Turismo y Patrimonio La Importancia de L

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

Novum Otium 2(1) xx-xx 2016 ISSN 2414-0759

TURISMO Y PATRIMONIO:
LA IMPORTANCIA DE LA SENSIBILIZACIÓN CIUDADANA EN
LOS PROCESOS DE PUESTA EN VALOR DEL PATRIMONIO
El CASO DEL COMPLEJO ARQUEOLÓGICO MATEO SALADO

TOURISM AND HERITAGE:


THE IMPORTANCE OF RAISING CITIZENS IN THE PROCESS OF
ENHANCEMENT OF HERITAGE
CASE OF ARCHAEOLOGICAL COMPLEX MATEO SALADO

Helen Yarushka Pebe Niebuhr


Universidad Alas Peruanas

RESUMEN
Los procesos de puesta en valor del patrimonio de una Nación se realizan con la intenció n
no sólo de restaurar un bien sino de la recuperación de la población en el redescubrimie nto
de su identidad. Es por ello, que el Estado pone un especial interés en la intervención de los
pobladores de un distrito convocándolos e informándolos de la importancia de su
participación y de las fases en que se compone una puesta en valor, así como el papel que
juega la ciudadanía en la recuperación del patrimonio. En Lima el Complejo Arqueológico
Mateo Salado, fue invadido y cercenado durante años, para construir avenidas y viviendas,
en un desmedido y desordenado crecimiento urbano que lo puso en riesgo de desaparición.
El propósito de este ensayo es dar cuenta de la importancia de los programas de
sensibilización ciudadana en el proceso de recuperación y puesta en valor del Complejo
Arqueológico Mateo Salado.

Palabras claves: Patrimonio cultural, Participación ciudadana y programas de sensibilizac ió n.

Pebe
Novum Otium 2(1) xx-xx 2016 ISSN 2414-0759

ABSTRACT

The processes of valorization of the heritage of a nation are made with the intention not only
to restore a good recovery but the population in rediscovering its identity. For that, the state
puts a special interest in the participation of the inhabitants summoning and informing them
about the importance of their participation and the phases in which the valuation of the
heritage consists, as well as the role of citizenship in the recovery of assets. In Lima the
archaeological complex Mateo Salado was invaded and severed for years. The constructio n
of buildings, streets and homes, in an excessive and disordered urban growth, put Mateo
Salado at risk of disappearing. The purpose of this essay is to realize the importance of public
awareness programs in the process of recovery and enhancement of the archaeologica l
complex Mateo Salado.

Keywords : cultural heritage, Citizen Participation and Awareness programs .

Recibido:19/5/2016
Revisado:09/7/2016
Aceptado:31/7/2016

INTRODUCCIÓN

Todo país que apuesta por la educación y busca la identidad de sus habitantes debe poner al
alcance de la población la información necesaria sobre su cultura. El Estado como ente
regulador reconoce la importancia de la participación ciudadana; es por ello la necesidad de
educar a la población mediante proyectos de concientización en temas del patrimonio cultural
y que esto a su vez, sirva para su compromiso y participación en la recuperación del
patrimonio de su distrito o región para el beneficio de la comunidad.
Es necesario dejar en claro que todo proceso de concientización y sensibilización está
supeditado al trabajo en conjunto del Ministerio de Cultura a través del gestor cultural a cargo

Pebe
Novum Otium 2(1) xx-xx 2016 ISSN 2414-0759

de cada proyecto por distrito; el Estado, los Municipios involucrados; así como empresas
aledañas y población distrital. Es competencia de los Municipios velar por el Patrimonio
Cultural de su distrito y a la vez, mantener a la comunidad informada ya sea por revistas
municipales, volantes o convocatorias a juntas vecinales para dar a conocer los proyectos de
interés urbano, cultural o de recreación como parte de la labor municipal para la comunidad.
Mantener actualizado al vecino sobre los avances o mejoras en el distrito permitiendo la
identificación del individuo con su entorno. La fidelización del poblador con su distrito
permitirá la colaboración activa de los miembros y una mayor participación en las
convocatorias de concientización para la protección áreas arqueológicas

Este ensayo busca evidenciar las características más importantes de las variables a estudiar
en los procesos de puesta en valor del patrimonio con participación de la participació n
ciudadana que le proporciona un corte descriptivo y correlacional.

La democracia participativa y la participación ciudadana

Vista desde el aspecto social, la participación se refiere a la intervención colectiva de la


ciudadanía frente a un objetivo común que no encierra fines individuales o de lucro La
participación de la ciudadanía en el desarrollo del espacio en el que habita es parte inherente
de los derechos humanos, así como la evolución de las sociedades ya que, estamos ante la
construcción de un nuevo paradigma societario, el cual se caracteriza por la eficie nc ia
económica y social (BID, 1998). Los objetivos de interés común requieren de organizac ió n;
sin embargo, como señala Merino “a pesar de las buenas credenciales del término, la
participación tampoco está a salvo de los defectos humanos: del egoísmo, del cinismo, de la
enajenación de los individuos. De aquí el primer dilema que plantea el término: no todos
quieren participar aunque puedan, y no todos pueden hacerlo aunque quieran” (Merino,
1997).
Sin lugar duda, la participación ciudadana es una actividad que invita a la ciudadanía al
involucramiento de ejercer derechos y contraer deberes, dejando la pasividad de la
democracia representativa (elegir una autoridad) por el ejercicio de la democracia
participativa (Ministerio de Cultura, 2006), no obstante tal como lo señala Ziccardi, la

Pebe
Novum Otium 2(1) xx-xx 2016 ISSN 2414-0759

participación ciudadana no reemplaza la participación política ya que cada cual tiene


objetivos y acciones diferentes, que van más allá del derecho de voto (Ziccardi, 1998).

LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL PERÚ

En el Perú la Ley Nº 26300 promulgada en 1994 denominada Ley de los Derechos de


Participación y Control Ciudadanos se orienta a promover el desarrollo del ciudadano a través
de los Consejos de Coordinación Regional y Coordinación Local; ya que la participació n
ciudadana no se limita sólo en la protección del patrimonio cultural sino en la participació n
activa sobre deberes como ciudadano en el país.

Los tipos de participación pueden ser desde la información que se da para orientar al poblador
o actualizarlo sobre alguna labor cultural en su localidad, haciéndolo participar activame nte
en talleres o encuestas que permitan conocer el nivel de conocimiento e interés del poblador
para con su identidad cultural e identificación con su entorno para la toma de decisiones.

Dentro de las actividades desarrolladas para la participación ciudadana se toma en cuenta lo


siguiente:
 Informando
 Consultando
 Decidiendo juntos
 Actuando juntos
 Apoyando los intereses comunitarios

Todo proceso de identificación del patrimonio cultural conlleva a un compromiso consciente


por parte del ciudadano y las entidades involucradas. Estas deberán realizar un plan que
permita una gestión adecuada de la zona protegida, reconocer el tamaño de la zona a defender
y a su vez establecer incentivos para la formación de los grupos de apoyo. Es necesaria
fortalecer los vínculos con la comunidad y estimular su participación en el cuidado de la zona
monumental difundiendo los beneficios para la comunidad de la puesta en valor de un bien
cultural.

Pebe
Novum Otium 2(1) xx-xx 2016 ISSN 2414-0759

La elaboración de las normas de protección como principio básico que permita la


intangibilidad de la zona arqueológica y sus alrededores, así como la creación de circuitos
culturales, museos de sitios, salas de interpretación que permitan conocer más sobre el valor
histórico del monumento en sí, lo que permitirá ingresos que ayuden a la conservación del
lugar, contribuyendo a su vez en la toma de conciencia de la población

LOS PROGRAMAS DE VOLUNTARIADO

De acuerdo a la UNESCO el voluntariado realizado a nivel mundial se relaciona más con el


arte y la cultura; mientras que en nuestro país los programas de voluntariado son asumidos
por entidades no culturales. Al crearse el Programa de voluntariado por el Minister io de
Cultura con la propuesta “Defensores del patrimonio Cultural” buscando la participación del
residente común y fomentando sobre todo la participación ciudadana en el sector cultural.

Según el “Manual del Defensor del Patrimonio Cultural” del Ministerio de Cultura, (Ministerio
de Cultura.) es necesario comprender los principios que motivan el programa del voluntar iado
a través de la participación “activa informada, responsable, solidaria y voluntaria” primer
paso del programa. El conocimiento que permita el desempeño adecuado para atender las
necesidades del Complejo a través de un estudio y capacitación previa del mismo para su
defensa y protección. Para el logro de objetivos se debe contar con la intervención de los
especialistas, quienes, al manejar diversas disciplinas científicas, orientarán a los voluntar ios;
ya que cuentan con el permiso expreso del Ministerio para dicho manejo. De esta manera, es
fundamental que la disposición de los participantes para el entendimiento del trabajo que se
va a realizar sea el nivel correcto, comprendiendo la problemática por la cual atraviesa,
planteando soluciones posibles desde la perspectiva personal.

Al realizar trabajos con jóvenes de la comunidad y la participación de jóvenes en general que


deseen ser parte del plan de trabajo; una parte de este será el desarrollo de actividades que
muestren las habilidades de liderazgo y la participación logrando canalizar la energía de
manera positiva de niños y jóvenes con respecto al patrimonio lo que reforzará su identidad

Pebe
Novum Otium 2(1) xx-xx 2016 ISSN 2414-0759

nacional convirtiéndolos en mejores ciudadanos, listos para la participación ciudadana en


cada convocatoria. El trabajo se desarrollará en dos etapas:

I Etapa: Talleres de formación de promotores; destinado a formar futuros promotores del


programa de voluntariado dirigidos a profesores de secundaria de los colegios aledaños,
instituciones, grupos representativos de la sociedad civil, lideres juveniles de parroquias o
distrito, asociaciones como clubes y sindicatos, Iglesias, centros de abastos, mercados y
similares para a través de charlas informativas hacerles llegar el conocimiento y la idea de lo
que se desea lograr. Las municipalidades en su mayoría son las que realizarán la convocatoria
a personas mayores de edad, vecinos, así como a aquellos que pertenezcan a un gremio en
particular vinculado con el entorno del Complejo Arqueológico. Estos deberán participar del
programa de formación sobre el patrimonio cultural para el inicio de la fase final del
programa.

II Etapa: Constituyendo grupos de defensores del Patrimonio Cultural; los promotores verán
la capacitación de defensores del patrimonio gracias a la información recibida por el
Ministerio de Cultura sobre la problemática que atraviesa el lugar y motivar a los jóvenes
defensores a su protección y participación activa en el proyecto.

Esta convocatoria al ser voluntaria, no es considerada como periodo de práctica pues no


contempla 8 horas diarias ni un pago por el trabajos; sin embargo el Ministerio de Cultura
otorga al final de los meses que dura el compromiso del participante al voluntariado (1 año),
donde presentarán el informe de acciones ejecutadas según el plan de trabajo planteado para
dicha actividad en coordinación con el Municipio correspondiente y su ejecución cronológica
lo que certificará su labor como voluntarios defensores del Patrimonio Cultural. Una vez
completada esta parte, se entregará un diploma de reconocimiento por la labor realizada en
defensa del Patrimonio Cultural la cual es entregada a través del Municipio o representantes
del Ministerio. (Ministerio de Cultura.)

Pebe
Novum Otium 2(1) xx-xx 2016 ISSN 2414-0759

Modelos internacionales en la aplicación de los deberes y derechos como base de la


participación ciudadana

En el caso de proyectos o programas desarrollado en el extranjero para la protección y puesta


en valor del patrimonio podemos contar con una diversidad de estudios que utilizan como
modelo para sus procedimientos al llevado a cabo por la UNESCO.

El Programa de capacitación y puesta en valor del Parque arqueológico Colomichicó en la


provincia de Neuquén, Región de la Patagonia de la República Argentina fue desarrollado
con la intención de sensibilizar y capacitar a la población en diversos cuestionamientos como
el conocer las ventajas y desventajas que tiene el desarrollo del turismo en la zona norte y en
cada localidad, así como identificar que les faltaría para poder desarrollarse turísticame nte.
Se logra convocar tanto a adultos como a jóvenes preocupados por el patrimonio natural y
arqueológico presente en la zona norte de Neuquén; quienes realizan afiches y gigantogra f ías
para ser pegados en colegios y zonas públicas (Vega, Teresa 2000).

De la misma manera, un nuevo concepto en participación ciudadana como activismo de


protesta político social de los grupos indígenas en Bolivia y Ecuador producidos por
determinadas demandas como son el pacifismo, feminismo y ecologismo siendo un hecho
importante en la planificación de políticas públicas dentro de la lógica del Estado, de ahí que
sean conocidos como Estados Plurinacionales, que reconocen y respetan la existencia de
naciones y nacionalidades dentro de sus territorios. La idea es hacer valer su voz y voto dentro
de la comunidad adicional para la protección de sus recursos en las aldeas y pueblos indíge nas
que busca concientizar a otras ciudades sobre su búsqueda del respeto y cuidado del territorio,
los recursos y la sostenibilidad. (Colpari, 2011)
Según el Plan de participación comunitaria del Parque Arqueo- Ecológico de Xoclán en la
ciudad de Mérida, Yucatán del Estado de México; que busca velar por el cuidado del
patrimonio arqueológico y natural del municipio de Xoclán, desarrollando un plan en talleres
con el fin de reunir a los diferentes actores que se involucren en el perfeccionamiento del
plan, siendo estos de diferentes disciplinas, miembros de la comunidad, representantes de
instituciones gubernamentales, etc, poniendo énfasis en las etapas o fases de realización y

Pebe
Novum Otium 2(1) xx-xx 2016 ISSN 2414-0759

seguimiento del plan teniendo en cuenta los deberes, derechos y responsabilidades


económicas, sociales, culturales y ambientales con las cuales la comunidad eleva sus
derechos a opinar sobre las actividades que en su comunidad se vayan a implementar por el
Estado o Región. (Ligorred, 2008)

De acuerdo a los procesos de participación ciudadana impulsados por Parques Nacionales


Naturales en la ciudad de Bogotá Colombia, en donde el propósito fundamental es generar
espacios en las cuales se permita la interacción con la ciudadanía, cumpliendo así con las
normativas establecidas en la Constitución Política de Colombia que como en otros casos,
otorga deberes y derechos para ejercer en forma amplia y regulada la participación en la
gestión pública. Esto permite al ciudadano común apoyado en diversos convenios para la
Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos, la participación en todo
aquello que atañe a la acción y ejercicio de sus derechos (Bermúdez, 2008).

Modelos nacionales de sensibilización y concientización como base de la participación


ciudadana

Uno de los primeros proyectos exitosos de Puesta en valor del Patrimonio y uno de los más
importantes en la ciudad de Lima, que sirvió como modelo de proceso de concientización y
sensibilización de la población colindante, es el caso del Complejo Arqueológico Huaca
Pucllana en el distrito de Miraflores; con aproximadamente 35 años de labor a cargo de la
Dra. Isabel Flores Espinoza, Directora del Proyecto Arqueológico Huaca Pucllana.

Con los trabajos realizados desde 1967 y retomados en 1982, la huaca fue cambiando y
mostrando su verdadero valor, interesando a los vecinos en la labor de recuperación de la
zona Arqueológica. Muchos de estos vecinos participaron activamente contribuyendo en la
alimentación de los encargados de la limpieza de la huaca. En 1984 se inaugura la sala de
exposición del Museo, en 1988 se apertura el taller de arqueología para niños, formando
valores de identidad y respeto por el patrimonio desde temprana edad. Este proceso de
concientización permitió que los vecinos no la llamen zona de desmonte sino nuestra Huaca
Pucllana logrando la intención de pertenencia. (Flores, 2015).

Pebe
Novum Otium 2(1) xx-xx 2016 ISSN 2414-0759

En el caso del Proyecto integral Huaycán de Cieneguilla orientado a la preservación y


salvaguarda de la zona arqueológica Huaycán de Cieneguilla y su puesta en uso social, con
el propósito de desarrollar un proyecto para la conservación del patrimonio, sino con la
intención de mantener y preservar los valores culturales existentes. El proyecto dirigido por
un grupo de profesionales y técnicos, contó con la participación de los pobladores y de las
comunidades cercanas a la zona monumental promoviendo la valoración del patrimonio
cultural local, como legado histórico que les permita preservar para las generaciones futuras.
(Ministerio de Cultura 2007)

En el caso de la Huaca Palomino ubicada en la Av. Venezuela zona industrial; la


Municipalidad de Lima invirtió 350 mil soles para su restauración con la intención de lograr
la concientización y participación de la urb. Palomino a través de la junta vecinal y la
población aledaña, siendo considerado un lugar de educación, esparcimiento y turismo. La
participación en las convocatorias contó con la participación de empresas privadas del lugar,
así como con el Mercado de abastos de Palomino y el Colegio John F. Kennedy.
(Guarisco,2010)

En el caso del Complejo Arqueológico Huaca Huantille ubicada en el distrito de Magdalena


del Mar que fuera declarado Patrimonio Cultural de la Nación en 2001. Ya en el 2006 el
Municipio de Magdalena del Mar comienza el proceso de concientización y sensibilizac ió n
a los invasores sobre la puesta en valor del complejo (a la fecha sólo se ha logrado recuperar
la tercera parte). En la actualidad, se puede observar el cambio de actitud de los vecinos de
la zona considerado el proyecto urbano más ingenioso (Guillén 2012).

El Ministerio de Cultura viene persuadiendo a la ciudadanía a hacerse responsable de


nuestro patrimonio de una manera activa, desde el sentido más simple como es el derecho a
la información y la consulta, hasta lo más complejo como es la decisión, actuación y apoyo
de intereses comunitarios. Por ser el Perú un país tan grande y rico en patrimonio cultural el
Ministerio de Cultura no puede encargarse en su totalidad del patrimonio, por ello promue ve
la participación de la ciudadanía en la gestión cultural y la salvaguarda de nuestro patrimonio

Pebe
Novum Otium 2(1) xx-xx 2016 ISSN 2414-0759

(Ministerio de Cultura, 2006).Cabe anotar que la importancia de la participación cultural


ciudadana responde también al derecho a la educación, a la información, decisión y control
del patrimonio.

En la actualidad existen varios ejemplos de participación ciudadana respecto al patrimonio


cultural, específicamente en Lima. Uno de los primeros proyectos exitosos de Puesta en valo r
del Patrimonio y uno de los más importantes en la ciudad, que sirvió como modelo de proceso
de concientización y sensibilización de la población colindante, es el caso del Complejo
Arqueológico Huaca Pucllana en el distrito de Miraflores; con aproximadamente 35 años de
labor a cargo de la Dra. Isabel Flores Espinoza, Directora del Proyecto Arqueológico Huaca
Pucllana.

Con los trabajos realizados desde 1967 y retomados en 1982, la huaca fue cambiando y
mostrando su verdadero valor, para ello se interesó a los vecinos en la labor de recuperación
de la zona Arqueológica. Muchos vecinos participaron activamente contribuyendo en la
alimentación de los encargados de la limpieza de la huaca. En 1984 se inauguró la sala de
exposición del Museo, en 1988 se aperturó el taller de arqueología para niños, formando
valores de identidad y respeto por el patrimonio desde temprana edad. Este proceso de
concientización permitió que los vecinos no la llamen zona de desmonte sino nuestra Huaca
Pucllana logrando la intención de pertenencia. (Flores, 2015).

El caso del Proyecto integral Huaycán de Cieneguilla orientado a plantear las bases para su
conservación y revalorización con el fin de ponerlo en uso social, dirigido por un grupo de
profesionales y técnicos, cuenta con la participación de los pobladores y de las comunidades
cercanas a la zona monumental, a quien se viene sensibilizando con el fin de garantizar la
sostenibilidad del proyecto y la protección del patrimonio cultral.
(Proyecto Integral Huaycán de Cieneguilla. 2007)

El caso de la Huaca Palomino ubicada en la Av. Venezuela zona industrial; la Municipalidad


de Lima invirtió 350 mil soles para su restauración con la intención de lograr la
concientización y participación de la urb. Palomino a través de la junta vecinal y la población

Pebe
Novum Otium 2(1) xx-xx 2016 ISSN 2414-0759

aledaña, siendo considerado un lugar de educación, esparcimiento y turismo. La participació n


en las convocatorias contó con la participación de empresas privadas del lugar, así como con
el Mercado de abastos de Palomino y el Colegio John F. Kennedy. (Guarisco, 2010)

El caso del Complejo Arqueológico Huaca Huantille ubicada en el distrito de Magdalena del
Mar que fuera declarado Patrimonio Cultural de la Nación en 2001. (Ponciano Gonzales,
Alfonso R. (2005). Huaca Huantille: El Patrimonio de Magdalena del Mar. Recuperado
http://huantille,blogspot.com/2005/10/huaca-huantille- el-patrimonio-de.html). En el 2006 el
Municipio de Magdalena del Mar comenzó el proceso de concientización y sensibilización a
los invasores sobre la puesta en valor del complejo. Si bien es cierto, a la fecha sólo se ha
logrado recuperar una parte se puede observar el cambio de actitud de los vecinos de la zona
considerado el proyecto urbano más ingenioso (Guillén N°24: 2012).

La Huaca Mateo Salado y la Participación Ciudadana

La Huaca es una construcción que data del 1,100 al 1,450 D.C. consta de cinco pirámides
truncas y patios laterales correspondientes a la sociedad Ichma, que se encontraba protegida
por una muralla de la que hoy sólo se conserva un tramo (Figura 1). Dicho complejo
arqueológico fue invadido por los Incas y estos continuaron la unión del Imperio a través del
camino Inca Qhapac Ñan que se puede observar entre las pirámides A y E. El complejo está
dividido en tres sectores: Sector” A” comprende las pirámides A,B,C y E con 144,483 m2 en
un perímetro de 1,731m; el Sector “B” comprende la muralla que rodeó el complejo
arqueológico con 5,712.23 m2 y un perímetro de 330.57m el cual en el 2015 fue recuperado
y protegido con un cerco perimétrico; el Sector “C” comprende la pirámide D con
14,753.74m2 y un perímetro de 490.90 m.

Pebe
Novum Otium 2(1) xx-xx 2016 ISSN 2414-0759

Figura 1. Mapa del complejo arqueológico mateo Salado. Fuente: Blog Lima la Única
http://limalaunica.blogspot.pe/2011/06/el-complejo-arqueologico-mateo-salado.html

Sus 17 hectáreas colindan con tres distritos (Pueblo Libre, Cercado, Breña). En 1638 fue
mencionado por primera vez por Antonio de la Calacha en su “Crónica Moralizada”, en dicho
escrito cuenta sobre la ocupación Inca y hace mención de Matheus Saladé; asimismo, los
primeros planos del yacimiento fueron hechos por el renombrado arqueólogo peruano Julio
C. Tello (1935 – 1941), de igual manera Tello hizo conocido el estado en el que se encontraba
Mateo Salado a causa de las ladrilleras que habían invadido el espacio causando grandes
daños al patrimonio. Una de las investigaciones de mayor referencia científica es la de Duccio
Bonavia, Ramiro Matos y Féliz Caycho, quienes entre 1962 y 1963 realizaron los registros
más completos de la cinco pirámides, hallando en la Pirámide B lo que ahora es el símbolo
de Mateo Salado: el friso en relieve que representa a dos aves marinas unidas por el pico;

Pebe
Novum Otium 2(1) xx-xx 2016 ISSN 2414-0759

lamentablemente ese importante descubrimiento se encuentra destruido (Complejo


Arqueológico Monumental Mateo Salado ).

Como muchos otros yacimientos, el complejo arqueológico Mateo Salado ha sido


fuertemente golpeado por la indiferencia y saqueos lo que llevó casi a su destrucción total.
Fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación por el Instituto Nacional de Cultura, a través
de la Resolución Directoral Nacional N° 019/INC del 08 de enero del 2001. En el 2007 en
Ministerio de Cultura toma la iniciática de recuperar 17 de las 20 H hectáreas del Complejo
Arqueológico Mateo Salado. Como parte de la puesta en valor se desarrollaron diversas
actividades fundamentales como: Erradicar mecánicos informales (marzo, 2010),
desocupación y desmontaje de vivienda en la Pirámide C (septiembre, 2010), desmontaje de
vivienda del Sector B (agosto, 2011), recuperación de la plaza prehispánica principal, que
era usada como campo de fútbol (diciembre, 2011 – marzo, 2012), recuperación y cercado
provisional del Sector B (2013), recuperación de zonas ocupadas por viviendas informa les
(2013 – 2014) y cercado permanente del Sector B (2015) (Complejo Arqueológico
Monumental Mateo Salado ). En el caso de los invasores del complejo, una vez
empadronados se comenzó el proceso de notificación y proceso de desalojo de manera
pacífica. En el primer trimestre del 2016 se realizó el corte de agua de la zona invadida por
cultivo de rosas pues deterioraba muros y suelos en los cuales se asegura existen vestigios
arqueológicos. (Gaceta Cultural del Perú. 2010))

Programa de Sensibilización en la Huaca Mateo Salado

Mateo Salado ha estado presente en la evolución de la ciudad, cada daño material efectuado,
conlleva al entendimiento de la conciencia colectiva respecto a patrimonio cultural; por
medio de Julio C. Tello se pudo retirar a varios ladrilleros que consideraban al yacimie nto
como una fuente de su materia prima; por su parte el crecimiento desmesurado de la ciudad
propició invasiones y daños en el patrimonio (Complejo Arqueológico Monumental Mateo
Salado ), todo esto por la carencia de lineamientos para la salvaguarda del patrimonio y de
nuestra identidad como Ciudad Milenaria; para poner en valor Mateo Salado fue necesario
preparar a la población residente en el área circundante a la Huaca, el Instituto Nacional

Pebe
Novum Otium 2(1) xx-xx 2016 ISSN 2414-0759

Cultura realizó numerosas actividades de participación ciudadana como charlas de


sensibilización y visitas turísticas dirigidas a los vecinos, coordinando con organizacio nes
vecinales y comerciales de la zona.

El 18 de enero del 2010 se efectúo una primera visita de los vecinos al Complejo
Arqueológico a cargo del personal de la Huaca Mateo Salado con la asistencia de la Dra.
Cecilia Bákula, directora del desaparecido Instituto Nacional de Cultura quien manifestó: “la
idea es que la población haga suyo el monumento, que pueda ver las mejoras, los avances
que se efectúan en el lugar y se sienta, no sólo orgullosa, sino también comprometida con el
mantenimiento del sitio” (Bákula: 2010 “Política Cultural” Gaceta Cultural del Perú,40).
Éste involucramiento con la población, también requeriría de la educación de los futuros
ciudadanos, por ello en 2010 se creó una “Huaca para Niños”, que es una réplica de la
Pirámide A (Complejo Arqueológico Monumental Mateo Salado b ).

El trabajo con comunidad fue exhaustivo, pues al tener un grupo tan disperso se solicitó
apoyo a través de asociaciones y clubes en la zona residencial, mientras que el
empadronamiento de los invasores permitió conocer el número total de personas que
habitaban el complejo (Tabla 1). En el caso de la Huaca Mateo Salado la convocatoria se
realiza a través de informativos del Ministerio. El Gestor Cultural del Complejo
Arqueológico es el encargado de la creación de grupos y asignación de horarios para jóvenes
estudiantes de Arqueología o Turismo para la realización de trabajos de investigac ió n,
excavación y recuperación de piezas arqueológicas conjuntamente y bajo la supervisión de
los arqueólogos a cargo del plan de trabajo. En el caso de los voluntarios de turismo quedan
a cargo del guiado de la huaca para la visita de colegios o interesados en general bajo horarios
y turnos establecidos por el Complejo Arqueológico.

Pebe
Novum Otium 2(1) xx-xx 2016 ISSN 2414-0759

Tabla 1. Grupos convocados para la recuperación de la Huaca Mateo Salado


Sindicatos o Colegios de
Gremios Parroquias Asociaciones Educ. Inicial Colegios
 Junta de  Parroquia San  Vecinos del  Institución  Colegio Particular “San
Vigilancia de la Pablo y Entorno de la Educativa Inicial Pablo”
Urb. Las Brisas. Nuestra Pirámide D N°03 “La
Señora del Inmaculada  Colegio Particular
 Junta Directiva Carmen  M iembros del Concepción” “Divino Redentor”
del Centro de (Breña) antiguo Comité de
Comercio Defensa de la  Colegio  Institución Educativa N°
“Nuevo  Capilla de Huaca M ateo Educativo Inicial 1021 “República federal
M ilenio” Nuestra salado “Rayito de Luz” de Alemania”
Señora del
 Junta Directiva Carmen  Asociación de  Colegio
 Instituto Educativo
del Centro Propietarios de la Educativo Inicial
Particular “El Carmelo
Comercial  Parroquia “La Urbanización “M is Pequeños
School”
Proveedores Encarnación” M ateo Salado Angelitos”
Unidos (Breña)
 Centro Educativo
 Club de Leones  Colegio
Particular Peruano –
 Comité del Vaso  Capilla “La “Las Brisas” Educativo Inicial
chino “Diez de Octubre”
de leche de Ramadita” “M agicLand”
M ateo Salado
 Asociación
 Colegio Particular “Los
“AVEP”
Ingenieros”

 Colegio de Trabajadores
Sociales – Región III –
Lima

Desde el 2011 la Dirección del Complejo Arqueológico Monumental Mateo Salado ha


implementado el plan de gestión hacia la comunidad para la realización de la participació n
ciudadana en la búsqueda de integrar a la población con el monumento y convertirlo en un
recurso de desarrollo. Las actividades artísticas y culturales que se realizan en el complejo
son de acceso libre para los vecinos de El Cercado, Breña y Pueblo Libre.

El Complejo Mateo Salado ha sido escenario de eventos internacionales como el “Perú Travel

Pebe
Novum Otium 2(1) xx-xx 2016 ISSN 2414-0759

Mart 2011” y “La Ruta de la Santa Inquisición” con la participación de los vecinos e invitados
del Ministerio de Cultura.

Actualmente, se trabaja en el cambio de perspectiva del yacimiento, acercándolo a la


población de todas las edades desarrollando talleres de artes plásticas, arqueología para niños,
jornadas de cuentacuentos, recitales de poesía, así como la presentación de cine en tu Huaca
desde el 2014. Todo ello con la finalidad de mostrar que un complejo arqueológico no es
aburrido, sino por lo contrario es dinámico y capaz de llegar a todo público a través de la
educación y el arte.

REFLEXIÓN FINAL

El resguardo, la conservación y la valorización del patrimonio es tarea compleja que va más


allá de la restauración arquitectónica son elementos que exigen la incorporación de la
sociedad como actores y depositarios de los valores histórico-culturales esto implica el diseño
de estrategias específicas para cada caso, de una normativa que los regule y de la búsqueda
de consenso entre actores y la generación de recursos económicos necesarios.

AGRADECIMIENTOS
Mi gratitud a la bachiller en Turismo Sostenible y Hoteleria de la Universidad Científica del
Sur, Srta. Violeta Alvarado por su colaboración en la edición de este trabajo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bermúdez B, Ernesto (2008) Plan de participación ciudadana Parques Nacionales


Naturales de Colombia. Oficina Asesora de Planeación. Bogotá, D.C.,
Colombia.Recuperado:http://www.parquesnacionales.gov.co/portal/wp-
content/uploads/2013/08/PNN_Plan-de-participaci%C3%B3n-ciudadana_2014.pdf

BID. (1998). Sociedad Civil en Argentina. Buenos Aires. Argentina. Complejo Arqueológico
Monumental Mateo Salado . (s.f.). Recuperado el 6 de agosto de 2016, de

Pebe
Novum Otium 2(1) xx-xx 2016 ISSN 2414-0759

http://www.cultura.gob.pe/es/programasproyectoscomisiones/complejo-
arqueologico-monumental- mateo-salado

Colpari, Otto (2011) La nueva participación ciudadana en Ecuador y Bolivia. Nómadas.


Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas | Núm. Especial: América Latina
Recuperado de: http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas /MT_americalatina
/ottocolpari.pdf

Flores, I. (2015). Proyecto Arqueológico Huaca Pucllana. Recuperado de


http://www.mirafloresperu.com/huacapucllana/huaca_pucllana.htm

Gaceta Cultural del Perú 2008 “Avanza restauración de Mateo Salado”. No 33 mayo

Gaceta Cultural del Perú, (2010) “Política Cultural” Bákula, Cecilia No 40. Abril “Desalojo
de Huaca Mateo Salado” 2010 Gaceta Cultural del Perú. 40. abril

Guillen Hugo, Marco Antonio: Descubrimientos arqueológicos en Huaca Huantille valle


bajo del Rímac durante el periodo Intermedio Tardío. Revista Arqueología y Sociedad
N° 24-14/12/2012. Museo de Arqueología y Antropología de la Universidad de San
Marcos

Ligorred Perramon, Josep (2008) Plan de participación comunitaria del Parque Arqueo-
Ecológico de Xoclán. Mérida, Yucatán, México. Recuperado de:
http://www.merida.gob.mx/xoclan/PDFs/participacion_comunitaria.pdf

Manual de participación Ciudadana (2006). Ministerio de Cultura. Recuperado de:


http://www.cultura.gob.pe/sites/default/files/paginternas/tablaarchivos/04/3manualpar
ticipciudadana.pdf

Manual del defensor del Patrimonio Cultural. Ministerio de Cultura. . (2006) Recuperado
de Recuperado el 5 de julio de 2016, de

Pebe
Novum Otium 2(1) xx-xx 2016 ISSN 2414-0759

http://www.cultura.gob.pe/sites/default/files/paginternas/tablaarchivos/04/4manualdef
ensores.pdf

Merino, M. (1997). La participación ciudadana en la democracia. Cuadernos de


divulgacipon de la cultura democrática, No 4

Plan estratégico del Parque Arqueo ecológico de Xoclán. (2008) 24 Universidad Autónoma
de Yucatán recuperado de:
www.merida.gob.mx/xoclan/PDFs/participacion_comunitaria.pdf

Ponciano Gonzales, Alfonso R. (2005). Huaca Huantille: El Patrimonio de Magdalena del


Mar. Recuperado http://huantille,blogspot.com/2005/10/huaca-huantille- el-
patrimonio-de.html
Proyecto Integral Huaycán de Cieneguilla. 2007 Ministerio de Cultura Lima, Perú
Recuperado de: http://qhapaqnan.cultura.pe/proyectosdesitio/proyecto- integra l-
huayc%C3%A1n-de-cieneguilla

Vega, Teresa (2000) Programa de participación puesta en Valor Parque Arqueológico


Colomichicó. Patagonia, Argentina. Recuperado de:
http://170.210.83.98:8080/jspui/bitstream/123456789/150/1/programa_capacitacion
%C3%B3n_parque_colo_michi_c%C3%B3_bestard.pdf

Ziccardi, A. (1998). Gobernabilidad y participación ciudadana en la ciudad capital. México.

Pebe

También podría gustarte