Para Textos de Tesis

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 275

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

Tesis para optar el Título Profesional de Arquitectura

Centro de expresión y difusión de la Cultura Viva

como estrategia de recuperación urbana en el Centro

Histórico de Lima

AUTORES: Bach. Arq. Brandon Jesús Andía Concha

Bach. Arq. Daniel Enrique Espezúa Rodríguez

ASESOR: Msc. Arq. Carlos Cornejo Cárdenas

FECHA: junio 2019

Lima, Perú
INTRODUCCIÓN

La propuesta de recuperar el Espacio Público del Centro Histórico de Lima se basa en dos

motivaciones fundamentales: Revalorar el Centro Histórico de Lima y suplir la carencia de

espacios vivos para el intercambio cultural que inviten a recorrer el damero de Pizarro.

Por otra parte, se observa que en los últimos años la ciudad de Lima ha ampliado su

infraestructura para la cultura, mas este crecimiento se ha contenido fuera del centro histórico,

espacio físico con una clara vocación cultural heredada a través del tiempo.

Esta carencia de atención por mejorar la situación cultural del CHL, repercute de forma

positiva entre los estudiantes de arquitectura la cual se manifiesta en varios proyectos de fin

de carrera que buscan revitalizar el espacio público del CHL y las múltiples manifestaciones

cívicas en la que agrupaciones de las principales facultades de arquitectura están presentes.

Lo que el Centro Histórico de Lima transmite y evoca a sus usuarios, espectadores y

visitantes, como mencionamos anteriormente, es su clara vocación cultural, edificios antiguos

que conservan valores tecnológicos, tipológicos, estéticos que demuestran un proceso cultural

y evolución que perdura hasta nuestros días de lo que fue una Lima de antaño y no solo se

puede apreciar en sus edificios, sino en las calles, el hecho de llegar al CHL caminando, en

auto o en transporte público, y hoy en día en bicicleta, representa un cambio de configuración

perceptual del espacio público, una experiencia fenomenológica que no se encuentra en otra

parte de la ciudad. Sin embargo, no podemos decir lo mismo de la calidad de los espacios

que se encuentran aquí para la Cultura, que por lo general son casonas acondicionadas o las

principales calles peatonales que son exitosamente comerciales.

2
Además, el CHL es un gran Centro Cultural que acomoda sus edificios antiguos con poca

capacidad para concebir la cultura como un fenómeno actual y vivo en la capital, sino como

una pieza de museo, estática. Y llegar a su espacio público significa una experiencia

fenomenológica evidenciado en el cambio de escala de las calles, las configuraciones urbanas

propias de una traza ortogonal transgredida por los atrios de las Iglesias, las calles en diagonal

y hasta las propias plazas.

Es a partir de lo antes expuesto, se pensó en el proyecto “Centro de expresión y difusión de

la Cultura Viva como estrategia de recuperación urbana en el Centro Histórico de Lima” como

un catalizador de la recuperación urbana del Centro Histórico de Lima, específicamente en la

zona de tratamiento especial 1, un terreno de más de 5000 metros cuadrados a una cuadra

de la plaza San Martín y el Centro Cívico, este terreno se encuentra conformado en la

actualidad por playas de estacionamiento, uso que no otorga beneficio suficiente a la ciudad,

ni a la calidad del espacio público.

Se piensa en un equipamiento cultural, un nuevo espacio público con gran versatilidad

programática que es capaz de adaptarse a la sociedad multicultural y en procesos culturales

de hoy. Un espacio que celebra la diversidad cultural limeña y la recuperación urbana como

respuesta a las necesidades de la población limeña residente, flotante y turística del Centro

Histórico de Lima. En adición, se incorporan espacios de aprendizaje, recreación y

socialización todos fácilmente accesibles a nivel de peatón y con gran espacio para la

contemplación e interacción en una atmosfera pública.

3
Por último, sigue una breve reseña de los capítulos que conforman la tesis.

Capítulo 1 Generalidades, se expondrá principalmente el tema, punto de partida que el

planteamiento del problema enmarcará para definir límites de la tesis y la metodología que se

plantea para la obtención de respuestas a dicho problema.

Capítulo 2 Marco Teórico, en búsqueda de una respuesta al problema planteado buscamos

sustento teórico, esto significa entender lo que se ha planteado a lo largo del tiempo las

distintas respuestas a situaciones a fines y discriminar la teoría que mejor encaja a nuestro

entorno,

Capítulo 3 Marco Referencial, este capítulo sirve de apoyo al Marco Teórico, se verán

aplicadas las diferentes teorías en los edificios y proyectos de estudio que se encuentran tanto

en el extranjero como en Lima. Estos servirán de antecedentes y nutrirán las estrategias que

se usarán en la propuesta arquitectónica.

Capítulo 4 Marco Contextual, en este capítulo estudiaremos el espacio físico del CHL

específicamente en el área de estudio, para comprender en las diferentes dimensiones la

realidad integral y poder dirigir las teorías y estrategias proyectuales a resolver de manera

certera.

Capítulo 5 Proyecto, se mostrará como respuesta a la problemática con base al análisis y

estudio previo del entorno y de los diferentes antecedentes, esta respuesta es el proyecto que

se circunscribe al Reglamento Nacional de Edificaciones.

4
INDICE
1. GENERALIDADES
1.1. Tema

1.2. Planteamiento del problema

1.3. Objetivos

1.4. Alcances y Limitaciones

1.5. Metodología

2. MARCO TEÓRICO

2.1. Base Teórica

2.1.1. Flexibilidad en la Arquitectura

2.1.1.1. Tipos de Flexibilidad

2.1.1.2. Grados de Flexibilidad

2.1.2. Estudio Fenomenológico

2.1.3. Arquitectura en entorno monumental

2.1.3.1. Arquitectura contemporánea en contextos patrimoniales. Una metodología de

integración.

2.1.3.2. La práctica de la arquitectura contemporánea en las ciudades históricas

españolas. Notas de una aproximación histórico-urbanística.

2.1.4. Teorías de Recuperación urbana

2.1.4.1. Humanización del Espacio Público

2.1.4.2. Atmosferas

2.1.4.3. Paisaje Urbano

5
2.2. Base Conceptual

2.2.1. Recuperación Urbana

2.2.2. Calle

2.2.3. Plaza

2.2.4. Apropiación del Espacio Público

2.2.5. Diferencia entre Adaptabilidad y Flexibilidad

2.2.6. Transformación

2.2.7. Adaptabilidad Arquitectónica

2.2.8. Centro Histórico

2.2.9. Patrimonio Cultural

2.2.10. Patrimonio Inmaterial

3. MARCO REFERENCIAL

3.1. Base Histórica

3.1.1. Crecimiento de Lima

3.1.2. La enseñanza del folclore en el Perú

3.1.3. Arquitectura para la cultura a través del tiempo

3.2. La Cultura como agente Urbano

3.3. Estudio de Casos

3.3.1. Proyectos en Arquitectura Flexible

3.3.2. Arquitectura en entorno histórico

3.3.3. Arquitectura para la Cultura

3.3.4. Resumen

6
4. MARCO CONTEXTUAL

4.1. Estado del Arte/Cultura

4.1.1. Conclusiones

4.2. Zona de Estudio

4.2.1. Definición de terreno

4.2.2. Análisis de Zona de estudio

4.3. Zonificación

4.4. Uso de suelos

4.5. Altura de edificaciones

4.6. Espacio Público

4.7. Llenos y vacíos

4.8. Tipos de transporte

4.9. Conclusiones

5. PROYECTO ARQUITECTÓNICO

5.1. Ubicación

5.2. Criterios de diseño

5.2.1. Emplazamiento

5.2.2. Eje peatonal

5.2.3. Planteamiento de Plaza

5.2.4. Llenos y vacíos

5.2.5. Peatonalización

5.2.6. Perfil urbano y estrategia de intervención

5.2.6.1. Jirón Carabaya

7
5.2.6.2. Jirón de la Unión

5.3. Zonificación

5.4. Normatividad

5.4.1. Sótanos

5.4.2. Primer Nivel

5.4.3. Segundo Nivel

5.4.4. Tercer Nivel

5.5. Memoria descriptiva

5.6. Flexibilidad como estrategia de recuperación urbana

5.6.1. Galería de Exposiciones

5.6.2. Auditorio

5.6.3. Plaza Principal

5.7. Vistas

5.8. Lista de Planimetría

6. BIBLIOGRAFÍA

7. CUADRO DE GRÁFICOS

8. CUADRO DE ILUSTRACIONES

8
1. GENERALIDADES
1.1. TEMA

El valor heredado del centro histórico es la suma de experiencias y costumbres irrepetibles

que se encierran en la memoria de un pueblo, bien patrimonial intangible, que perderlo

significaría la disociación del pueblo con sus orígenes, agravando su futuro. Por eso se tiene

una especial preocupación de un uso racional del centro histórico con adecuadas condiciones

de habitabilidad, convivencia social y trabajo que lleva a obtener del patrimonio histórico un

beneficio tangible para la comunidad, convirtiéndose en un elemento dinámico,

económicamente activo y socialmente positivo. (Ormindo de Azevedo et at, 1992)

El centro histórico como inicio de la ciudad con una traza a escala primordialmente de peatón

y concéntrica a los nuevos distritos periféricos, actualmente está a diez kilómetros del

aeropuerto internacional Jorge Chávez, es el entorno idóneo para plantear un eje de Espacios

Culturales con escala humana que dignifique y propague las actuales manifestaciones de

cultura viva que representa a nuestra nación. (Mariana Leguía, 2015)

En primera instancia, se busca resaltar la importancia del patrimonio inmaterial que inunda el

Centro Histórico y que el proceso de expansión de la cultura viva sea la principal fuente de

recuperación urbana, pues esperar hasta que el Centro Histórico sea el “mejor espacio cultural

habitable” nos hace cómplices de la desidia, sin embargo surgen actividades como el

programa “Al damero de Pizarro sin Carro” que permiten celebrar las manifestaciones

culturales en las calles del Centro Histórico, la interacción social, participación y apropiación

del espacio público se ve muy poco consolidada por la aplazada frecuencia de estos eventos.

Las calles del CHL, datan de origen del siglo XVI y son por lo general de 10 metros de ancho

9
distribuidos hoy en día en: 6 para los autos, 1 por cada lado para mobiliario urbano y menos

de 1 metro para los peatones por la presencia de escombros, basura o vendedores

ambulantes, con estos números vemos la falta de espacio para contemplar o permanecer en

este entorno (Mariana Leguía, 2015).

Por último, debido a la diversidad de usos cívicos, usuarios y objetos arquitectónicos ricos en

detalles hace que el centro adquiera aún más valor simbólico representativo que a su vez

demanda una intervención que abordará infraestructura cultural que trabaje pensando en la

regeneración de los espacios públicos para los peatones, estudiantes, artistas, niños,

migrantes y turistas para celebrar el intercambio, encuentros espontáneos y participación de

las distintas manifestaciones como pueden ser: enseñanza, difusión, exposición y comercial.

(Mariana Leguía, 2015) Pensado para ser articulados en espacio público y en lugares privados

que vienen a ser “no espacios” y además uno de los catalizadores del desorden: Las playas

de estacionamiento público. Esta nueva forma de pensar las playas de estacionamiento para

brindar espacios compartidos y polivalentes ricos en manifestaciones culturales otorgará más

espacio al intercambio, logrando remarcar la memoria del Centro Histórico como

representante universal del Perú.

CULTURA

ESPACIO URBANO

FLEXIBILIDAD

10
1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La problemática social que se genera es en las distintas situaciones que se dan en la ciudad,

en que los ritos y costumbres heredados de la inmigración se tiene que adaptar a un nuevo

contexto urbano, donde se genera un “choque” con la ciudad contemporánea. Costumbres

originalmente pensadas para desarrollare en el campo o en pueblos pequeños, tienen que

adaptarse a una comunidad densificada con el tiempo y construida al ritmo industrial de los

tiempos modernos.

Gráfico 1 Delimitación del Centro histórico de Lima. Fuente: PROLIMA, 2018.

11
Para el desarrollo de esta tesis, tomamos el territorio a desarrollar dentro de los límites del

Centro Histórico de Lima planteados en Plan maestro del Centro Histórico de Lima, ver Gráfico

1.

Si bien existen varias delimitaciones del centro histórico de Lima que varían según su año de

publicación, o entidad autora, para este estudio nos centramos en límite determinado por la

Unesco, que contiene el área declarada Patrimonio cultural de la humanidad que en términos

normativos viene a ser la Zona de Tratamiento Especial I (ZTE-1), por ser esta la delimitación

más consistente y fundamentada entre otras que toman en cuenta distintos factores como el

estado de conservación como una mirada al futuro.

El Centro histórico es el primer punto de origen de un territorio mayor: la Ciudad de Lima.

Siendo una de las metrópolis más grandes de Sudamérica, presenta una gran variedad de

situaciones urbanas que la pintan como una ciudad de distintos matices. Este gran crecimiento

urbano que ha transformado la Lima colonial y republicana en la desbordante metrópolis que

es el día de hoy, ha sido producto de un exponencial crecimiento demográfico causado por

grandes migraciones de distintas zonas del país hacia la ciudad capital. En este contexto, su

centro histórico ha acompañado esta transformación de la ciudad adaptándose de forma no

planificada a las nuevas dinámicas urbanas y territoriales que se presentaban.

Figura 1. Saldo migratorio de la


población migrante interna
según departamentos. Fuente:
Organización Internacional
para las Migraciones (OIM),
2015

12
Gráfico 2 Evolución del Centro histórico de Lima 1534 - 1989. Fuente: PROLIMA, 2014.

Matos Mar (1990) observó que esta inmensa gravitación adquirida en Lima por lo andino

modifica, además del aspecto demográfico y físico de la ciudad, su forma de cultura y

sociedad. Sería en estos años en que por primera vez la “Gran Lima” se aleja de sectores

opulentos y medios. Así fue como los valores andinos son asimilados y eventualmente

difundidos por la ciudad, debido a que los hábitos organizacionales, la producción artesanal,

las costumbres hogareñas y esquemas de asociación empiezan a cobrar presencia y

significado. También el arte presente en clubes regionales y fiestas patronales llega a ser

sumamente común y difundido en un momento dado de la ciudad. (Matos Mar, 1990, pág. 38)

13
Gráfico 3 Flujos migrantes a Lima metropolitana
por departamentos. Fuente: INEI, 2000

Todos estos sucesos, nos llevan al Centro de Lima del día de hoy, cómo intervenir un lugar

con tanta carga cultural, como el centro histórico, con espacios para la cultura como un

fenómeno vivo, de constante desarrollo y muy presente en la vida de los limeños. En este

sentido nos referimos a la necesidad de espacios cerrados y espacios públicos dedicados a

la cultura peruana que habita en la capital, producto de grandes procesos migratorios de

décadas pasadas (y actuales) como el reflejo más grande de la identidad de la ciudadanía.

14
Este intercambio cultural ha tenido impactos en distintos aspectos como danza, música,

gastronomía, literatura, artes plásticas y escénicas, lo que configura una nueva forma de usar

los espacios urbanos con manifestaciones culturales y convivencia en la ciudad.

Gráfico 4 Más distritos se suman a la Prohibición de las tradicionales yunzas. Fuente: Diariocorreo.pe,

2018.

Esto se puede solucionar con infraestructura que valore y reconozca las costumbres y ritos

como patrimonio inmaterial vivo y existente, no como jarrones en un museo, si no como

costumbres vivas y presentes en la cotidianeidad de los habitantes de esta ciudad. Espacios

que celebren la diversidad cultural que vive a través de los habitantes del centro de Lima.

En el ámbito urbano reconocemos como un problema la excesiva cantidad de suelo en el

casco histórico que es usado para playas de estacionamiento de vehículos privados. Al ser

lugares de transitoriedad que no tienen suficiente importancia y solo permiten un furtivo cruce

entre personas llega a ser un “no lugar” (Auge, 2009) en pleno casco histórico de la ciudad.

Si bien esto actualmente se da como resultado de demanda producto de la necesidad, lo

consideramos un uso pobre de un suelo que tiene tan alto valor histórico (y monetario). El

Plan Maestro del Centro Histórico de Lima al 2035 sugiere la peatonalización de distintas

calles, esto debido a que crean dinámicas deseables en la zona y debido a que el acceso

15
principal al CH debe llegar a ser el transporte público y no el transporte privado (que trae

problemas como congestión vehicular y contaminación). Como explica el arquitecto (Jan Gehl,

2012), si en una ciudad se crean más autopistas, se crea más congestión; Pero si al peatón

se le da más espacio para transitar se crea más congestión de transeúntes. De darse estas

condiciones, esto resultaría en una disminución de la llegada de automóviles privados, una

menor demanda por espacios para estacionar y aumento de tráfico de personas por el centro

de la ciudad.

16
1.3. OBJETIVOS

1.3.1. General

Desarrollar un proyecto arquitectónico, que favorezca a recuperar el espacio público y

sus actividades en el centro de la ciudad, diseñando un proyecto que integre la calle como

eje peatonal y al mismo tiempo comprenda un equipamiento cultural a escala

metropolitana en la Zona de Tratamiento Especial 1.

1.3.2. Específicos

• Plantear una calle interna como eje peatonal que se integre en un sistema de

plazas del CHL, conformar un espacio de convocatoria y reunión para la sociedad

multicultural limeña y sus visitantes.

• Diseñar diferentes espacios que la estructura permita características polivalentes,

con la diversidad cultural limeña y el encuentro como uno de sus temas centrales

para definir y escoger los sistemas de transformación.

• Plantear equipamientos de alcance local destinados a servir a la población del

CHL, su población flotante (cerca de dos millones de personas que lo visitan) y al

flujo turístico.

• Diseñar una plaza con consideraciones mecánicas capaz de generar varias

situaciones para reutilizar el espacio según las distintas actividades que se

plantean realizar en el Proyecto.

• Debido a carga histórica del entorno, se tendrá un cuidado riguroso con el


lineamiento de fachadas, materialidad y las alturas.

17
1.4. ALCANCES Y LIMITACIONES

1.4.1. Alcances

• La presente investigación explorará las estrategias de recuperación y percepción

urbana tomando los ejes peatonales existentes y las playas de estacionamientos

dentro del Centro Histórico de Lima comprendida dentro de la ZTE-I delimitada en

la Imagen 1,

• El proyecto respetará los lineamientos de fachada, espacio público y materialidad,

es pertinente encontrar una solución adecuada que integre el nuevo objeto

arquitectónico con el entorno histórico nivel I.

• Comprender el carácter físico y formal de la trama urbana del centro histórico, así

como la concepción de los espacios públicos y los ordenamientos de las

edificaciones existentes nos enmarcan en parámetros para el diseño espacial y

funcional del objeto arquitectónico.

• Con lo anterior mencionado se busca alcanzar un proyecto arquitectónico que

reemplace las playas de estacionamiento por espacios polivalentes espacios

públicos para el libre tránsito peatonal.

1.4.2. Limitaciones

• Las bibliografías consultadas en muchos casos son del siglo pasado o de

comienzos del siglo XXI, por ser pensamientos que han servido de base para

futuras posturas arquitectónicas e investigaciones actuales, las retomamos para

poder entender los proyectos actuales.

18
• El estudio de diagnóstico y estrategias para regeneración urbana peatonal del

CHL por LLAMA URBAN DESIGN (2012), el cual sirvió de insumo para el Plan

Maestro del CHL al 2035 (2014), sin embargo, el Ministerio de Cultura recién

observó dicho documento el 2017, por lo que PROLIMA (institución líder a cargo

del CHL) con nuevos estudios planea emitir un documento con nuevos y

actualizados lineamientos. Al no contar con dicha información, la investigación de

esta tesis se limita a los estudios realizados al 2014.

• Los edificios culturales especializados usados como referentes se encuentran en

el extranjero o están en construcción imposibilitando su recorrido presencial, de

igual manera serán estudiados a mayor detalle en el Marco Teórico con la

limitación bibliográfica disponible en sus respectivas páginas de internet.

19
1.5. METODOLOGÍA

Comprendiendo la problemática

Esta investigación busca proponer una nueva forma de exponer la cultura viva que se da en

la ciudad, que habita en las personas y como patrimonio inmaterial vive en los habitantes de

esta. Conformado por sus costumbres, ritos, historias, cocina, danzas, música y demás

tradiciones principalmente heredados de regiones andinas y amazónicas de todo el país, que

confluyen y se fusionan en la ciudad capital.

Debido a su condición de patrimonio inmaterial, su forma de conservación y difusión expuesta

de manera rígida resulta ser poco comprometedora y participativa, como puede verse en las

galerías de exposiciones y museos, pues son un proceso vivo que no depende de objetos o

elementos físicos propiamente, sino en el acto mismo en su compartir y difundir con la

comunidad que se involucra activamente de estos procesos, pues se identifica y se apropia

de esta, reflejada en sus orígenes.

Con base a lo mencionado anteriormente, se consideran estás etapas para el desarrollo de la

tesis:

Primero, recolección de la Información tanto bibliográfica, como trabajo de campo.

La bibliográfica se basa en la búsqueda de datos sobre el problema, que organizaremos en

un Marco Teórico que contiene distintas teorías y estudios que confrontan o validan lo

propuesto en este documento, desde como la arquitectura puede transformar distintos

espacios para distintas funciones (distintas tradiciones y disciplinas), como el espacio público

es un motor de dinamismo para la cultura y la apropiación en la ciudad y como debe la

infraestructura intervenir un centro histórico lleno de cultura y construcciones valiosas.

20
Por otro lado, la bibliografía de referencia (estudios, tesis, proyectos realizados) los

manejaremos en el Marco referencial donde se contrastará la problemática estudiada y sus

posibles formas y herramientas propuestas de intervención con situaciones y proyectos ya

existentes, para ver cómo estos han funcionado en el pasado, en distintos aspectos útiles

para el desarrollo posterior de la propuesta.

Segundo, procesaremos la información anterior para poder analizar el contexto con lo

aprendido de las teorías y las referencias y lo iremos desarrollando en el Marco Contextual,

donde comenzaremos con un estudio y competencia de las posibles ubicaciones y terrenos a

ser usados, para esta parte realizaremos un trabajo de campo que constará de un

levantamiento topográfico y contrastando unos con otros en función a aspectos y valores

necesarios para una ubicación optima de las intervenciones necesarias. Al escoger la

ubicación se iniciaría un análisis contextual de esta sección de la ciudad o territorio, en

distintos aspectos como zonificación, demografía, infraestructura cultural, etc. También es

necesario un estudio propio de los usuarios protagonistas de la problemática, así como de los

habitantes del territorio definido.

Tercero, El resultado de todo este análisis sirve para la etapa de Proyecto, donde, usando

como herramientas la data y conocimientos adquiridos y seleccionados del Marco Teórico,

Marco Referencial y Marco Contextual, se plantea una intervención que enfrenta la

problemática planteada. Estas herramientas definen la generación de un programa

arquitectónico, cuya implementación sustentada se resuelve en la toma de partido en base a

criterios de diseño relacionados a la etapa de análisis. Con esto definido, se procede al

desarrollo de una intervención urbana que enmarca como el proyecto principal se relaciona y

convive con su entorno urbano y social.

21
Figura 2. Mapa mental de metodología. Fuente: Elaboración propia.

22
2. MARCO TEÓRICO

En respuesta a la problemática, falta de espacios para expresiones culturales tanto de

cantidad como calidad, como la parca existencia de integración en los circuitos turísticos y el

poco aprovechamiento de los espacios públicos en el centro pues son de paso y no de

permanencia. Todos estos problemas requieren Teorías que darán herramientas para

proyectar y tener un sustento en casos anteriores.

Por otro lado, en el Marco Referencial veremos como otros proyectos han resuelto uno de los

problemas, como es Trabajar programas variados y acomodarlos de forma flexible,

propuestas urbanas revaloran espacios de paso y los convierten en espacios de permanencia

y por último otros centros Históricos en Latino América y en Europa reciben o presentan las

nuevas propuestas arquitectónicas.

23
2.1. BASE TEÓRICA

En este apartado, como se mencionó previamente se expondrá las diferentes teorías que

rigen las estrategias proyectuales.

A continuación, se presentan las teorías que buscan solucionar la falta de cantidad y calidad

en los espacios para difusión de cultura, teniendo como principal solución es una de las

principales cualidades del espacio y su flexibilidad que permite la variedad de usos.

2.1.1. La Flexibilidad y Multifuncionalidad en la Arquitectura

Los primeros arquitectos teóricos en hablar de flexibilidad espacial son los de la corriente

Modera, con sus plantas libres. Por eso en este capítulo resaltamos a Le Corbusier y

su libro de las Teoría de los 5 puntos.

Teoría de los 5 puntos por LE CORBUSIER

En 1926 se presenta este documento que expone sus nuevas ideas arquitectónicas,

representan una gran innovación para la época que hasta el día de hoy se pueden seguir

identificando en los edificios recién construidos en el País. Sin embargo, de los 5 puntos se

recoge los primeros dos, pues son los más pertinentes al tema.

Primer punto: Elevar el edificio sobre pilotes, es decir una estructura puntual, columnas o

pilares, que permiten levantar el espacio e impactar en el suelo lo mínimo posible, en el ámbito

Gráfico 5. Estructura de pilotes que permite levantar la edificación. Fuente: Elaboración propia.

24
de la corriente moderna se basaban en un mundo industrializado por lo que el primer piso se

dejaba una panta libre para el poder estacionar el automóvil.

En un entorno contemporáneo, elevar el edificio, es decir el programa arquitectónico permite

adaptarnos a cualquier topografía, también permite tener espacios públicos en la planta baja,

y el espacio privado inmediato sirve para generar un umbral entre un espacio público y un

espacio semipúblico.

Segundo punto: diseño de la planta baja de forma libre, es decir, la primera planta puede

acomodarse y generar un lenguaje distinto a los superiores y a la estructura, pero se manejará

por la grilla del sistema estructural, en este sentido se tiene un sinfín de posibilidades

proyectuales en la planta baja.

Gráfico 6. Estructura de pilotes que permite acomodar cualquier forma en una planta libre.
Fuente: (Stinga, 2013)

25
Gráfico 7: Planta del Primer Piso del Edificio Radio El Sol. Se ve como los muros están dispuestos con
distintos ángulos a los de la grilla estructural, con esta planta estamos viendo que el espacio puede
adaptarse para cualquier programa. Fuente: Villanueva H., 2000.

Otro gran Arquitecto moderno es Mies van der Rohe, Ludwig

Entre sus obras más emblemáticas de esta etapa destaca el Seagram Building (1958), un

rascacielos de 37 pisos de vidrio y bronce construido en Nueva York junto a su discípulo Philip

Johnson, este edificio se convirtió en el paradigma del International Style.

Su huella ha sido especialmente profunda en Estados Unidos y la mayoría de los rascacielos

construidos por todo el mundo siguen parcial o totalmente sus planteamientos compositivos.

26
Gráfico 8 Vistas del Edificio Seagram. Fuente: Recuperado el 10 de septiembre de 2018 de
https://goo.gl/PGo5vZ

Primer edificio que cuenta con la idea de planta libre, es decir se puede emplazar en cualquier

parte del mundo. A la izquierda vemos el interior que se retira de la estructura para tener un

espacio continuo y una mampara continua.

27
Gráfico 9 Primera Planta del Edificio Seagram.
Fuente: Recuperado el 10 de septiembre de 2018
de https://goo.gl/PGo5vZ.

Como podemos ver el Gráfico 9, la primera planta es libre y se integra con el pavimento y este

con la vereda, por ende, con el espacio público. El movimiento moderno ha dejado un legado

y es la planta libre que es susceptible a adaptaciones, divisiones, separaciones, en suma, un

espacio flexible. Estos espacios pueden ser clasificado con base a los grados que podemos

lograr identificar estos espacios.

Cuando se piensa en un espacio flexible o que funcione para actividades desemejantes, quizá

se piense en un escenario de Teatro, donde un sinfín de obras estarán ambientadas de distinta

forma y generaran una atmosfera distinta en cada función con ayuda de un juego de

28
escenografía y luces, otros quizá imaginen un gran hangar industrial que sirva de almacén de

contenedores y a su vez de taller para los equipos mecánicos.

Pues ambos espacios de escalas distintas están dentro de una de las definiciones de

Arquitectura Flexible que son espacios que permiten realizar mayor diversidad de funciones,

sin embargo, podemos encontrar más definiciones a estos espacios como: propiedad de

adaptarse a distintas necesidades durante la vida útil del edificio o espacio, es decir, constante

cambio por medio del usuario, o por adaptación para otros usos totalmente distintos (reciclaje

arquitectónico), es el caso de Puerto Norte Design Hotel, que recupero 14 cilindros de

hormigón (silos) con valor patrimonial en Rosario, Argentina.

Gráfico 10 Silo-Hotel, La estructura de los silos no debía ser alterada por lo que las habitaciones
ocupan un cuerpo vidriado superpuesto. La marquesina superpuesta evoca elementos del sitio.
Fuente: Recuperado el 14 de julio de 2018 de https://goo.gl/nyfEGy

Otro modo de ver la flexibilidad en la arquitectura es aquella que sucede hacia el interior de la

envolvente; es decir, se establece una piel y una estructura portante, y los espacios interiores

se pueden subdividir a antojo del usuario, según las necesidades funcionales.

29
En el siglo XX, los arquitectos modernos, Yona Friedman, Frei Otto, los metabolistas

japoneses o el grupo Archigram, en sus diferentes teorías, contextos y estilos, proponían una

estructura básica que se consideraba inamovible y en la que se concentraban los servicios,

después a esta mega estructura se insertaban partes temporales (vivienda, equipamiento

urbano u otras necesidades específicas). (Forqués, 2016).

30
Gráfico 11 Esquema del
planteamiento de Yona Friedman.
Fuente: Recuperado el 14 de julio de
2018 de https://goo.gl/erSfoy

Gráfico 12 Edificio Nakagni Capsule Tower diseñado


por Kishō Kurokawa, uno de los fundadores del
Movimiento Metabolistas. Plantea viviendas
modulares que en el futuro pueden ampliarse o
contraerse. Fuente: Recuperado el 14 de julio de
2018 de https://goo.gl/fQsKsM

31
Los edificios, responsables de la silueta de las ciudades son entes complejos que permiten

las actividades y el libre pensamiento del hombre, son testigos de la historia y hacen evidentes

los avances tecnológicos del momento, por esto se convierten en objeto de estudio y

testimonio del proceso evolutivo.

La condición de adaptabilidad y flexibilidad siempre ha acompañado a la arquitectura; sin

embargo, es importante precisar los tipos de esta para enmarcar los futuros proyectos y

comprender sus alcances.

Antes de presentar los tipos de flexibilidad, se hace hincapié en el espacio por sí mismo con

la característica inherente de ser flexible. Primero, en el movimiento moderno se rescata la

primera planta libre sin amarrarse con la estructura mayor, después tenemos a Archigram y

Los Metabolistas que de cierta forma se desatan de las divisiones interiores o capsulas o una

estructura mayor que sirve de soporte. Todas estas teorías coinciden con la esencia del

espacio un gran volumen que puede albergar subdivisiones interiores.

El espacio recibe cualquier forma y mobiliario, puede ampliarse, dividirse o incluso fugarse.

Entonces se entiende que para poder contener el espacio necesitamos de cerramientos,

tabiques, telón de teatro, mamparas de vidrio, estanterías de libros y se podría seguir

nombrando elementos que permite delimitar el espacio.

Sin embargo, un gran espacio subdivido por estos elementos autoportantes permite retirarlos

o moverlos para aprovechar más área o permite apilarlos para ganar más altura, y de nuevo

se podría seguir nombrando las configuraciones que pasan dentro de este gran espacio, pero

estas subdivisiones en la práctica caracterizan al espacio de flexible de forma muy débil.

Como podemos ver en una esquematización de la idea del espacio flexible mostramos un

mismo espacio delimitado por muros de doble altura y un techo a dos aguas, se muestra seis

32
escenarios donde el primero no tiene tabiques y permite utilizar la altura total, en segunda

instancia tenemos un trio de imágenes con un espacio suspendido que permite utilizar los

“aires” del espacio para mayor espacio de trabajo, en tercera instancia se puede subdividir el

espacio por niveles, en todos estos casos el espacio es el mismo.

Gráfico 13 Tira de imágenes mostrando el mismo espacio, pero en diferentes situaciones


adaptables. Fuente: elaboración propia.

En la siguiente imagen, el esquema muesta un límite de la división, es por esta razón que la
flexibilidad está muy ligada a elementos autoportantes capaces de retraerse, expandirse,
apilarse, recogerse o simplemente desmontarse para mantener las caracteristicas flexibles
del espacio.

33
Gráfico 14 Par de imágenes que muestran la necesidad de elementos divisorios flexibles o
retractiles. Fuente: Elaboración propia.

2.1.1.1. Tipos de flexibilidad.

Según (Barrios, 2014), encontramos los diferentes conceptos de tipos de flexibilidad que

rescata de Richard Larry Medlin, los cuales son los siguientes:

Flexibilidad Interna:

Objetos introducidos y controlables por el hombre que se encuentran dentro de la envoltura.

Responde directamente a las circunstancias exigidas por tareas diarias.

34
Gráfico 15 Mobiliario que se adapta según las necesidades. Fuente: El Mueble (2014)

Flexibilidad Externa:

Afecta a la cubierta o la interface entre el medio exterior y el interior. La envolvente de un

edificio funciona como la piel humana, elemento de características flexibles que desarrolla una

función de control ambiental, solo que no existe una tecnología que iguale la efectividad.

35
Gráfico 16 Vivienda en irán con una fachada rotativa según se desee disponer la terraza. Fuente:
Taghioff P. (2014)

Flexibilidad de Respuesta:

Incluye mecanismos de retroalimentación, para responder de forma adaptativa. Por ejemplo:

Un termómetro, indica la temperatura que hay en un determinado ambiente, si el receptor se

configura con una instalación de aire acondicionado, se puede modificar la temperatura de un

ambiente cuando el termómetro lee una indicada temperatura.

36
Gráfico 17 Fachada móvil, se levantan los parasoles según asolamiento, diseñado por los arquitectos
Ernst Giselbrecht + Partner. Fuente: López A, 2016

También encontramos otra categoría complementaría según (Franco, 2010), en su

publicación La adaptabilidad arquitectónica, una manera diferente de habitar y una constante

a través de la historia, a los tipos anteriormente expuestos que son:

la flexibilidad pasiva, de la cual participan los espacios cuya flexibilidad espacial permiten

diferentes usos.

La flexibilidad activa, en donde se involucra el movimiento y la retroalimentación como

elementos que complementan la flexibilidad espacial.

37
2.1.1.2. Grados de Flexibilidad

Expondremos los diferentes grados que podremos realizar en los espacios, estos están muy

ligados con el tipo de flexibilidad que deseamos para nuestros espacios y estos a su vez están

ligados con la calidad del contenido.

Primer Grado:

La compartimentación del espacio se puede modificar por el usuario, mediante el

desplazamiento de elementos de separación en el mismo espacio, como pueden ser paredes

plegables, bloques desplazables, platinas enrollables, entre muchos.

Segundo grado:

Subdivisiones de las plantas sin interrumpir la estructura portante, desplazando los tabiques

delimitantes. En estos casos, se considera a los edificios conformados por vigas y pilares,

pero cuando estos se encuentran dispuestos con poca separación se disminuye las opciones

de flexibilidad.

Tercer Grado:

Se requiere reforzar la estructura portante, por ejemplo, cuando se necesita cargar mayor

peso o equipos, aumentar distancia entre elementos portantes, eliminar elementos portantes,

descartar o agregar espacios o elementos portantes de la edificación.

38
Cuarto grado:

Aquellas edificaciones que pueden ser desmontadas totalmente hasta los cimientos y cuyos

elementos pueden volver a emplearse para formar otras configuraciones. Estas edificaciones

suelen estar conformadas por elementos estándar, módulos, para facilitar el montaje y

desmontaje.

Quinto grado:

Se decide derribar la edificación con el fin de proporcionar espacio para nuevas edificaciones.

2.1.2. ESTUDIO FENOMENOLÓGICO

Fenomenología y la Arquitectura Flexible

Como hemos visto, tenemos dos posiciones, una sensibilidad emocional del espacio como

una atmosfera, y otra netamente sensorial a las diferentes partes de la obra arquitectónica.

Estas dos corrientes han ido analizando espacios estáticos que, por condiciones de clima,

movimiento solar, iluminación artificial o entre otras condiciones, pueden alterarse y percibirse

de distinta manera, sin embargo, se piensa que al tener espacios flexibles de primer y segunda

grado, nos adecuamos a programas arquitectónicos especializados y también estamos

cambiando totalmente la percepción del espacio. Como resultado, estamos entre creando un

puente mediante la arquitectura flexible entre percibir un espacio como atmosfera y como

algunas partes de esa atmosfera al cambiar nos hacen percibir cambios sensoriales puntuales

dentro de esta gran cubierta.

GRAFICOS- CINEMATICA Y INDAGAR LA PERSPECTIVA DE HOLL

39
Estudia los fenómenos relacionados a la conciencia y las experiencias, juicios, sensaciones y

las emociones que ellas provocan en nosotros, es decir fenómenos considerados como

subjetivos. El fundador de esta ciencia es Edmund Husserl (1859 – 1938).

La fenomenología se ocupa de la conciencia con todas sus formas de vivencia, actos y

correlatos. Por eso es considerada como la ciencia de las esencias, ya que pretende llegar

sólo a los conocimientos esenciales y evitar fijar hechos. Para esta filosofía, en el mundo hay

hechos y esencias. Los hechos son realidades eventuales, mientras que las esencias son las

realidades necesarias. La mayor virtud de un fenomenólogo radica en la perfección en el mirar,

en saber posicionarse para poder captar cada tipo de realidad, lo que cada una tiene de propia

y, desde allí, descubrir las esencias. No hay preocupación por el aspecto concreto de lo que

se ve, sino por captar su esencia, para poder describir los distintos tipos de vivencias, sus

géneros y las relaciones esenciales entre ellas.

Fenomenología y arquitectura

En arquitectura la fenomenología se puede decir que es captar los objetos, espacios y

volúmenes como se presentan y sin conceptualizarlas, a materializar en una obra

arquitectónica, una idea en su estado más puro, dejando de lado preconceptos, estilos o

tendencias.

La relación más directa entre fenomenología y arquitectura, es entender la arquitectura

mediante percepción de los objetos o fenómenos arquitectónicos, a través de las sensaciones

que transmiten, de las emociones que evocan.

40
Relevancia a la experiencia individual de las personas con respecto a la arquitectura.

Hablaremos de dos grandes arquitectos contemporáneos que tienen vinculaciones con la

fenomenología.

“La arquitectura moderna no significa uso de nuevos materiales, sino utilizar los materiales

existentes en una forma más humana”.

Alvar Aalto

Las corrientes de Peter Zumthor y Steven Holl son consideradas como tangentes a estas y

son asociadas a lo que se conoce como una nueva sensibilidad fenomenológica.

En el caso de Zumthor, sus obras constituyen atmósferas, ambientes acogedores

espiritualmente, materializaciones de la carga poética del arquitecto.

En el caso de Holl, esa sensibilidad por el lugar de implantación fue manifestada por él en su

publicación “anclaje”, donde plantea el concepto de construir el lugar, una reflexión sobre la

experiencia única de cada lugar específico.

P. Zumthor y las Atmósferas

Para Zumthor calidad arquitectónica se percibe cuando un edificio conmueve. En efecto, para

él lo que conmueve es el aire, los colores, los sonidos, los olores, los materiales, las texturas,

las formas, la gente, en realidad cualquier cosa.

La atmósfera habla de una sensibilidad emocional, una percepción que funciona a una

increíble velocidad y que los seres humanos tenemos para sobrevivir. A parte de este tipo de

percepciones existen otras que son activadas por los recuerdos y la ensoñación. El primer

41
tipo de percepciones implica una suspensión del tiempo ante intensas experiencias

sensoriales. Mientras que el segundo implica una activación del mismo ante recuerdos del

pasado.

Steven Holl y La Percepción

“Para abrirnos a la percepción debemos trascender la urgencia mundana de las cosas que

hay q hacer. Debemos intentar acceder a esa vida interior que revela la intensidad luminosa

del mundo.

Holl piensa que la arquitectura puede captar “la inmediatez de nuestras percepciones

sensoriales, mucho más que las demás formas de arte- como la fotografía. Pues en su libro

nos explica por partes cada parte sensorial que se puede expresar en las obras

Arquitectónicas.

42
2.1.3. Arquitectura en entorno monumental

Debido a la naturaleza contemporánea y multifuncional del problema planteado en la presente

tesis esto requiere de una intervención urbana y arquitectónica que aproveche plenamente

las herramientas de diseño, metodología, tecnología y recursos disponibles en la modernidad,

para poder resolver de formas innovadoras y principalmente eficientes los retos que plantea

un proyecto de esta naturaleza.

Conceptualmente, esto podría representar una posible fricción con el entorno consolidado y

el patrimonio inmueble del casco histórico en el que el proyecto se inserta.

Si bien el Centro histórico de Lima es la principal vitrina de corrientes y momentos de la

arquitectura en el país, pues contempla edificios desde la época colonial hasta la moderna

con cierta presencia contemporánea, tiene una evidente predominancia de un entorno colonial

y republicano, lo cual consideramos debe ser un factor importante en cualquier tipo de

intervención a su estructura arquitectónica y urbana.

Dicho esto, también creemos que lo más pertinente es el desarrollo de la tesis en un equilibrio

entre la estricta normatividad relacionada con los cascos históricos y las posibilidades

funcionales y espaciales que otorga un planteamiento contemporáneo coherente al uso del

edificio y su relación con la ciudad.

COHERENCIA CON EL ENTORNO ≠ MIMETISMO

Por ello, en este capítulo se desarrollará escritos de distintos autores que abordan de formas

diferentes la forma en que la arquitectura contemporánea puede convivir y habitar un entorno

patrimonial e histórico.

43
La ciudad es un patrimonio

del pasado a transferir hacia el futuro y, si es

posible, mejorado por el presente

(Gracia, 1992)

44
2.1.3.1. Arquitectura contemporánea en contextos patrimoniales. Una

metodología de integración – Pablo Vásquez Piombo

En este libro, Pablo Vásquez, desarrolla un análisis crítico y metódico de los modelos

arquitectónicos y lo que él llama “manifestación de la arquitectura” en zonas con importante

presencia patrimonial.

Toma una posición crítica a las limitaciones formales y funcionales que plantea un

pensamiento estático y conservador del desarrollo de zonas monumentales, así como también

un rechazo a la actual metódica que se desarrolla actualmente para el diseño de nueva

infraestructura, que no ve en el entorno una oportunidad de expresión y coexistencia, si no,

un inconveniente a las nuevas necesidades que enfrentan las edificaciones contemporáneas.

Habla de un “nuevo modelo arquitectónico” coherente a la persona contemporánea, sin perder

este la atención a las necesidades planteadas por la presencia de patrimonio con carácter

propio, cuya pertinencia espacial y material debe ser tratada con armonía y detalle.

Una vertiente sería la que busca nuevos sistemas de creatividad que se plasman en la

arquitectura a través de la satisfacción de demandas contemporáneas.

En un marco de innovación tecnológica, la interacción e intercambio entre culturas es

determinante en la experiencia en la ciudad y los edificios, por lo que la identidad es parte de

la nueva creatividad que da como resultado los nuevos edificios con coherencia entre lo social,

lo cultural, la naturaleza y la ciudad contemporánea. (Vázquez Piombo, 2009)

45
La visión a largo plazo y de escala temporal superior es sumamente importante para el

desarrollo de nuevas estructuras en la ciudad. Significa una intervención que llega a

prolongarse por distintas generaciones con distintas necesidades. Por lo que rescatamos la

visión de Piombo de una arquitectura que dialoga metódicamente con el contexto en el que

habita, pero destinada a las “necesidades contemporáneas” que son producto de distintos

factores sociales, económicos y culturales que evolucionan a través del tiempo.

46
2.1.3.2. La práctica de la arquitectura contemporánea en las ciudades históricas

españolas. Notas de una aproximación histórico-urbanística – María A.

Castrillo Romón y Mariana Jiménez

Si bien la presente monografía, se centra en el acontecer urbano-histórico de la ciudad de

Lima 1 , consideramos importante y necesario el desarrollo de esta investigación con un

enfoque multidimensional que puede relacionar y contrastar con enfoques de distintas

disciplinas y distintas realidades al casco histórico de Lima.

Por ello, tomamos el aporte de María Castrillo y Mariana Jiménez sobre la situación no solo

de las políticas conservacionistas en las ciudades de España, sino también de las

consecuencias sociales y económicas que estas tienen sobre el devenir de estos centros

históricos. (Castrillo Romón & Jiménez Jimménez, 2011)

Se desarrolla un contraste entre la perspectiva conservacionista-monumental (predominante

en la gestión urbana española) frente a un pensamiento urbanístico en torno a la “nueva

cultura de la ciudad” (donde el centro histórico es partícipe activo de los problemas urbanos

de la metrópoli) donde el enfoque conservacionista pasivo a resultado en problemas socio

económicos como la segregación económica y social producto de la especialización y

mercantilización de ciertos centros históricos.

Hablando de consecuencias más bien espaciales y formales en la estructura de la ciudad, las

autoras observan que las políticas de conservación pasiva promueven la imposición de un

1
Se desarrolla en el Capítulo 5: Marco teórico, y en particular en 5.1 Análisis del CHL.

47
mimetismo a los proyectos de infraestructura nueva que se desarrollan en estos cascos

históricos negando la “historicidad del presente”2.

Haciendo el paralelo a nuestra realidad, en este sentido, se consideramos que no se debe

tratar al Centro Histórico de Lima como una “pieza artística” aislada en cierto sector de la

ciudad, indiferente a las dinámicas y necesidades sociales y culturales de Lima como

metrópoli, cuya única función es satisfacer objetivos locales y propios. Si no, como un polo

importante dentro de un sistema complejo que representa una ciudad contemporánea,

siendo también una importante herramienta con potencial para enfrentar problemáticas

sociales y culturales tanto propias como integrales a la ciudad. Sin dejar de lado, por

supuesto, el respeto y consideración que requiere un casco histórico de importancia

nacional y mundial.

2
Castrillo Romón, M. A., & Jiménez Jimménez, M. (2011). La práctica de la Arquitectura
comtemporánea en las ciudades históricas españolas. Notas de una aproximación histórico-
urbanística. Espacio, Tiempo y Forma, 24, 319.

48
2.1.4. TEORÍAS DE RECUPERACIÓN URBANA

2.1.4.1. La Humanización del Espacio Urbano - Jan Gehl

Se extenderá los conceptos planteados por Jan Gehl (2006) en su libro La Humanización del

espacio urbano:

• Actividades necesarias, son aquellas que se dan sin importar el contexto urbano pues

de todas maneras el peatón la va a realizar y según se estudió estás actividades se mantienen

uniformes siendo baja o alta la calidad del espacio público.

• Actividades opcionales, son aquellas que se realizan si se cuenta con tiempo libre,

deseos de disfrutar al aire libre, estás actividades depende mucho de la calidad del espacio

público pues se fomentan cuando la calidad es alta y casi desaparecen cuando es baja.

• Por último, están las actividades sociales, vienen a ser las actividades resultantes de

las actividades opcionales pues se desarrollan después o en el camino a realizar dichas

actividades, por ende, su relación es directa con la magnitud de la actividad opcional.

El libro empieza con Gehl con haciendo un trabajo de observación, con varias referencias a

data académica, sobre la dinámica de las personas y sus relaciones sociales en la ciudad,

desde como las dimensiones, escalas, proporciones y calidad de los espacios urbanos se

relacionan con la cantidad, frecuencia y tipos de actividades que se realizan en estas.

Toda esta información sirve para perfilar la forma en que la arquitectura y el desarrollo de los

espacios públicos intervienen en el día a día de las personas “entre los edificios”, lo que lleva

A concluir en distintas estrategias de proyectar espacios públicos que promuevan las

interacciones sociales, la permanencia y sensaciones positivas que resultan una mejora de la

calidad de vida de las personas en la ciudad, así como una mejora en percepción y

apropiación de esta.

49
Entre las dimensiones y estrategias trabajadas por Gehl, rescatamos las más pertinentes para

el presente estudio:

Gráfico 18 Formas de interacciones. Fuente: Jan Ghel, 2006.

50
Gráfico 19 Fotografía de Jr. de la Unión. Fuente: Toma propia.

Gráfico 20 Jr. de la Unión, mostrando rejas que limitan el acceso a ciertas


partes del centro de Lima. Fuente: Toma propia.

51
La disposición de las actividades ofrecidas por la ciudad a través de sus edificios es

determinante para el funcionamiento de esta. Por esto, se tratan los conceptos de agrupar y

dispersar, que propone que las actividades y servicios a ofrecer se analicen caso por caso.

Agrupar y dispersar se da en la variación entre las distancias que toman los comercios y

servicios unos de otros en un calle o plaza, y de esa misma forma, las personas en esta. De

esa forma en una calle pequeña, una persona puede disponer y experimentar dos lados de la

calle o plaza a la vez, en cambio en un plaza o calle amplia, la persona, limitada por el alcance

de sus umbrales sensoriales, solo llegaría a experimentar un lado de las actividades, pero

también se valora las oportunidades que ofrece un espacio exterior de mayor amplitud.

Por otro lado, el abrir o cerrar de los espacios en la ciudad, ya sea por motivos comerciales,

funcionales o de seguridad, tiene un gran impacto en el funcionamiento de la ciudad y de los

servicios y actividades que se dan en esta. El cerramiento de galerías comerciales o edificios

que concentran actividades exclusivamente al interior y entregan a la ciudad largos muros

ciegos, la afectan de forma negativa creando frentes inseguros y son oportunidades perdidas

para los edificios como para la calidad de los espacios urbanos y la variedad de actividades

que se podrían dar en estos.

52
Gráfico 21 Cruce en diagonal Jr. Quilca con Jr. Camaná, que forma quiebra el recorrido ortogonal

típico de Centro de Lima. Fuente: Recuperado el 10 de septiembre de 2018 de https://goo.gl/4f5nVN

Sobre el movimiento de las personas en los espacios de la ciudad, se promueven los espacios

favorables para caminar, que suelen ser calles sinuosas o con quiebre que invitan al

descubrimiento de otros espacios. En oposición a calles rectas y largas que se perciben como

distancias mayores y con menor variedad, lo que resulta en un menor interés de recorrido, y

cierta homogeneidad que aporta poco valor a la experiencia de los habitantes.

“Una red peatonal que alterne calles y pequeñas plazas provocará con frecuencia el efecto

psicológico de hacer que las distancias a pie parezcan más cortas. El trayecto se subdivide

de manera natural en etapas asequibles.” (Gehl, 2006)

53
2.1.4.2. Atmosferas: entornos arquitectónicos: Las cosas a mi alrededor- Peter

Zumthor

Desde un ángulo un tanto más arquitectónico, se recoge la teoría desarrollada por el arquitecto

suizo Peter Zumthor en la conferencia “Atmósferas. Entornos arquitectónicos. Las cosas a mi

alrededor” realizada en el año 2003 y publicada posteriormente como un libro del mismo

nombre.

En esta reflexión, el autor, desarrolla los distintos aspectos y sensibilidades sobre la

concepción de una atmosfera, como el sonido del espacio, la temperatura, grados de

intimidad, entre otros.

De estos elementos, es particularmente uno el que nos llama la interesa para la presente tesis,

pues habla de la relación del edifico como lugar enfrentado a la ciudad y sus ocupantes: “La

tensión entre interior y exterior”.

El dentro y fuera de Zumthor, se define desde una sensibilidad hacia el lugar, determinada

por la forma en que este envuelve y congrega a la gente centro de esta, haciéndolos parte del

lugar en sí.

El ángulo desarrollado por Zumthor habla de los mensajes y sensaciones que transmite la

fachada del edificio al lugar exterior, nos interesa en el sentido en que un edificio de carácter

público, como lo sería el desarrollado en la presente tesis, debe analizar muy bien y llegar a

un consenso de cuál es el “mensaje”, cual es la relación con su entorno inmediato y como es

que este edificio a de funcionar para tanto para los usuarios de este, como para los

transeúntes que puedan apreciarlo o dialogar con este. (Zumthor, 2006)

54
Gráfico 22 Representación gráfica de la interacción del edificio con la calle. Fuente: Elaboración propia.

La tensión entre interior y exterior (Atmósferas, Peter Zumthor) en el Centro histórico de

Lima

La configuración del lenguaje que desarrollan los edificios hacia el exterior en el centro

histórico de Lima ha ido cambiando a través de los años junto con los distintos tipos de

comercios y usos que han ido apareciendo y diversificándose.

Pero aún se mantienen muchas estructuras espaciales heredadas de la arquitectura colonial

con lenguajes hacia el exterior relativamente claros.

Gráfico 23 Collage relación entre la plaza San Martín y el interior de los portales. Fuente: Elaboración

propia.

55
Los patios y claustros, usualmente comunicados a través de un zaguán hacia la calle, ya sea

con una entrada controlada o abierta al público, invitan a descubrir el interior de un edificio,

que asoma su vacío interior hacia la calle a través de la presencia de vegetación, fachadas

interiores y una presencia importante de luz que puede divisarse desde el exterior a través del

zaguán lo que podría concebirse como una respuesta a le pregunta planteada por Zumthor:

“¿Qué quiero que vean los otros de mí?”.

Gráfico 24 Representación en planta del primer patio de las casas Solariegas que hoy en día

funcionan como espacio semipúblico pues ahora son galerías. Fuente: Elaboración propia.

Las quintas, que han mantenido (con mayor consistencia que otras tipologías) su uso original:

vivienda. Crean una atmósfera que juega entre lo interior y lo exterior, entre lo privado y lo

público de manera en que estos límites usualmente claros pueden llegar a difuminarse en la

cotidianeidad de los residentes de estas, un espacio democrático con idea de lugar común y

propio, pero que también puede llegar a ser un espacio urbano.

56
Gráfico 25 Representación gráfica del espacio común de las quintas. Fuente: Elaboración propia.

Los portales, usualmente ubicados en los principales espacios públicos del CHL, ceden

espacio hacía la calle, expandiéndola y creando un espacio muchas veces muy atractivo pues

crea una sensación de protección pues protege del clima e incidencia solar y en la actualidad

suelen estar acompañados de comercio y servicios que incrementan aún más la afluencia de

personas en estos.

Gráfico 26 Representación gráfica de los portales que rodean la Plaza San Martín. Fuente:

Elaboración propia.

57
2.2. BASE CONCEPTUAL

A continuación, se explicará los conceptos necesarios para entender la importancia del centro

histórico como punto de cultura (identidad y patrimonio) y como está ligado con el ámbito

urbano (concepción del espacio público en plazas y calles) y su ámbito social y cultural

(apropiación del espacio público).

2.2.1. Recuperación Urbana

Miles Calean se refiere a la renovación o recuperación urbana como consecuencia de su


envejecimiento para adaptarla a nuevos usos.
El plan maestro del Centro Histórico de Lima, contempla un informe sobre las estrategias para
la regeneración urbana peatonal, este informe plantea fases para cambiar el ambiente urbano
por medio de ajustes planificados de distintas escalas de las exigencias presentes y futuras
del entorno dentro del CHL. (Grebler, 1965)

2.2.2. Calle

Los peatones transitan la calle en diferentes actitudes. Para el habitante del área, la calle es

continuidad de su espacio doméstico. Esta significación, que es la que nos interesa, no es

compartida por el transeúnte que la recorre apresurado hacia su lugar de destino ni por el

paseante que lo hace en actitud contemplativa y esteticista.

En la calle predominan los vínculos no programados. Es decir, los de la asociación

espontánea. Conectada con la vida doméstica, allí tienen su expresión más acabada los

vínculos primarios de la vida vecinal. (Grupo consultor para la gestión del espacio público, s.f.)

58
2.2.3. Plaza

Desde los orígenes la plaza ha constituido un órgano biológico de la ciudad, incorporado a la

vida de la comunidad como su espacio más convocante. Desde que, en la prehistoria, las

chozas de la tribu se agruparon en círculo, el espacio central empezó a cumplir la función de

escenario de la vida comunitaria. Mucho después se incorporaba a la plaza una actividad

principal, el mercado. Sus símbolos fueron la fuente de agua, y el monumento. La plaza

funcionó, siempre como patio urbano y atrio de los edificios más representativos de la

comunidad. (Grupo consultor para la gestión del espacio público, s.f.)

2.2.4. Apropiación del Espacio Público

Es el modo de integrar la actividad con el espacio.

Se produce cuando un grupo ocupa y reinstala en un ámbito para desarrollar una actividad.

Al apropiarse del sitio los grupos entrelazan su vida con el espacio social, e instalan en él un

nuevo acontecimiento que se agrega a la historia del lugar. Cuando hay apropiación el

espacio está vivo. (Grupo consultor para la gestión del espacio público, s.f.)

2.2.5. Diferencia entre Adaptabilidad y Flexibilidad

Debido a la semejanza que existe entre ambos conceptos, es importante entender sus

diferencias a través de su significado.

Adaptabilidad: Sólo implica la modificación de un espacio interior, para ser utilizado para

varios usos, es decir, espacios compartidos.

59
Flexibilidad: Hace referencia a la modificación de los espacios para cambios de actividades o

bien ampliación de los mismos según la necesidad. (Franco, 2010)

2.2.6. Transformación

Entendida como la capacidad de cambio de forma para responder a cambios en el medio

ambiente exterior e interior. (Franco, 2010)

2.2.7. Adaptabilidad Arquitectónica

Proyecto arquitectónico que no se diseña exclusivamente para satisfacer los requerimientos

de contexto y función existentes en el momento de su proyección, sino que es capaz de

responder a cada uno de los múltiples cambios que se presentarán con el transcurrir del

tiempo. (Franco, 2010)

2.2.8. Centro Histórico

Conjunto urbano de carácter irrepetible en el que van marcando su huella los distintos

momentos de la vida de un pueblo, formando la base en la que se asientan sus señas de

identidad y su memoria social. Ormindo de Azevedo et al.(1992, mayo 22).

60
2.2.9. Patrimonio Cultural

“La identidad sólo es posible y puede manifestarse a partir del patrimonio cultural, que existe

de antemano y su existencia es independiente de su reconocimiento o valoración. Es la

sociedad la que a manera de agente activo, configura su patrimonio cultural al establecer e

identificar aquellos elementos que desea valorar y que asume como propios y los que, de

manera natural, se van convirtiendo en el referente de identidad (...) Dicha identidad implica,

por lo tanto, que las personas o grupos de personas se reconocen históricamente en su propio

entorno físico y social y es ese constante reconocimiento el que le da carácter activo a la

identidad cultural (...) El patrimonio y la identidad cultural no son elementos estáticos, sino

entidades sujetas a permanentes cambios, están condicionadas por factores externos y por

la continua retroalimentación entre ambos”. (Bákula, 2000)

El patrimonio cultural se divide en Material e Inmaterial. El material como su nombre refiere lo

constituyen elementos físicos de importancia histórica, ritual o significativa para la cultura, y

que se dividen en muebles e inmuebles dependiendo de su tamaño y capacidad de transporte.

Lo importante para este documento es el Patrimonio cultural inmaterial, que será tratado en

el siguiente punto.

2.2.10. Patrimonio Inmaterial

“El contenido de la expresión “patrimonio cultural” ha cambiado bastante en las últimas

décadas, debido en parte a los instrumentos elaborados por la UNESCO. El patrimonio

cultural no se limita a monumentos y colecciones de objetos, sino que comprende también

tradiciones o expresiones vivas heredadas de nuestros antepasados y transmitidas a nuestros

61
descendientes, como tradiciones orales, artes del espectáculo, usos sociales, rituales, actos

festivos, conocimientos y prácticas relativos a la naturaleza y el universo, y saberes y técnicas

vinculados a la artesanía tradicional.

Pese a su fragilidad, el patrimonio cultural inmaterial es un importante factor del

mantenimiento de la diversidad cultural frente a la creciente globalización. La comprensión del

patrimonio cultural inmaterial de diferentes comunidades contribuye al diálogo entre culturas

y promueve el respeto hacia otros modos de vida.

La importancia del patrimonio cultural inmaterial no estriba en la manifestación cultural en sí,

sino en el acervo de conocimientos y técnicas que se transmiten de generación en generación.

El valor social y económico de esta transmisión de conocimientos es pertinente para los

grupos sociales tanto minoritarios como mayoritarios de un Estado, y reviste la misma

importancia para los países en desarrollo que para los países desarrollados.” (UNESCO,

2011)

62
3. MARCO REFERENCIAL
El Marco referencial recopila las investigaciones previas que se tomaron de tesis publicadas

o de proyectos construidos realizados bajo las mismas teorías que venimos desarrollando en

el marco teórico.

3.1. BASE HISTÓRICA

3.1.1. Crecimiento de Lima

El siglo XX fue el inicio de un gran cambio para el país, la modernización y la consolidación

económica, se estima que entre 1940 y 1966 la economía alcanzó un ritmo de crecimiento de

5.5 % anual, lo que esto acarreaba tuvo repercusiones en Lima, y es que su crecimiento gira

en torno a las migraciones internas que empezaron durante la primera mitad del pasado siglo.

Si nos ubicarnos en un contexto temporal global, se podría decir que tras el fin de la segunda

guerra mundial (1945) la población peruana empezó a crecer de manera acelerada. En el

siguiente cuadro elaborado por el Instituto Nacional de Informática y Estadística (INEI) se

puede observar la diferencia poblacional que existió entre los años 1940 y 1972.

Figura 3. Cuadro de Distribución de la Población por Regiones Naturales. Fuente: INEI

63
Según el texto “Las Migraciones campesinas y el proceso de urbanización” de Matos Mar las

causas para que la costa y principalmente Lima se haya convertido en el punto de

concentración de una migración interna fue la decadencia de la economía agraria ya que la

republica le otorgo a los criollos, descendientes de españoles, el monopolio del dominio

económico y político, mientras los indígenas quedaron en las condiciones disminuidas,

pobres, discriminados y deprimidos.

Estas condicionantes políticas y sociales dieron como resultado una ciudad moderna, pero a

su vez centralista, empezando a crear dependencia al resto del país.

Alrededor de 1950 se tuvo otro auge importante para la economía nacional, ya se hablaba de

una expansión industrial que alcanzó al Perú y haría más sólida la economía a través de

inversiones en infraestructura y obras públicas.

El gobierno de Odría tuvo un enfoque hacia los proyectos de vivienda social, infraestructura

educativa y de salud, también se encargó del inicio de una estructura vial asfaltada, siendo

esta ultima un importante motivo por el cual se aceleraría la migración interna hacía Lima. Aun

con mejoras en la economía y en la industrialización del país, no se podría hablar de un

desarrollo completo pues, como indica Matos Mar, según el censo de 1940 el analfabetismo

afectaba al 57% de los adultos peruanos y un 35% no hablaba ni entendía castellano, esto

sumado a un constante prejuicio que se tenía hacía los campesinos que eran vistos como

“serranos” “indios” en un contexto peyorativo el cual alcanzó un quiebre años después.

En los años 1960, se acentuó la diferencia entre las convivencias del “criollo” y del “indio”

mientras que la actividad agrícola iba decayendo lo cual afectó a campesino y al terrateniente,

siendo estos últimos los que se unirían al campesino migrante y quienes formarían las nuevas

clases urbanas que se formarían en Lima.

64
Las nuevas formas que permitió el proceso de urbanización fueron denominadas “barriadas”,

que fueron resultado de las invasiones en los predios urbanos en la capital y en otras ciudades

importantes del Perú. Son consideradas también el inicio de una “informalidad” que afectaría

después a la sociedad.

Matos Mar afirma que los migrantes, portadores de distintas tradiciones regionales del Perú,

inician un contacto y una interacción de las que resultan nuevas propuestas de ordenamiento,

dando lugar a las asociaciones vecinales.

En esos mismos años surgieron acciones guerrilleras que defendían los ideales de

transformaciones para los sectores populares, durante el gobierno de Velazco Alvarado

(1968-1975) se aplicaron medidas como la reforma agraria, estatización de las más

importantes empresas mineras y de petróleo y el reconocimiento del idioma quechua como

un idioma oficial.

Durante 1970, todas hectáreas y el ganado afectado fueron entregados a más de 370,000

campesinos, y mientras el Perú crecía económicamente a un ritmo de 5% el agro solo llegaba

al 0.90%. Se le atribuye el fracaso a una crisis mundial que transcurría por los mismos años

y la caída de los precios en los productos primarios.

En la década de 1980 se acentuó la migración nacional y debido al auge del cultivo de la hoja

de coca, el desplazamiento y reordenamiento no sería solo hacía Lima, sino también incluiría

a otras ciudades importantes que antes no eran vistas, como la Selva, por ejemplo.

A continuación, se muestra un gráfico con la evolución y la expansión de Lima de los periodos

explicados líneas atrás.

65
Gráfico 27 Cuadro de Distribución de la Población entre 1940 y 1981. Fuente: INEI

Después de la década de 1980, tras la desaceleración de la industrialización afectada por una

crisis global, los flujos fueron cambiando y las urbes nuevas o también conocidos “conos”

adoptaron roles específicos como distritos dormitorio, contradictoriamente, ese periodo tiene

mayor organización como sociedad y cuenta con autoridades gubernamentales más estables,

pero menos preocupación por la planificación territorial en comparación con otras ciudades

importantes de Latinoamérica.

Otro factor que también influyo sobre la expansión de Lima fue el conflicto armado interno que

sufriría entre 1980 – 2000.

En el siguiente cuadro se puede observar la evolución de finales del siglo pasado y primeros

años del nuevo milenio. Se puede observar la consolidación de los nuevos distritos.

66
Gráfico 28 Cuadro de Distribución de la Población por Regiones
Naturales entre 1993 y 2004. Fuente: INEI

Actualmente, los servicios se han expandido y diversificado por toda la ciudad, nuestra

económica que se basa en los servicios y el comercio, ha hecho que las PYMES se adapten

alrededor de toda la ciudad, también se ha ido creando ciertos nichos de mercado como polos

de atracción en lugares estratégicos de la ciudad.

“Lima ha sufrido una reestructuración de su configuración espacial, social y política en las casi

dos décadas desde que se implementó el modelo neoliberal. Entre los principales cambios

está su transformación de una ciudad con una estructura espacial mono céntrica a una

policéntrica, es decir, de ser una ciudad con un solo centro ha pasado a ser una ciudad con

varias centralidades que cumplen diferentes roles y funciones para la ciudad en su conjunto.”

(pensandolima.wordpress.com, 2009).

67
3.1.2. La enseñanza del folklore en el Perú:

El vínculo inicial que une el folklore y la educación en el Perú se remonta al siglo XX, tiempo

en el cual fue una necesidad crear una sólida identidad nacional, un primer momento

significativo fue la celebración del primer centenario de la independencia en 1921 y la

construcción de grandes monumentos por su conmemoración.

Una de las causas que pudieron estar detrás del inicio de la búsqueda de identidad fue para

sobrellevar la derrota que tuvimos ante Chile, según Manuel Vicente Villarán “es notable el

desequilibrio de la nacionalidad, derivado de la diferencia de razas de las supervivencias

oligárquicas de la época colonial” ya que era evidente la separación entre la idealización criolla

de ver una nación unida y la idealización de la autonomía andina.

Según Mercedes Giesecke Sara Lafosse en su texto “los fundamentos del folclore y su vínculo

con la educación”, la primera mitad del siglo XX se esperaba la centralización del sistema

administrativo y, por ende, educativo en el país; siendo la principal preocupación la formación

un nuevo ciudadano con el fin de introducir a la población indígena mayoritaria a la civilización

del tipo moderna orientada en el trabajo para aprovechar los recursos y las riquezas naturales.

En 1943 la UNESCO produjo un documento sobre el patrimonio cultural de la humanidad, en

el cual, hacia distinción entre los bienes materiales e inmateriales, considerando entre estos

últimos, a la cultura y a la educación. Esto es muy importante porque se crea un vínculo

reconocido, y la labor educativa se asienta en el conocimiento no sólo del pasado, sino y

fundamentalmente en la recreación cultural de los pueblos a través de su forma de ser;

expresada en los idiomas, el folklore y las costumbres.

El concepto de folklore va cambiando con el pasar del tiempo. Al inicio de los años 40, tenía

un fuerte contenido étnico, cargado de nostalgia por la presencia de un pasado a través de

68
una cultura indígena aún no transformada por el proceso educativo de la cultura dominante.

Hacia fines de los años 50, se revisa el concepto de folklore cambiándolo de contexto a todo

el país, a una sociedad predominantemente urbana, por efecto de las constantes y crecientes

olas migratorias. Según señala Guillermo Fuerte Díaz, en sus separatas “El indio y su cultura”

años después, cuando escuela se va consolidando en las áreas indígenas y estas van

adaptando una vida más citadina hacen que el concepto del folklore sea replanteado ya que

se percibe que ya ha perdido la expresión de la verdadera cultura indígena. (Giesecke , 2007)

En los últimos años se percibe un nuevo cambio, y es que, existe una tendencia por recuperar

y fortalecer nuestra identidad nacional en todo aspecto, gracias a ello, en mayo del presente

año el congresista Francesco Petrozzi presentó un proyecto de ley que incorpora la

enseñanza obligatoria de Folclore en los niveles de educación inicial, primaria y secundaria,

con el fin de fortalecer y fomentar la identidad nacional y la cultura en los alumnos de todo el

país.

“Debemos entender que la palabra folclore es aquella que engloba costumbres,

creencias y valores culturales que definen una identidad comunitaria entre las que se

encuentran la música, la danza, las fiestas, las celebraciones y rituales, la literatura en

sus múltiples formas, el mito, la leyenda, la artesanía, las expresiones plásticas

costumbristas y la gastronomía; en síntesis, todas aquellas expresiones de la cultura

tradicional en sus versiones regionales y locales”, expuso Petrozzi.

El proyecto de ley fue aprobado por unanimidad en el parlamento nacional, agregándose en

el currículo de la educación básica desde el siguiente año. (Aprueban por unanimidad

incorporar el folclore en la enseñanza escolar, 2018)

69
3.1.3. Arquitectura para la cultura a través del tiempo

Centro Cultural PUCP

Ubicación: San Isidro, Lima

Año: 1994

Es uno de los principales medios de proyección de la Universidad Pontifica Universidad

Católica del Perú (PUCP) hacia la comunidad. Fue inaugurado por el 23 de junio de 1994 por

el Ing. Hugo Sarabia Swett, rector de la PUCP entonces. Se encuentra ubicado en la

concurrida Av. Camino Real 1075 en el distrito de San Isidro, provincia y departamento de

Lima.

Este Centro Cultural se enfoca en la exposición del arte en diferentes manifestaciones entre

ellas, Cine, teatro, Talleres de enseñanza, y es reconocida sobre todo por la difusión de las

artes visuales, entre ellas se destaca el Festival Internacional de Cine el cual organiza y

produce este centro cultural todos los años.

Si bien es uno de los puntos más conocidos por organizar eventos de gran concurrencia de

público, no es un espacio que se enfoque a la cultura del folclore como prioridad.

70
Gráfico 29 Fotografía exterior del CENTRO CULURAL PUCP Ubicado en Av. Camino Real 1075 –
San Isidro. Fuente: Recuperado el 14 de septiembre de 2018 de https://goo.gl/4f5nghu

Escuela Folklórica José María Arguedas

Ubicación: Santa Beatriz, Lima

Año: 1949

La escuela nace en 1949, año en que se autorizó oficialmente su funcionamiento con el

nombre de “Escuela de Música y Danza Folklórica Peruana”, gracias a la iniciativa de la

recordada maestra Rosa Elvira Figueroa. A partir de 1967, la institución queda a cargo del

estudio, la formación académica y la difusión de nuestra cultura musical y danzaria nacional.

En el año 1969 se le encarga la preservación y conservación del folklore nacional, mediante

el estudio y la docencia. En 1975, la Escuela asume de manera formal la labor de investigación

y el registro del folklore nacional a nombre del Estado peruano. En 1988 queda facultada para

otorgar Título a Nombre de la Nación con rango superior y en 2002 se aprueba su actual

reglamento general, DS. Nº 054-ED-2002. En la Escuela han laborado importantes

intelectuales como José María Arguedas, Mildred Merino de Zela, Josafat Roel Pineda, Arturo

71
Corcuera, César Bolaños, y los más destacados maestros y cultores de la música y la danza

tradicional como Raúl García Zárate, Jaime Guardia, Agripina Castro, Julia Peralta, Abelardo

Vásquez, Carlos Hayre, Eusebio Sirio “Pititi”, entre otros.

Según su página web informativa es la primera y única institución educativa del Perú, con

rango universitario, que ofrece formación profesional docente y artística en la especialidad de

folklore, en las menciones de música y danzas. Así mismo, es la única escuela de arte cuyo

plan de estudios ha sido aprobado por la Asamblea Nacional de Rectores, y que está

encargada de ejecutar las políticas culturales del Estado peruano en materia de folklore.

(Escuela Jose Maria Arguedas, 2016)

Gráfico 30 Fotografía exterior de la escuela José María Arguedas Ubicado en jr. Torres Paz 1170 –
Santa Beatriz, Lima. Fuente: Recuperado el 20 de septiembre de 2018 de www.escuelafolklore.edu.pe

72
Proyectos Internacionales

Centro Cultural Gabriela Mistral - Chile

Arquitectos: Cristián Fernández Arquitectos, Lateral arquitectura & diseño

Ubicación: Santiago de Chile, Chile

Año: 2008

Esta obra es un referente de recuperación urbana, adecuación y puesta en valor, además

de una estratégica inclusión de la arquitectura dentro del espacio urbano. El edificio original

fue construido en tiempo récord, durante el gobierno de Salvador Allende, para luego ser

transformado en edificio gubernamental del régimen del presidente Pinochet. Un gran

incendio en el 2006 destruyo gran parte de la estructura obligando al gobierno a un concurso

internacional donde el proyecto de Cristián Fernández Arquitectos y Lateral fue el ganador.

Un problema básico a solucionar no fue el edificio en sí mismo, sino su entorno, es decir,

una parte de la ciudad que lo contiene y rodea y con el cual no se vinculaba realmente. Su

estrategia se basó en las palabras del famoso arquitecto Jean Nouvel “Un edificio

contemporáneo en un sitio o proyecto existente es exitoso en la medida en que es capaz de

realzar lo que lo rodea al mismo tiempo que se realza con lo que lo rodea”.

Los conceptos del proyecto fueron la apertura hacia la ciudad y sus interacciones urbanas a

través de un cascarón con masas a nivel de calle; la creación de nuevo espacio para la

ciudad; la apertura del edificio a la ciudadanía con la creación de un programa participativo;

y la validación de la intervención a través de conjugarse en la unión de distintos actores

urbanos y sociales.

73
Gráfico 32. Vista desde avenida principal. Fuente: Recuperado el 8 de noviembre de
2018 de https://goo.gl/cmYhaE

Gráfico 31. Vista hacia auditorio principal. Fuente: Recuperado el 8 de noviembre de


2018 de https://goo.gl/cmYhaE

74
Gráfico 34. Vista desde complejo cultural Gráfico 33. Vista desde debajo de la
interior. Fuente: Recuperado el 8 de noviembre cobertura, hacia espacio comercial. Fuente:
de 2018 de https://goo.gl/cmYhaE Recuperado el 8 de noviembre de 2018 de
https://goo.gl/cmYhaE

75
Centro Nacional de las Artes CENART – México

Arquitectos: Ricardo Legorreta

Ubicación: Ciudad de México, México

Año: 1994

En 1994 nace el CENART: Centro nacional de las Artes, con el objetivo de concentrar distintas

disciplinas artísticas en un núcleo cultural. El proyecto edifico como institución busca la

experimentar con estructuras educativas no convencionales con el fin de obtener resultados

igual de especiales.

El conjunto consiste de distintos edificios que conforman el complejo mayor, cuyo diseño fue

hecho por Ricardo Legorreta.

La Torre de investigación, el centro de multimedios y la biblioteca se concentran el edifico

principal que funciona como espacio repartidos a distintos senderos y área del complejo,

donde destaca particularmente el uso de colores particulares que hacen de la luz en estos

una experiencia espacial en el edifico que cambian con el transcurso de las horas. (Perez,

2016)

76
Gráfico 35 Distribución de los espacios dedicados a la cultura del CENART.
Fuente: Recuperado el 21 de septiembre de 2018 de www.gob.mx/cultura/

Gráfico 36 Vista panorámica del interior del CENART, Ciudad de México. Fuente: Recuperado el 21 de
septiembre de 2018 de www.gob.mx/cultura/

77
3.2. LA CULTURA COMO AGENTE URBANO

Política Cultural Nacional en el Perú

En un ámbito nacional y político, el estado peruano tiene como una de sus funciones con la
ciudadanía la conservación del patrimonio inmaterial y de esta misma forma, la promoción del
consumo cultural en los habitantes del país y de un público exterior.
Estos mecanismos de control, gestión, promoción y ejecución son llevados a cabo por
Ministerio de cultura, que señala, en Lineamientos de Política Cultural (2012), a la cultura
como un agente importante para una sociedad con mejor calidad de vida y con un enfoque
crítico de su propia historia. Se reconoce que el consumo de cultura, su producción y difusión
no está democratizado, por lo que se trabajan líneas de apoyo a industrias culturales, creación
artística y reconocimiento de la pluralidad y heterogeneidad cultural.

Gráfico 37. Día Mundial del Folklore en el Centro Histórico de Lima. Fuente: Recuperado el 1 de
noviembre de 2018 de https://goo.gl/Ro2R9U.

78
“…el Ministerio debe promover la implementación de centros culturales, bibliotecas,

museos, galerías de arte, teatros, salas de cine y auditorios y, por eso mismo, ser un

promotor de los espacios públicos, entendidos como espacios de encuentro entre la

cultura y sus ciudadanos.” (Ministerio de Cultura, 2012)

De esta forma se configura como un problema de interés nacional la gestión de la cultura en


el país desde el gobierno central.
En un nivel más local, la gestión de la ciudad de Lima, también tiene objetivos propios en
referencia a la conservación, consumo y difusión de cultura, la ordenanza N° 1673 de la
Municipalidad Metropolitana de Lima publicada en el año 2013, instituye como política pública
“el reconocimiento, la promoción y el fortalecimiento” de la cultura viva en la metrópoli.

Esta ordenanza define a la Cultura viva como:

“…proceso dinámico y permanente en donde las expresiones artísticas y culturales que se


generan en las comunidades locales y la ciudad, a partir de la cotidianeidad, la vivencia de
sus territorios y la articulación con organizaciones sociales, aportan al desarrollo y la paz de
dichas comunidades. Es una experiencia de formación humana, política, artística, educativa
y cultural que reconoce y potencia las identidades de los grupos poblacionales, el diálogo, la
cooperación, la coexistencia pacífica, la cohesión social, la inclusión con equidad de género
y la construcción colectiva, todo esto en la búsqueda de la promoción del desarrollo y la paz
de la comunidad”.

De esta forma la importancia de la cultura viva para el desarrollo de la ciudad y los habitantes

de queda reconocida como un tema de interés para el estado, no solo a nivel nacional, sino

también como un aspecto importante del programa cultural de la gestión edil de Lima

Metropolitana. Esto a través de la oficina de Gerencia de Cultura de la MML. En el año 2013,

se crea el “Programa de Cultura Viva Comunitaria” a cargo de la Gerencia de cultura, en la

ordenanza de la creación de este programa se inscriben las siguientes funciones:

“a) Desarrollar acciones culturales para la formación de la ciudadanía.

79
b) Promover los derechos culturales y la diversidad cultural.

c) Democratizar el acceso a los bienes y servicios culturales.

d) Fortalecer las experiencias culturales desarrolladas por agentes y movimientos

socio-culturales con la incorporación de las poblaciones más vulnerables.

e) Formular actividades que promuevan el desarrollo de las capacidades de las

organizaciones de Cultura Viva Comunitaria y sus aliados en gestión cultural, diseño

de proyectos, fortalecimiento organizacional, políticas culturales, tecnología de la

información y normativa

f) Formular actividades que promuevan el desarrollo de capacidades en gestión

cultural para funcionarios y servidores públicos de las Municipalidades Distritales de la

Municipalidad Metropolitana de Lima.

g) Fortalecer la producción artística existente en la ciudad.

h) Recuperar los espacios públicos para la Cultura Viva Comunitaria.

i) Monitorear los avances y resultados del programa de Cultura Viva Comunitaria.

j) Promover el arte como motor de la transformación social y del desarrollo integral

local distrital y metropolitano.

k) Las demás funciones que le sean delegadas.

l) Implementar concursos de proyectos de arte y comunidad”

(Municipalidad Metropolinana de Lima, 2013)

80
Gráfico 38. Delegación de Huánuco en Jirón de la Unión por el Día Mundial del Folklore. Fuente:
Imagen recuperada el 1 de noviembre de 2018 de https://goo.gl/Ro2R9U.

81
Lineamientos de Desarrollo Cultural en el CHL

En este apartado se hará un perfil de lineamientos que enfocan los valores culturales,

materiales e inmateriales, como un motor de crecimiento y diversificación del desarrollo

urbano de la ciudad.

De acuerdo a (Duxbury, Hosagrahar, & Pascual, 2016) La cultura local le permite a los

ciudadanos conocerse y aprender unos de otros, de esta forma un enfoque

culturalmente sensible puede empoderar a poblaciones marginalizadas, así la la

producción cultural puede transformar la sensación de lugar y pertenencia de los

ciudadanos. El desarrollo urbano con enfoque cultural puede inspirar procesos de

mayor carácter participativo: las culturas habitantes otorgan conocimiento sobre

nuestra existencia como habitantes de nuestras localidades y como ciudadanos del

planeta como conjunto. Todos necesitamos conocer del pasado de nuestras urbes,

para poder identificarnos en pertenecia con esta y usar esta identidad y conocimiento

local como una herramienta hacia el futuro.

Como señala el Plan Maestro del Centro histórico de Lima al 2035 (2014), la

permanencia, recuperación y promoción de valores culturales es una parte

fundamental para el desarrollo del Centro Histórico como conjunto, pues refuerza

valores de identidad cultural en la población local, reafirmando así la diversidad

cultural existente en contraposición a consecuencias de la globalización como la

homologación. Proponiendo como línea de acción en relación al patrimonio intangible,

los siguientes puntos:

82
a) Identificación e inventario:

Investigación detallada de los valores del patrimonio inmaterial del centro


histórico. Siento este centro la ciudad original que inició el desarrollo de la
cultura en la ahora metrópoli de Lima. Esto con el tiempo y las distintas
dinámicas poblacionales y sociales va generando cambios y fusiones, lo
que hace importantes la identificación de las manifestaciones producto de
estas diversificaciones, así como también las originarias.
El aspecto religioso de la cultura viva es sumamente importante pues es de
los elementos actualmente más palpables, y con las manifestaciones mas
importantes y concurridas del centro.
De la misma forma la gastronomía, que actualmente es concebida como un
importante referente de cultura nacional, y con un valor importante para la
población incluso de relevante reconocimiento internacional, tiene un lugar
importante en el centro por su llegada a un público nacional e
potencialmente internacional, por lo debe promoverse su desarrollo.

b) Protección y conservación:

Los valores culturales locales deben contar con mecanismos y políticas que
aseguren su protección frente a amenazas silenciosas que se manifiestan
en las pobres gestiones gubernamentales en el aspecto cultural.

83
c) Difusión:

Un mecanismo de los más importantes para la conservación de la cultura


local es la difusión, pues crea escenarios en los que el valor intrínseco del
patrimonio material e inmaterial es reconocido por la población, lo que
asegura su cuidado y conservación, con mecanismos de participación
ciudadana, con actores provenientes de grupos identificados con la cultura
propia.

Gráfico 39. Música andina en Jirón Ucayali. Fuente: Toma propia.

84
d) Protección de la propiedad intelectual:

Para la toma de decisiones en cuanto al desarrollo urbano local es importante


tomar como herramientas las experiencias descentralizadas y multidisciplinarias
de gestión que promuevan el cuidado del patrimonio cultural. Alineando así
distintos actores (públicos y privados) en pro de la planificación con énfasis en la
cultura como motor de desarrollo.

Sin duda alguna, el Perú es un país de una diversidad importante, en sus costumbres, ritos,

música, danza, gastronomía, literatura y esta es determinante en el transcurrir cultural y

sociológico de la capital, ciudad donde convergen gran cantidad de los distintos tintes

culturales presentes en el país, en este sentido el Plan Maestro propone el Centro Histórico

de Lima como “el centro de la Diversidad cultural, por ser la capital y la principal referencia

para todos los habitantes del Perú”. En esta PROLIMA propone los siguientes puntos de

desarrollo:

- Promueve la realización de distintas actividades como fiestas y tradiciones

enmarcadas en la creación de un calendario de festividades.

- Promueve la creación del “Centro de Diversidad Cultural del País”, para tener

un lugar donde albergar y mostrar distintas expresiones de folclore nacional

como fiestas artesanía y gastronomía, entre otros.

- El uso de las plazas del centro histórico como lugar de promoción de la producción

de artesanos de distintas partes del país.

85
Conclusiones

En este estudio, proponemos el proyecto no como un intento individual de acción en pro de la


cultura en la ciudad, sino como un eslabón de muchos mecanismos y líneas de acción de esta
cadena cultural necesarios para la promoción del consumo de cultura, para consolidar
infraestructura para su difusión y su conservación a través de la enseñanza en la ciudad.
También consideramos sumamente importante hacer la infraestructura de tal forma que esta
invite a la participación ciudadana y así encausar la cultura como un motor del desarrollo
urbano y la mejora en la calidad de vida de los ciudadanos que se identifican y ven el valor en
la diversidad cultural del país y de sus distintas manifestaciones.

86
3.3. ESTUDIO DE CASOS

Cuando uno estudia las edificaciones y sus estilos arquitectónicos a lo largo de la historia,

gran parte de las edificatorias estudiadas son de carácter religioso, por sus grandes avances

tecnológicos y complejidad espacial, pero ahora las grandes obras arquitectónicas dejan de

ser grandes objetos para compartir sus espacios con la ciudad, es decir con el peatón. Lo que

evidenciamos es un cambio en la tipología y en este caso analizaremos como los centros

culturales, las grandes obras de hoy en día, se resuelven en circunstancias parecidas a las

que evidenciamos en el CHL, como son: la falta de espacio para proyectos culturales en una

ciudad cosmopolita con mucha demanda de actividades culturales (The Shed, Nuevo York),

una ampliación en un entorno histórico que brinda nuevos espacios públicos (Museo Reina

Sofía, Madrid) y un edificio, aunque ya se mencionó en el apartado anterior, ahora

analizaremos en detalle su concepción arquitectónica y la disposición de sus espacios

dedicados a la cultura (Centro Cultural Gabriela Mistral, Santiago de Chile).

A continuación, se describen sucintamente los proyectos realizados como antecedentes

teóricos que sustentan nuestra propuesta.

87
3.3.1. Proyectos de Arquitectura Flexible

Comenzaremos haciendo un recorrido por las diferentes teorías de arquitectura flexible y

adaptable a lo largo del tiempo y después mostraremos proyectos contemporáneos que tienen

base en las teorías previamente mencionadas.

En este apartado evidenciaremos como la adaptabilidad arquitectónica ha ido fluyendo a lo

largo de los años y cómo esta es un reflejo del comportamiento humano en un momento y un

lugar determinado, como mencionaba Fernando Pérez Oyarzún en su libro El espejo y el

manto, pues un edificio tiene el poder de contestar todas las preguntas de ojos críticos y

mientras más se le observa y analiza refleja como un espejo un momento dado de la historia,

por otro lado, debería pasar desapercibido al rabillo del ojo mientras se ve en conjunto pues

su principal esencia es fundirse con el paisaje o la experiencia del usuario.

Sabiendo eso, observamos a lo largo de los años se han expuesto diferentes ideas de

arquitectos que tienen como eje principal la adaptabilidad arquitectónica, pues cambiar la

configuración del espacio exterior (imagen arquitectónica) como el interior (funcionalidad) ha

sido una constante en la historia, y la tecnología a emplear para dichas modificaciones

evidencia la etapa de la historia en donde se desarrolla.

Movimiento Metabolista

Movimiento del año 1959, sus primeros integrantes son arquitectos y urbanistas japoneses:

Kisho Kurokawa, Noboru Kawazoe, Kiyonori Kikutake, Fumihiko Maki y Masato Osaka.

Este grupo de arquitectos comparte una visión común de la ciudad del futuro habitada por una

sociedad masificada, En sus propuestas se plantean mega estructuras flexibles y adaptables

que imitan a los procesos de la naturaleza.

88
La propuesta de los japoneses se contrapone al pensamiento modernos que tenía una visión

mecánica y funcional de la habitabilidad, por el contrario, planteaban leyes del espacio en

base a una continua transformación funcional, no pretendían crear estilos solo expresar una

filosofía y una nueva manera de proyectar arquitectura. Pues la creían en la evolución de la

sociedad y la cultura.

Los principales aportes que se dieron surgieron en el contexto de postguerra por lo que se

orientaron en resolvieron el problema de déficit de vivienda con propuestas tecnológicas y

sistemas modulares en forma de capsulas. En suma, para generar variedad e

individualización.

En el año 1960 los Metabolistas presentaron un manifiesto en la Conferencia Mundial de

Diseño en Tokio, este manifiesto consistía básicamente en:

• La aplicación de la analogía biológica a la evolución de la sociedad y al crecimiento de las

ciudades.

• La unión de la tradición budista y la individualidad imperante de occidente.

• La exploración de una arquitectura metabólica que reúna al ser humano, la máquina y el

espacio en un solo cuerpo orgánico.

• La idea de integrar módulos prefabricados a una estructura principal tiene como objeto

presentar un edificio inconcluso, de manera que otros módulos puedan incorporarse o

desagregarse con el tiempo de acuerdo al postulado de crecimiento orgánico.

Entre los proyectos metabolistas más reconocidos, cabe mencionar: • Mega planificación de

la ciudad de Tokio, por Kenzo Tange y Kisho Kikutake.

89
Gráfico 40 Proyecto para la Bahía de Tokio, del arquitecto Keno Tange maestro de
los principales metabolistas. Fuente: BANHAM, Reyner., 2001.

Gráfico 41 Detalle del proyecto para la bahía de Tokio. Fuente: BANHAM, Reyner.,
2001.

90
Frei Otto

Según el texto Arquitectura Adaptable de Otto en el Seminario de Arquitectura Adaptable

organizado por el Instituto de Estructuras Ligeras podemos extraer lo siguiente.

El hombre pertenece a su naturaleza misma, a su naturaleza viva y la sociedad en la que se

encuentra sumergido. La sociedad la mayoría de las veces quiere conservar, lo que

comúnmente considera “bello” según su cultura, eternamente, congelándolo y dejándolo

intacto, pero así evita que siga viviendo.

El permanecer estático es antinatural, la naturaleza viva y muerta se transforma, está

expuesta a movimientos que la conducen a modificaciones que hacen parte de su evolución

natural, el hombre igualmente está en constante cambio haciendo parte de un ciclo en el cual,

nace, vive y muere.

Desde 1974 el concepto de adaptabilidad arquitectónica parte de la adaptación natural como

la base de la coexistencia entre los hombres y de la consciencia de las posibilidades que

brinda el entorno. La arquitectura es parte de esa coexistencia como herramienta útil al

hombre.

“Construir de forma adaptable, significa adaptar a través de la actividad constructiva,

introducirse poco a poco o deprisa en un movimiento. Sencillamente si el hombre puede

adaptar su vivienda y no se le introduce en ella a la fuerza, tenemos arquitectura adaptable.

futuro, como arquitecturas múltiples, abarcando cada uno de los individuos que integran la

sociedad teniendo en cuenta sus diferentes condiciones: arquitectura para los sanos,

enfermos, muertos, arquitectura viva, laboral, de la cultura, del deporte, de los sentidos, lenta,

rápida (en cuanto su transformación y velocidad de adaptación) y la estática (eliminando los

91
productos cuando dejen de ser útiles). Los conceptos estáticos aplican en el urbanismo a

caminos peatonales, vías para autos, trenes, pistas de aterrizaje y barcos, se requiere el

concepto de la planificación estática de lo contrario su funcionamiento podría tornarse

complejo para sus usuarios.

“Deberíamos estar siempre seguros de que lo que hacemos es siempre un proceso en

constante modificación. El objetivo principal de nuestros futuros trabajos será el hacer surgir

nuevos problemas, hay trabajo suficiente para varias generaciones de gentes que

permanezcan jóvenes y adaptables”. (Otto, 1974)

Yona Friedman

Desde 1957 el término de movilidad fue integrado al lenguaje arquitectónico por medio de

artículos como “Techniques et Architecture” en Francia, “Bauwelt” en Alemania y Kindai

Kenchiku en Japón, escritos por Yona Friedman, quien over la fundación de G.E.A.M. (Groupe

d`Etude d`Architecture Mobile). Desde este mismo año buscaba arquitectos que compartieran

la idea de que el usuario era el encargado de decidir y redecidir el uso de los edificios. Unos

de los arquitectos que llegaron a esta fundación fueron Buckminster Fuller y Kenzo Tange

llegando a promover este pensamiento a sus diferentes lugares de destino. El término de

movilidad se traduce a los usuarios que están en constante cambio, por el clima, por influencia

humana, por su grupo social, por la época, entre otros, conduciéndolos siempre a

transformaciones y modificaciones de su entorno.

“Movilidad: las transformaciones sociales y las del modo de vida cotidiano son imprevisibles

para una duración comparable a la de los actuales edificios. Los edificios y las nuevas

ciudades deben poder adaptarse fácilmente según la voluntad de la futura sociedad que ha

de utilizarlos: tienen que permitir cualquier transformación sin que ello implique la demolición

92
total. Se trata del principio de la movilidad, término que yo he elegido tras muchos titubeos y

a falta de otro mejor. Después de transcurrido un periodo de “trial and error”, comparable al

de la formación espontánea del “código de las carreteras”, será posible formular las reglas de

una nueva arquitectura.

FRIEDMAN, Yona. La Arquitectura Móvil, Hacia una ciudad concebida por sus habitantes.

Página 17.

Archigram

Desde 1960 se iniciaron planteamientos que relacionaban la ciudad y el funcionamiento de la

maquina con el deseo de inventar y construir un modelo de ciudad futurista, se diseñaron

megaestructuras que funcionaban como una máquina gigantesca que conectaban pasarelas

metálicas, cintas transportadoras recogiendo todo el tráfico de la ciudad, integrando lo móvil

y lo dinámico. Este concepto influyó en un grupo de arquitectos que buscaban las analogías

entre el funcionamiento de la máquina y el funcionamiento de la ciudad que fueran funcionales

o visuales, encontraron relación entre radiadores de Rolls-Royce o armazones de turbinas

para proyectar las futuras ciudades, pasando a un segundo plano la escala humana. El grupo

Archigram se crea en la Asociación de Arquitectura de Londres conformado por seis

arquitectos Warren Chalk, Peter Cook, Dennis Crompton, David Greene, Ron Herron y

Michael Webb. Cada uno con diferentes perfiles, se encuentra el portavoz del grupo, el que

creaba las exposiciones y archivos, el poeta y crítico, el genio del diseño, el positivo y el

catalizador de ideas. El grupo se auto definía como “una familia disfuncional de hombres”, se

inspiraban en la tecnología para crear una nueva realidad que se expresara a través de

proyectos hipotéticos. Este grupo tomó como referente las obras de los arquitectos Antonio

Sant´Elia y Richard Buckminster Fuller, estaba enmarcado en el futurismo que se inspiraba

93
en la tecnología para crear ciudades ambulantes como cápsulas espaciales enfocándose en

el consumo masivo.

Conclusiones

La arquitectura flexible se caracteriza por ser una respuesta a las exigencias de la condición

natural del hombre, que busca el cambio, esta condición también está presente en la

naturaleza y se acomoda a diferentes estados, situaciones y atmosferas. Esta flexibilidad de

los espacios no es una tendencia o un estilo contemporáneo de la Arquitectura, esta condición

está ligada al comportamiento del hombre resultando ser una constante, y como constante

podemos decir que el concepto de esta arquitectura es permanente y cíclico, los diferentes

arquitectos mencionados anteriormente y sus respectivos movimientos han coincidido y

demuestran esta postura.

Entendido lo mencionado, pensar en Arquitectura Flexible es encontrarse con un reto

proyectual, como menciona Frei Otto, este consiste en proyectar pensando en una solución

contemporánea que permita futuras posibilidades para usar el espacio a conveniencia.

Franco, Ricardo. (2011). La adaptabilidad arquitectónica, una manera diferente de habitar y

una constante a través de la historia. Mas D. 05. 8-39.

94
Ahora para reforzar el concepto de Arquitectura flexible se analizará un proyecto que nace

debido la poca disponibilidad de suelo para uso cultural en Nueva York. Situación análoga en

el Centro histórico de Lima.

Proyecto: The Shed

Arquitectos: Diller Scofidio + Renfro

Ubicación: Nueva York, EE.UU.

Área: 15.800 m2

Año del proyecto:2017 y actualmente está en construcción

Gráfico 42 Master plan de Hudson Yards. Fuente: Diller Scofidio + Renfro, 2017.

Gráfico 43 Movimiento de la cubierta. Fuente: Diller Scofidio + Renfro, 2017.

95
Se aprecia The Culture Shed, como parte del complejo, anexo al edificio 15, también diseñado

por Diller Scofidio + Renfro (DS+R).

El proyecto básicamente comprende un gran volumen programático que se retira hacia el lado

derecho del terreno para dejar hacia la izquierda una plaza que se relaciona con High Line de

Nueva York.

Este edifico cultural se encuentra dentro del desarrollo de Hudson Yards Development en

Nueva York. Diseñado por el estudio de Elizabeth Diller, Ricardo Scofidio y Charles Renfro

quienes tuvieron una importante participación de la recuperación de la estructura del ferrocarril

de carga que atravesaba la ciudad de Nueva York, hoy conocido como el High Line.

Es un complejo de 170 000 m2 en la West30th Street, cuyo principal concepto es la “cáscara”

móvil que tiene que se despliega del edificio principal a través de un sistema de rieles (similar

a un tren) hacia la plaza lateral, creando un potencial para un gran número de variedad de

actividades culturales a desarrollarse dentro de ese nuevo espacio urbano. (Rackard, 2013)

El esquema general del proyecto puede parecer bastante simple, pues la parte estática del

edifico está compuesta por pisos mayormente de planta libre. La plaza libre se ubica al

costado del edificio y también junto al High Line. Su uso de espacio público se transforma al

desplazarse la cubierta.

96
Edificio estático
Plaza Libre
Área expositiva

Conciertos

Edificio estático Exposición mayor

Área expositiva Música

Cine

Figura 4 Esquema en planta del edificio, mostrando los dos tiempos del edificio. Fuente:
Elaboración propia

Gráfico 44 Imágenes de las distintas situaciones que permite el despliegue de la cubierta, que está
equipada con mecanismos para las presentaciones y exposiciones. Fuente: Recuperado el 05 de marzo
de 2018 https://dsrny.com/project/the-shed

97
Presentación escénica. Proyección de media. Concierto de música

Gráfico 45 Capturas de video de animación. Fuente: Diller Scofidio + Renfro, 2017.

Rescatamos la idea de cobertura y el mecanismo que se propone en este proyecto, pues con

una gran estructura convierte una plaza en un lugar de exposiciones, en un anfiteatro, en un

salón de concierto o proyecciones, todo con un aparentemente simple desplazamiento de

esta.

98
3.3.2. Arquitectura en entorno Histórico

La principal incógnita que afrontamos es: ¿cómo intervenir en un Centro Histórico? Además

de saber cómo usar materiales y las estrategias proyectuales, es saber cómo ordenarlas y

disponerlas frente a edificios históricos y crear nuevos espacios de encuentro para los

peatones.

Proyecto: Extensión del Museo Reina Sofía

Arquitectos: Jean Nouvel

Ubicación: Madrid, España.

Área: de todo el complejo Cultural 32.500 m2

Año del proyecto: 2010

Gráfico 46 Ubicación de Museo Reina Sofía. Fuente: Elaboración propia, en base


a imagen satelital Recupera el 5 de marzo de 2018 de
https://goo.gl/maps/bPg1VHTxUHG2.

99
La traza de plato roto de Madrid se va mezclando con una traza más ordenada. En el extremo

ese eje de encuentro se emplaza el Museo Reina Sofía que tiene una estación de Metro

subterráneo y forma parte de un circuito de museos.

Gráfico 47 Diagrama en relación al Parque del Retiro. Fuente: Museoreinasofia.es, 2017.

En el esquema isométrico se evidencia como el volumen de cristal que sirve como circulación

vertical invade la nueva plaza, también en la planta se aprecia la tensión entre la biblioteca y

la circulación vertical. m

100
Gráfico 48 Esquema isométrico. Fuente: EOSGIS, 2018. Gráfico 49 Planta del Museo. Fuente:
Recuperado el 5 de marzo de 2018 de
https://es.wikiarquitectura.com/edificio/a
mpliacion-del-centro-de-arte-reina-sofia/

Respecto a la ciudad de Madrid, el edifico se ubica en la parte central de la ciudad, con la

estación de Atocha a pocos metros. Se da producto de la gran ampliación del edifico Sabatini

con tecnología y materialidad innovadora para España en esa época.

El proyecto, además de responder las necesidades programáticas del Museo, se situaba en

un barrio con vocación de transformar el entorno urbano, se fue logrando con la creación de

una plaza pública que se contiene por los nuevos edificios y la fachada suroeste del actual

Museo, y se convierte en un espacio de y para la ciudad.

101
Los nuevos espacios suponen un aumento de más de un 60% sobre la superficie del edificio

antiguo de 51.297 m², pues ahora tiene 84.048 m² disponiendo así un espacio expositivo

pertinente al Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía

Gráfico 51 Vista desde Calle el Hospital. Fuente: Gráfico 50 Vista desde Av. Ronda de Atocha.
WikiArquitectura, 2014. Fuente: WikiArquitectura, 2014.

En la imagen de la izquierda vemos el volumen rojo que viene a ser el auditorio, tiene el mismo

material del techo para reflejar la ciudad y en la imagen de la derecha vemos la fachada que

se alinea con el edificio Sabatini y se separa para generar una tensión entre el edificio antiguo

y el nuevo.

En el esquema del Edifico Sabatini apreciamos que tiene un gran patio que funciona como

claustro, que por cuestión de topografía no se conecta con la Plaza Central directamente, en

todo caso esta organización de secuencia de patios nos hace acordar a la tipología de centros

culturales existentes en el CHL, que son una sucesión de patios, en este caso la Plaza Central

de la Ampliación sirve para distribuir a los distintos programas. Podemos ver la distribución en

las siguientes imágenes.

102
Figura 5 Esquema de funcionamiento del
Museo Reina Sofía. Fuente: Elaboración
propia.

Gráfico 52. Esquemas de plantas del Museo. Fuente: Recuperado el 5 de marzo de 2018 de
http://www.museoreinasofia.es/sites/default/files/planos/plano_web_espanol.pdf

103
Debido a la topografía la ampliación se encuentra en un nivel inferior al piso terminado del

edificio original, por eso en la Planta 0 se muestra la nueva plaza y el programa alrededor

abierto a ella. En la planta 1 podemos ver el patio que no tiene conexión directa con la nueva

plaza, pero si con uno de los edificios de la ampliación.

En las plantas superiores vemos como se conectan los edificios de la ampliación generando

terrazas que ven hacia la nueva plaza. La doble altura en la biblioteca y en el auditorio ayuda

a ubicar dichas terrazas de modo elevado.

La idea arquitectónica

Crear un pequeño barrio en donde se encuentren una serie de Pabellones que pertenecen al

antiguo Hospital San Carlos y todo unificado por una cubierta, un espejo rojo de acero donde

se refleja la vida de la ciudad, que busca mimetizarse con los típicos techos rojos del entorno

en función de otorgar modernidad y dinamismo al Madrid antiguo.

3.3.3. Arquitectura para la cultura

Es importante ver como el edificio va a “tocar” el Centro histórico con su volumetría y

disposición a la ciudad. Además de saber cómo usar materiales y las estrategias proyectuales,

es saber cómo ordenarlas y disponerlas frente a edificios históricos y crear nuevos espacios

de encuentro para los peatones.

Proyecto: Centro Cultural Gabriela Mistral

Arquitectos: Cristián Fernández Arquitectos, Lateral Arquitectura & Diseño

Ubicación: Santiago de Chile, Chile.

104
Área: de todo el complejo Cultural 44.000 m2

Año del proyecto: 2008

Gráfico 53 Primera planta


del proyecto, se observa
la integración del edifico
con el resto del complejo
a través de plazas
públicas que admiten la
realización de eventos
culturales. Fuente:
Archdaily.pe, 2010.

Gráfico 54 Elevación desde la Av. Libertador, donde se observa la cubierta elevada sobre los tres
bloques principales y dos plazas públicas. Fuente: Archdaily.pe, 2010.

Los arquitectos de Lateral y Cristian Fernández ganaron el concurso para la recuperación de

la Gran Sala plenario entendiendo este edificio como un actor en la recuperación urbana del

105
barrio donde se ubica. Para esto usaron una gran cubierta que abría espacios libres debajo

de esta para los requerimientos programáticos. Esto haciendo un equilibrio entre la avenida

principal en cuya vereda se posaba y un barrio de mucha menor escala y de carácter

residencial al cual procuraba no “aplastar” con la propuesta, por el contrario, abrirle paso hacia

la dinámica cultural de este.

El impulso al gobierno para la renovación de este edifico, llegó con la tragedia ocasionada por

el incendio de marzo de 2006, que destruyó el edifico en su totalidad. . (ArchDaily, 2010)

En el esquema del edifico, se aprecia como este está conformado por tres bloques

principales (Biblioteca, Museo y Auditorio mayor) comunicados a través de plazas públicas y

calles y plazas exteriores. Todo esto contenido por una gran cubierta superior que unifica el

edificio con los espacios públicos.

106
Gráfico 55 Ruinas del edifico Diego Portales, donde se observa la estructura de acero totalmente
destruida, lo que sería inspiración para la propuesta de Cristián Fernández Arquitectos y Lateral.
Fuente: Josephs, 2006.

Figura 6 Esquema de funcionamiento del Complejo Cultural Gabriela Mistral. Fuente:


Elaboración propia.

107
Gráfico 56 La nueva cubierta hace referencia a la estructura del antiguo Edificio Diego Portales,
manteniendo un diálogo con lo existente y conteniendo espacios que se abren hacia la ciudad y el resto
del complejo de edificios. Fuente: Nico Saieh, 2010.

La idea arquitectónica

Rescatamos como el proyecto hace de la ciudad y de sus alrededores la variable principal

para el diseño del edificio, lo cual dirige a la creación de nuevos espacios públicos de distinta

naturaleza. Todo esto se configura dentro de una estructura existente anterior al proyecto,

esto logra una propuesta contemporánea que mantiene respeto por su pasado en la ciudad.

108
3.3.4. Resumen

o Cultura: Centro Cultural Gabriela Mistral, por Cristián Fernández

Arquitectos y Lateral Arquitectura & Diseño, situado en Santiago de

Chile, Chile, recupera una antigua fábrica muy cerca al centro de la

ciudad y brinda espacios públicos de calidad para la ciudad y aparte de

programa cultural anexado a patios y plazas de forma permeable todo

esto resulta en una nueva forma de disposición de espacios que

atienden principalmente a como está configurada ya la ciudad y potencia

esa característica con sus espacios públicos.

o Entorno Histórico: Ampliación del Museo Reina Sofía, por Jean Nouvel,

situado en Madrid, España, proyecto encargado por el museo para

ampliar su espacio de exposiciones y de talleres y además de estar

anexo a un edificio antiguo perteneciente al patrimonio material de la

ciudad, este proyecto nos enseña a enfrentarnos de forma sensible en

un entorno de valor histórico y aparte de brindar calidad de espacio

público a la ciudad.

o Flexibilidad: The Shed, por Diller Scofidio + Renfro, situado en Nueva

York, Estados Unidos, surge por la escasez de terrenos y el alto valor de

estos, se resolvió mediante el movimiento de un cobertizo, tres niveles y

una plaza más de quince mil metros cuadrados (15,000m2) dedicados a

exposiciones, conciertos, presentaciones y demás expresiones

culturales resultando en un referente obligado en cuanto a arquitectura

flexible.

109
4. MARCO CONTEXTUAL

4.1. ESTADO DEL ARTE / CULTURA

En este capítulo hablaremos del estado actual del contexto, cruzando información de Lima

metropolitana con el centro de Lima.

Para las siguientes imágenes mostraremos Lima metropolitana, acentuando con un punto rojo

la ubicación del CHL, que servirá de referencia.

Gráfico 57 Mapa de Lima


metropolitana, mostrando la
ubicación de los Centros Culturales.
El punto rojo nos sirve de referencia
del CHL, observamos que la mayor
concentración de oferta de centros
culturales está en Lima Centro, que
comprende los distritos de Cercado,
Lince, La Victoria, San Isidro,
Miraflores. Fuente: Ministerio de
Cultura (2018)

110
Gráfico 58 Mapa de Lima
metropolitana, mostrando la
ubicación de las Escuelas de Arte,
observamos que la mayor oferta de
escuelas de Arte está en el CHL,
debido a que las principales
escuelas son Nacionales. Fuente:
Ministerio de Cultura (2018)

Gráfico 59 Mapa de Lima


metropolitana, mostrando la
ubicación de Galerías, observamos
que la mayor concentración de
oferta de centros culturales está
Miraflores y San Isidro, pues a
diferencia de un Centro Cultural, las
galerías son para comercializar arte
y en estos distritos la demanda de
Arte o de poseer colecciones de los
artistas es mayor. Fuente: Ministerio
de Cultura (2018)

111
Gráfico 60 Mapa de Lima
metropolitana, mostrando la
ubicación de los Teatros,
observamos que la mayor
concentración de oferta de Teatros
está en Miraflores, San Isidro y
Cercado. Fuente: Ministerio de
Cultura (2018)

Gráfico 61. Mapa de Lima


metropolitana, mostrando la
ubicación de las Librerías,
observamos que la mayor
concentración de oferta de Librerías
está en Miraflores, pues al igual que
las galerías, en este distrito se
concentra la demanda de libros.
Fuente: Ministerio de Cultura (2018)

112
Gráfico 62. Mapa del distrito de
Miraflores, mostrando la ubicación de
los 12 Centros Culturales, todos
ofrecen muestras de artes temporales
y permanentes, como cursos y talleres,
sin embargo, la mayor oferta apunta a
escolares pues al ser una zona
residencial atiende a la demanda,
aparte que Miraflores ofrece estos
espacios de cultura por ser una de las
mayores de turistas, según el
MINCETUR. Fuente: Ministerio de
Cultura (2018)

Gráfico 63. Mapa de Lima


metropolitana, mostrando la
ubicación de los Cines, observamos
que la mayor concentración se
concentra en Lima Centro, sin
embargo, por ser más comercial
vemos que a diferencia de los
puntos anteriores se ve más
extendida su ubicación. Fuente:
Ministerio de Cultura (2018)

113
Gráfico 64. Mapa del CHL, mostrando
los Centros Culturales, muchos de
estos están ligados a Instituciones
como Universidades y organizaciones
Gubernamentales, a diferencia de
Miraflores, estos centros culturales se
encuentran en casonas antiguas
acondicionadas, adaptadas para el
nuevo uso expositivo o de difusión,
cómo es La Asociaciones de Artistas
Aficionados (AAA), El ministerio del
Exterior en la casa Torre Tagle, La
sede de Post Grado de la Universidad
Villareal. Fuente: Ministerio de Cultura
(2018)

Gráfico 65. Mapa del distrito de


Miraflores, mostrando la ubicación de
las Galerías, que se encuentran a lo
largo del eje Av. Arequipa con Av.
Larco, reconocido como eje cultural,
comercial y turístico de Miraflores.
Fuente: Ministerio de Cultura (2018)

114
Gráfico 66. Mapa del distrito de
Miraflores, mostrando la ubicación de
las Galerías, que se encuentran a lo
largo del eje Av. Arequipa con Av.
Larco, reconocido como eje cultural,
comercial y turístico de Miraflores.
Fuente: Ministerio de Cultura, 2018.

Gráfico 67. Mapa del CHL, mostrando


las Galerías, a diferencia del distrito de
Miraflores, se tienen pocas galerías
debido a la poca demanda y porque la
presencia de Centros Culturales cubre
gran cantidad de las exposiciones.
Fuente: Ministerio de Cultura (2018)

115
Gráfico 68. Mapa del distrito de
Miraflores, mostrando la oferta de
Cines, comparte el espacio físico de
los teatros, pues se encuentran en Los
Centros Culturales o Centros
Comerciales como es el caso del C.C.
Larcomar, que contempla espacio
público, teatro, cine, gastronomía y
comercio. Fuente: Ministerio de
Cultura (2018)

Gráfico 69. Mapa del CHL, mostrando


los Cines, que a diferencia de otros
equipamientos culturales, el cine es
más comercial y aparece con mayor
incidencia en distritos más
residenciales, y en el CHL aparecen en
los nodos comerciales los cuales son
Jr. de La unión con Plaza San Martín.
Fuente: Ministerio de Cultura (2018)

116
Gráfico 70. Mapa del distrito de
Miraflores, mostrando la ubicación de
las escuelas de Arte, Corriente Alterna,
institución privada que ofrece a sus
estudiantes una educación artística e
intelectual. Fuente: Ministerio de
Cultura (2018)

Gráfico 71. Mapa del CHL, mostrando


las escuelas de arte, Están presentes
las de mayor importancia Nacional
como: La Universidad Nacional de
Música, La escuela de Bellas Artes, El
MALI y, aunque actualmente no hay
clases, se encuentra un Local de La
escuela Nacional de Folclore José
María Arguedas. Estas escuelas por el
prestigio que tienen reciben a
estudiantes de todo el País siendo un
punto importante para la ciudad y la
configuración del espacio público, por
la demanda de espacio para estar y no
de paso. Fuente: Ministerio de Cultura
(2018)

117
Gráfico 72. Mapa del distrito de
Miraflores, mostrando los Teatros, Muy
ligados a galerías, Centros Culturales y
centros comerciales. La oferta en el
distrito de obras teatrales satisface la
demanda de cultura, pero no solo a
nivel local, sino interdistrital por lo que
observamos varias playas de
estacionamientos cerca a estos
Teatros, que cuando no hay obras se
ocupan por los otros servicios
aledaños. Fuente: Ministerio de Cultura
(2018)

Gráfico 73. Mapa del CHL, mostrando


los Teatros, observamos que son la
mitad a los que se encuentran en
Miraflores, por un factor importante, el
espacio, en Miraflores el teatro
comparte el “edificio” con centros
culturales y centros comerciales,
mientras en el centro es un sector de
un Instituto o Universidad, el único local
netamente de teatro sería el Teatro
Metropolitano de Lima, recientemente
Restaurado. Fuente: Ministerio de
Cultura (2018)

118
Gráfico 74. Mapa del distrito de
Miraflores, mostrando la ubicación de
las Librerías, en este caso más
disperso del eje Av. Arequipa y Av.
Larco, pero conglomeradas en los
centros más comerciales y turísticos
de la zona. Fuente: Ministerio de
Cultura (2018)

Gráfico 75. Mapa del CHL, mostrando


las Librerías, a diferencia de todos los
equipamientos antes vistos las
librerías parecen estar ausentes y es
debido al comercio de libros usados
que está muy posicionado en el Jr.
Quilca y en la galería Amazonas.
Fuente: Ministerio de Cultura (2018)

119
4.1.1. Conclusiones

PUNTOS DE CULTURA EN LIMA


Independencia
Carabayllo San Martín de 1%
San Juan de El Agustino
Lurigancho 1% Los Olivos Porres
1% 1% 2%
5% 0% Puente Piedra
San Callao Comas 1%
Bartolo Pachacamac
7% 5% Ate
1% 1%
2%
Villa Maria del
Triunfo Barranco
4% 7%
Chorrillos
3%

Villa El Salvador
10%
San Juan de Cercado de Lima
Miraflores 18%
1% San Luis
1%
San Miguel
1%
San Isidro
San
3%
Borja Lince Breña
Miraflores
1% 1% 2%
15%
La Victoria Pueblo Jesús Magdalena
1% Libre María Santiago de Surco 1%
1% 1% 2%

Figura 7 Gráfico que muestra los puntos de cultura expuesto anteriormente. Fuente: Elaboración propia.

Al estudiar todos los puntos de Cultura,excluyendo los cines y las librerías, es decir

considerando los Centros Culturales, Organizaciones Culturales, Espacios de difusión y los

distritos de acción de distintas agrupaciones de artistas, una vez filtrado quedan en el Centro

Historico de Lima la mayor cantidad de Puntos de Cultura, sin embargo, como hemos venido

viendo en capitulo 3 Marco Referencial, se plantea prioridad a la cultura viva, expresiones

culturales que se liguen con el espacio público. Punto que no se considera en los locales

120
considerados pues su oferta netamente se basa en danzas contemporaneas, dibujo

contemporáneo, teatro y oratoria. Y son muy pocos, los que se enfocan en enseñar danzas

nacionales o música nacional e incluso se ha identificado que ningún museo tanto del CHL

como de Miraflores expone la diversidad cultural que existe en Lima, por el hecho de ser

Capital del Perú.

Lo estudiado en capitulos anteriores, se basa en casos extranjeros y situaciones locales a

nivel general de ciudad, sin embargo para aterrizar la propuesta y seguir los lineamientos del

Plan maestro explicaremos en el siguiente apartado los estudios del contexto urbano de la

zona de estudio en el CHL.

121
4.2. ZONA DE ESTUDIO

Este capítulo se centrará en la sustentación de la ubicación del proyecto según distintas

valoraciones y comparativa entre posibles ubicaciones. Posterior a esto sería el análisis

urbano de un área determinada en función de terreno asignado.

4.2.1. Definición de terreno

En este capítulo se determinarían valores importantes para la ubicación del proyecto, pues la

ubicación misma debe ser un motor para el funcionamiento del edificio como un agente de

difusión, conservación y enseñanza del patrimonio inmaterial, en su relación con la metrópoli

como conjunto y también con su entorno inmediato.

Debido al carácter polivalente del proyecto y a las distintas funciones que cumple, se

desarrollan distintos ámbitos que determinan su ubicación más favorable dentro de la ciudad.

Para un mejor y más ordenado análisis, se diferencian los siguientes aspectos a tomar en

cuenta para su ubicación en aspectos culturales, por tratarse de un centro de difusión cultural;

de vocación urbana, pues es importante la relación que configura el edificio con su entorno

inmediato y otros circuitos culturales; comerciales, por el alcance que necesita el proyecto en

relación a un público extranjero; y demográficos, por su relación con un público nacional que

se identifica con la cultura viva.

122
Aspecto Cultural y de vocación urbana

Se toma como referencia los lineamientos expuestos en el “Plan Maestro del Centro Histórico

de lima al 2035” donde se plantea como una de las herramientas para el desarrollo urbano

del CHL, la recuperación de su jerarquía como un polo de desarrollo cultural (frente a distritos

como Miraflores y San Borja); “Incorporar a la población en las políticas culturales: Cultura

Viva Comunitaria” se promueve la creación de un Centro de Diversidad Cultural:

PROLIMA propone para el Centro Histórico de Lima, la consolidación de este como el

“centro de la Diversidad cultural”, debido a la importancia como referencia y núcleo de

inmigraciones que es Lima para el Perú. Un lugar donde el manifiesto cultural inherente a una

gran cantidad de grupos humanos, se desarrolla en calles y locales culturales. (PROLIMA,

2014)

CENTRO HISTORICO DE LIMA

Gráfico 76. Fuente: Elaboración propia. Fuente de mapa base:


www.arcgis.com

123
Aspecto Comercial:

Uno de los principales objetivos del proyecto es la difusión de las costumbres y culturas vivas

hacia públicos que sean ajenos a estas. Estos públicos están conformados por limeños que

podrían no ser partícipes de estas expresiones culturales, turistas de origen nacional y

también turistas internacionales, por lo que se empieza por mapear la ruta que estos usuarios

realizan actualmente como un eje importante para la vialidad del proyecto.

Estas rutas que realizan los turistas (nacionales e internacionales) se centran principalmente

por el sur en los distritos de Miraflores y Barranco; y por el Centro Histórico de Lima

(principalmente la Plaza de armas, Plaza San Martín y el Circuito Mágico del agua).

Gráfico 77. Fuente: Elaboración propia. Fuente de mapa base: www.arcgis.com

124
Aspecto demográfico

Debido a la naturaleza social y de orientación demográfica a la que apunta el proyecto, es

sumamente importante el reconocer que toda la ciudad de Lima está totalmente poblada por

distintas generaciones de habitantes producto de inmigraciones de campo a la ciudad en

distintas épocas.

Sin embargo, es importante también el observar que son reconocibles ciertos distritos y zonas

donde esto puede ser más evidente. Esta heterogeneidad de distribución de inmigrantes (de

distintas generaciones) es tomada en cuenta para una óptima ubicación del proyecto, de

forma que este sea accesible (medianamente equidistante) a todos como símbolo de

representación.

Figura 8 Población de 5 y más años por

modalidad y categoría migratoria, según

distritos. Fuente: Base de datos microdatos del

Censo de Población y Vivienda (p.21), por INEI

y Centro Latinoamericano y Caribeño de

Demografía-CELADE, 2007. Lima: INEI.

Recuperado el 27 de marzo de 2018

125
De la data se concluye que los distritos con mayor cantidad de inmigración de distritos fuera

de Lima son:

Inmigración con el resto de


N° Distrito
distritos del país

1 San Juan de Lurigancho 56 697

2 Ate 38 939

3 San Martín de Porres 37 363


Figura 9. Fuente:
4 Los Olivos 22 799
Elaboración propia
5 Comas 22 475
en base a Base de
6 Callao 19 591 datos micro datos

del Censo de Población y Vivienda del 2007.

Se ubican estos distritos en el mapa como determinante en el aspecto demográfico de la

ubicación del proyecto:

126
Gráfico 78. Distritos con mayor cantidad de inmigrantes. Fuente: Elaboración propia. Fuente de
mapa base: www.arcgis.com

127
Se superpone los planos elaborados por cada aspecto considerado anteriormente:

CULTURAL + COMERCIAL + DEMOGRÁFICO

Gráfico 79. Superposición de aspectos. Fuente: Elaboración propia. Fuente de mapa base:
www.arcgis.com

128
Se determina al Centro Histórico de Lima por ser la mejor confluencia entre los aspectos del

análisis debido en primer lugar a que es parte de la ruta turística ya existente de turistas

nacionales e internacionales, lo cual es sumamente importante para el proyecto como un

agente de difusión de la cultura a públicos externos. En segundo lugar, debido a que de los

distritos con mayos cantidad de inmigrantes obtenidos del INEI, el CHL se ubica en una

posición medianamente equidistante a estos, lo que lo hace mucho más accesible a públicos

que son dueños de la cultura viva que se busca albergar en el proyecto. Por último, debido a

que es un distrito con vocación cultural y que es la principal referencia e identificación de la

Ciudad de Lima para los habitantes del resto del país.

Ya en el centro histórico se identifican los siguientes terrenos potenciales, como mencionamos

anteriormente nos enfocamos a identificar parte de los catalizadores del desorden y deterioro

del CHL que vienen a ser las playas de estacionamientos que según el estudio de LLAMA

URBAN DESIGN los habitantes casi no cuentan con vehículos particulares y sufren los efectos

negativos del tráfico y la contaminación. Por otro lado, una característica clave que buscamos

en los terrenos es el área disponible y la poca intervención con la demolición de edificios, por

eso nos enfocamos en terrenos vacíos.

129
Por último, se explicará los criterios de evaluación de los siguientes terrenos:

• Área disponible: a mayor área de terreno mayor puntaje debido a que otorga más

libertad para diseñar y distribuir los espacios.

o Ejemplo: Un terreno con 6000 m2 comparado con un terreno de 1000 m2,

tendrían un puntaje de 5 y 2 respectivamente. Siendo 5 el más favorable y 2 el

menos favorable.

• Valor monumental: Mientras más valor tenga el edificio o el terreno, menor puntaje,

pues se evita el demoler o acondicionar edificaciones existentes.

o Ejemplo: Una casona Abandona o hacinada con fachada Republicana

comparada con una playa de estacionamiento sin ninguna edificación, tendrían

un puntaje de 1 y 5 respectivamente. Siendo 5 el más favorable y 1 el menos

favorable.

• Accesibilidad: mientras más cerca a medios de transporte masivo mayor puntaje.

o Ejemplo: Un terreno se encuentra a 200 metros de la estación Lampa del

Metropolitano en comparación con un terreno que está a 200 metros de la av.

Abancay (donde no pasa el metropolitano), tendrían un puntaje de 4 y 2

respectivamente. Siendo 4 el más favorable y 2 el menos favorable.

• Riesgos: Las calles según su estado de degradación resultan ser el escenario perfecto

para el vandalismo, mientras más cerca a estas zonas menos puntaje.

o Ejemplo: Según el informe del Plan Maestro para el CHL para el 2035, se han

identificado zonas dentro del damero de Pizarro que concentran mayor

130
peligrosidad, los terrenos más cercanos a estos puntos tendrán una valoración

menor entre 1 y 2 puntos, los terrenos ubicados fuera de las calles de dichos

puntos tendrán de 3 a 5 puntos.

• Entorno Construido: Si se tiene una plaza o una calle peatonal cerca mayor será el

puntaje, pues es una situación muy compatible con el uso de proyecto y la tipología de

centro cultural.

o Ejemplo: El terreno ubicado cerca al pasaje peatonal Tambo de Belén

comparado con un terreno ubicado en el Jirón Pachitea, tendrían un puntaje de

5 y 1 respectivamente. Siendo 5 el valor más favorable y 1 el menos favorable.

131
Gráfico 80. Muestra el
límite del CHL. Fuente:
Elaboración propia en
base a imagen satelital
de Google Maps.

1 Plaza de la Democracia y edificios anexos.

Actualmente la plaza se usa para ferias de libros y los edificios anexos no presentan estilos
representativos. El terreno de los edificios más la plaza suma 1584.63 m 2.

2 Jirón Moquegua: Playas de Estacionamientos.

Son dos playas de estacionamientos que sumados tienen un área de terreno de 4523m 2, no tiene
edificaciones y se contiene por el jr. Moquegua y jr. Ocoña.

3 Av. Inca Garcilaso de la Vega: Terreno excavado.

Es un terreno de 3233.86 m2, no tiene edificaciones, pero muestra que hubo intenciones de hacer
un edificio alto pues se ha excavado para quizás realizar los cimientos.

4 Jr. de la Unión: Playas de Estacionamiento.

Son tres playas de estacionamientos que sumados tienen un área de terreno de 5812.75 m 2 con
edificios pequeños en la fachada, cabe mencionar que al frente de dichos terrenos se encuentra
otra playa de estacionamientos de la empresa Los Portales.

132
TERRENO 1

Jirón Apurímac

Lotes y edificios Gráfico 81. Punto A Vista de la Plaza de la democracia


desde cruce de Jr. Contumazá con Av. Nicolas de Piérola
adyacentes al Parque de Fuente: Toma propia.
la Democracia donde
actualmente funcionan un
restaurante, una tienda y
comercios menores. Se
ubica entre Jirón
Contumazá, Jirón
Apurímac y Jirón Lampa.
A diferencia de lo
planteado anteriormente
no se trata de playas de
estacionamiento, pero sin
embargo la accesibilidad
y el entorno resulta ideal
para la propuesta.

Gráfico 82. Plano de catastro del CHL indicando los lotes del terreno
1. Fuente: Elaboración propia con base a archivo digital del plano de
catastro del Centro de Lima.

133
TERRENO 1 (Jr.
Puntaje Observación
Apurímac)

Área disponible 2 1584.63 m2

Valor monumental y 1

estado

Accesibilidad 5 Adyacente a Estación

Colmena

Riesgos 3

Entorno construido 5

Figura 10. Tabla de puntaje del Terreno 1.

Gráfico 83. Imagen Satelital del Parque de la Democracia. Fuente: Elaboración propia en base a imagen
Recuperada el 9 de marzo de https://goo.gl/V4Dyzg

134
Gráfico 84. Punto C, interior del Parque de la Democracia. Fuente: Toma propia.

Gráfico 85. Punto B, interior del Parque de la Democracia Recuperada el 9 de marzo de


https://goo.gl/voPWNL

135
TERRENO 2

Jirón Moquegua

Gráfico 86. Punto C, Muestra el Parque de la Democracia de la esquina


del Jirón Moquegua. Fuente: Toma propia.

Dos lotes donde


actualmente funcionan
dos playas de
estacionamientos, cerca
de Jirón Camaná y a
Emancipación.

Se ubica entre los jirones


Moquegua y Ocoña.

Gráfico 87. Plano de catastro del CHL indicando los lotes del terreno 2. Fuente:
Elaboración propia con base archivo digital del plano de catastro del Centro de Lima.

136
TERRENO 2 (Jr.
Puntaje Observación
Moquegua)

Área disponible 4 4523 m2

Valor monumental y 4

estado

Accesibilidad 2

Riesgos 1 Zona muy insegura

Entorno construido 2 Actualmente son

estacionamientos

Figura 11. Tabla de puntaje del Terreno 2.

Gráfico 88. Imagen Satelital del Terreno 2. Fuente: Elaboración propia en base a imagen Recuperada el 10
de marzo de 2018 de https://goo.gl/MShoaJ

137
Gráfico 89. Punto B, Perspectiva del Jirón Ocoña. Fuente: Toma propia.

Gráfico 90. Punto C, Perspectiva del Jirón Moquegua. Fuente: Recuperada el 10 de


marzo de 2018 de https://goo.gl/D3ikGX

138
TERRENO 3

Jirón Ilo

Gráfico 92. Punto B, Muestra el lote desde la Av. Garcilaso de la Vega.


Fuente: Toma propia.

El terreno está
actualmente vacío, con
una excavación
abandonada y cercada
en la cuadra 10 de la
Av. Wilson, al costado
del Hotel San Agustín
Riviera.

Gráfico 91. Plano de catastro del CHL indicando el lote del terreno 3.
Fuente: Elaboración propia en base archivo digital del plano de catastro
del Centro de Lima.

139
TERRENO 3 (Jr. Ilo) Puntaje Observación

Área disponible 3 3233.86 m2

Valor monumental y
2
estado

Accesibilidad 4 Se ubica en la Av. Wilson

Riesgos 4

Entorno construido 2

Figura 12. Tabla de puntaje del terreno 3

Gráfico 93. Imagen Satelital del Terreno 3. Fuente: Elaboración propia en base a imagen Recuperada el 10
de marzo de 2018 de https://goo.gl/KRHokB

140
Gráfico 94. Punto A, Muestra el lote desde la Av. Garcilaso de la Vega. Fuente: Toma
propia.

141
TERRENO 4

Jirón de la Unión

Gráfico 95. Punto B, Muestra el lote desde el Jr. De la Unión. Fuente:


Toma propia.

El terreno es la
aglomeración de 4
diferentes playas de
estacionamientos. Se
ubica entre los jirones
De la Unión y
Carabaya, que son de
las calles más
importantes y con más
flujo del centro
histórico, además de
estar a una cuadra de
la Plaza San Martín y a
una cuadra del Centro
Cívico.

Gráfico 96. Plano de catastro del CHL indicando el lote del terreno 4. Fuente:
Elaboración propia en base archivo digital del plano de catastro del Centro de
Lima.

142
TERRENO 4 (Jr. De la
Puntaje Observación
Unión)

Área disponible 5 5812.75 m2

Valor monumental y 4

estado

Accesibilidad 4 Calles concurridas

Riesgos 4

Entorno construido 3.5

Figura 13. Tabla de puntaje del Terreno 4

Gráfico 97. Imagen Satelital del Terreno 4. Fuente: Elaboración propia en base a imagen Recuperada de la página

https://goo.gl/bhJo2v

143
Gráfico 98. Punto A, Muestra el lote desde el Jr. De la Unión. Fuente: Toma propia

144
RESUMEN

Valor
Área Entorno
monumental Accesibilidad Riesgos Observación
disponible construido
y estado

Jr. 2 1 5 3 5 16

Apurímac

Jr. 4 4 2 3 2 15

Moquegua

3
3 2 4 4 2 15
Jr. Ilo

4
TERRENO
Jr. de la 5 4 4 4 3.5 20.5
ELEGIDO
Unión

Figura 14. Tabla resumen de puntajes comparativos entre terrenos considerados.

Nota: Los puntajes mayores indican valoración positiva de cada aspecto. En resumen, mayor puntaje

global indica un mejor terreno.

Se concluye que el Terreno 4 ubicado entre Jirón de la Unión y Jirón Carabaya, es el más

apropiado para el desarrollo del proyecto. A parte de las ventajas ya expuestas anteriormente,

el proyecto se ubica en una posición estratégica que uniría peatonalmente la Plaza de la

Democracia con Plaza la Recoleta a través del proyecto, lo que sería ideal para la propuesta

urbana que plantearía adicionalmente el edifico.

145
Gráfico 99. Propuesta del nuevo eje y tiene como punto central el Terreno 4. Fuente:
Elaboración propia con base imagen Recuperada el 3 de marzo de 2018 de
https://goo.gl/1sHns2

146
4.2.2. Análisis Zona de estudio

En el presente capítulo, el análisis de centrará en la zona de estudio propuesta (ver Gráfico

101) que corresponde a alrededor de dos manzanas a la redonda del terreno destinado al

proyecto.

En esta zona de estudio se contemplarán distintos aspectos que configuran la ciudad y

población del entorno inmediato al proyecto, creando lineamientos claro para el diseño e

interacción que el edifico tendría con la sección de ciudad que lo acoge.

Gráfico 100. Zona de estudio. Fuente: Elaboración propia en base a mapa de www.arcgis.com.

147
Se analizará a partir de los siguientes parámetros:

-Zonificación

-Uso de suelos

-Espacio público

-Tipos de transporte

-Altura de edificaciones

-Llenos y vacíos

Cada uno de estos parámetros será desarrollado de forma gráfica sobre la misma porción de

ciudad, para un entendimiento comparable y multidimensional de la zona de estudio. Con el

objetivo de crear un perfil de tipológico de distintos parámetros sobre una misma zona del

Centro Histórico de Lima.

148
Gráfico 101. Mapa base para análisis de zona de estudio. Fuente: Elaboración propia.

149
4.3. ZONIFICACIÓN

La nueva Zonificación del Cercado de Lima presentado por el Instituto Metropolitano de

Planificación, ha sido coordinada con el Programa de Recuperación del CHL, la Gerencia de

Desarrollo Urbano y la Gerencia de Desarrollo Empresarial de la Municipalidad

Metropolitana de Lima y, en cumplimiento de los plazos establecidos por la Ordenanza N°

719-MML.

Figura 15. Normas de Zonificación de los usos de suelo del Centro histórico de Lima. Fuente: Ordenanza N°893,
Municipalidad Metropolitana de Lima.

El requerimiento de estacionamiento para los usos especiales que se señalan

a continuación, se regirá por lo siguiente:

Locales Culturales, Institucionales: 1/75m2

Comercio y Oficinas: 1/100m2

150
El terreno escogido y los demás lotes que conforman el subsistema planteado en el master

plan, se encuentran en la Zona de Tratamiento Especial 1, aunque son terrenos sin carácter

Religioso e Institucional son compatibles los usos planteados los cuales son: Centro

Cultural, Comercio y Vivienda.

RNE NORMA A 0.90 - Servicios Comunales

“Artículo 1. Se denomina edificaciones para servicios comunales a aquellas destinadas a

desarrollar actividades de servicio públicos complementarios a las viviendas, en permanente

relación funcional con la comunidad.

Artículo 17: Las edificaciones de servicios comunales deberán proveer estacionamientos de

vehículos dentro del predio sobre el que se edifica.

El número mínimo de estacionamientos será el siguiente:

Para uso del personal: 1 estacionamiento cada 6 personas

Para uso público: 1 estacionamiento cada 10 personas

Locales de asientos fijos 1estacionamiento cada 15 asientos”

151
Gráfico 102. Plano de zonificación de la zona de estudio. Fuente: Elaboración propia en base a Plano

de zonificación de la Municipalidad de Lima.

152
4.4. USO DE SUELOS

Como se observa en el plano adjunto, el uso del suelo en la zona de análisis es principalmente

comercial* con algunos predios de uso mixto (vivienda - comercio), y muy pocos cuyo uso es

exclusivamente residencial.

La gran mayoría de los locales comerciales funcionan en un horario exclusivamente diurno,

haciendo que muchas de las calles en las noches, por ausencia de actividad y de vivienda,

sean totalmente desoladas, lo que genera una percepción negativa del entorno. El mayor uso

por las noches es en locales de entretenimiento nocturno como bares y discotecas, muchas

de estas informales.

Gráfico 103. Venta de impresoras y señalética en edificio colindante al terreno elegido. Fuente:
Recuperada el 10 de marzo de 2018 de https://goo.gl/D3igkGX

153
Figura 16. Comparativo de tipos de uso de suelo en área de estudio, en base a Gráfico 104. Fuente:

Elaboración propia.

A continuación, se hará un breve análisis de usos de suelo específicos y como se

desarrollan y distribuyen estos en el Centro histórico de Lima y también en la Zona de

estudio en específico.

154
Gráfico 104. Plano de uso de suelos de área de estudio. Fuente: Elaboración propia.

155
Usos Comerciales

El Centro histórico en general tiene una gran presencia de locales comerciales de distinta

índole, siendo la mayoría de estos restaurantes que varían desde “menús” hasta restaurantes

turísticos, esto debido a la presencia de visitantes de otros países, principalmente cerca a la

Plaza de armas y a la Plaza San Martín. Los restaurantes en general son el uso más esparcido

uniformemente en el centro.

Gráfico 105. Distribución de restaurantes en el CHL. Fuente: Sharif Kahatt y Marta Morelli, 2013.

156
Otros usos más específicos tienden a estar concentrados en distintas calles y zonas del centro

que con el tiempo se han ido consolidando con un carácter comercial específico como:

vestimenta en los alrededores de la Catedral y Jirón de la Unión; imprentas en el Jr, Ruffino

Torrico y Jirón Callao; ópticas en Jirón Huancavelica, souvenirs y recuerdos alrededor de la

Plaza de Armas, entretenimiento nocturno en Plaza San Martín; ferreterías en Jirón Azángaro;

librerías en quila; entre otros.

Sin lugar a dudas, el Jirón de la Unión, es el principal eje comercial de la zona, concentrando

la mayor cantidad de comercio de distintos tipos, así como de distintos tamaños desde

vendedores ambulantes, hasta tiendas por departamentos.

Gráfico 106. Distribución de tipos

específicos de comercio. Fuente:

Sharif Kahatt y Marta Morelli, 2013.

157
Comercio Informal

La situación del comercio informal en el Centro histórico de Lima es bastante incierta en el

sentido en que ha sido visible la variación de la cantidad de comerciantes con los cambios

entre distintas gestiones municipales. Aun así, es un fenómeno muy presente en el lugar,

donde no es difícil encontrar vendedores ambulantes de golosinas o pequeñas artesanías en

todas las calles, con ciertos lugares concentrando mayor densidad de estos personajes

urbanos.

Gráfico 107. Cruce de Jirón de la Unión con Jirón Pachitea. Fuente: Toma propia.

El comercio informal suele acompañar a los locales comerciales formales por la cantidad de

gente que transita cerca a estos, así como también a lugares turísticos que atraen presencia

de turistas y a paraderos de transporte público donde la vente se concentra en grandes

cantidades como se puede apreciar en el Gráfico 108.

158
Gráfico 108. Concentración del comercio informal y ambulatorio. Fuente: Elaboración propia.

159
Vivienda

Como se puede observar en el Gráfico 104 (Uso de suelos de la zona estudio), el uso de lotes

exclusivamente para vivienda en la zona de estudio es muy escasa, esto debido a que la gran

mayoría de viviendas existentes están en lotes que también tienen un uso comercial

(usualmente en los primeros pisos). Esto, entre otros factores, debido al carácter comercial

que ha ido adquiriendo la zona que de a pocos ha reducido la demanda por vivienda en los

alrededores.

“Sino hay gente en sus avenidas (en el CHL), entonces los negocios que están en los

alrededores no despegarán como queremos, el reto es que la clase media venga

acá” (Espinoza, 2013)

El reto de la vivienda en el Centro histórico no ha sido apropiadamente abordado por las

últimas gestiones municipales, lo que hace de esto una problemática creciente que necesita

atención de distintos gestores gubernamentales.

En ese aspecto, citamos los objetivos respecto a vivienda planteados en el Plan Maestro del

Centro Histórico de Lima al 2035:

- Impulsar procesos de rehabilitación urbana para mejorar las condiciones de

habitabilidad de las zonas degradadas.

- Alentar la consolidación de la vivienda existente con programas de

destugurización y obras nuevas.

- Alentar la inversión pública y privada, coordinando los intereses de inquilinos,

propietarios inversionistas y la conservación patrimonial.

160
- Consolidar el uso residencial en áreas específicas, tratando en lo posible de

mantener al habitante actual y su economía, con procesos de participación

ciudadana.

Gráfico 109. Vivienda en el CHL en estado de deterioro. Fuente: Gladys Espinoza, 2015.

161
Educación

Son 209 las instituciones educativas que se ubican en el Centro histórico de Lima y existe

un total de 45945 alumnos matriculados. Los principales problemas que enfrentan, según la

Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana, son:

Figura 17. Principales problemáticas de la Dirección regional de educación de Lima Metropolitana. Fuente: Plan
operativo Institucional, 2012.

Como se puede observar en el Gráfico 104, se señalan en azul los lotes con uso educacional,

que no son muchos en la zona de estudio. La gran mayoría se ubica hacia la Av. Garcilaso de

la Vega (ex Av. Wilson), donde con el tiempo se han ido concentrando gran cantidad de

institutos de educación superior.

162
Los centros educativos en la zona de estudio son:

1. Asociación cultural peruano británica (Jr. Camaná 787)

2. Institución Educativa Inicial 06 República de Holanda

3. Instituto CESCA

4. Escuela de Postgrado de la Universidad Nacional Federico Villareal

5. Instituto Peruano de Integración Psicológica

6. Colegio Divino Niño Jesús

163
Gráfico 110. Ubicación de centros educativos en área de estudio. Fuente: Elaboración

propia.

164
Uso Institucional

En general el Centro de Lima aloja muchos edificios usados por instituciones públicas, así

como privadas, llegando casi a perfilarse como un centro de la administración para la ciudad

de Lima, principalmente con edificios como Palacio de Gobierno, la Municipalidad de Lima y

distintos ministerios.

En la zona de estudio elegida, se ubican sedes de las siguientes instituciones, referenciadas

en el Gráfico 112:

1. Sunat Sede Belén

2. Jurado Nacional de Elecciones

3. Juzgados Municipales

4. Palacio de Justicia

5. Reniec y Oficina de Normalización Previsional del Perú (Torre Centro cívico)

6. Sala Penal nacional del Poder Judicial

7. OPECU Organismo Peruano de Consumidores y Usuarios

Gráfico 111. Edificio del Jurado

Nacional de Elecciones, en el cruce

de Jirón Lampa y la Av. Nicolás de

Piérola. Fuente: Recuperado el 3 de

noviembre de 2018 de

https://goo.gl/jkkAtr.

165
Gráfico 112. Ubicación de sedes institucionales en el área de estudio. Fuente: Elaboración

propia.

166
4.5. ALTURA DE EDIFICACIONES

Por tratarse de un casco histórico, una zona con edificaciones de distintas antigüedades en

general, las edificaciones tienen entre uno y tres pisos, y en promedio unos nueve metros de

altura. Pero la zona colindante al proyecto, presenta mayores variaciones (ver

Gráfico 114) pues se encuentra afuera del Damero de Pizarro en una zona de

amortiguamiento. Hay presencia de edificaciones coloniales, republicanas, modernas y

algunas contemporáneas, por lo que, a diferencia del damero, tiene calles más heterogéneas

entre sí con perfiles propios consolidados en distintas décadas.

Gráfico 113. Vista aérea de la Plaza San Martín 1935. Fuente: Recuperado el 27 de octubre del 2018
de https://goo.gl/icJSnf

167
Gráfico 114. Plano de altura de edificaciones del área de estudio. Fuente: Elaboración propia

168
Como se observa en el Gráfico 114 el Jirón de la Unión tiene, en la cuadra correspondiente al

terreno del proyecto, edificaciones con alturas muy variadas y que tienden a ser mayores al

promedio del centro histórico en general, esto debido a que son, en su mayoría,

construcciones más recientes en comparación a la mayoría de edificaciones del entorno

inmediato: un edificio multifamiliar de 6 pisos y un hotel de 5 pisos en los lotes colindantes al

terreno del proyecto hacen de esta calle una de un perfil urbano determinado, (ver Gráfico

115).

En Jirón Carabaya, en la cuadra correspondiente al proyecto, se observa un perfil un tanto

más uniforme de 2 pisos de altura y aproximadamente 10 m, a excepción de los edificios

cercanos y colindantes a la Plaza San Martín que son más altos (4 pisos de altura). Lo que la

hace de un perfil más homogéneo a los perfiles urbanos de la mayor parte del damero, a pesar

de estar en los exteriores de este.

Estos perfiles en elevación se usarían en el desarrollo del proyecto, para la inserción y relación

de este con los volúmenes yuxtapuestos que tendría, así como su relación de altura y

proporción con las calles a las que se abre.

169
Gráfico 115. Perfiles urbanos de Jirón de la Unión (abajo) y Jirón Carabaya (arriba) en la cuadra correspondiente al terreno. Fuente: Elaboración propia.

170
4.6. ESPACIO PÚBLICO

Las áreas de uso público y acceso peatonal en el área de estudio son:

Calles peatonales:

- Jr. Quilca

- Jr. de la Unión

- Jr. Tambo de Belén

- Jr. Contumazá

- Jr. Apurímac

Plazas

- Plaza San Martín

- Plaza Francia

- Plaza de la democracia

Paseo

- Paseo de los Héroes navales


Estos espacios son un reflejo del entorno general de todo el centro histórico, en el que las

plazas coloniales y pasajes peatonales son los principales núcleos de concentración de

personas, nutridas por calles angostas dominadas por la presencia de la huella del transporte

vehicular.

El terreno se encuentra en una ubicación estratégica entre pasajes peatonales y de importante

afluencia de público, algo que sería determinante en el proyecto.

A continuación, se harán precisiones y observaciones sobre espacios públicos de distinto tipo

que se encuentran en la zona de estudio.

Jr. Contumazá, calle peatonal en total descuido, calle con potencial enorme por su ubicación

y dirección, carece de diversificación de usos, concentra cierta cantidad de viviendas, edificios

en desuso e instituciones y sería un punto importante de conexión resaltando su característica

peatonal dentro del CHL.

Gráfico 116. Niños jugando en Jirón Contumazá, calle peatonal llena de autos estacionados. Fuente:

Toma propia.

172
Gráfico 117. Grupo de baile ensayando en Plaza Francia. Fuente: Toma propia.

Gráfico 118. Plaza Francia, se observa la Iglesia La recoleta, el Centro cívico y el Edificio Belén.

Fuente: Toma propia.

173
Otro espacio público importante es Plaza Francia (antes Plaza de la Recoleta) ubicada entre

Jirón Camaná y la Av. Gracilazo de la Vega, se encuentra en buen estado de conservación

es concurrida por personas que se dirigen del centro histórico hacia el Centro cívico

principalmente, también de clientes de los comercios de alrededor, principalmente librerías.

Se conecta al proyecto a travéz de la calle peatonal Tambo de Belén, lo que lo hace un espacio

publico relevante al proyecto como una conección peatonal al resto de la ciudad.

Gráfico 119. Lugares de concentración de personas en Plaza San Martín. Fuente: Toma propia.

Plaza San Martín, junto con la Plaza de Armas, es de los espacios públicos más utilizados y

mejor conservados del centro histórico. Tiene una gran variedad de usos entre comerciales e

institucionales, y es de los pocos espacios con actividad nocturna en el centro debido a que

concentra también gran cantidad de bares y cafés. De día, mucha gente se concentra en la

plaza por distintos motivos: recreación, comercio e incluso se concentran grupos de

174
intercambio de ideas de distinta índole. También se a convertido en un punto con importante

valor cívico para la ciudad pues alberga la mayor cantidad de manifestaciones ciudadanas.

Gráfico 120. Espacios públicos en la zona de estudio. Fuente: Elaboración propia.

175
4.7. LLENOS Y VACÍOS

Una forma de analizar ciudad a grandes rasgos es mediante identificar el conjunto de llenos

y vacíos, pues las edificaciones el "lleno" y el espacio público, jardines interiores y demás

espacios sin edificar "vacíos" son una forma sensible de percibir la ciudad, de sentir el vacío

que habitamos, En el siguiente plano podemos apreciar los vacíos de la zona de estudio,

siendo en su mayoría espacio público.

En mayor detalle, se tiene 3 grandes vacíos: La plaza San Martín, Plaza de la Democracia,

que antes del 2000 era el Banco de la Nación y la Plaza Francia, estos constituyen los

espacios públicos pertinentes para las actividades cívicas de la ciudad.

Gráfico 121. Patio de vivienda en el Centro Histórico, en Jirón Camaná. Fuente: Toma propia.

176
Por otro lado, en el Capítulo I mencionamos el problema de la aparición de playas de

estacionamiento para vehículos particulares que van llenando de vacíos, resultado de casas

antiguas derrumbadas y también existen playas de estacionamiento edificadas consideradas

como "lleno". La gran presencia de estacionamientos si bien es un gran potencial que tiene el

centro histórico debido a que para una eventual peatonalización de distintas calles o del centro

en conjunto, serían necesarias bolsas de estacionamientos en los bordes para recibir la

llegada de autos en los bordes, también representan una oportunidad perdida de uso de suelo,

y, por lo tanto, espacios ideales de intervención en un lugar con cada vez menos lugares

vacíos.

El espacio Público representa el 38% de la huella total en la zona de estudio, y como

mencionamos la Plaza San Martín, Plaza Francia y Plaza de la Democracia son el 13% del

espacio público.

Gráfico 122. Tres estacionamientos contiguos en Jr. Carabaya. Fuente: Toma propia.

177
Gráfico 123. Plano Nolli (llenos y vacíos) de la zona de estudio. Fuente: Elaboración propia

178
4.8. TRANSPORTE

La principal conexión del terreno con el resto de la ciudad es a través del metropolitano, la

principal infraestructura de transporte público hacia el Centro histórico en la actualidad, pues

se ubica entre las estaciones Colmena y Central.

Gráfico 124. Sistema Vial Metropolitano y vías principales del Centro histórico de lima. Fuente:

PROLIMA, 2014.

179
Actualmente debido a la mala gestión del transporte púbico, un transporte muy predominante

en el área de estudio son los colectivos informales que crean un orden independiente del

formal, creando núcleos de concentración donde crean congestión, desorden e inseguridad al

usar las vías como paraderos informales.

Gráfico 125. Congestión vehicular en Jirón de la Unión, gran presencia de taxis y colectivos. Fuente:

Toma propia

Jr. de la Unión en la cuadra correspondiente al terreno de proyecto, se observa que los

colectivos y taxis son los transportes predominantes en calle, relegando la gran afluencia

peatonal de Jr. de la Unión a una estrecha vereda.

180
Gráfico 126. Plano de tipos de transporte predominantes en zona de estudio. Fuente: Elaboración
propia en base a Blog Habitar por Aldo Facho en https://goo.gl/6z3jZB.

181
4.9. CONCLUSIONES

El previo análisis separado por claves, ayuda a entender en las diferentes capas del espacio

físico donde emplazaremos el proyecto con la finalidad de crear insumos para la realización

del proyecto arquitectónico. Se resalta de los estudios de zonificación, de uso de suelos y el

de espacios públicos anexos, un posible circuito cultural que une Plaza Francia, con la Plaza

de la democracia pasando por museos y una de las más importantes calles comerciales de

Lima. En adición, el transporte en la zona de estudio se caracteriza por el congestionamiento

de los colectivos, taxis y flujo de particulares que generan puntos de conglomeración, además

el plan de peatonalización para la zona de estudio se vería beneficiado por calles exclusivas

para el peatón siendo alternativas a las existentes para integrar y aprovechar el constante flujo

peatonal. Por último, el esquema de llenos y vacíos, herramientas para entender la

configuración del espacio físico “lleno” muestra un patrón de ordenamiento de patios internos

y pasajes interiores, consecuentemente se plantea respetar este patrón en el terreno.

182
5. PROYECTO
ARQUITECTÓNICO
5.1. UBICACIÓN

Gráfico 127. Centro de lima y alrededores. Fuente: Elaboración propia en base a mapa de
www.arcgis.com.

En este capítulo se especifica a detalle la ubicación exacta del terreno correspondiente al


proyecto. El proceso y estudio de selección de la ubicación de este se desarrolla en el capítulo
4.3.1 Definición del terreno del presente documento.

183
TERRENO

Gráfico 128. Esquema de localización. Fuente: Elaboración propia.

Departamento: Lima

Provincia: Lima

Distrito: Cercado de Lima

Zonificación: ZTE-I (zona de tratamiento especial I) según Ordenanza N° 863 (El Peruano,
2005).

Nombre de la vía: Jr. de la Unión 1063-1071y Jr. Carabaya 996-1012.

184
Parámetros Normativos
Usos: Cultural, Centro Comunitario
Altura máxima: 9.00 metros de altura
Área del terreno: 5963.56 m2
Retiro: No requiere retiro.
Área de Lote normativo: existente

El terreno se forma de la unión de los lotes de 5 playas de estacionamientos

185
5.2. CRITERIOS DE DISEÑO

En respuesta a la problemática, que viene a ser la falta de espacios de calidad destinados

originalmente para expresiones culturales, como la parca existencia de integración en los

circuitos turísticos y el poco aprovechamiento de los espacios públicos en el centro, pues son

de paso y no de permanencia. Se consideran todos estos problemas al momento de proyectar

y teniendo la base de las Teorías se plantea la siguiente línea de trabajo que será la pauta de

la imagen arquitectónica del proyecto.

5.2.1. EMPLAZAMIENTO

Gráfico 129 Identificación del Terreno en isométrico base para explicar las estrategias de diseño. Fuente:
Elaboración propia.

El terreno es un polígono rectangular no regular, por el lado de Jr. de la Unión tenemos un

frente 52.85 m y del lado de Jr. Carabaya tenemos 75.65m.

186
5.2.2. EJE PEATONAL

Cómo vimos en el capítulo Marco Contextual, en el apartado de elección de terreno, se recoge

las calles peatonales existentes y las proyectadas según el estudio de Llama Urban Design,

sobre peatonalización del CHL. El cual plantea que la calle Jr. de la Unión sea totalmente

peatonal y el Jr. Carabaya lo sea hasta el borde del terreno, específicamente con el Jr. Lino

Cornejo.

En base a estos planteamientos, se decide integral un eje peatonal a la propuesta para

reafirmar el carácter urbano de la propuesta, es decir un edificio que sea parte de un circuito,

que invite a pasear y permita integrar a las estrategias proyectuales arquitectónicas,

estrategias urbanas como vimos en las teorías de Zumthor y Gordon Cullen.

Gráfico 130. Vista satelital de entorno del terreno. Fuente: Elaboración


propia en base a imagen de maps.google.pe

187
Jirón
Contumazá

Plaza Francia

Gráfico 131 Propuesta de eje peatonal. Fuente: Elaboración propia.

La estrategia que generar una calle en diagonal, es para generar perspectivas diversas y

agregar variantes en la grilla ortogonal del CHL.

Segundo, cómo vimos en el gráfico anterior partimos de calles peatonales existentes, en este

caso de izquierda a derecha estaríamos partiendo de la Plaza Francia y la calle Tambo de

Belén, peatonal actualmente, hasta llegar a Jr. de la Unión en esa esquina se puede ver el

terreno como se muestra en el gráfico 129.

Por último, el Jr. de la Unión es mucho más transitado, visitado y equipado con restaurantes

y bares que Jr. Carabaya, proyectualmente este equipamiento se traduce en jerarquía, por lo

tanto, la fachada como la intervención a nivel de peatón tendrá a sobresalir por este sector.

188
5.2.3. PLANTEAMIENTO DE PLAZA

Jirón
Contumazá

Plaza Francia

Gráfico 132 Disposición de la Plaza, Fuente: Elaboración propia.

La disposición de la Plaza se plantea de forma central a manera de Primer Patio, este

planteamiento corta la calle en dos segmentos, sin embargo, no se plantearon de manera

continua, como observamos llegan a esquinas enfrentadas, según Gordon Cullen, en su libro

el Paisaje Urbano, en la introducción nos habla de cómo ver el espacio público y está es una

secuencia de visiones, que va cambiando a manera que un peatón va caminando y mientras

se va acercando la perspectiva va cambiando y en los encuentro de las calles esta perspectiva

se abre y se descubre nuevos edificios o se termina de ver el volumen arquitectónico.

Siguiendo esta exploración a través de una perspectiva de peatón se plantea que la calles no

sean continuas y sea la plaza el punto de unión y quiebre de la vista.

189
5.2.4. LLENOS Y VACÍOS

Gráfico 133 Llenos y varios tentativos de la propuesta, Fuente:


Elaboración Propia

Después de levantar el terreno a la altura normativa, 9 metros según la Zona de Tratamiento

1, se plantean los patios y el retiro.

Los patios permiten consolidar la forma, además de iluminar y ventilar de manera natural a

todos los espacios anexos, esta disposición de patios se rescata de analizar las casas

solariegas con patios internos y los cuales se accedía por medio de un zaguán.

Profundizando en el tema del Retiro, si bien es cierto la Zonificación no pide un retiro, y es

necesario mantener un perfil constante en la calle y mucho más si se trata de un centro

histórico, se ha propuesto un retiro en Jr. de la Unión por una estrategia peatonal y proyectual.

Peatonal, pues la idea de tener un retiro tipo Atrio al ingreso desde el jirón más transitado,

según Leguía (2012) y que veremos en el gráfico en el apartado siguiente, permite generar

un espacio de amortiguación antes de encontrar programa y además, permite eliminar la

190
direccionalidad de la calle, pues comenzamos el planteamiento con la visión de conectar la

vía peatonal desde la plaza Francia y el flujo que viene desde el Centro Cívico, pero es cierto

que un flujo pertinente viene desde la Plaza de Armas hacia centro cívico, con esto el retiro

permite invitar a la permanencia.

Proyectual, la idea de plantear un atrio como espacio de recepción se repite en

constantemente en las Iglesias del CHL, esto genera más espacio para observar y dar

presencia al Frontis. Si bien es cierto el atrio en el retiro no tiene las dimensiones ni

proporciones de los ejemplos mencionados, mantenemos la idea de retirarnos para mostrar

la fachada de la propuesta y se enmarqué la calle interior.

191
5.2.5. PEATONALIZACIÓN

Gráfico 134 Representación gráfica de flujos peatonales en las calles anexas, Fuentes:

Elaboración propia.

Según el informe de Leguía, en promedio por hora el Jr. de la Unión recibe 4608 visitantes,

mientras que el Jr. Carabaya recibe 1716. También como me veremos en el siguiente gráfico

se han planteado la calle peatonal hasta el pasaje tambo de Belén, y por el otro frente hasta

Jr. Lino cornejo, se podría repensar una nueva sección que sea más generosa con el peatón

a medida de transición entre calle peatonal y como está actualmente la calle.

La calle interior del proyecto, permite unir ambas calles y ambas propuestas peatonales para

este sector del CHL, se pretenderá mantener la materialidad de las vías y alinearse con las

recomendaciones que marca el informe para el equipamiento urbano, pues se trata de

mantener ilación con la propuesta a futuro que se tiene para el espacio público del CHL.

192
Gráfico 135 Fases de las calles peatonales rescatadas de una sección de la lámina 82. Fuente: Leguía,
M, 2012.

Para la fase 3 de la propuesta de peatonalización, se estarían deshabilitando 2

estacionamientos de nuestro actual terreno y además plantean que se mantengan los

estacionamientos restantes, pues parte de la estrategia del proyecto es aprovechar los

estacionamientos para alquiler y no afectar la demanda

193
5.2.6. PERFIL URBANO Y ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN

Gráfico 136. Gráfico de estudio de alineación de fachadas. Fuente: Elaboración propia.

En el presente capítulo se hace un estudio de la situación actual de los perfiles urbanos y

viales de las calles a las que se abre el proyecto. En base a dicho análisis de lo existente se

sustenta la intervención volumétrica y espacial que enfrentaría el nuevo edificio en relación a

la calle y el entorno inmediato en que se inserta.

194
Para este capítulo, enmarcamos el estudio en los lineamientos dados por la ORDENANZA Nº

062: REGLAMENTO DE LA ADMINISTRACIÓN DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA:

“Artículo 95.- Los volúmenes se deben acondicionar a los siguientes criterios:

a) Los frentes de edificación sobre la calle se alinean, en toda su longitud, con el límite

de propiedad sobre la calle.

b) Cuando el área permita retiro frontal, los frentes de la edificación retirada se deben

mantener en toda su longitud en un plano paralelo al límite de propiedad sobre la calle.

c) El plomo de fachada no debe proyectarse fuera del límite de propiedad sobre la calle,

deberá evaluarse y emitirse pronunciamiento específico en relación a las propuestas de

volados individuales, tales como balcones y galerías, así como su dimensionamiento.

d) La altura de edificación debe ser tal, que:

- No altere el perfil silueta del paisaje urbano del CENTRO HISTORICO.

- No introduzca elementos arquitectónicos, fuera de escala, que perturben monumentos

y/o ambientes urbanos monumentales; y

- No sobrepase la altura de Iglesias u otras estructuras importantes de carácter

monumental.

e) Según los criterios antes descritos se determina que la altura de las nuevas

edificaciones varíe entre 9 y 11 metros sobre la línea de propiedad.

f) Lo normado anteriormente no se aplica en los casos considerados como Estudios

Especiales.

195
Las normas específicas definidas por dichos Estudios Especiales, una vez aprobados

por la Municipalidad de Lima, formarán parte reglamentaria del presente Reglamento.

En dichos casos, se establece un criterio respecto a su volumetría, que permita una

configuración urbana homogénea, en concordancia con los edificios existentes.”

(Municipalidad de Lima, 1994)

Se muestran las secciones viales con lo anchos de vereda y calzada correspondiente al

estado actual de las vías, y elevaciones de la calle correspondiente al proyecto, así como la

elevación opuesta a este. Esto para un entendimiento más específico de la configuración

urbana en la que se inserta el proyecto. También se hizo un levantamiento de las alturas de

la fachada de las edificaciones por las que pasa el corte vial, el específico de cada edificación

se hará a continuación en la descripción de cada sección vial.

196
5.2.6.1. JIRÓN CARABAYA

SECCIONES VIALES

En el caso de Jirón Carabaya, la sección pasa por la cuadra 10, donde corta una casona de

10 metros de altura aproximadamente, cuyo uso actual es de venta de electrobombas y

compresoras en el primer piso, y de vivienda en el segundo piso, que es un uso típico de dicha

cuadra. Al otro lado de la calle, solo existe en muro que cerca los 3 estacionamientos

existente, donde se ubicaría el proyecto.

10.50 m

3.00 m

Gráfico 137. Sección vial de Jirón Carabaya. Fuente: Elaboración propia.

197
ELEVACIONES

Como se observa en las siguientes elevaciones el perfil del lado este de Jirón Carabaya está

bastante consolidado con 5 construcciones de las 8 que tiene con una altura de 10.50m

aproximadamente, lo que configura un perfil bastante uniforme. De la misma forma, en la

elevación del lado oeste de la calle también se observa que ambos lotes inmediatos al

proyecto son edificaciones de 10.50m de alto, a excepción de un edificio moderno de 5 pisos

de altura.

Gráfico 138. Fotografía desde Jirón Carabaya. Fuente: Toma propia.

198
Gráfico 139. Perfil urbano Jr. Carabaya, elevación este (arriba) y elevación este (abajo). Fuente: Cabrera J., 2010

ESTRATEGIA DE INTERVENCION

Debido a lo observado en los dos apartados anteriores, por tratarse de un entorno con valor

patrimonial se plantea como estrategia de intervención volumétrica que el proyecto mantenga

la línea de fachada de ambos lotes vecinos, para así contribuir a la consolidación de un perfil

urbano lo más homogéneo posible en la calle en que se ubica.

Gráfico 140. Isometría de estrategia volumétrica en fachada de Jr. Carabaya. Fuente: Elaboración

propia.

199
Para mantener esta altura, el proyecto ubicaría hacia Jirón Carabaya partes del programa que

no requieran grandes volúmenes ni alturas, y mantener armonía con los volúmenes que

enmarcan dicha fachada.

Esta sería posteriormente intervenida por como el proyecto genera calles hacia su interior,

pero esto se haría sin retirar el volumen para también mantener la calle en coherencia con el

entorno, donde no existen retiros ni vacíos en calles.

Gráfico 141. Alineamiento a perfil urbano en Jr. Carabaya. Fuente: Elaboración propia.

200
5.2.6.2. JIRÓN DE LA UNIÓN

SECCIONES VIALES

En el caso de Jirón de la Unión, el corte pasa por la cuadra 10, donde a la izquierda corta a

Casa Mujica, una edificación de origen republicano de unos 9 metros de altura, y por la

derecha corta una edificación de 5 pisos y 15.45m altura que actualmente funciona como

hotel.

15.00 m

10.50 m

Gráfico 142. Sección vial de Jirón de la Unión. Fuente: Elaboración propia.

201
ELEVACIONES

Como se observa en el Gráfico 143 en la elevación este, el perfil urbano oeste de Jirón de la

Unión es bastante uniforme, y esta mayormente constituido por edificaciones de origen

republicano y colonial, como la Casa Mujica, a excepción de la esquina con Calle Tambo de

Belén donde actualmente funciona un estacionamiento de Los Portales.

Gráfico 143. Perfil urbano de Jirón de la Unión. Elevación este (arriba) y elevación oeste (abajo).

Fuente: Cabrera J. 2010

En el perfil urbano del lado este (el correspondiente al proyecto) se observa que la calle está

enmarcada por un perfil más alto, empezando en la izquierda por los edificios de la San Martín

y a la derecha por dos edificios multifamiliares de 7 y 6 pisos, así como un hotel de 5 pisos, lo

crea un perfil muy heterogéneo y desbalanceado para la zona. Particularmente por el gran

vacío que generan las fachadas ciegas de un piso de los 3 estacionamientos donde se

ubicaría el proyecto.

202
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN

Debido a lo señalado en los apartados anteriores, al igual que en Jr. Carabaya, para Jirón de

la Unión se propondría mantener el perfil urbano de la calle, esto en pro de la uniformidad y

armonía no de dicha cuadra en particular, si no del Centro Histórico como conjunto

arquitectónico. Por lo cual a pesar tener dos lotes inmediatos con alturas mayores al resto de

edificios, se consolida una fachada de 9m de altura en pro de la armonía con el resto del

conjunto.

Gráfico 144. Isometría de estrategia volumétrica en fachada de Jr. De la Unión. Fuente: Elaboración

propia.

Gráfico 145. Estrategia de fachada en Jirón de la Unión. Fuente: Elaboración propia.

203
5.3. ZONIFICACIÓN

El proyecto se divide principalmente en cinco sectores: Sector de talleres, Sector

Gastronómico, Sector comercial, Galería de exposiciones y Auditorio.

Como se observa en el Gráfico 146, la zonificación del proyecto se da en función de las calles

y la plaza que integran el edificio como un espacio urbano parte del tejido de centro histórico.

Por esto, la volumetría sigue los criterios lineamientos desarrollados en el capítulo 5.3 Criterios

de diseño del presente documento, en el esta capítulo se hará una descripción de la

zonificación en de cada sector.

Gráfico 146. Zonificación del proyecto. Fuente: Elaboración propia.

204
Sector de talleres:

Se ubica hacia el Jirón Carabaya ocupando la mayor parte de la fachada hacia dicha calle,

esto debido a que a comparación se otros usos del edificio, su programa es de un carácter

más privado: orientado hacia los alumnos y docentes partícipes de los talleres, por lo que se

aleja de Jirón de la Unión, que sería la calle con más afluencia de público exterior del proyecto.

Sin embargo, interactúa con la Plaza pública del proyecto a través de un Gran salón de baile

que tiene la capacidad de abrirse completamente uniendo ambas plazas creando una

explanada más importante para presentaciones o actividades de mayor envergadura.

205
Sector comercial:

Se ubica abierto hacia la Plaza principal y cercano a la llegada de gente desde Jirón de la

Unión, que es la calle con un uso predominantemente comercial. También se relaciona con la

Galería de exposiciones, pues recibe al público de esta para realizar compras opcionales

después de terminar de recorrer la muestra. La tienda que limita con la plaza tiene la

capacidad de abrirse totalmente de ambos lados, dando la posibilidad de, en un momento

dado, extender la actividad comercial a toda la plaza.

206
Sector Gastronómico:

El sector gastronómico se ubica hacia el lado de Jirón de la Unión debido a que su uso esta

principalmente orientado un público visitante ya que expone la cultura gastronómica y los

insumos del folklore nacional. Está compuesto principalmente de un patio de comidas con

distintos puestos que exponen comida de distintas regiones del país. Estas cocinas están

abastecidas a través de un acceso desde el sótano, compartido con el comedor del Sector de

talleres. Similar al Sector comercial, el Sector gastronómico se ubica en uno de los lados de

la plaza, para, a través de los vanos hacia esta, expandir la actividad gastronómica a toda la

plaza en la realización de una Feria gastronómica.

207
Galería de exposiciones

Se ubica hacia el frente con Jirón Carabaya, para un fácil acceso de las piezas y valores que

ingresen a la exposición, y también para tener un acceso rápido desde la calle. Configura uno

de los cuatro lados de la plaza central del proyecto. También de ubica al costado del Sector

comercial, pues se relacionan a través del recorrido de los usuarios visitantes de la muestra.

Su configuración estructural le permite abrirse hacia la plaza central para extender la actividad

expositiva al interior de esta, y también tiene la posibilidad de abrirse hacia Jirón Carabaya

haciendo de la exposición una extensión de esta calle.

208
Auditorio

Por ser el elemento de mayor aforo y concentración intensiva de público, se ubica cerca a

Jirón de la Unión para un fácil acceso y evacuación de una cantidad importante de público.

Tiene un atrio lateral para la concentración de público previa y posterior a la presentación en

el interior del auditorio.

La estructura del recinto y el muro posterior al escenario tiene la posibilidad de abrirse hacia

la calle, ampliando el “escenario” hacia la calle, permitiendo que los peatones también

disfruten de la presentación a nivel de calle, como suele hacerse con los artistas actualmente

en las calles del centro.

209
3er Nivel

2do Nivel

1er Nivel

Gráfico 147. Esquema de zonificación por niveles. Fuente: Elaboración propia.

210
5.4. NORMATIVIDAD

En este capítulo hacemos referencia al Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE), la

Ordenanza N° 863 (El Peruano, 2005) Que aprueba el reajuste general de la zonificación de

los usos que se da al suelo del Cercado de Lima y el Plan Maestro del Centro Histórico de

Lima al 2035 (PROLIMA, 2014).

En el Reglamento Nacional de Edificaciones, dentro del título III “Edificaciones” encontramos

las siguientes normas que se han considerado para la realización del proyecto,

NORMA A.010. “CONDICIONES GENERALES DE DISEÑO”.

NORMA A.040 “Educación”.

NORMA A 070 “Comercio”.

NORMA A 080 “Oficinas”.

NORMA A 090 “Servicios Comunales”.

NORMA A 120 “Accesibilidad para personas con discapacidad y de las personas

adultas mayores”.

211
5.4.1. Sótanos – Estacionamientos

Según las especificaciones normativas del cuadro 03 “Normas de zonificación comercial del

Cercado de Lima” del anexo 02 de la ordenanza 893, indica que el requerimiento de

estacionamientos es 01 para cada 100 m2 de área techada.

En el proyecto existen 9172 m2 de área techada, lo que exigiría 122 plazas de

estacionamientos y tiene 158 estacionamientos, por tanto, si cumple con la normativa.

Figura 18. Normas de Zonificación comercial en el Cercado de Lima. Fuente: Reglamento nacional de
edificaciones, 2018.

212
5.4.2. Primer Nivel

Debido a la diversidad de usos que se da en el proyecto y de acuerdo al Reglamento Nacional

de Edificaciones en adelante denominado RNE, se utilizan normas específicas para áreas

específicas del proyecto.

- NORMA A.070 (Comercio)

Para el Área comercial:

Las tiendas de comercio independiente que se encuentran en el primer nivel están

condicionadas a lo que indica el artículo 7 del Capítulo II de la Norma A.070.

213
Para el Auditorio:

El auditorio que se encuentra en el primer nivel está condicionado a lo que indica la Norma

A.090, debido a que está clasificado como un servicio comunal.

Para la Zona Gastronómica:

214
Las Zona gastronómica que se encuentran en el primer nivel está clasificada como

“restaurante” según el Artículo 2, del Capitulo 1 de la norma A070, por lo cual esta zona está

condicionada a lo que indica la Norma A.070.

Para la Galería de exposiciones:

- NORMA A.090 (Servicios Comunales)

La Galería de exposiciones que se encuentra en el primer nivel está clasificada dentro de

“Servicios comunales” que comprende museos, galerías de arte, bibliotecas, entre otros. Por

esto, está condicionada a lo que indica la Norma A.090.

215
Para el Área administrativa de los Talleres:

El área administrativa del bloque de enseñanza que se encuentra en el primer nivel está

condicionada a lo que indica a lo que indica la Norma A.090.

216
5.4.3. Segundo Nivel

Debido a la diversidad de usos que se da en el proyecto y de acuerdo al Reglamento Nacional

de Edificaciones en adelante denominado RNE, se utilizan normas específicas para áreas

específicas del proyecto.

Tiendas en segundo nivel:

Las tiendas de comercio independiente que se encuentran en el segundo nivel están

condicionadas a lo que indica la Norma A.070.

217
Área de Talleres:

Las áreas destinadas a ser salones de baile y talleres de artes plásticas que se encuentran

en el segundo nivel están condicionadas a lo que indica la Norma A.090, debido a que son

clasificados como servicios comunales.

218
Las áreas destinadas a ser salones de música que se encuentran en el segundo nivel están

condicionadas a lo que indica la Norma A.090, debido a que son clasificados como servicios

comunales.

5.4.4. Tercer Nivel

Debido a la diversidad de usos que se da en el proyecto y de acuerdo al Reglamento

Nacional de Edificaciones en adelante denominado RNE, se utilizan normas específicas para

áreas específicas del proyecto.

- Las áreas destinadas a ser oficinas administrativas que se encuentran en el tercer nivel

están condicionadas a lo que indica el artículo 06 del Capítulo II de la Norma A.080. El número

de ocupantes es de 1 por cada 9.5 m2. Y en términos generales cumplen con la norma Norma

A.080 (Oficinas)

219
5.5. MEMORIA DESCRIPTIVA

El proyecto se ubica en un lote comprendido entre la cuadra 10 de Jirón de la Unión y la

cuadra 10 de Jirón Carabaya, con un área de terreno de 5812.75 m2 y 20 556 m2 de área

construida distribuida entre dos sótanos y tres niveles sobre calle.

Sobre el espacio público y la relación con la calle:

Desde Jirón de la Unión el ingreso al proyecto es un espacio público a manera de atrio de

334.76 m2 a nivel de calle debido a la gran afluencia peatonal que caracteriza a Jirón de la

Unión. Este atrio está contenido entre el acceso principal al Auditorio y la Zona Gastronómica

que también se abre hacia dicho atrio. Este espacio tiene una altura libre de 8.5m con un

ingreso de luz en el parte superior alineado a un árbol al centro del espacio (Ver Gráfico 164)

Este atrio remata en una calle interior que llega hacia la Plaza Principal, que es un espacio

público que el proyecto ofrece la ciudad.

Desde Jirón Carabaya se generan 2 ingresos principales: una calle interior de 161.3 m2 con

mobiliario para sentarse y vegetación que protege el recorrido, esta calle conecta Jirón

Carabaya con la Principal, y está contenida entre la Zona de talleres y la Galería de

exposiciones que se abre hacia esta calle.

Todos los espacios públicos señalados en párrafos anteriores tienen un acabado de piso

idéntico y continuo al de Jirón de la Unión y Jirón Carabaya: Laja de Granito de medidas 40

cm x 40 cm y adoquines de concreto de 10 cm x 20 cm. Debido a que estos materiales son

los indicados en el Plan Maestro del Centro histórico de Lima para usarse en todas las calles

220
a peatonalizar. Por esta misma lógica, los arboles a plantar al interior del proyecto serían

contenidos en macetas a ras de piso para permitir el flujo peatona. El proyecto toma este

acabado para integrar las calles y espacios públicos interiores del proyecto a un recorrido

continuo e ininterrumpido con el resto del entorno urbano inmediato que lo rodea.

Debido a la naturaleza horizontal del proyecto al ubicarse en el Centro Histórico de Lima, la

descripción se realiza no según niveles, si no, según zonas o bloques de proyecto:

Sobre el Auditorio

Ubicado a -1.00m del nivel de calle con capacidad para 350 butacas servido por un foyer

abierto hace el atrio, una batería de baños, un tras escenario, un área para artistas (con

acceso independiente desde sótano y desde primer piso), una sala de proyecciones y un

escenario. La principal característica de este ambiente es el hecho de que el ‘’muro’’ del

escenario, es un portón bifold que tiene la posibilidad de integrar el escenario con calle,

creando una situación urbana en la que una presentación puede apreciarse desde la calle

(como es tradicional en el Centro Histórico de Lima) y desde las butacas del auditorio,

integrando el programa del proyecto con el entorno urbano y los transeúntes (Ver Gráfico 153

en Capítulo Vistas).

Sobre la Zona Gastronómica:

Cuenta con 719 m2 en el primer piso que incluye un área de mesas principal, 8 puestos de

comida de distintas regiones, una batería de baños para el público, un ascensor, una batería

221
de baños para el área de servicio, una cocina con almacenes y acceso independiente desde

los estacionamientos en el sótano a través de una escalera y un montacargas para la llegada

controlada de los insumos a utilizarse. Destaca la integración, que permite el sistema de

mamparas correderas, entre el área de mesas del primer piso con la plaza multiusos,

posibilitando la extensión del área de atención, eventos feriales, o para ser partícipe de las

actividades de la plaza. (Ver Gráfico 168 en Capítulo Vistas). En el segundo nivel está en área

de mesas de la cafetería, una escalera integrada y un Jardín de 117.11 m2 que se comparte

con los talleres en el segundo piso. En el Tercer nivel se encuentra el área administrativa que

sirve al auditorio y a la zona gastronómica.

Sobre el Área de Talleres

Cuenta con 1813.58 m2 de área techada en el primer piso que incluye un hall de ingreso con

área para exposiciones pequeñas, un tópico, área de administración y atención a usuarios, un

archivo, un salón de artes plásticas, una cafetería para alumnos y docentes, un salón de

presentaciones, un hall de ingreso desde la Plaza principal, 2 baterías de servicios higiénicos,

3 escaleras integradas, 4 ascensores, una Patio interior con vegetación y un Gran Salón de

baile. Destaca el Gran Salón debido a que su configuración estructural y cerramientos le

permite fusionarse con la Plaza principal y el Patio Interior de Talleres para formar espacios

más generosos cuando esto sea necesario en presentaciones especiales, festividades o

eventos (Ver Gráfico 167 en Capítulo Vistas). En el segundo nivel cuenta con 3 salones de

danza, 2 salones de música, un salón de artes plásticas, 2 baterías de baños, 4 camerinos, 2

halls, 2 depósitos, 3 escaleras integradas y una terraza con jardín que mira hacia el patio de

talleres. En el tercer nivel hay 1 salón de danza techado, un salón de danza al aire libre, 2

222
salones de artes plásticas, un salón de música, 4 camerinos, 2 depósitos, una batería de

baños, 2 halls y una gran terraza con jardín con vista hacia Jirón Carabaya.

Sobre la Galería de exposiciones

Cuenta con 777.66 m2 en el primer piso, cuenta con una vitrina escenográfica hacia la calle

interior, área de recepción, una batería de baños, dos escaleras integradas, dos ascensores

y tiene dos accesos principales, uno desde Jirón Carabaya y el otro desde Jirón de la Unión.

En el segundo nivel tiene una plataforma a manera de mezanine que extiende la capacidad

expositoria del espacio principal. En el tercer nivel aparece el área administrativa con acceso

a una terraza hacia el área comercial y también con acceso a un hall del área de talleres.

Destaca el espacio principal de exposiciones con 8.60m de altura interior que cuenta con una

tridilosa metálica que permite distintas configuraciones del espacio expositorio (Ver Gráfico

149, Gráfico 150 y Gráfico 151).

Sobre el Área comercial

En el primer piso cuenta con un área techada de 459.71 m2, que incluye la boletería para el

auditorio, 4 tiendas independientes (cada una con depósito), un depósito general, una

escalera integrada, una batería de baños, un área libre central y también un Tienda principal,

que tiene la característica de abrirse por completo (por sus mamparas plegables) uniendo el

área comercial con la plaza principal, dando paso a la realización de ferias comerciales o

artesanales que se extiendan en todas la plaza principal del proyecto junto a las tiendas

existentes en la zona comercial. En el segundo nivel cuenta con 4 tiendas independientes

223
(cada una con un depósito), una batería de baños, una tienda mayor y una gradería que llega

al tercer nivel y sirve para albergar público para las actividades que se realizan en la plaza

principal. En el tercer nivel cuenta con una terraza y una cafetería que se comparte con la

zona de talleres.

224
5.6. FLEXIBILIDAD ARQUITECTÓNICA COMO ESTRATEGIA DE RECUPERACIÓN

URBANA

¿Por qué flexibilidad?

El presente proyecto tiene uno de sus objetivos la conservación y difusión de la cultura en el

Centro Histórico de Lima. Es ahí donde se juntan dos variables a considerar para el diseño de

la propuesta: Habitar la estrechez y la Cultura viva en la vida urbana del Centro Histórico.

Como ha sido señalado anteriormente, las expresiones culturales en la calles y espacios

públicos del CHL son sumamente valiosas pues forman parte de la vocación cultural de la

zona, es por esto que se toman como una herramienta y potencial para la recuperación

urbana. Tomando el valor de estas y su valor en la difusión de la cultura, el proyecto busca

incorporar estas al funcionamiento del programa, así como una forma de relacionarse con la

vida urbana y democratizar la llegada de la cultura a los peatones indistintamente.

Esto, junto a la evidente carencia de espacio en el Centro Histórico, nos hace reflexionar en

el proyecto como un catalizador de la vida urbana y de distintas actividades que se dan en los

espacios públicos del Centro Histórico.

Es así como la flexibilidad otorga al proyecto una polivalencia de funciones en los espacios

públicos que este genera para la ciudad. La variedad de funciones es coherente con la vida y

costumbres urbanas del CHL y también dinamiza las interacciones interpersonales entre los

usuarios del proyecto así como los transeúntes de las calles del CHL

225
En este capítulo se mostrarán los sistemas estructurales y arquitectónicos a través de los

cuales el edificio logra abrirse y dialogar con las calles al exterior (Jirón de la Unión y Jirón

Carabaya) y también con el espacio público polivalente generado al interior del edifico, como

son las calles internas y la plaza principal.

5.6.1. GALERÍA DE EXPOSICIONES

Sector galería:

Se planteó un gran espacio de doble altura con un gran techo de losa 3d que permita

descolgar cualquier tipo de equipamiento para poder suspender exhibiciones liberando la

primera planta, lo cual nos recuerda al pensamiento del movimiento moderno, solo que en vez

de ceder la primera planta al auto, se le otorga toda esta primera planta al peatón que

accederá por las puertas enrollables, pues permiten tener una lectura más limpia del espacio

y la fachada. Cuando no se decide abrir las puertas no es necesario colgar el programa

expositivo, se puede disponer en la planta la siguiente subdivisión de 20 m2 que permite

exponer 7 intervenciones o muestras paralelas. Para dichas separaciones se cuenta con

paneles flexibles que serán almacenados en el depósito de la galería.

En el eje peatonal no solo se cuenta con la puerta enrollable, también se considera una vitrina

expositiva, es decir una puesta escenográfica que recrea danzas, momentos culturales,

maquetas de instrumentos que comuniquen un instante de lo que sucede al interior, pues se

plantea que esta situación sea rotativa y se podrán seguir apreciando en la segunda planta

de la galería.

226
Vitrina escenográfica:

Espacio dedicado a puesta en escena de momentos que reflejen la muestra interior, se pondrá

muestras de los trajes de luces para las danzas, maquetas de instrumentos nativos, o incluso

el modo de vestir de las diferentes regiones del Perú, el planteamiento es que sea cíclico, por

eso las muestras rotaran hacia el segundo piso, espacio dedicado para estas exposiciones

temporales. Se decidió ubicarlas hacia la calle interna y no hacia la calle exterior, pues se

privilegió la conexión de la galería con el jr. Carabaya, y, además, porque generar este tipo

de rotaciones hacia la calle interna coincide con el planteamiento de flexibilidad del proyecto

muy ligado con la prolongación del espacio público.

Esquema:

En la siguiente imagen se muestra la idea de usar la losa 3D como gran plataforma

Para soportar cualquier tipo de exhibiciones y poder dejar la planta libre para su libre tránsito.

Esto sería menos orgánico si se trabajará de forma convencional los muros y la cubierta, sin

embargo, como vemos en el esquema estructural, se plantea una gran losa 3D para liberar

de apoyos y tener una verdadera planta libre.

227
Gráfico 148 Corte fugado de la Galería mostrando detalle de la fachada. Fuente: Elaboración Propia.

228
Gráfico 149. SITUACION 1. Galería cuando la tridilosa se usa solo para sujetar elementos de
iluminación. Fuente: Elaboración propia.

229
Gráfico 150. SITUACIÓN 2. Uso del techo para sujeción de telares como elementos divisorios entre partes de una
exposición. Fuente: Elaboración propia.

230
Gráfico 151. SITUACIÓN 3. Los cuadros y pinturas de una exposición gráfica, se sostienen de la tridilosa, dejando
libre la circulación a nivel de piso. Fuente: Elaboración propia.

231
5.6.2. AUDITORIO

“All the world’s a stage,

And all the men and women merely players;

They have their exits and their entrances,

And one man in his time plays many parts…”

-William Shakespeare

(Shakespeare)

El estado inicial del auditorio consiste en tener el muro levadizo abajo, asegurando un

aislamiento acústico completo del espacio. De esta forma, funciona como un auditorio

tradicional, cuya única conexión con la calle son los ingresos y salidas de emergencia. La

fachada a límite del lote mantiene el perfil urbano de las calles del centro histórico y la

cobertura simple de la fachada se integra al entorno existente.

Gráfico 152. Auditorio cerrado. Fuente: Elaboración propia.

232
Al abrirse el escenario hacia la calle cambia por completo la atmósfera del espacio, que pasa

de ser un lugar privado y cerrado, a uno público y abierto.

Las presentaciones realizadas en el escenario interior, pasan a ser compartidas con los

transeúntes de Jirón de la Unión, haciendo de estas una actividad de impacto urbano, que

cambia la dinámica del entorno inmediato. Promoviendo una actividad a nivel de calle con

presentaciones entre los peatones, una actividad muy particular y simbólica en las calles del

Centro.

De esta forma, haciendo del edificio un actor de la recuperación urbana del Centro Histórico.

Gráfico 153. Auditorio con escenario expandido hacia Jr. De la Unión. Fuente: Elaboración propia.

233
Gráfico 154 Corte fugado del Auditorio Abierto, se muestra el detalle de la fachada. Fuente: Elaboración Propia.

Gráfico 155. Las presentaciones artísticas y culturales realizadas en la calle, son una actividad característica del
CHL. Fuente: Recuperado el 20 de septiembre de 2018 de https://elcomercio.pe/lima/violento-desalojo-estatuas-
humanas-jiron-union-150838?foto=4

234
Gráfico 156. Presentación cultural en Jirón de la Unión desde Auditorio. Fuente: Elaboración propia.

Las actividades culturales realizadas en espacios públicos como plazas y calles del Centro
Histórico tienen un valor muy significativo para la cultura en este lugar. Esto es, incluso
señalado en el Plan Maestro del Centro Histórico de Lima, como un elemento y actividad
cultural que debe protegerse.

Es por esto que como se observa en el Gráfico 156, la flexibilidad otorgada por la estructura del
auditorio, hace de la cultura una herramienta de recuperación urbana pues revaloriza la calle
como lugar vivo y, democratiza y acerca el acceso al consumo de cultura a la gran cantidad
de peatones que transitan por el Jirón de la Unión.

235
5.6.3. PLAZA PRINCIPAL

La Plaza principal del proyecto, es el espacio con mayor impacto de la intervención: se

origina como un espacio urbano que a través de las calles se integra a la dinámica urbana

de las calles del Centro histórico, creando así no solo un edificio nuevo donde la cultura viva

se diluye en el espacio urbano para así generar atmósferas para la difusión y conservación

está en el transcurrir la cotidianeidad de los habitantes del Centro Histórico.

Para esto, se crea una plaza polivalente, entendida como una plataforma estructural que

sostiene distintas configuraciones funcionales a través de columnas móviles dispuesta en

una grilla de 5m x 5m en toda la plaza. Sumados a esto se crean módulos compatibles con

estas columnas como soporte para así generar con una cierta cantidad de módulos, una

indefinida cantidad de combinaciones, que se piensan para una cultura en constante cambio

donde la calle y las personas son protagonistas y contenedores de esta cultura.

Gráfico 157. Esquema de columnas móviles. Fuente: Elaboración propia.

236
Gráfico 158. Las columnas soportan al estar en su altura completa, la disposición de paneles entre
estas, creando recorridos y espacios virtuales ideales para exposiciones culturales al aire libre, en el
espacio urbano. Fuente: Elaboración propia.

237
Gráfico 159. Se disponen cuatro columnas a altura completa que reciben tres módulos de gradería y
ocho columnas a un metro de altura para así tener una con tres módulos de podio, un gran escenario
para presentaciones de distintas disciplinas en la plaza. Fuente: Elaboración propia.

238
Gráfico 160. Las columnas también sirven como soporte a coberturas ligeras de distinta materialidad,
haciendo de la plaza un espacio protegido del clima para la realización de ferias o encuentro
ciudadanos. Fuente: Elaboración propia.

239
Gráfico 161. Como una situación más anecdótica; se considera también la estructura como útil para el
ornamento que suele ser usado en festividades que se dan en la capital, siendo un ejercicio válido
pues esto crea un significado de pertenencia a los usuarios que deben ver la plaza como propia.
Fuente: Elaboración propia.

240
Gráfico 162. Se utilizan módulos prefabricados de graderías que se soportan de las columnas
móviles, así haciendo de la plaza un gran escenario con una gran capacidad para público espectador.
Fuente: Elaboración propia.

241
5.7. VISTAS

Gráfico 163. Fachada Jirón Carabaya. Fuente: Elaboración propia.

242
Gráfico 164. Integración espacial y permeabilidad de fachada con Jirón de la Unión, une la Calle Interior del
proyecto con el entorno urbano. Fuente: Elaboración propia.

243
Gráfico 165. Patio de Zona de Talleres, con presencia de vegetación visto desde Salón de Danza. Fuente:
Elaboración propia.

244
Gráfico 166. Fachada desde Jirón de la Unión. Se aprecia como el proyecto mantiene el lineamiento a plomo del
terreno. Fuente: Elaboración propia.

245
Gráfico 167. Integración espacial del Gran Salón de Baile y la Plaza. Las columnas móviles se ocultan y liberan
el espacio para una presentación más amplia. Fuente: Elaboración propia.

246
Gráfico 168. Expansión de Zona gastronómica hacia la plaza. Las columnas móviles se usan como estructura
para protección solar. Fuente: Elaboración propia.

247
Gráfico 169. Plaza transformada para presentación artística. Las columnas móviles sirven como estructura para
la plataforma del escenario y también para las graderías del público. Fuente: Elaboración propia.

248
Gráfico 170. Plaza principal con columnas ocultas en el suelo y con presencia de vegetación móvil para situación
de sombra. Fuente: Elaboración propia.

249
Gráfico 171. Plaza principal, se usan las columnas para sujeción de ornamento en situaciones festivas en un
espacio urbano. Fuente: Elaboración propia.

250
Gráfico 172. Taller de artes plásticas. Fuente: Elaboración propia.

251
Gráfico 173. Salón de música y tradición oral. Fuente: Elaboración propia.

252
Gráfico 174. Calle interior del proyecto, acceso desde Jirón Carabaya. Fuente: Elaboración propia.

253
5.8. LISTA DE PLANIMETRÍA

PLANO DE UBICACIÓN

ARQUITECTURA 1:200

- SÓTANO 2 1:200

- SÓTANO 1 1:200

- 1ER NIVEL 1:200

- 2DO NIVEL 1:200

- 3ER NIVEL 1:200

- TECHOS 1:200

ARQUITECTURA 1:100

- 1ER NIVEL 1:100

- 2DO NIVEL 1:100

- 3ER NIVEL 1:100

- TECHOS 1:100

- ESCATILLÓN DETALLE DE FACHADA 1:25

- VISUALIZACIÓN

o PLAZA PRINCIPAL

o FACHADA JR DE LA UNIÓN

o FACHADA JR CARABAYA

o CALLE INTERIOR

254
o SALÓN DE DANZA

o AULA DE ARTES PLÁSTICAS

o AULA DE MÚSICA

o TERRAZA

o AUDITORIO

DETALLE Y FLEXIBILIDAD

- AUDITORIO

o PLANTAS 1:50

o CORTES 1:50

o ESQUEMAS DE FLEXIBILIDAD

o DETALLE DE PUERTA ENTRE ESCENARIO Y CALLE

o VISTAS

- GALERÍA DE EXPOSICIONES

o PLANTA 1:75

o CORTES 1:50

o DETALLES 1:10

o ESQUEMAS DE FLEXIBILIDAD

- PLAZA

o PLANTA 1:75

o CORTES 1:75

o ISOMETRÍAS

ESQUEMAS DE FLEXIBILIDAD

255
ESTRUCTURAS

- PLANTA GENERAL

- PLANTA DE CIMENTACIÓN

- DETALLES

ELÉCTRICAS

- PLANTAS GENERALES

SANITARIAS

- PLANTAS GENERALES

SEGURIDAD

- SEÑALÉTICA

- EVACUACIÓN

256
6. Bibliografía

Aprueban por unanimidad incorporar el folclore en la enseñanza escolar. (Mayo de 2018). La


Republica.

Auge, M. (2009). LOS NO LUGARES: ESPACIOS DEL ANONIMATO: ANTROPOLOGIA


SOBRE MODERNIDAD. España: GEDISA.

Bákula, C. (2000). Reflexiones en Torno a Patrimonio Cultural. En Universidad San Martín de


Porres, Invención del patrimonio. Lima. Recuperado el 2018, de
https://es.scribd.com/doc/295065187/Reflexiones-en-Torno-a-Patrimonio-Cultural-
Cecilia-Bakula

Barrios, F. (2014). Espacios Flexibles Contemporáneos. La Plata: Universidad Católica de La


Plata. Recuperado el 30 de julio de 2018, de https://www.ucalp.edu.ar/wp-
content/uploads/2017/05/BARRIOS-Tesis-Espacios-Flexibles-
Contampor%C3%A1neos.pdf

Castrillo Romón, M. A., & Jiménez Jimménez, M. (2011). La práctica de la Arquitectura


comtemporánea en las ciudades históricas españolas. Notas de una aproximación
histórico-urbanística. Espacio, Tiempo y Forma, 24, 319.

Duxbury, N., Hosagrahar, J., & Pascual, J. (2016). Why must culture be at the heart of
sustainable urban development. Barcelona: UCLG.

El Peruano. (27 de Diciembre de 2005). Normas Legales. El Peruano Diario Oficial , pág. 88.

Escuela Jose Maria Arguedas. (2016). Obtenido de


http://www.escuelafolklore.edu.pe/quienes-somos/presentacion/

Espinoza, Á. (29 de enero de 2013). En Centro Histórico hay un millón y medio de m2 para
viviendas. (K. Abarca, Entrevistador) Lima, Perú: El Comercio S.A. Recuperado el 29
de Julio de 2018, de https://gestion.pe/tu-dinero/inmobiliarias/centro-historico-hay-
millon-medio-m2-viviendas-30311

257
Forqués, N. (21 de febrero de 2016). La flexibilidad en la arquitectura. MITO Revista Cultural.
Recuperado el 2018, de http://revistamito.com/la-flexibilidad-en-la-arquitectura/

Franco, R. (2010). Hacia una Arquitectura Móvil. Bogotá, Colombia: Universidad de Bogotá
Jorge Tadeo Lozano. Recuperado el 10 de Septiembre de 2018

Gehl, J. (2006). La humanización del espacio público. Copenhague: Reverté.

Giesecke , S.-L. (2007). Los fundamentos del folklore y su vinculo con la educación. En
Revista de Antropologia (págs. 163-197).

Gracia, F. D. (1992). Construir en lo Construído. La Arquitectura como modificación. Madrid:


Nerea.

Grebler, L. (1965). Urban renewal in european countries: Its amergence and potentials.

Grupo consultor para la gestión del espacio público. (s.f.). Los espacios de la centralidad
barrial. Recuperado el 2018, de
http://www.arquitectura.com/gep/notas/sca190/sca190_01.htm

Mariana Leguía, A. L. (Marzo de 2015). Estrategias para la regeneración urbana peatonal del
Centro Histórico de Lima . Arkinka(232), 112. Recuperado el 8 de marzo de 2018

Matos Mar, J. (1990). Las migraciones campesinas y el proceso de urbanización en el Perú.


Lima: UNESCO.

Ministerio de Cultura. (2012). Lineamientos de Política Cultural. Lima: Ministerio de Cultura.

Molano, O. L. (mayo de 2007). Identidad cultural un concepto que evoluciona. Revista


Opera(7), 69-84.

Municipalidad de Lima. (18 de agosto de 1994). REGLAMENTO DE LA ADMINISTRACIÓN


DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA ORDENANZA Nº 062. Obtenido de
http://www.munlima.gob.pe/

Municipalidad Metropolinana de Lima. (17 de marzo de 2013). El Peruano. Obtenido de


https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/instituyen-como-politica-publica-de-la-
municipalidad-metropo-ordenanza-n-1673-913136-1/

258
Otto, F. (1974). Arquitectura Adaptable. Seminario organizado por el Instituto de Estrucuras
Ligeras.

pensandolima.wordpress.com. (Marzo de 2009). Pensando Lima. Obtenido de Pensando


Lima: https://pensandolima.wordpress.com/2009/09/13/crecimiento-y-expansion-de-
lima/

Perez, M. O. (2016). mxcity.mx. Obtenido de https://mxcity.mx/2016/01/cenart-arquitectura-la-


ciudad-del-arte/

Perú, A. (31 de Agosto de 2010). ArchDaily. Obtenido de https://www.archdaily.pe/pe/02-


52707/centro-cultural-gabriela-mistral-cristian-fernandez-arquitectos-lateral-
arquitectura-diseno

PROLIMA. (2014). Plan Maestro del Centro Histórico de Lima al 2035. Lima: Municipalidad
Metropolitana de Lima.

PROLIMA. (2014). Plan Maestro del Centro Histórico de Lima al 2035. Lima.

Shakespeare, W. (s.f.). All the World’s a Stage. As You Like It. Warwickshire, Inglaterra.

Stinga, A. (Dirección). (2013). Villa Savoye, The Five Points of a new Architecture [Película].
Recuperado el 30 de julio de 2018, de https://vimeo.com/74918994

UNESCO. (2011). ¿Qué es el patrimonio cultural inmaterial? Recuperado el 15 de septiembre


de 2018, de Intangible cultural heritage: https://ich.unesco.org/en/what-is-intangible-
heritage-00003

Vázquez Piombo, P. (2009). Arquitectura comtemporánea en contextos patrimoniales: una


metodología de integración. Guadalajara, México: ITESO.

Zumthor, P. (2006). Atmósferas. Entornos Arquitectónicos. Las cosas a mi alrededor. Basilea:


Birkhauser.

259
7. Cuadro de Gráficos

GRÁFICO 1 DELIMITACIÓN DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA. FUENTE: PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO
DE LIMA (P.28), POR PROGRAMA MUNICIPAL PARA LA RECUPERACIÓN DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA
(PROLIMA), 2014, LIMA: MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA. RECUPERADO EL 4 DE MARZO DE
2018. ______________________________________________________________________________ 11
GRÁFICO 2 EVOLUCIÓN DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA 1534 - 1989. FUENTE: PLAN MAESTRO DEL CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA (P.28), POR PROGRAMA MUNICIPAL PARA LA RECUPERACIÓN DEL CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA (PROLIMA), 2014, LIMA: MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA. RECUPERADO
EL 4 DE MARZO DE 2018. _______________________________________________________________ 13
GRÁFICO 3 FLUJOS MIGRANTES A LIMA METROPOLITANA POR DEPARTAMENTOS. FUENTE: LIMA
METROPOLITANA PERFIL SOCIO-DEMOGRÁFICO POR INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E
INFORMÁTICA (INEI), 2000,
HTTP://PROYECTOS.INEI.GOB.PE/WEB/BIBLIOINEIPUB/BANCOPUB/EST/LIB0002/CAP0108.HTM .
RECUPERADO EL 5 DE MARZO DE 2018____________________________________________________ 14
GRÁFICO 4 MÁS DISTRITOS SE SUMAN A LA PROHIBICIÓN DE LAS TRADICIONALES YUNZAS. FUENTE:
DIARIOCORREO.PE, CAPTURA DE PANTALLA DE HTTPS://DIARIOCORREO.PE/BUSCAR/?Q=YUNZAS, 2018.
RECUPERADO EL 3 DE MAYO DE 2018 _____________________________________________________ 15
GRÁFICO 5. ESTRUCTURA DE PILOTES QUE PERMITE LEVANTAR LA EDIFICACIÓN. FUENTE: ELABORACIÓN
PROPIA. ____________________________________________________________________________ 24
GRÁFICO 6. ESTRUCTURA DE PILOTES QUE PERMITE ACOMODAR CUALQUIER FORMA EN UNA PLANTA LIBRE.
FUENTE: (STINGA, 2013) _______________________________________________________________ 25
GRÁFICO 7: PLANTA DEL PRIMER PISO DEL EDIFICIO RADIO EL SOL. SE VE COMO LOS MUROS ESTÁN
DISPUESTOS CON DISTINTOS ÁNGULOS A LOS DE LA GRILLA ESTRUCTURAL, CON ESTA PLANTA ESTAMOS
VIENDO QUE EL ESPACIO PUEDE ADAPTARSE PARA CUALQUIER PROGRAMA. FUENTE: VILLANUEVA, H
(2000) LUIS MIRÓ QUESADA GARLAND: INVENTARIO DE OBRAS Y ESCRITO (P.44) (TESIS DE
LICENCIATURA). UNIVERSIDAD DE INGENIERÍA, LIMA. ________________________________________ 26
GRÁFICO 8 VISTAS DEL EDIFICIO SEAGRAM. FUENTE: RECUPERADO EL 10 DE SEPTIEMBRE DE 2018 DE
HTTPS://GOO.GL/PGO5VZ ______________________________________________________________ 27
GRÁFICO 9 PRIMERA PLANTA DEL EDIFICIO SEAGRAM. FUENTE: RECUPERADO EL 10 DE SEPTIEMBRE DE 2018
DE HTTPS://GOO.GL/PGO5VZ. ___________________________________________________________ 28

260
GRÁFICO 10 SILO-HOTEL, LA ESTRUCTURA DE LOS SILOS NO DEBÍA SER ALTERADA POR LO QUE LAS
HABITACIONES OCUPAN UN CUERPO VIDRIADO SUPERPUESTO. LA MARQUESINA SUPERPUESTA EVOCA
ELEMENTOS DEL SITIO. FUENTE: RECUPERADO EL 14 DE JULIO DE 2018 DE HTTPS://GOO.GL/NYFEGY __ 29
GRÁFICO 11 ESQUEMA DEL PLANTEAMIENTO DE YONA FRIEDMAN. FUENTE: RECUPERADO EL 14 DE JULIO DE
2018 DE HTTPS://GOO.GL/ERSFOY _______________________________________________________ 31
GRÁFICO 12 EDIFICIO NAKAGNI CAPSULE TOWER DISEÑADO POR KISHŌ KUROKAWA, UNO DE LOS
FUNDADORES DEL MOVIMIENTO METABOLISTAS. PLANTEA VIVIENDAS MODULARES QUE EN EL FUTURO
PUEDEN AMPLIARSE O CONTRAERSE. FUENTE: RECUPERADO EL 14 DE JULIO DE 2018 DE
HTTPS://GOO.GL/FQSKSM ______________________________________________________________ 31
GRÁFICO 13 TIRA DE IMÁGENES MOSTRANDO EL MISMO ESPACIO, PERO EN DIFERENTES SITUACIONES
ADAPTABLES. FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA. _____________________________________________ 33
GRÁFICO 14 PAR DE IMÁGENES QUE MUESTRAN LA NECESIDAD DE ELEMENTOS DIVISORIOS FLEXIBLES O
RETRACTILES. FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA. _____________________________________________ 34
GRÁFICO 15 MOBILIARIO QUE SE ADAPTA SEGÚN LAS NECESIDADES. FUENTE: EL MUEBLE (2014)
HTTPS://WWW.ELMUEBLE.COM/IDEAS/DECOTERAPIA/MUEBLES-PARA-ESPACIOS-PEQUENOS_41851 _ 35
GRÁFICO 16 VIVIENDA EN IRÁN CON UNA FACHADA ROTATIVA SEGÚN SE DESEE DISPONER LA TERRAZA.
FUENTE: TAGHIOFF P. (2014) HTTPS://ILIAESTUDIO.COM/2014/12/FACHADA-MOVIL-MEDIANTE-UN-
DISENO/ ____________________________________________________________________________ 36
GRÁFICO 17 FACHADA MÓVIL, SE LEVANTAN LOS PARASOLES SEGÚN ASOLAMIENTO, DISEÑADO POR LOS
ARQUITECTOS ERNST GISELBRECHT + PARTNER. FUENTE: LÓPEZ A (2016)
HTTP://WWW.CTEARQUITECTURA.ES/SOLUCIONES-SOSTENIBLES/HUECOS/EDIFICIO-CAMBIA-IMAGEN-
CADA-HORA/ ________________________________________________________________________ 37
GRÁFICO 18 FORMAS DE INTERACCIONES. FUENTE: HUMANIZACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO (P.72) POR JAN
GHEL, 2006, BARCELONA: REVERTÉ ______________________________________________________ 50
GRÁFICO 19 FOTOGRAFÍA DE JR. DE LA UNIÓN. FUENTE: TOMA PROPIA. _____________________________ 51
GRÁFICO 20 JR. DE LA UNIÓN, MOSTRANDO REJAS QUE LIMITAN EL ACCESO A CIERTAS PARTES DEL CENTRO DE
LIMA. FUENTE: TOMA PROPIA. __________________________________________________________ 51
GRÁFICO 21 CRUCE EN DIAGONAL JR. QUILCA CON JR. CAMANÁ, QUE FORMA QUIEBRA EL RECORRIDO
ORTOGONAL TÍPICO DE CENTRO DE LIMA. FUENTE: RECUPERADO EL 10 DE SEPTIEMBRE DE 2018 DE
HTTPS://GOO.GL/4F5NVN ______________________________________________________________ 53
GRÁFICO 22 REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA INTERACCIÓN DEL EDIFICIO CON LA CALLE. FUENTE:
ELABORACIÓN PROPIA. ________________________________________________________________ 55

261
GRÁFICO 23 COLLAGE RELACIÓN ENTRE LA PLAZA SAN MARTÍN Y EL INTERIOR DE LOS PORTALES. FUENTE:
ELABORACIÓN PROPIA. ________________________________________________________________ 55
GRÁFICO 24 REPRESENTACIÓN EN PLANTA DEL PRIMER PATIO DE LAS CASAS SOLARIEGAS QUE HOY EN DÍA
FUNCIONAN COMO ESPACIO SEMIPÚBLICO PUES AHORA SON GALERÍAS. FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA.
___________________________________________________________________________________ 56
GRÁFICO 25 REPRESENTACIÓN GRÁFICA DEL ESPACIO COMÚN DE LAS QUINTAS. FUENTE: ELABORACIÓN
PROPIA. ____________________________________________________________________________ 57
GRÁFICO 26 REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LOS PORTALES QUE RODEAN LA PLAZA SAN MARTÍN. FUENTE:
ELABORACIÓN PROPIA. ________________________________________________________________ 57
GRÁFICO 27 CUADRO DE DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN ENTRE 1940 Y 1981. FUENTE: INEI ____________ 66
GRÁFICO 28 CUADRO DE DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR REGIONES NATURALES ENTRE 1993 Y 2004.
FUENTE: INEI ________________________________________________________________________ 67
GRÁFICO 29 FOTOGRAFÍA EXTERIOR DEL CENTRO CULURAL PUCP UBICADO EN AV. CAMINO REAL 1075 – SAN
ISIDRO. FUENTE: RECUPERADO EL 14 DE SEPTIEMBRE DE 2018 DE HTTPS://GOO.GL/4F5NGHU _______ 71
GRÁFICO 30 FOTOGRAFÍA EXTERIOR DE LA ESCUELA JOSE MARIA ARGUEDAS UBICADO EN JR. TORRES PAZ 1170
– SANTA BEATRIZ, LIMA. FUENTE: RECUPERADO EL 20 DE SEPTIEMBRE DE 2018 DE
WWW.ESCUELAFOLKLORE.EDU.PE _______________________________________________________ 72
GRÁFICO 31. VISTA HACIA AUDITORIO PRINCIPAL. FUENTE: RECUPERADO EL 8 DE NOVIEMBRE DE 2018 DE
HTTPS://GOO.GL/CMYHAE _____________________________________________________________ 74
GRÁFICO 32. VISTA DESDE AVENIDA PRINCIPAL. FUENTE: RECUPERADO EL 8 DE NOVIEMBRE DE 2018 DE
HTTPS://GOO.GL/CMYHAE _____________________________________________________________ 74
GRÁFICO 33. VISTA DESDE DEBAJO DE LA COBERTURA, HACIA ESPACIO COMERCIAL. FUENTE: RECUPERADO EL
8 DE NOVIEMBRE DE 2018 DE HTTPS://GOO.GL/CMYHAE _____________________________________ 75
GRÁFICO 34. VISTA DESDE COMPLEJO CULTURAL INTERIOR. FUENTE: RECUPERADO EL 8 DE NOVIEMBRE DE
2018 DE HTTPS://GOO.GL/CMYHAE ______________________________________________________ 75
GRÁFICO 35 DISTRIBUCIÓN DE LOS ESPACIOS DEDICADOS A LA CULTURA DEL CENART. FUENTE: RECUPERADO
EL 21 DE SEPTIEMBRE DE 2018 DE WWW.GOB.MX/CULTURA/ _________________________________ 77
GRÁFICO 36 VISTA PANORÁMICA DEL INTERIOR DEL CENART, CIUDAD DE MÉXICO. FUENTE: RECUPERADO EL 21
DE SEPTIEMBRE DE 2018 DE WWW.GOB.MX/CULTURA/ ______________________________________ 77
GRÁFICO 37. DÍA MUNDIAL DEL FOLKLORE EN EL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA. FUENTE: RECUPERADO EL 1 DE
NOVIEMBRE DE 2018 DE HTTPS://GOO.GL/RO2R9U. _________________________________________ 78
GRÁFICO 38. DELEGACIÓN DE HUÁNUCO EN JIRÓN DE LA UNIÓN POR EL DÍA MUNDIAL DEL FOLKLORE. FUENTE:
IMAGEN RECUPERADA EL 1 DE NOVIEMBRE DE 2018 DE HTTPS://GOO.GL/RO2R9U.________________ 81

262
GRÁFICO 39. MÚSICA ANDINA EN JIRÓN UCAYALI. FUENTE: TOMA PROPIA. ___________________________ 84
GRÁFICO 40 PROYECTO PARA LA BAHÍA DE TOKIO, DEL ARQUITECTO KENO TANGE MAESTRO DE LOS
PRINCIPALES METABOLISTAS. FUENTE: BANHAM, REYNER. MEGAESTRUCTURAS, FUTURO URBANO DEL
PASADO RECIENTE. EDITORIAL GUSTAVO GILI, 1ª ED.: 1978 Y 2ª ED.: 2001. ESPAÑA. _______________ 90
GRÁFICO 41 DETALLE DEL PROYECTO PARA LA BAHÍA DE TOKIO. FUENTE: BANHAM, REYNER.
MEGAESTRUCTURAS, FUTURO URBANO DEL PASADO RECIENTE. EDITORIAL GUSTAVO GILI, 1ª ED.: 1978 Y
2ª ED.: 2001. ESPAÑA.. ________________________________________________________________ 90
GRÁFICO 42 MASTER PLAN DE HUDSON YARDS. FUENTE: THE SHED, POR DILLER SCOFIDIO + RENFRO, 2017,
RECUPERADO EL 05 DE MARZO DE 2018 DE HTTPS://DSRNY.COM/PROJECT/THE-SHED _____________ 95
GRÁFICO 43 MOVIMIENTO DE LA CUBIERTA. FUENTE: THE SHED, POR DILLER SCOFIDIO + RENFRO, 2017,
RECUPERADO EL 05 DE MARZO DE 2018 DE HTTPS://DSRNY.COM/PROJECT/THE-SHED _____________ 95
GRÁFICO 44 IMÁGENES DE LAS DISTINTAS SITUACIONES QUE PERMITE EL DESPLIEGUE DE LA CUBIERTA, QUE
ESTÁ EQUIPADA CON MECANISMOS PARA LAS PRESENTACIONES Y EXPOSICIONES. FUENTE: RECUPERADO
EL 05 DE MARZO DE 2018 HTTPS://DSRNY.COM/PROJECT/THE-SHED ____________________________ 97
GRÁFICO 45 CAPTURAS DE VIDEO DE ANIMACIÓN. FUENTE: THE SHED, POR DILLER SCOFIDIO + RENFRO, 2017,
RECUPERADO EL 05 DE MARZO DE 2018 HTTPS://DSRNY.COM/PROJECT/THE-SHED ________________ 98
GRÁFICO 46 UBICACIÓN DE MUSEO REINA SOFÍA. FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA, EN BASE A IMAGEN
SATELITAL RECUPERA EL 5 DE MARZO DE 2018 DE HTTPS://GOO.GL/MAPS/BPG1VHTXUHG2. ________ 99
GRÁFICO 47 DIAGRAMA EN RELACIÓN AL PARQUE DEL RETIRO. FUENTE: MUSEOREINASOFIA.ES, POR
GOBIERNO DE ESPAÑA, RECUPERADO EL 5 DE MARZO DE HTTPS://WWW.MUSEOREINASOFIA.ES. ___ 100
GRÁFICO 48 ESQUEMA ISOMÉTRICO. FUENTE: REVISTA CARTOGRAFIA, POR EOSGIS, RECUPERADO EL 5 DE
MARZO DE 2018 DE, HTTP://WWW.CARTOGRAPHY.ME/ES/522-ILUSTRACION-DEL-MUSEO-REINA-SOFIA-
DE-MADRID. ________________________________________________________________________ 101
GRÁFICO 49 PLANTA DEL MUSEO. FUENTE: AMPLIACIÓN DEL CENTRO DE ARTE REINA SOFÍA, POR ATELIERS
JEAN NOUVEL, 2005, RECUPERADO EL 5 DE MARZO DE 2018 DE
HTTPS://ES.WIKIARQUITECTURA.COM/EDIFICIO/AMPLIACION-DEL-CENTRO-DE-ARTE-REINA-SOFIA/ _ 101
GRÁFICO 50 VISTA DESDE AV. RONDA DE ATOCHA. FUENTE: AMPLIACIÓN DEL MUSEO REINA SOFÍA POR
WIKIARQUITECTURA, 2014, HTTPS://GOO.GL/I7ZYUP _______________________________________ 102
GRÁFICO 51 VISTA DESDE CALLE EL HOSPITAL. FUENTE: AMPLIACIÓN DEL MUSEO REINA SOFÍA POR
WIKIARQUITECTURA, 2014, HTTPS://GOO.GL/I7ZYUP _______________________________________ 102
GRÁFICO 52. ESQUEMAS DE PLANTAS DEL MUSEO. FUENTE: SEDES DEL MUSEO, POR GOB. DE ESPAÑA, 2017,
RECUPERADO EL 5 DE MARZO DE 2018 DE
HTTP://WWW.MUSEOREINASOFIA.ES/SITES/DEFAULT/FILES/PLANOS/PLANO_WEB_ESPANOL.PDF __ 103

263
GRÁFICO 53 PRIMERA PLANTA DEL PROYECTO, SE OBSERVA LA INTEGRACIÓN DEL EDIFICO CON EL RESTO DEL
COMPLEJO A TRAVÉS DE PLAZAS PÚBLICAS QUE ADMITEN LA REALIZACIÓN DE EVENTOS CULTURALES.
FUENTE: CENTRO CULTURAL GABRIELA MISTRAL, POR LATERAL ARQUITECTURA & DISEÑO, 2010,
HTTPS://WWW.ARCHDAILY.PE/PE/02-52707/CENTRO-CULTURAL-GABRIELA-MISTRAL-CRISTIAN-
FERNANDEZ-ARQUITECTOS-LATERAL-ARQUITECTURA-DISENO ________________________________ 105
GRÁFICO 54 ELEVACIÓN DESDE LA AV. LIBERTADOR, DONDE SE OBSERVA LA CUBIERTA ELEVADA SOBRE LOS
TRES BLOQUES PRINCIPALES Y DOS PLAZAS PÚBLICAS. FUENTE: CENTRO CULTURAL GABRIELA MISTRAL,
POR LATERAL ARQUITECTURA & DISEÑO, 2010, HTTPS://WWW.ARCHDAILY.PE/PE/02-52707/CENTRO-
CULTURAL-GABRIELA-MISTRAL-CRISTIAN-FERNANDEZ-ARQUITECTOS-LATERAL-ARQUITECTURA-DISENO
__________________________________________________________________________________ 105
GRÁFICO 55 RUINAS DEL EDIFICO DIEGO PORTALES, DONDE SE OBSERVA LA ESTRUCTURA DE ACERO
TOTALMENTE DESTRUIDA, LO QUE SERÍA INSPIRACIÓN PARA LA PROPUESTA DE CRISTIÁN FERNÁNDEZ
ARQUITECTOS Y LATERAL. FUENTE: FOTOLOG PLACEJC, POR JOSEPHS, 2006, COMMONS.WIKIMEDIA.ORG
__________________________________________________________________________________ 107
GRÁFICO 56 LA NUEVA CUBIERTA HACE REFERENCIA A LA ESTRUCTURA DEL ANTIGUO EDIFICIO DIEGO
PORTALES, MANTENIENDO UN DIÁLOGO CON LO EXISTENTE Y CONTENIENDO ESPACIOS QUE SE ABREN
HACIA LA CIUDAD Y EL RESTO DEL COMPLEJO DE EDIFICIOS. FUENTE: C.C. GABRIELA MISTRAL. POR NICO
SAIEH, 2010, COMMONS.WIKIMEDIA.ORG ________________________________________________ 108
GRÁFICO 57 MAPA DE LIMA METROPOLITANA, MOSTRANDO LA UBICACIÓN DE LOS CENTROS CULTURALES. EL
PUNTO ROJO NOS SIRVE DE REFERENCIA DEL CHL, OBSERVAMOS QUE LA MAYOR CONCENTRACIÓN DE
OFERTA DE CENTROS CULTURALES ESTÁ EN LIMA CENTRO, QUE COMPRENDE LOS DISTRITOS DE
CERCADO, LINCE, LA VICTORIA, SAN ISIDRO, MIRAFLORES. FUENTE: MINISTERIO DE CULTURA (2018)
MAPA DE LIMA CON LA UBICACIÓN DE LOS CENTROS CULTURALES [IMAGEN DIGITAL] RECUPERADO DE
HTTP://GEOCULTURA.CULTURA.GOB.PE/GEO/ EL 20 DE SEPTIEMBRE DE 2018 ___________________ 110
GRÁFICO 58 MAPA DE LIMA METROPOLITANA, MOSTRANDO LA UBICACIÓN DE LAS ESCUELAS DE ARTE,
OBSERVAMOS QUE LA MAYOR OFERTA DE ESCUELAS DE ARTE ESTÁ EN EL CHL, DEBIDO A QUE LAS
PRINCIPALES ESCUELAS SON NACIONALES. FUENTE: MINISTERIO DE CULTURA (2018) MAPA DE LIMA CON
LA UBICACIÓN DE LAS ESCUELAS DE ARTE [IMAGEN DIGITAL] RECUPERADO DE
HTTP://GEOCULTURA.CULTURA.GOB.PE/GEO/ EL 20 DE SEPTIEMBRE DE 2018 ___________________ 111
GRÁFICO 59 MAPA DE LIMA METROPOLITANA, MOSTRANDO LA UBICACIÓN DE GALERÍAS, OBSERVAMOS QUE
LA MAYOR CONCENTRACIÓN DE OFERTA DE CENTROS CULTURALES ESTÁ MIRAFLORES Y SAN ISIDRO,
PUES A DIFERENCIA DE UN CENTRO CULTURAL, LAS GALERÍAS SON PARA COMERCIALIZAR ARTE Y EN
ESTOS DISTRITOS LA DEMANDA DE ARTE O DE POSEER COLECCIONES DE LOS ARTISTAS ES MAYOR.

264
FUENTE: MINISTERIO DE CULTURA (2018) MAPA DE LIMA CON LA UBICACIÓN DE LAS GALERÍAS [IMAGEN
DIGITAL] RECUPERADO DE HTTP://GEOCULTURA.CULTURA.GOB.PE/GEO/ EL 20 DE SEPTIEMBRE DE 2018
__________________________________________________________________________________ 111
GRÁFICO 60 MAPA DE LIMA METROPOLITANA, MOSTRANDO LA UBICACIÓN DE LOS TEATROS, OBSERVAMOS
QUE LA MAYOR CONCENTRACIÓN DE OFERTA DE TEATROS ESTÁ EN MIRAFLORES, SAN ISIDRO Y
CERCADO. FUENTE: MINISTERIO DE CULTURA (2018) MAPA DE LIMA CON LA UBICACIÓN DE LOS TEATROS
[IMAGEN DIGITAL] RECUPERADO DE HTTP://GEOCULTURA.CULTURA.GOB.PE/GEO/ EL 20 DE SEPTIEMBRE
DE 2018 ___________________________________________________________________________ 112
GRÁFICO 61. MAPA DE LIMA METROPOLITANA, MOSTRANDO LA UBICACIÓN DE LAS LIBRERÍAS, OBSERVAMOS
QUE LA MAYOR CONCENTRACIÓN DE OFERTA DE LIBRERÍAS ESTÁ EN MIRAFLORES, PUES AL IGUAL QUE
LAS GALERÍAS, EN ESTE DISTRITO SE CONCENTRA LA DEMANDA DE LIBROS. FUENTE: MINISTERIO DE
CULTURA (2018) MAPA DE LIMA CON LA UBICACIÓN DE LAS LIBRERÍAS [IMAGEN DIGITAL] RECUPERADO
DE HTTP://GEOCULTURA.CULTURA.GOB.PE/GEO/ EL 20 DE SEPTIEMBRE DE 2018 ________________ 112
GRÁFICO 62. MAPA DEL DISTRITO DE MIRAFLORES, MOSTRANDO LA UBICACIÓN DE LOS 12 CENTROS
CULTURALES, TODOS OFRECEN MUESTRAS DE ARTES TEMPORALES Y PERMANENTES, COMO CURSOS Y
TALLERES, SIN EMBARGO, LA MAYOR OFERTA APUNTA A ESCOLARES PUES AL SER UNA ZONA
RESIDENCIAL ATIENDE A LA DEMANDA, APARTE QUE MIRAFLORES OFRECE ESTOS ESPACIOS DE CULTURA
POR SER UNA DE LAS MAYORES DE TURISTAS, SEGÚN EL MINCETUR. FUENTE: MINISTERIO DE CULTURA
(2018) MAPA DE MIRAFLORES CON LA UBICACIÓN DE LOS CENTROS CULTURALES [IMAGEN DIGITAL]
RECUPERADO DE HTTP://GEOCULTURA.CULTURA.GOB.PE/GEO/ EL 20 DE SEPTIEMBRE DE 2018 _____ 113
GRÁFICO 63. MAPA DE LIMA METROPOLITANA, MOSTRANDO LA UBICACIÓN DE LOS CINES, OBSERVAMOS QUE
LA MAYOR CONCENTRACIÓN SE CONCENTRA EN LIMA CENTRO, SIN EMBARGO, POR SER MÁS COMERCIAL
VEMOS QUE A DIFERENCIA DE LOS PUNTOS ANTERIORES SE VE MÁS EXTENDIDA SU UBICACIÓN. FUENTE:
MINISTERIO DE CULTURA (2018) MAPA DE LIMA CON LA UBICACIÓN DE LOS CINES [IMAGEN DIGITAL]
RECUPERADO DE HTTP://GEOCULTURA.CULTURA.GOB.PE/GEO/ EL 20 DE SEPTIEMBRE DE 2018 _____ 113
GRÁFICO 64. MAPA DEL CHL, MOSTRANDO LOS CENTROS CULTURALES, MUCHOS DE ESTOS ESTÁN LIGADOS A
INSTITUCIONES COMO UNIVERSIDADES Y ORGANIZACIONES GUBERNAMENTALES, A DIFERENCIA DE
MIRAFLORES, ESTOS CENTROS CULTURALES SE ENCUENTRAN EN CASONAS ANTIGUAS ACONDICIONADAS,
ADAPTADAS PARA EL NUEVO USO EXPOSITIVO O DE DIFUSIÓN, CÓMO ES LA ASOCIACIONES DE ARTISTAS
AFICIONADOS (AAA), EL MINISTERIO DEL EXTERIOR EN LA CASA TORRE TAGLE, LA SEDE DE POST GRADO
DE LA UNIVERSIDAD VILLAREAL. FUENTE: MINISTERIO DE CULTURA (2018) MAPA DEL CHL CON LA
UBICACIÓN DE LOS CENTROS CULTURALES [IMAGEN DIGITAL] RECUPERADO DE
HTTP://GEOCULTURA.CULTURA.GOB.PE/GEO/ EL 20 DE SEPTIEMBRE DE 2018 ___________________ 114

265
GRÁFICO 65. MAPA DEL DISTRITO DE MIRAFLORES, MOSTRANDO LA UBICACIÓN DE LAS GALERÍAS, QUE SE
ENCUENTRAN A LO LARGO DEL EJE AV. AREQUIPA CON AV. LARCO, RECONOCIDO COMO EJE CULTURAL,
COMERCIAL Y TURÍSTICO DE MIRAFLORES. FUENTE: MINISTERIO DE CULTURA (2018) MAPA DE
MIRAFLORES CON LA UBICACIÓN DE LAS GALERIAS [IMAGEN DIGITAL] RECUPERADO DE
HTTP://GEOCULTURA.CULTURA.GOB.PE/GEO/ EL 20 DE SEPTIEMBRE DE 2018 ___________________ 114
GRÁFICO 66. MAPA DEL DISTRITO DE MIRAFLORES, MOSTRANDO LA UBICACIÓN DE LAS GALERÍAS, QUE SE
ENCUENTRAN A LO LARGO DEL EJE AV. AREQUIPA CON AV. LARCO, RECONOCIDO COMO EJE CULTURAL,
COMERCIAL Y TURÍSTICO DE MIRAFLORES. FUENTE: PUNTOS DE CULTURA: CENTROS CULTURARES EN
LIMA POR SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA DEL MINISTERIO DE CULTURA, 2018, RECUPERADO
DE HTTP://GEOCULTURA.CULTURA.GOB.PE/GEO/ EL 20 DE SEPTIEMBRE DE 2018.________________ 115
GRÁFICO 67. MAPA DEL CHL, MOSTRANDO LAS GALERÍAS, A DIFERENCIA DEL DISTRITO DE MIRAFLORES, SE
TIENEN POCAS GALERÍAS DEBIDO A LA POCA DEMANDA Y PORQUE LA PRESENCIA DE CENTROS
CULTURALES CUBRE GRAN CANTIDAD DE LAS EXPOSICIONES. FUENTE: MINISTERIO DE CULTURA (2018)
MAPA DEL CHL CON LA UBICACIÓN DE LAS GALERÍAS [IMAGEN DIGITAL] RECUPERADO DE
HTTP://GEOCULTURA.CULTURA.GOB.PE/GEO/ EL 20 DE SEPTIEMBRE DE 2018 ___________________ 115
GRÁFICO 68. MAPA DEL DISTRITO DE MIRAFLORES, MOSTRANDO LA OFERTA DE CINES, COMPARTE EL ESPACIO
FÍSICO DE LOS TEATROS, PUES SE ENCUENTRAN EN LOS CENTROS CULTURALES O CENTROS COMERCIALES
COMO ES EL CASO DEL C.C. LARCOMAR, QUE CONTEMPLA ESPACIO PÚBLICO, TEATRO, CINE,
GASTRONOMÍA Y COMERCIO. FUENTE: MINISTERIO DE CULTURA (2018) MAPA DE MIRAFLORES CON LA
UBICACIÓN DE LOS CINES [IMAGEN DIGITAL] RECUPERADO DE
HTTP://GEOCULTURA.CULTURA.GOB.PE/GEO/ EL 20 DE SEPTIEMBRE DE 2018 ___________________ 116
GRÁFICO 69. MAPA DEL CHL, MOSTRANDO LOS CINES, QUE A DIFERENCIA DE OTROS EQUIPAMIENTOS
CULTURALES, EL CINE ES MÁS COMERCIAL Y APARECE CON MAYOR INCIDENCIA EN DISTRITOS MÁS
RESIDENCIALES, Y EN EL CHL APARECEN EN LOS NODOS COMERCIALES LOS CUALES SON JR. DE LA UNIÓN
CON PLAZA SAN MARTÍN. FUENTE: MINISTERIO DE CULTURA (2018) MAPA DEL CHL CON LA UBICACIÓN
DE LOS CINES [IMAGEN DIGITAL] RECUPERADO DE HTTP://GEOCULTURA.CULTURA.GOB.PE/GEO/ EL 20 DE
SEPTIEMBRE DE 2018 _________________________________________________________________ 116
GRÁFICO 70. MAPA DEL DISTRITO DE MIRAFLORES, MOSTRANDO LA UBICACIÓN DE LAS ESCUELAS DE ARTE,
CORRIENTE ALTERNA, INSTITUCIÓN PRIVADA QUE OFRECE A SUS ESTUDIANTES UNA EDUCACIÓN
ARTÍSTICA E INTELECTUAL. FUENTE: MINISTERIO DE CULTURA (2018) MAPA DE MIRAFLORES CON LA
UBICACIÓN DE LAS ESCUELAS DE ARTE [IMAGEN DIGITAL] RECUPERADO DE
HTTP://GEOCULTURA.CULTURA.GOB.PE/GEO/ EL 20 DE SEPTIEMBRE DE 2018 ___________________ 117

266
GRÁFICO 71. MAPA DEL CHL, MOSTRANDO LAS ESCUELAS DE ARTE, ESTÁN PRESENTES LAS DE MAYOR
IMPORTANCIA NACIONAL COMO: LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE MÚSICA, LA ESCUELA DE BELLAS ARTES,
EL MALI Y, AUNQUE ACTUALMENTE NO HAY CLASES, SE ENCUENTRA UN LOCAL DE LA ESCUELA NACIONAL
DE FOLCLORE JOSÉ MARÍA ARGUEDAS. ESTAS ESCUELAS POR EL PRESTIGIO QUE TIENEN RECIBEN A
ESTUDIANTES DE TODO EL PAÍS SIENDO UN PUNTO IMPORTANTE PARA LA CIUDAD Y LA CONFIGURACIÓN
DEL ESPACIO PÚBLICO, POR LA DEMANDA DE ESPACIO PARA ESTAR Y NO DE PASO. FUENTE: MINISTERIO
DE CULTURA (2018) MAPA DEL CHL CON LA UBICACIÓN DE LAS ESCUELAS DE ARTE [IMAGEN DIGITAL]
RECUPERADO DE HTTP://GEOCULTURA.CULTURA.GOB.PE/GEO/ EL 20 DE SEPTIEMBRE DE 2018 _____ 117
GRÁFICO 72. MAPA DEL DISTRITO DE MIRAFLORES, MOSTRANDO LOS TEATROS, MUY LIGADOS A GALERÍAS,
CENTROS CULTURALES Y CENTROS COMERCIALES. LA OFERTA EN EL DISTRITO DE OBRAS TEATRALES
SATISFACE LA DEMANDA DE CULTURA, PERO NO SOLO A NIVEL LOCAL, SINO INTERDISTRITAL POR LO QUE
OBSERVAMOS VARIAS PLAYAS DE ESTACIONAMIENTOS CERCA A ESTOS TEATROS, QUE CUANDO NO HAY
OBRAS SE OCUPAN POR LOS OTROS SERVICIOS ALEDAÑOS. FUENTE: MINISTERIO DE CULTURA (2018)
MAPA DE MIRAFLORES CON LA UBICACIÓN DE LOS TEATROS [IMAGEN DIGITAL] RECUPERADO DE
HTTP://GEOCULTURA.CULTURA.GOB.PE/GEO/ EL 20 DE SEPTIEMBRE DE 2018 ___________________ 118
GRÁFICO 73. MAPA DEL CHL, MOSTRANDO LOS TEATROS, OBSERVAMOS QUE SON LA MITAD A LOS QUE SE
ENCUENTRAN EN MIRAFLORES, POR UN FACTOR IMPORTANTE, EL ESPACIO, EN MIRAFLORES EL TEATRO
COMPARTE EL “EDIFICIO” CON CENTROS CULTURALES Y CENTROS COMERCIALES, MIENTRAS EN EL
CENTRO ES UN SECTOR DE UN INSTITUTO O UNIVERSIDAD, EL ÚNICO LOCAL NETAMENTE DE TEATRO
SERÍA EL TEATRO METROPOLITANO DE LIMA, RECIENTEMENTE RESTAURADO. FUENTE: MINISTERIO DE
CULTURA (2018) MAPA DEL CHL CON LA UBICACIÓN DE LOS TEATROS [IMAGEN DIGITAL] RECUPERADO DE
HTTP://GEOCULTURA.CULTURA.GOB.PE/GEO/ EL 20 DE SEPTIEMBRE DE 2018 ___________________ 118
GRÁFICO 74. MAPA DEL DISTRITO DE MIRAFLORES, MOSTRANDO LA UBICACIÓN DE LAS LIBRERÍAS, EN ESTE
CASO MÁS DISPERSO DEL EJE AV. AREQUIPA Y AV. LARCO, PERO CONGLOMERADAS EN LOS CENTROS MÁS
COMERCIALES Y TURÍSTICOS DE LA ZONA. FUENTE: MINISTERIO DE CULTURA (2018) MAPA DE
MIRAFLORES CON LA UBICACIÓN DE LAS LIBRERÍAS [IMAGEN DIGITAL] RECUPERADO DE
HTTP://GEOCULTURA.CULTURA.GOB.PE/GEO/ EL 20 DE SEPTIEMBRE DE 2018. ___________________ 119
GRÁFICO 75. MAPA DEL CHL, MOSTRANDO LAS LIBRERÍAS, A DIFERENCIA DE TODOS LOS EQUIPAMIENTOS
ANTES VISTOS LAS LIBRERÍAS PARECEN ESTAR AUSENTES Y ES DEBIDO AL COMERCIO DE LIBROS USADOS
QUE ESTÁ MUY POSICIONADO EN EL JR. QUILCA Y EN LA GALERÍA AMAZONAS. FUENTE: MINISTERIO DE
CULTURA (2018) MAPA DEL CHL CON LA UBICACIÓN DE LAS LIBRERÍAS [IMAGEN DIGITAL] RECUPERADO
DE HTTP://GEOCULTURA.CULTURA.GOB.PE/GEO/ EL 20 DE SEPTIEMBRE DE 2018 ________________ 119
GRÁFICO 76. FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA. FUENTE DE MAPA BASE: WWW.ARCGIS.COM ____________ 123

267
GRÁFICO 77. FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA. FUENTE DE MAPA BASE: WWW.ARCGIS.COM ____________ 124
GRÁFICO 78. DISTRITOS CON MAYOR CANTIDAD DE INMIGRANTES. FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA. FUENTE DE
MAPA BASE: WWW.ARCGIS.COM _______________________________________________________ 127
GRÁFICO 79. SUPERPOSICIÓN DE ASPECTOS. FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA. FUENTE DE MAPA BASE:
WWW.ARCGIS.COM__________________________________________________________________ 128
GRÁFICO 80. MUESTRA EL LÍMITE DEL CHL. FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA EN BASE A IMAGEN SATELITAL DE
GOOGLE MAPS. _____________________________________________________________________ 132
GRÁFICO 81. PUNTO A VISTA DE LA PLAZA DE LA DEMOCRACIA DESDE CRUCE DE JR. CONTUMAZÁ CON AV.
NICOLAS DE PIÉROLA FUENTE: TOMA PROPIA. _____________________________________________ 133
GRÁFICO 82. PLANO DE CATASTRO DEL CHL INDICANDO LOS LOTES DEL TERRENO 1. FUENTE: ELABORACIÓN
PROPIA CON BASE A ARCHIVO DIGITAL DEL PLANO DE CATASTRO DEL CENTRO DE LIMA. ___________ 133
GRÁFICO 83. IMAGEN SATELITAL DEL PARQUE DE LA DEMOCRACIA. FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA EN BASE A
IMAGEN RECUPERADA EL 9 DE MARZO DE HTTPS://GOO.GL/V4DYZG __________________________ 134
GRÁFICO 84. PUNTO C, INTERIOR DEL PARQUE DE LA DEMOCRACIA. FUENTE: TOMA PROPIA. ___________ 135
GRÁFICO 85. PUNTO B, INTERIOR DEL PARQUE DE LA DEMOCRACIA RECUPERADA EL 9 DE MARZO DE
HTTPS://GOO.GL/VOPWNL ____________________________________________________________ 135
GRÁFICO 86. PUNTO C, MUESTRA EL PARQUE DE LA DEMOCRACIA DE LA ESQUINA DEL JIRÓN MOQUEGUA.
FUENTE: TOMA PROPIA. ______________________________________________________________ 136
GRÁFICO 87. PLANO DE CATASTRO DEL CHL INDICANDO LOS LOTES DEL TERRENO 2. FUENTE: ELABORACIÓN
PROPIA CON BASE ARCHIVO DIGITAL DEL PLANO DE CATASTRO DEL CENTRO DE LIMA. ____________ 136
GRÁFICO 88. IMAGEN SATELITAL DEL TERRENO 2. FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA EN BASE A IMAGEN
RECUPERADA EL 10 DE MARZO DE 2018 DE HTTPS://GOO.GL/MSHOAJ _________________________ 137
GRÁFICO 89. PUNTO B, PERSPECTIVA DEL JIRÓN OCOÑA. FUENTE: TOMA PROPIA. ____________________ 138
GRÁFICO 90. PUNTO C, PERSPECTIVA DEL JIRÓN MOQUEGUA. FUENTE: RECUPERADA EL 10 DE MARZO DE 2018
DE HTTPS://GOO.GL/D3IKGX ___________________________________________________________ 138
GRÁFICO 91. PLANO DE CATASTRO DEL CHL INDICANDO EL LOTE DEL TERRENO 3. FUENTE: ELABORACIÓN
PROPIA EN BASE ARCHIVO DIGITAL DEL PLANO DE CATASTRO DEL CENTRO DE LIMA. ______________ 139
GRÁFICO 92. PUNTO B, MUESTRA EL LOTE DESDE LA AV. GARCILASO DE LA VEGA. FUENTE: TOMA PROPIA. 139
GRÁFICO 93. IMAGEN SATELITAL DEL TERRENO 3. FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA EN BASE A IMAGEN
RECUPERADA EL 10 DE MARZO DE 2018 DE HTTPS://GOO.GL/KRHOKB _________________________ 140
GRÁFICO 94. PUNTO A, MUESTRA EL LOTE DESDE LA AV. GARCILASO DE LA VEGA. FUENTE: TOMA PROPIA. 141
GRÁFICO 95. PUNTO B, MUESTRA EL LOTE DESDE EL JR. DE LA UNIÓN. FUENTE: TOMA PROPIA. __________ 142

268
GRÁFICO 96. PLANO DE CATASTRO DEL CHL INDICANDO EL LOTE DEL TERRENO 4. FUENTE: ELABORACIÓN
PROPIA EN BASE ARCHIVO DIGITAL DEL PLANO DE CATASTRO DEL CENTRO DE LIMA. ______________ 142
GRÁFICO 97. IMAGEN SATELITAL DEL TERRENO 4. FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA EN BASE A IMAGEN
RECUPERADA DE LA PÁGINA HTTPS://GOO.GL/BHJO2V______________________________________ 143
GRÁFICO 98. PUNTO A, MUESTRA EL LOTE DESDE EL JR. DE LA UNIÓN. FUENTE: TOMA PROPIA __________ 144
GRÁFICO 99. PROPUESTA DEL NUEVO EJE Y TIENE COMO PUNTO CENTRAL EL TERRENO 4. FUENTE:
ELABORACIÓN PROPIA CON BASE IMAGEN RECUPERADA EL 3 DE MARZO DE 2018 DE
HTTPS://GOO.GL/1SHNS2 _____________________________________________________________ 146
GRÁFICO 100. ZONA DE ESTUDIO. FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA EN BASE A MAPA DE WWW.ARCGIS.COM.
__________________________________________________________________________________ 147
GRÁFICO 101. MAPA BASE PARA ANÁLISIS DE ZONA DE ESTUDIO. FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA. _______ 149
GRÁFICO 102. PLANO DE ZONIFICACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO. FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA EN BASE A
PLANO DE ZONIFICACIÓN DE LA MUNICIPALIDAD DE LIMA. __________________________________ 152
GRÁFICO 103. VENTA DE IMPRESORAS Y SEÑALÉTICA EN EDIFICIO COLINDANTE AL TERRENO ELEGIDO. FUENTE:
RECUPERADA EL 10 DE MARZO DE 2018 DE HTTPS://GOO.GL/D3IGKGX _________________________ 153
GRÁFICO 104. PLANO DE USO DE SUELOS DE ÁREA DE ESTUDIO. FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA. ________ 155
GRÁFICO 105. DISTRIBUCIÓN DE RESTAURANTES EN EL CHL. FUENTE: EDIFICIOS HÍBRIDOS EN EL CENTRO DE
LIMA (P.66), POR SHARIF KAHATT Y MARTA MORELLI, 2013, LIMA: PUCP. _______________________ 156
GRÁFICO 106. DISTRIBUCIÓN DE TIPOS ESPECÍFICOS DE COMERCIO. FUENTE: EDIFICIOS HÍBRIDOS EN EL
CENTRO DE LIMA (P.66), POR SHARIF KAHATT Y MARTA MORELLI, 2013, LIMA: PUCP. _____________ 157
GRÁFICO 107. CRUCE DE JIRÓN DE LA UNIÓN CON JIRÓN PACHITEA. FUENTE: TOMA PROPIA. ___________ 158
GRÁFICO 108. CONCENTRACIÓN DEL COMERCIO INFORMAL Y AMBULATORIO. FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA.
__________________________________________________________________________________ 159
GRÁFICO 109. VIVIENDA EN EL CHL EN ESTADO DE DETERIORO. FUENTE: CALLEJONES Y SOLARES DEL CENTRO
HISTÓRICO A PUNTO DE COLAPSAR, POR GLADYS ESPINOZA, 2015, LIMA: DIARIO CORREO. _________ 161
GRÁFICO 110. UBICACIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS EN ÁREA DE ESTUDIO. FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA.
__________________________________________________________________________________ 164
GRÁFICO 111. EDIFICIO DEL JURADO NACIONAL DE ELECCIONES, EN EL CRUCE DE JIRÓN LAMPA Y LA AV.
NICOLÁS DE PIÉROLA. FUENTE: RECUPERADO EL 3 DE NOVIEMBRE DE 2018 DE HTTPS://GOO.GL/JKKATR.
__________________________________________________________________________________ 165
GRÁFICO 112. UBICACIÓN DE SEDES INSTITUCIONALES EN EL ÁREA DE ESTUDIO. FUENTE: ELABORACIÓN
PROPIA. ___________________________________________________________________________ 166

269
GRÁFICO 113. VISTA AÉREA DE LA PLAZA SAN MARTÍN 1935. FUENTE: RECUPERADO EL 27 DE OCTUBRE DEL
2018 DE HTTPS://GOO.GL/ICJSNF _______________________________________________________ 167
GRÁFICO 114. PLANO DE ALTURA DE EDIFICACIONES DEL ÁREA DE ESTUDIO. FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA
__________________________________________________________________________________ 168
GRÁFICO 115. PERFILES URBANOS DE JIRÓN DE LA UNIÓN (ABAJO) Y JIRÓN CARABAYA (ARRIBA) EN LA CUADRA
CORRESPONDIENTE AL TERRENO. FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA. ____________________________ 170
GRÁFICO 116. NIÑOS JUGANDO EN JIRÓN CONTUMAZÁ, CALLE PEATONAL LLENA DE AUTOS ESTACIONADOS.
FUENTE: TOMA PROPIA. ______________________________________________________________ 172
GRÁFICO 117. GRUPO DE BAILE ENSAYANDO EN PLAZA FRANCIA. FUENTE: TOMA PROPIA. ______________ 173
GRÁFICO 118. PLAZA FRANCIA, SE OBSERVA LA IGLESIA LA RECOLETA, EL CENTRO CÍVICO Y EL EDIFICIO BELÉN.
FUENTE: TOMA PROPIA. ______________________________________________________________ 173
GRÁFICO 119. LUGARES DE CONCENTRACIÓN DE PERSONAS EN PLAZA SAN MARTÍN. FUENTE: TOMA PROPIA.
__________________________________________________________________________________ 174
GRÁFICO 120. ESPACIOS PÚBLICOS EN LA ZONA DE ESTUDIO. FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA. __________ 175
GRÁFICO 121. PATIO DE VIVIENDA EN EL CENTRO HISTÓRICO, EN JIRÓN CAMANÁ. FUENTE: TOMA PROPIA. 176
GRÁFICO 122. TRES ESTACIONAMIENTOS CONTIGUOS EN JR. CARABAYA. FUENTE: TOMA PROPIA. _______ 177
GRÁFICO 123. PLANO NOLLI (LLENOS Y VACÍOS) DE LA ZONA DE ESTUDIO. FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA _ 178
GRÁFICO 124. SISTEMA VIAL METROPOLITANO Y VÍAS PRINCIPALES DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA. FUENTE:
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035 (P.74), POR PROLIMA, 2014, LIMA:
MUNICIPALIDAD DE LIMA. _____________________________________________________________ 179
GRÁFICO 125. CONGESTIÓN VEHICULAR EN JIRÓN DE LA UNIÓN, GRAN PRESENCIA DE TAXIS Y COLECTIVOS.
FUENTE: TOMA PROPIA _______________________________________________________________ 180
GRÁFICO 126. PLANO DE TIPOS DE TRANSPORTE PREDOMINANTES EN ZONA DE ESTUDIO. FUENTE:
ELABORACIÓN PROPIA EN BASE A BLOG HABITAR POR ALDO FACHO EN HTTPS://GOO.GL/6Z3JZB. 181
GRÁFICO 127. CENTRO DE LIMA Y ALREDEDORES. FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA EN BASE A MAPA DE
WWW.ARCGIS.COM. _________________________________________________________________ 183
GRÁFICO 128. ESQUEMA DE LOCALIZACIÓN. FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA. ________________________ 184
GRÁFICO 129 IDENTIFICACIÓN DEL TERRENO EN ISOMÉTRICO BASE PARA EXPLICAR LAS ESTRATEGIAS DE
DISEÑO. FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA. ________________________________________________ 186
GRÁFICO 130. VISTA SATELITAL DE ENTORNO DEL TERRENO. FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA EN BASE A
IMAGEN DE MAPS.GOOGLE.PE _________________________________________________________ 187
GRÁFICO 131 PROPUESTA DE EJE PEATONAL. FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA. _______________________ 188
GRÁFICO 132 DISPOSICIÓN DE LA PLAZA, FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA.___________________________ 189

270
GRÁFICO 133 LLENOS Y VARIOS TENTATIVOS DE LA PROPUESTA, FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA ________ 190
GRÁFICO 134 REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE FLUJOS PEATONALES EN LAS CALLES ANEXAS, FUENTES:
ELABORACIÓN PROPIA. _______________________________________________________________ 192
GRÁFICO 135 FASES DE LAS CALLES PEATONALES RESCATADAS DE UNA SECCIÓN DE LA LÁMINA 82. FUENTE:
LEGUÍA, M (2012) DIAGNÓSTICO Y ESTRATEGIAS PARA LA REGENERACIÓN URBANA PEATONAL DEL
CENTRO HISTÓRICO DE LIMA (P. 152) LLAMA URBAN DESIGN, LIMA____________________________ 193
GRÁFICO 136. GRÁFICO DE ESTUDIO DE ALINEACIÓN DE FACHADAS. FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA. ____ 194
GRÁFICO 137. SECCIÓN VIAL DE JIRÓN CARABAYA. FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA. ___________________ 197
GRÁFICO 138. FOTOGRAFÍA DESDE JIRÓN CARABAYA. FUENTE: TOMA PROPIA. _______________________ 198
GRÁFICO 139. PERFIL URBANO JR. CARABAYA, ELEVACIÓN ESTE (ARRIBA) Y ELEVACIÓN ESTE (ABAJO). FUENTE:
CABRERA J., 2010 ____________________________________________________________________ 199
GRÁFICO 140. ISOMETRÍA DE ESTRATEGIA VOLUMÉTRICA EN FACHADA DE JR. CARABAYA. FUENTE:
ELABORACIÓN PROPIA. _______________________________________________________________ 199
GRÁFICO 141. ALINEAMIENTO A PERFIL URBANO EN JR. CARABAYA. FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA. _____ 200
GRÁFICO 142. SECCIÓN VIAL DE JIRÓN DE LA UNIÓN. FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA. _________________ 201
GRÁFICO 143. PERFIL URBANO DE JIRÓN DE LA UNIÓN. ELEVACIÓN ESTE (ARRIBA) Y ELEVACIÓN OESTE (ABAJO).
FUENTE: CABRERA J. 2010 _____________________________________________________________ 202
GRÁFICO 144. ISOMETRÍA DE ESTRATEGIA VOLUMÉTRICA EN FACHADA DE JR. DE LA UNIÓN. FUENTE:
ELABORACIÓN PROPIA. _______________________________________________________________ 203
GRÁFICO 145. ESTRATEGIA DE FACHADA EN JIRÓN DE LA UNIÓN. FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA. _______ 203
GRÁFICO 146. ZONIFICACIÓN DEL PROYECTO. FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA. _______________________ 204
GRÁFICO 147. ESQUEMA DE ZONIFICACIÓN POR NIVELES. FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA. _____________ 210
GRÁFICO 148 CORTE FUGADO DE LA GALERÍA MOSTRANDO DETALLE DE LA FACHADA. FUENTE: ELABORACIÓN
PROPIA. ___________________________________________________________________________ 228
GRÁFICO 149. SITUACION 1. GALERÍA CUANDO LA TRIDILOSA SE USA SOLO PARA SUJETAR ELEMENTOS DE
ILUMINACIÓN. FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA. ___________________________________________ 229
GRÁFICO 150. SITUACIÓN 2. USO DEL TECHO PARA SUJECIÓN DE TELARES COMO ELEMENTOS DIVISORIOS
ENTRE PARTES DE UNA EXPOSICIÓN. FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA.__________________________ 230
GRÁFICO 151. SITUACIÓN 3. LOS CUADROS Y PINTURAS DE UNA EXPOSICIÓN GRÁFICA, SE SOSTIENEN DE LA
TRIDILOSA, DEJANDO LIBRE LA CIRCULACIÓN A NIVEL DE PISO. FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA. _____ 231
GRÁFICO 152. AUDITORIO CERRADO. FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA. ______________________________ 232
GRÁFICO 153. AUDITORIO CON ESCENARIO EXPANDIDO HACIA JR. DE LA UNIÓN. FUENTE: ELABORACIÓN
PROPIA. ___________________________________________________________________________ 233

271
GRÁFICO 154 CORTE FUGADO DEL AUDITORIO ABIERTO, SE MUESTRA EL DETALLE DE LA FACHADA. FUENTE:
ELABORACIÓN PROPIA. _______________________________________________________________ 234
GRÁFICO 155. LAS PRESENTACIONES ARTÍSTICAS Y CULTURALES REALIZADAS EN LA CALLE, SON UNA ACTIVIDAD
CARACTERÍSTICA DEL CHL. FUENTE: RECUPERADO EL 20 DE SEPTIEMBRE DE 2018 DE
HTTPS://ELCOMERCIO.PE/LIMA/VIOLENTO-DESALOJO-ESTATUAS-HUMANAS-JIRON-UNION-
150838?FOTO=4 ____________________________________________________________________ 234
GRÁFICO 156. PRESENTACIÓN CULTURAL EN JIRÓN DE LA UNIÓN DESDE AUDITORIO. FUENTE: ELABORACIÓN
PROPIA. ___________________________________________________________________________ 235
GRÁFICO 157. ESQUEMA DE COLUMNAS MÓVILES. FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA. __________________ 236
GRÁFICO 158. LAS COLUMNAS SOPORTAN AL ESTAR EN SU ALTURA COMPLETA, LA DISPOSICIÓN DE PANELES
ENTRE ESTAS, CREANDO RECORRIDOS Y ESPACIOS VIRTUALES IDEALES PARA EXPOSICIONES CULTURALES
AL AIRE LIBRE, EN EL ESPACIO URBANO. FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA. _______________________ 237
GRÁFICO 159. SE DISPONEN CUATRO COLUMNAS A ALTURA COMPLETA QUE RECIBEN TRES MÓDULOS DE
GRADERÍA Y OCHO COLUMNAS A UN METRO DE ALTURA PARA ASÍ TENER UNA CON TRES MÓDULOS DE
PODIO, UN GRAN ESCENARIO PARA PRESENTACIONES DE DISTINTAS DISCIPLINAS EN LA PLAZA. FUENTE:
ELABORACIÓN PROPIA. _______________________________________________________________ 238
GRÁFICO 160. LAS COLUMNAS TAMBIÉN SIRVEN COMO SOPORTE A COBERTURAS LIGERAS DE DISTINTA
MATERIALIDAD, HACIENDO DE LA PLAZA UN ESPACIO PROTEGIDO DEL CLIMA PARA LA REALIZACIÓN DE
FERIAS O ENCUENTRO CIUDADANOS. FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA. _________________________ 239
GRÁFICO 161. COMO UNA SITUACIÓN MÁS ANECDÓTICA; SE CONSIDERA TAMBIÉN LA ESTRUCTURA COMO
ÚTIL PARA EL ORNAMENTO QUE SUELE SER USADO EN FESTIVIDADES QUE SE DAN EN LA CAPITAL,
SIENDO UN EJERCICIO VÁLIDO PUES ESTO CREA UN SIGNIFICADO DE PERTENENCIA A LOS USUARIOS QUE
DEBEN VER LA PLAZA COMO PROPIA. FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA. _________________________ 240
GRÁFICO 162. SE UTILIZAN MÓDULOS PREFABRICADOS DE GRADERÍAS QUE SE SOPORTAN DE LAS COLUMNAS
MÓVILES, ASÍ HACIENDO DE LA PLAZA UN GRAN ESCENARIO CON UNA GRAN CAPACIDAD PARA PÚBLICO
ESPECTADOR. FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA. ____________________________________________ 241
GRÁFICO 163. FACHADA JIRÓN CARABAYA. FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA. _________________________ 242
GRÁFICO 164. INTEGRACIÓN ESPACIAL Y PERMEABILIDAD DE FACHADA CON JIRÓN DE LA UNIÓN, UNE LA CALLE
INTERIOR DEL PROYECTO CON EL ENTORNO URBANO. FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA. ___________ 243
GRÁFICO 165. PATIO DE ZONA DE TALLERES, CON PRESENCIA DE VEGETACIÓN VISTO DESDE SALÓN DE DANZA.
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA. ________________________________________________________ 244
GRÁFICO 166. FACHADA DESDE JIRÓN DE LA UNIÓN. SE APRECIA COMO EL PROYECTO MANTIENE EL
LINEAMIENTO A PLOMO DEL TERRENO. FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA. _______________________ 245

272
GRÁFICO 167. INTEGRACIÓN ESPACIAL DEL GRAN SALÓN DE BAILE Y LA PLAZA. LAS COLUMNAS MÓVILES SE
OCULTAN Y LIBERAN EL ESPACIO PARA UNA PRESENTACIÓN MÁS AMPLIA. FUENTE: ELABORACIÓN
PROPIA. ___________________________________________________________________________ 246
GRÁFICO 168. EXPANSIÓN DE ZONA GASTRONÓMICA HACIA LA PLAZA. LAS COLUMNAS MÓVILES SE USAN
COMO ESTRUCTURA PARA PROTECCIÓN SOLAR. FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA. ________________ 247
GRÁFICO 169. PLAZA TRANSFORMADA PARA PRESENTACIÓN ARTÍSTICA. LAS COLUMNAS MÓVILES SIRVEN
COMO ESTRUCTURA PARA LA PLATAFORMA DEL ESCENARIO Y TAMBIÉN PARA LAS GRADERÍAS DEL
PÚBLICO. FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA. _______________________________________________ 248
GRÁFICO 170. PLAZA PRINCIPAL CON COLUMNAS OCULTAS EN EL SUELO Y CON PRESENCIA DE VEGETACIÓN
MÓVIL PARA SITUACIÓN DE SOMBRA. FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA. ________________________ 249
GRÁFICO 171. PLAZA PRINCIPAL, SE USAN LAS COLUMNAS PARA SUJECIÓN DE ORNAMENTO EN SITUACIONES
FESTIVAS EN UN ESPACIO URBANO. FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA. __________________________ 250
GRÁFICO 172. TALLER DE ARTES PLÁSTICAS. FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA. ________________________ 251
GRÁFICO 173. SALÓN DE MÚSICA Y TRADICIÓN ORAL. FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA. ________________ 252
GRÁFICO 174. CALLE INTERIOR DEL PROYECTO, ACCESO DESDE JIRÓN CARABAYA. FUENTE: ELABORACIÓN
PROPIA. ___________________________________________________________________________ 253

273
8. CUADRO DE
ILUSTRACIONES
FIGURA 1. SALDO MIGRATORIO DE LA POBLACIÓN MIGRANTE INTERNA SEGÚN DEPARTAMENTOS. FUENTE:
MIGRACIÓN INTERNAS EN EL PERÚ (P.59), POR ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES
(OIM), 2015, LIMA: OIM. RECUPERADO EL 4 DE MARZO DE 2018 12
FIGURA 2. MAPA MENTAL DE METODOLOGÍA. FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA. 22
FIGURA 3. CUADRO DE DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR REGIONES NATURALES. FUENTE: INEI 63
FIGURA 4 ESQUEMA EN PLANTA DEL EDIFICIO, MOSTRANDO LOS DOS TIEMPOS DEL EDIFICIO. FUENTE:
ELABORACIÓN PROPIA 97
FIGURA 5 ESQUEMA DE FUNCIONAMIENTO DEL MUSEO REINA SOFÍA. FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA. 103
FIGURA 6 ESQUEMA DE FUNCIONAMIENTO DEL COMPLEJO CULTURAL GABRIELA MISTRAL. FUENTE:
ELABORACIÓN PROPIA. 107
FIGURA 7 GRÁFICO QUE MUESTRA LOS PUNTOS DE CULTURA EXPUESTO ANTERIORMENTE. FUENTE:
ELABORACIÓN PROPIA. 120
FIGURA 8 POBLACIÓN DE 5 Y MÁS AÑOS POR MODALIDAD Y CATEGORÍA MIGRATORIA, SEGÚN DISTRITOS.
FUENTE: BASE DE DATOS MICRODATOS DEL CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA (P.21), POR INEI Y CENTRO
LATINOAMERICANO Y CARIBEÑO DE DEMOGRAFÍA-CELADE, 2007. LIMA: INEI. RECUPERADO EL 27 DE
MARZO DE 2018 125
FIGURA 9. FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA EN BASE A BASE DE DATOS MICRO DATOS DEL CENSO DE
POBLACIÓN Y VIVIENDA DEL 2007. 126
FIGURA 10. TABLA DE PUNTAJE DEL TERRENO 1. 134
FIGURA 11. TABLA DE PUNTAJE DEL TERRENO 2. 137
FIGURA 12. TABLA DE PUNTAJE DEL TERRENO 3 140
FIGURA 13. TABLA DE PUNTAJE DEL TERRENO 4 143
FIGURA 14. TABLA RESUMEN DE PUNTAJES COMPARATIVOS ENTRE TERRENOS CONSIDERADOS. 145
FIGURA 15. NORMAS DE ZONIFICACIÓN DE LOS USOS DE SUELO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA. FUENTE:
ORDENANZA N°893, MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA. 150
FIGURA 16. COMPARATIVO DE TIPOS DE USO DE SUELO EN ÁREA DE ESTUDIO, EN BASE A GRÁFICO 104.
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA. 154
FIGURA 17. PRINCIPALES PROBLEMÁTICAS DE LA DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE LIMA
METROPOLITANA. FUENTE: PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2012, DIRECCIÓN REGIONAL DE
EDUCACIÓN DE LIMA METROPOLITANA. 162

274
FIGURA 18. NORMAS DE ZONIFICACIÓN COMERCIAL EN EL CERCADO DE LIMA. FUENTE: REGLAMENTO
NACIONAL DE EDIFICACIONES, 2018. 212

275

También podría gustarte