado, el 49% de los usuarios manifestaron cambiar sus
aparatos electrónicos porque se vuelven obsoletos. Contrario a la decisión de los Ciber-café, donde
el 56% de los encuestados recurrió a un técnico para las reparaciones. Finalmente, más del 50% de la
gente involucrada con aparatos electrónicos, desconoce lo que es la obsolescencia programada.
1. INTRODUCCIÓN
En la actualidad, la sociedad mexicana genera más de cien mil toneladas de residuos sólidos urbanos
(RSU) diariamente [1]. Además de éstos, la legislación reconoce otros dos tipos: de manejo especial
(RME) y residuos peligrosos (RP) [2].
Los RME son aquellos generados en los procesos productivos, que no reúnen las características para
ser considerados como peligrosos o como RSU, o que son producidos por grandes generadores de
residuos sólidos urbanos [2]. En esta clasificación se pueden encontrar los residuos electrónicos o
también llamada basura tecnológica, que son aparatos electrónicos que han dejado de ser útiles para
el consumidor o que simplemente se han sustituidos por un modelo más reciente y moderno.
La cantidad de residuos electrónicos (RE) generados en México en 2007 estuvo entre 150,000 y
180,000 toneladas, lo que representa un per cápita de 1.5 a1.6 kg/hab año. Esta cifra solo incluyó
televisiones, computadoras personales (de escritorio y portátiles), aparatos grabadores/reproductores
de sonido, teléfonos fijos y teléfonos celulares [3]. Los aparatos electrónicos tienen un tiempo de vida
que comienza a correr desde que son activados hasta que se “descomponen”. Se considera que el
lapso es calculado de antemano por el fabricante durante el diseño; los equipos se tornan obsoletos,
45
La obsolescencia programada en residuos electrónicos: impresoras, celulares y computadoras, en la Ciudad de Orizaba,
Veracruz
2. METODOLOGÍA
La recopilación de la información se hizo a través de encuestas. Se diseñaron tres diferentes, cuyas
preguntas se incluyen en la Tabla 1. Las fuentes consultadas fueron Usuarios de los RE en estudio,
que son los primeros que tienen contacto con los equipos. La muestra en este caso fue de usuarios
ubicados en diferentes puntos de la ciudad. En segundo lugar los responsables de Ciber-cafés que
contaran con servicio de impresiones, aquí el objetivo fueron las impresoras. La tercera encuesta se
dirigió a los técnicos encargados de los Talleres de reparación de celulares, computadoras e
impresoras.
1.- ¿Cada cuánto tiempo 1.- ¿Cuál es el tiempo de 1.- ¿Qué aparato electrónico es
cambia sus equipos (celular, utilidad de su impresora? el que más le traen a reparar?
computadora e impresora? Negro y colores (celulares, computadoras e
impresoras)
2.- ¿Por qué motivo los 2.- Cuando su equipo falla
cambia? ¿Qué alternativas de 2.- ¿Por lo regular que es lo
reparación utiliza? que les falla (daños físicos u
3.- ¿Cuánto gasta al cambiar
operativos)?
de equipo? 3.- ¿Cuánto gasta en la
reparación de su equipo? 3.- ¿Qué % se puede reparar?
4.- ¿Qué hace con los
aparatos? 4.- ¿Cuántas impresoras ha 4.- ¿Cuál es el costo promedio
desechado? en la reparación de un equipo?
5.- ¿Sabe en qué consiste la
obsolescencia programada? 5.- ¿Dónde desecha los 5.- En caso de no ser
aparatos que ya no sirven? reparados, ¿Qué hace con los
equipos?
6- ¿Sabe en qué consiste la
obsolescencia programada? 6.- ¿Sabe en qué consiste la
obsolescencia programada?
El fin fue hacer un diagnóstico de la zona delimitada en el estudio. Posteriormente, se procesaron los
resultados, con el fin de conocer la tendencia de las respuestas. Se elaboraron gráficas comparativas,
46
Avances en el Estudio de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos / Lara Martínez et al.
diferenciando entre las respuestas de los Usuarios y los Ciber-café, cuando se trató de tiempo de vida
útil de los aparatos electrónicos y de las impresoras. Lo mismo sucedió con los costos de reparación
de equipos de Ciber-café y los que proporcionaron los Talleres. En lo que se refirió a disposición
final, solo se consideraron las respuestas de los Usuarios y Ciber-café, ya que el 100% de los
encargados de los Talleres de reparación, devuelven los equipos a sus clientes.
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Esta sección se dividió en tres apartados, correspondientes a los diferentes tipos de entrevistados.
Usuarios. La mitad desecharon sus celulares aproximadamente cada 2 años, argumentando que lo
hicieron porque adquirieron un modelo más reciente; el 65% de los Usuarios respondió que invirtió
entre $2,000 y $8,000 en el cambio. Por otro lado, para ese mismo periodo, tan solo el 30% dió de
baja su computadora y el 36% su impresora. En la Figura 1 se presenta la comparación entre el tiempo
que los dispositivos electrónicos prestaron servicio a los Usuarios y el de las impresoras en los Ciber-
café. Como puede observarse, el mayor lapso de uso de los tres dispositivos fue de dos años y el
menor se encontró entre 1 a 1.5 años (Figura 1A).
Disposición final. Cuando los equipos dejaron de ser útiles, el 42% de los usuarios los almacenó en
casa, mientras que el 29% los vendió, como se muestra en la Figura 2. Tan solo el 10% admitió
haberlos entregado al servicio de limpia pública.
Respecto a la pregunta central de esta investigación, el 48% manifestó saber en qué consistía la
obsolescencia programada (Figura 4). Un dato interesante es que casi la otra mitad dijo lo contrario.
Ciber–café con impresoras. En el 44% de estos establecimientos se desecharon aproximadamente
cada año las impresoras en negro, debido a que se descompusieron; al 19% le duraron menos de ese
lapso (Figura 1B). Por su parte, las impresoras a color se debieron reemplazar en menor tiempo para
el 62% de los entrevistados. Cuando esto ocurrió, la primera alternativa para el 56% de los
entrevistados fue llamar a un técnico. Cuando tuvieron reparación, los dueños estuvieron dispuestos
a gastar desde $500 hasta $3,000; esto sucedió en el 93% de los casos (Figura 3A).
A B
Figura 1. Vida útil de los dispositivos electrónicos para (A) Usuarios y para (B) Ciber-café
En las entrevistas con los responsables de los Ciber-café, un 13% manifestó una inusual vida útil para
sus impresoras: entre 4 y 5 años (Figura 1B). Dado el uso intensivo a que se someten dichos equipos
en ese tipo de negocios, en comparación con el de un usuario común, es un dato que destaca. Varios
encargados mencionaron (19%), que cuando las impresoras fallaron, buscaron alternativas en internet
para solucionar el problema. Específicamente en lo que se refiere al límite del número de páginas que
podía imprimir, lo que se conoce como obsolescencia programada.
47
La obsolescencia programada en residuos electrónicos: impresoras, celulares y computadoras, en la Ciudad de Orizaba,
Veracruz
Algo importante es que cuando las impresoras ya no se podían reparar, solo el 6% las entregaba al
servicio de limpia pública (Figura 2), mientras que el 57% las almacenaba. Las encuestas se realizaron
en 16 negocios, donde el 56% desconoce que es la obsolescencia programada (Figura 4).
Talleres de reparación. De acuerdo a las encuestas aplicadas, se puede decir que los equipos que
más recibieron para reparar fueron celulares y computadoras (47%). Por lo regular las impresoras
cuando comenzaron a fallar los usuarios las eliminaron y se reemplazaron por un modelo más
innovador. Las fallas más comunes que presentaron estos aparatos fueron físicas, lo cual no quiere
decir que solo se debió a daños ocasionados por el usuario, sino que también las piezas tuvieron un
tiempo de vida útil. Al terminar ese “plazo” requirieron ser ajustadas e incluso en algunos casos
sustituidas.
El total de los equipos que se pudieron reparar asciende a un 90%; aunque es la mayoría, cabe destacar
que el costo más común fue de $500 a $1000, como se puede apreciar en la Figura 3B. En total se
realizaron 15 encuestas, donde el 80% de los responsables de los Talleres manifestó no tener idea de
lo que era la obsolescencia programada (Figura 4).
A B
48
Avances en el Estudio de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos / Lara Martínez et al.
Finalmente, al comparar los resultados obtenidos para Usuarios con lo reportado en el Diagnóstico
Nacional de la generación de RE, se puede decir lo siguiente,
Se obtuvo prácticamente el mismo porcentaje de Usuarios que almacenan sus RE (42% contra
40% nacional). Lo que permitió inferir que los habitantes de la ciudad de Orizaba tienen
costumbres semejantes al resto del país en dicha acción.
Lo mismo sucedió con el 50%, que incluyó los que vendieron o regalaron sus RE; éstos
primero llegarán a un reciclador informal y finalmente a los sitios de disposición final.
Por otro lado, está el tema del presente trabajo, que se puede plantear de la siguiente manera en el
caso específico de los equipos de impresión. Se encontró que de los negocios que daban este servicio,
el porcentaje más numeroso con impresoras en negro (44%), enfrentaba problemas con sus equipos
al año de utilizarlos. Una quinta parte solo pudo trabajar sin problemas menos de este lapso. Así que
sumando ambos casos, el 63% debió buscar ayuda en menos de 12 meses de haber puesto en
funcionamiento su impresora.
Los responsables de los talleres de reparación entrevistados en la ciudad, aseguraron que las
impresoras no formaban parte de los equipos que recibieron. Por su parte, 38% de los encargados de
los Ciber-café dijeron que ellos buscaron la manera de que continuaran funcionando, ya que es un
servicio base del negocio. De este porcentaje, la mitad buscó métodos en internet para habilitar las
impresiones, cuando se presentó esta limitante. Lo anterior se reflejó en su conocimiento de lo que
significa la Obsolescencia programada, mencionada por el 44% de los entrevistados.
4. CONCLUSIONES
El 25% de los encargados de las impresoras de los Ciber-café ha encontrado la solución para
contrarrestar la obsolescencia programada, haciéndolas funcionar por un lapso mayor a 3 años.
En los talleres de reparación se logró poner a funcionar el 90% de los celulares y computadoras que
se recibieron; en una quinta parte de los casos se reemplazaron piezas cuya vida útil había finalizado.
De esta manera se anuló la obsolescencia programada.
49
La obsolescencia programada en residuos electrónicos: impresoras, celulares y computadoras, en la Ciudad de Orizaba,
Veracruz
5. REFERENCIAS
[1] Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2014). Censo Nacional de Gobiernos
Municipales y Delegaciones, 2013 y 2015.
http://www.3.inegi.org.mx/sistemas/temas/default.aspx?s=est&c=21385
[2] Cámara de Diputados. H. Congreso de la Unión en la LXIII Legislatura (2003). Diario Oficial
de la Federación del 8 de octubre del 2003, donde se decreta la Ley General para la Prevención y
Gestión Integral de los Residuos. www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lgpgir.htm
[3] Instituto Nacional de Ecología (2007). Diagnóstico sobre la generación de basura electrónica
en México. Instituto Politécnico Nacional. México D.F.
[4] London Bernard (1935). Rebuilding a Prosperous Nation Through Planned Obsolescence.
Estados Unidos.
50
Avances en el Estudio de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos / Mañón Salas et al.
María del Consuelo Mañón Salas*, Maria del Consuelo Hernandez Berriel, Gloria Irene Carmona
Chit, Isaías de la Rosa Gómez, María del Carmén Carreño de León
Tecnológico Nacional de México/Instituto Tecnológico de Toluca, Lázaro Cárdenas, Av. Tecnológico S/N, Colonia Llano
Grande, C.P. 52148 Metepec, Edo. de México, 01 722 208 7200, extensión (3630).
Correo electrónico: *consuelomanon@gmail.com.
RESUMEN
Actualmente la humanidad se enfrenta a dos grandes problemas. El primero de ellos, es el crecimiento
exponencial de los equipos electrónicos en desuso. Debido a la adquisición desmedida de éstos,
inducida por hábitos de consumo de la población e influenciada por tendencias del mercado y
campañas de publicidad que condicionan a la sociedad a su adquisición. En segundo lugar, se presenta
el problema de agotamiento de recursos naturales esenciales para nuestra especie, a consecuencia de
su explotación desmedida por parte del sector empresarial, encaminada por la búsqueda de beneficios
particulares a corto plazo. A pesar de que la mayoría de los seres humanos tienen un escaso acceso a
los mismos.
Es indudable los beneficios que han traído consigo las tecnologías de la información y comunicación
(TIC), sin embargo se ha minimizado el grado de contaminación que éstos producen al ambiente. Ya
sea como pasivos ambientales o como residuos de manejo especial cuando alcanzan el final de su
vida útil, que gracias a la obsolescencia programada es cada vez más reducida. Este trabajo expone
un análisis crítico del consumo y desecho de los celulares, debido a la influencia del paradigma del
condicionamiento, inducido a través de hábitos incorporados en el inconsciente.
1. INTRODUCCIÓN
La información nace con los primeros hombres que habitaron la tierra, resultado del proceso
comunicativo de las comunidades primitivas. La articulación de sonidos originó la palabra y esta a
su vez el lenguaje. Estableciéndose como el medio de comunicación para transmitir la información
de forma oral. Con el surgimiento del poder de unos individuos sobre otros y las clases poderosas
(jefes de tribus, sacerdotes y guerreros), se establece una nueva forma de comunicación, la escritura.
Surge como respuesta a las necesidades de la clase dominante, por lo tanto la escritura como la
información pasaron a ser una propiedad exclusiva de dicha clase, que las utilizó con la finalidad de
garantizar sus prerrogativas. La escritura atravesó por diferentes etapas y modalidades hasta
convertirse como hoy la conocemos. En los primeros tiempos, la información se registró en diferentes
medios como la piedra, la arcilla, los papiros, madera y otros. La progresión de su uso se vinculó a la
información que soportaba, se puede hablar de una intencionalidad del soporte. En la Antigüedad y
Edad Media se manifestó un monopolio de la información oral y escrita, personalizado e
institucionalizado en la entidad dominante. Lo que represento un lastre para la comunicación,
haciéndola lenta, consecuencia de los límites para reproducir y difundir dicha información [1].
51
Celulares, dispositivos electrónicos: Elección Vs Condicionamiento
A mediados del siglo XIX, Antonio Meucci (1871) presentó el teléfono, lo que permitió la transmisión
del sonido, así se posibilito al ser humano a comunicarse como individuo con los demás por encima
de las distancias físicas, culturales y políticas. El ritmo acelerado de la economía propicio la aparición
de nuevas empresas diferenciadas del modelo clásico, cada una especializada en cierto número de
categorías de productos. En el sigo XX surgen las industrias de los servicios, y con ellas los servicios
de información. El teléfono, el telégrafo, la radio y la televisión se extienden por todo el mundo a la
par de la palabra impresa. Facilitando la comunicación entre los hombres, a través de una nueva forma
de transmisión de información: la comunicación audiovisual [3].
En 1946 aparecen las primeras computadoras, donde las investigaciones militares proporcionaron
adelantos que influyeron en el campo de la computación. Con el desarrollo de la microelectrónica, en
los 70´s aparecen los microcomputadores, destruyendo con ello el monopolio de la información que
existía entre los informáticos de aquella época. Los cambios subsecuentes generaron la llamada Era
de la información. Esta nació de una sociedad cuyo principal sector lo constituía la industria de la
producción de bienes de consumo a otra, en la cual la industria de la información se convirtió en
sinónimo de riqueza y poder [4].
La evolución tecnológica ha modificado los hábitos de consumo del ser humano, aclarando que un
hábito no es solo una conducta asidua, es una conducta que se repite en el tiempo de modo sistemático.
Donde la mercadotecnia ha jugado un papel preponderante y muchas veces decisivo en la oferta y
demanda de ciertos productos conduciendo al consumismo. Debido a que éste ha sobrepasado las
necesidades humanas, las empresas recurrieron a la obsolescencia programada, perdiendo de vista
los impactos que producen al ambiente y a la salud humana, con la sobreexplotación de los recursos
naturales y la disposición inadecuada de residuos de aparatos electrónicos, eléctricos (RAEE) [7].
Debido a lo anterior, el objetivo del presente trabajo es exponer un análisis crítico, del consumo y
desecho de los celulares, debido a la influencia del paradigma del condicionamiento.
52
Avances en el Estudio de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos / Mañón Salas et al.
2. METODOLOGÍA
Para el desarrollo de este trabajo se empleó el método de análisis y síntesis como método de
investigación [8]. En la presente sección se describirán de forma individual cada uno de los elementos
que integran la realidad bajo estudio, presentando en secciones para su mejor comprensión. Mientras
que en los resultados se desarrollará el método de síntesis, mediante la reunión racional de los
elementos, partiendo de las causas a las consecuencias. Finalmente se presentan las conclusiones del
presente trabajo.
53
Celulares, dispositivos electrónicos: Elección Vs Condicionamiento
de evitarlas a finales de los 80´s se aceleró la transición de sistemas analógicos a digitales [10]. La
tabla 1, se muestran los sistemas de telefonía principalmente extendidos.
Digital Digital AMPS (Advances Mobile Phone System también conocido TDMA).
La tabla 2, presenta las principales características de las cuatro primeras generaciones de celulares.
Se estima que la quinta generación (5G) esté disponible en 2020 en países como Corea del Sur y
Europa, con un proyecto de 50 millones de euros. Busca una de velocidad de trasmisión de hasta
10GBps (1.25Gb/s). Con una nueva revisión del sistema de conexión de red sin cables [9][10].
Generación Características
Sistema digital, mayores velocidades de información (9.6 kbps) para voz, limitada
2G en comunicación de datos, duración extendida de la batería, mayor definición y
calidad de sonido. Presenta un chip donde guardar la información. Con servicios
(1990) auxiliares como datos, fax y Short Message Service (SMS). Tecnología
predominante GSM.
Incluye Acceso de Alta Velocidad del Paquete Avanzado (High Speed Packet
Access Plus, HSPA), velocidad de 100 Mbits/s en movimiento y hasta 1Gb/s en
4G
reposo. Se basa en el Internet Protocol (IP), implementa el protocolo (Wireless
Application Protocol, WAP).
54
Avances en el Estudio de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos / Mañón Salas et al.
Componente Descripción
del celular
Tablero de Fabricado con cobre, oro, níquel, berilio, tántalo, coltán y otros materiales. Se
circuitos requiere petróleo crudo para el plástico, arena y piedra caliza para la fibra de
vidrio. A estos materiales se les conoce como “toxinas persistentes”. El
circuito integrado, se encuentra elaborado con Silicio.
Pantalla Para la elaboración del indicador de cristal líquido (LCD), se emplea mercurio,
vidrio o plásticos.
55
Celulares, dispositivos electrónicos: Elección Vs Condicionamiento
como surge en los años 20´s en Estados Unidos la sociedad del consumo y con ella, la producción de
masas.
56
Avances en el Estudio de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos / Mañón Salas et al.
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs) en éste último siglo dejaron de ser
caras, complejas y orientadas a las grandes organizaciones. En términos económicos y sociales,
57
Celulares, dispositivos electrónicos: Elección Vs Condicionamiento
pasaron de ser tecnologías utilizadas por miles a millones de personas. Las TICs se convirtieron en
agentes de educación informal, acercando el aprendizaje a las personas de una manera no organizada,
asistemática y con frecuencia no bien intencionada. En este sentido, Baudrillard [25] plantea la
metáfora del espejo. Toma la televisión como un referente de la realidad que transmite a la masa,
quien por otro lado conforma su propia realidad. Ante este panorama es evidente la desconfianza que
se tiene del progreso y la abundancia. Las personas adquieren y acumulan conocimientos, habilidades,
actitudes y modos de discernimiento inducido; de manera que este conocimiento impacta
significativamente y no siempre en sentido positivo, su estilo de vida, tendencias tecnológicas,
costumbres y formas de pensar. Es cada vez más habitual que la gente no organice su significado en
torno a lo que hace, sino por lo que es o lo que cree ser.
Al respecto Villa-Sánchez [15] menciona que es fácil caer en la rutina de ser solo un receptor, por la
pérdida de capacidad de razonamiento. Por otra parte Martinrey y Marín [26] destacan las diferencias
en el mundo de las generaciones anteriores y la de los jóvenes de hoy. Estos últimos no se reconocen
sin teléfonos móviles, computadoras e internet; su condición de vivir constantemente conectados
(Online) ha transformado su percepción de ver el mundo y cómo se mueven en él; estos autores hacen
un llamado a comprender no solo a aquellos elementos que transforman y facilitan la vida cotidiana,
sino a desafiar las potenciales amenazas diarias que suponen estas tecnologías para nuestra
privacidad, seguridad, innovación e identidad. Como ejemplo Cabrera [27] cataloga a los celulares
como aparatos que se han “naturalizado” en la sociedad contemporánea, donde una generación
completa está convencida de que siempre han existido.
No importan los medios sino el fin, la obsolescencia programada es un fenómeno implantado por las
empresas fabricantes y revelado a los consumidores por las entidades corporativas, bajo el
pensamiento de “libertad y felicidad a través del consumo ilimitado”. Algo con lo que se vive día a
día y se hace de un modo tan natural, que es apenas perceptible. Hay miles de ejemplos de dispositivos
electrónicos que son convertidos en residuos, consecuencia de esta obsolescencia que tiene como
único fin aumentar el consumo, tal es el caso de las impresoras que tienen un chip para limitar el
número de impresiones, o la iPod con su pila de litio de corta duración. A pesar de que se ha
fomentado en las empresas la visión de responsabilidad social, el tema se ha limitado a acciones
sociales y ambientales mediáticas y a inútiles esfuerzos por demostrar que sus operaciones son
sustentables, sin embargo el factor económico en la mayoría de las veces es privilegiado.
El condicionamiento operante ha permitido un análisis del aprendizaje de la conducta que parece
emitirse más que provocarse. Las condiciones que le siguen son resultado de consecuencias que
incrementan la probabilidad de ocurrencia. En este sentido las empresas reconocieron después de
saturar el mercado, que el único tipo de crecimiento posible era incrementar la diversidad de gustos
y de modas, así como amplificar la rapidez con la cual estos se sucedían. Para las empresas, no era
simplemente responder a la demanda cada vez más versátil de los clientes: se trataba de acentuarla,
anticiparla, crear la versatilidad, la inconsistencia, el carácter efímero de las modas y de los deseos,
oponerse a todo sentido de la normalidad. El condicionamiento allanó el camino de una economía a
escala global, donde la interacción con los principales centros financieros internacionales se
transformaron en el factor clave de las empresas, comprometidas a redoblar esfuerzos para
incrementar las utilidades de sus accionistas. Bernache [25] hace hincapié en la degradación que sufre
el marco colectivo por las actividades económicas: ruido, contaminación del aire y del agua,
destrucción de los parajes y trastorno de las zonas residenciales; por lo que es factible afirmar que los
daños culturales y ambientales son incalculables, consecuencia de los efectos técnicos y culturales de
la comercialización y de la producción en masa.
Es tiempo que la ciudadanía deje de simular el mundo en la que los grandes corporativos y el Estado
se han encargado de modelar, en donde cada ser humano es una variable manipulable que reacciona
58
Avances en el Estudio de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos / Mañón Salas et al.
en función de la mercadotecnia y del condicionamiento. La clave está en romper los hábitos que nos
definen. Evitar que las imitaciones con el paso del tiempo se confundan con lo original.
4. CONCLUSIONES
La segunda guerra mundial marco un hito en el desarrollo de la ciencia y la tecnología, fomento el
desarrollo económico y el florecimiento de la sociedad de la información. La sociedad adquirió
nuevos hábitos promovidos por el Estado y las grandes empresas publicitarias, que aseguraban la
fidelidad de los clientes, empleando como puerta de acceso la mercadotecnia y como soporte los
medios de comunicación de masas. Ambas estrategias siguen vigentes para estimular el consumo
desmedido, a través de recompensas o estímulos (Cliente frecuente, VIP, monedero electrónico,
promociones, ofertas, etc.), al punto que el consumidor es capaz de pagar para poder comprar
(membresía), o hacer largas filas más de 12 horas por adquirir el nuevo modelo de un celular (iPhone
X), estas conductas no son más que evidencias de las recompensas que dan continuidad a la conducta
deseada en el individuo, hasta convertirse en un hábito.
Es necesario alcanzar un nivel de conciencia sobre la contribución de la humanidad en la explotación
desmedida de los recursos naturales del planeta, al adquirir un dispositivo electrónico hay que
considerar una serie de factores como utilidad, vida útil y que los recursos naturales son limitados.
Antes de dejarse seducir por campañas publicitarias. La Sociedad de la Información debe dejar una
sociedad del derroche y convertirse en una sociedad comprometida con su entorno, basándose en
principios de justicia económica, política y social, con objetivos sustentables, si es que se desea que
las siguientes generaciones tengan una vida de calidad.
5. REFERENCIAS
[1] Linares Columbié R., Patterson Hernández M. y Viciedo Tijera L. (2000) La información a
través del tiempo. ACIMED 8(3).
[4] Toffler A. (1990). El camino del poder. Barcelona: Plaza & Janes Editores:
[6] Concari Sonia B. (2014) Tecnologías emergentes ¿cuáles usamos? Latin-American Journal of
Physics Education. 8(3), p. 494.
[7] LGPGIR (2003). Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos Nueva
Ley Publicada en el Diario Oficial de la Federación, el 8 de Octubre de 2003, Texto Vigente
Ultima Reforma Publicada Dof 04/06/2014.
59
Celulares, dispositivos electrónicos: Elección Vs Condicionamiento
[9] Hernández, C., & González, D. (2013). Estudio de la Evolución Tecnológica en Empresas de
Celulares a Partir de la Actividad de Patentamiento. Journal of Technology Management &
Innovation. 8. p. 69.
[10] Rodríguez Gámez, O., Hernández Perdomo, R., Torno Hidalgo, L., García Escalona, L., &
Rodríguez Romero, R. (2005). Telefonía móvil celular: origen, evolución, perspectivas. Ciencias
Holguín, 11(1).
[11] Nnorom, I.C., Ohakwe J. & Osibanjo O. (2009). Survey of willingness of residents to
participle iin electronic waste recycling in Nigeria –A case study of mobile phone recycling.
Journal of Cleaner Production. 17.
[12] Hong, F.Y, Chiu S.I, Huang D.H (2012) A model of the relationship between psychological
characteristics, mobile phone addiction and use of mobile phones by Taiwanese university female
students. Computer in Human Behavior. 28. pp. 2152-2159.
[13] Castells, M. (1999). Globalización, identidad y estado en América Latina. Santiago de Chile:
PNUD. pp. 1-18.
[15] Villa Sánchez, A. (2006). El proceso de convergencia europeo y el papel del profesorado.
Foro de educación. 4(7-8).
[16] Alfonso, R. D. 2009. (12/Ago/2017) La sociedad del conocimiento y los nuevos retos
educativos. Etic@ net. VII (8). http://www.ugr.es/~sevimeco/revistaeticanet/numero8/
Articulos/Formato/articulo9.pdf
[17] Baudrillard, J. (1974). La sociedad de consumo. Sus mitos, sus estructuras. Barcelona: Plaza
& Janés, S.A. Editores
[18] Lisart Tíscar, V., Serrano Lledó R., Vasserot Palomo C.Velasco Pérez J., Denise V. 2017.
(20/Ago/2017) Obsolescencia Programada. Escuela Superior de Malaga. EPS.
http://www.raquelserrano.com/wp-content/files/metodo-Obsolescencia-programada.pdf
[19] Larroy, C. (2008). Técnicas operantes I: desarrollo de conductas. En F.J. Labrador (Coor.),
Técnicas de modificación de conducta. Madrid: Pirámide. pp. 387-311.
[20] Avia, M.D. (1984). Técnicas cognitivas y de autocontrol. En J. Mayor y F.J. Labrador (Eds.),
Manual de modificación de conducta Madrid: Alhambra, pp. 329-360.
[22] Batchelor, W. M. 2017 (23/Ago/2017). Por qué éramos adictos al Tamagotchi (consultado)
https://www.vice.com/es/article/3kkv59/transnitria-anton-polyakov-fotografias-rusia-moldavia
60
Avances en el Estudio de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos / Mañón Salas et al.
[25] Bernache Pérez, G. (2006). Cuando la basura nos alcance. El impacto de la degradación
ambiental. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social
[27] Cabrera, D. H. (2006). Movimiento y conexión. Política y Sociedad. 2(46), pp. 91-105.
61