Turismo y Patrimonio La Importancia de L
Turismo y Patrimonio La Importancia de L
Turismo y Patrimonio La Importancia de L
TURISMO Y PATRIMONIO:
LA IMPORTANCIA DE LA SENSIBILIZACIÓN CIUDADANA EN
LOS PROCESOS DE PUESTA EN VALOR DEL PATRIMONIO
El CASO DEL COMPLEJO ARQUEOLÓGICO MATEO SALADO
RESUMEN
Los procesos de puesta en valor del patrimonio de una Nación se realizan con la intenció n
no sólo de restaurar un bien sino de la recuperación de la población en el redescubrimie nto
de su identidad. Es por ello, que el Estado pone un especial interés en la intervención de los
pobladores de un distrito convocándolos e informándolos de la importancia de su
participación y de las fases en que se compone una puesta en valor, así como el papel que
juega la ciudadanía en la recuperación del patrimonio. En Lima el Complejo Arqueológico
Mateo Salado, fue invadido y cercenado durante años, para construir avenidas y viviendas,
en un desmedido y desordenado crecimiento urbano que lo puso en riesgo de desaparición.
El propósito de este ensayo es dar cuenta de la importancia de los programas de
sensibilización ciudadana en el proceso de recuperación y puesta en valor del Complejo
Arqueológico Mateo Salado.
Pebe
Novum Otium 2(1) xx-xx 2016 ISSN 2414-0759
ABSTRACT
The processes of valorization of the heritage of a nation are made with the intention not only
to restore a good recovery but the population in rediscovering its identity. For that, the state
puts a special interest in the participation of the inhabitants summoning and informing them
about the importance of their participation and the phases in which the valuation of the
heritage consists, as well as the role of citizenship in the recovery of assets. In Lima the
archaeological complex Mateo Salado was invaded and severed for years. The constructio n
of buildings, streets and homes, in an excessive and disordered urban growth, put Mateo
Salado at risk of disappearing. The purpose of this essay is to realize the importance of public
awareness programs in the process of recovery and enhancement of the archaeologica l
complex Mateo Salado.
Recibido:19/5/2016
Revisado:09/7/2016
Aceptado:31/7/2016
INTRODUCCIÓN
Todo país que apuesta por la educación y busca la identidad de sus habitantes debe poner al
alcance de la población la información necesaria sobre su cultura. El Estado como ente
regulador reconoce la importancia de la participación ciudadana; es por ello la necesidad de
educar a la población mediante proyectos de concientización en temas del patrimonio cultural
y que esto a su vez, sirva para su compromiso y participación en la recuperación del
patrimonio de su distrito o región para el beneficio de la comunidad.
Es necesario dejar en claro que todo proceso de concientización y sensibilización está
supeditado al trabajo en conjunto del Ministerio de Cultura a través del gestor cultural a cargo
Pebe
Novum Otium 2(1) xx-xx 2016 ISSN 2414-0759
de cada proyecto por distrito; el Estado, los Municipios involucrados; así como empresas
aledañas y población distrital. Es competencia de los Municipios velar por el Patrimonio
Cultural de su distrito y a la vez, mantener a la comunidad informada ya sea por revistas
municipales, volantes o convocatorias a juntas vecinales para dar a conocer los proyectos de
interés urbano, cultural o de recreación como parte de la labor municipal para la comunidad.
Mantener actualizado al vecino sobre los avances o mejoras en el distrito permitiendo la
identificación del individuo con su entorno. La fidelización del poblador con su distrito
permitirá la colaboración activa de los miembros y una mayor participación en las
convocatorias de concientización para la protección áreas arqueológicas
Este ensayo busca evidenciar las características más importantes de las variables a estudiar
en los procesos de puesta en valor del patrimonio con participación de la participació n
ciudadana que le proporciona un corte descriptivo y correlacional.
Pebe
Novum Otium 2(1) xx-xx 2016 ISSN 2414-0759
Los tipos de participación pueden ser desde la información que se da para orientar al poblador
o actualizarlo sobre alguna labor cultural en su localidad, haciéndolo participar activame nte
en talleres o encuestas que permitan conocer el nivel de conocimiento e interés del poblador
para con su identidad cultural e identificación con su entorno para la toma de decisiones.
Pebe
Novum Otium 2(1) xx-xx 2016 ISSN 2414-0759
Según el “Manual del Defensor del Patrimonio Cultural” del Ministerio de Cultura, (Ministerio
de Cultura.) es necesario comprender los principios que motivan el programa del voluntar iado
a través de la participación “activa informada, responsable, solidaria y voluntaria” primer
paso del programa. El conocimiento que permita el desempeño adecuado para atender las
necesidades del Complejo a través de un estudio y capacitación previa del mismo para su
defensa y protección. Para el logro de objetivos se debe contar con la intervención de los
especialistas, quienes, al manejar diversas disciplinas científicas, orientarán a los voluntar ios;
ya que cuentan con el permiso expreso del Ministerio para dicho manejo. De esta manera, es
fundamental que la disposición de los participantes para el entendimiento del trabajo que se
va a realizar sea el nivel correcto, comprendiendo la problemática por la cual atraviesa,
planteando soluciones posibles desde la perspectiva personal.
Pebe
Novum Otium 2(1) xx-xx 2016 ISSN 2414-0759
II Etapa: Constituyendo grupos de defensores del Patrimonio Cultural; los promotores verán
la capacitación de defensores del patrimonio gracias a la información recibida por el
Ministerio de Cultura sobre la problemática que atraviesa el lugar y motivar a los jóvenes
defensores a su protección y participación activa en el proyecto.
Pebe
Novum Otium 2(1) xx-xx 2016 ISSN 2414-0759
Pebe
Novum Otium 2(1) xx-xx 2016 ISSN 2414-0759
Uno de los primeros proyectos exitosos de Puesta en valor del Patrimonio y uno de los más
importantes en la ciudad de Lima, que sirvió como modelo de proceso de concientización y
sensibilización de la población colindante, es el caso del Complejo Arqueológico Huaca
Pucllana en el distrito de Miraflores; con aproximadamente 35 años de labor a cargo de la
Dra. Isabel Flores Espinoza, Directora del Proyecto Arqueológico Huaca Pucllana.
Con los trabajos realizados desde 1967 y retomados en 1982, la huaca fue cambiando y
mostrando su verdadero valor, interesando a los vecinos en la labor de recuperación de la
zona Arqueológica. Muchos de estos vecinos participaron activamente contribuyendo en la
alimentación de los encargados de la limpieza de la huaca. En 1984 se inaugura la sala de
exposición del Museo, en 1988 se apertura el taller de arqueología para niños, formando
valores de identidad y respeto por el patrimonio desde temprana edad. Este proceso de
concientización permitió que los vecinos no la llamen zona de desmonte sino nuestra Huaca
Pucllana logrando la intención de pertenencia. (Flores, 2015).
Pebe
Novum Otium 2(1) xx-xx 2016 ISSN 2414-0759
Pebe
Novum Otium 2(1) xx-xx 2016 ISSN 2414-0759
Con los trabajos realizados desde 1967 y retomados en 1982, la huaca fue cambiando y
mostrando su verdadero valor, para ello se interesó a los vecinos en la labor de recuperación
de la zona Arqueológica. Muchos vecinos participaron activamente contribuyendo en la
alimentación de los encargados de la limpieza de la huaca. En 1984 se inauguró la sala de
exposición del Museo, en 1988 se aperturó el taller de arqueología para niños, formando
valores de identidad y respeto por el patrimonio desde temprana edad. Este proceso de
concientización permitió que los vecinos no la llamen zona de desmonte sino nuestra Huaca
Pucllana logrando la intención de pertenencia. (Flores, 2015).
El caso del Proyecto integral Huaycán de Cieneguilla orientado a plantear las bases para su
conservación y revalorización con el fin de ponerlo en uso social, dirigido por un grupo de
profesionales y técnicos, cuenta con la participación de los pobladores y de las comunidades
cercanas a la zona monumental, a quien se viene sensibilizando con el fin de garantizar la
sostenibilidad del proyecto y la protección del patrimonio cultral.
(Proyecto Integral Huaycán de Cieneguilla. 2007)
Pebe
Novum Otium 2(1) xx-xx 2016 ISSN 2414-0759
El caso del Complejo Arqueológico Huaca Huantille ubicada en el distrito de Magdalena del
Mar que fuera declarado Patrimonio Cultural de la Nación en 2001. (Ponciano Gonzales,
Alfonso R. (2005). Huaca Huantille: El Patrimonio de Magdalena del Mar. Recuperado
http://huantille,blogspot.com/2005/10/huaca-huantille- el-patrimonio-de.html). En el 2006 el
Municipio de Magdalena del Mar comenzó el proceso de concientización y sensibilización a
los invasores sobre la puesta en valor del complejo. Si bien es cierto, a la fecha sólo se ha
logrado recuperar una parte se puede observar el cambio de actitud de los vecinos de la zona
considerado el proyecto urbano más ingenioso (Guillén N°24: 2012).
La Huaca es una construcción que data del 1,100 al 1,450 D.C. consta de cinco pirámides
truncas y patios laterales correspondientes a la sociedad Ichma, que se encontraba protegida
por una muralla de la que hoy sólo se conserva un tramo (Figura 1). Dicho complejo
arqueológico fue invadido por los Incas y estos continuaron la unión del Imperio a través del
camino Inca Qhapac Ñan que se puede observar entre las pirámides A y E. El complejo está
dividido en tres sectores: Sector” A” comprende las pirámides A,B,C y E con 144,483 m2 en
un perímetro de 1,731m; el Sector “B” comprende la muralla que rodeó el complejo
arqueológico con 5,712.23 m2 y un perímetro de 330.57m el cual en el 2015 fue recuperado
y protegido con un cerco perimétrico; el Sector “C” comprende la pirámide D con
14,753.74m2 y un perímetro de 490.90 m.
Pebe
Novum Otium 2(1) xx-xx 2016 ISSN 2414-0759
Figura 1. Mapa del complejo arqueológico mateo Salado. Fuente: Blog Lima la Única
http://limalaunica.blogspot.pe/2011/06/el-complejo-arqueologico-mateo-salado.html
Sus 17 hectáreas colindan con tres distritos (Pueblo Libre, Cercado, Breña). En 1638 fue
mencionado por primera vez por Antonio de la Calacha en su “Crónica Moralizada”, en dicho
escrito cuenta sobre la ocupación Inca y hace mención de Matheus Saladé; asimismo, los
primeros planos del yacimiento fueron hechos por el renombrado arqueólogo peruano Julio
C. Tello (1935 – 1941), de igual manera Tello hizo conocido el estado en el que se encontraba
Mateo Salado a causa de las ladrilleras que habían invadido el espacio causando grandes
daños al patrimonio. Una de las investigaciones de mayor referencia científica es la de Duccio
Bonavia, Ramiro Matos y Féliz Caycho, quienes entre 1962 y 1963 realizaron los registros
más completos de la cinco pirámides, hallando en la Pirámide B lo que ahora es el símbolo
de Mateo Salado: el friso en relieve que representa a dos aves marinas unidas por el pico;
Pebe
Novum Otium 2(1) xx-xx 2016 ISSN 2414-0759
Mateo Salado ha estado presente en la evolución de la ciudad, cada daño material efectuado,
conlleva al entendimiento de la conciencia colectiva respecto a patrimonio cultural; por
medio de Julio C. Tello se pudo retirar a varios ladrilleros que consideraban al yacimie nto
como una fuente de su materia prima; por su parte el crecimiento desmesurado de la ciudad
propició invasiones y daños en el patrimonio (Complejo Arqueológico Monumental Mateo
Salado ), todo esto por la carencia de lineamientos para la salvaguarda del patrimonio y de
nuestra identidad como Ciudad Milenaria; para poner en valor Mateo Salado fue necesario
preparar a la población residente en el área circundante a la Huaca, el Instituto Nacional
Pebe
Novum Otium 2(1) xx-xx 2016 ISSN 2414-0759
El 18 de enero del 2010 se efectúo una primera visita de los vecinos al Complejo
Arqueológico a cargo del personal de la Huaca Mateo Salado con la asistencia de la Dra.
Cecilia Bákula, directora del desaparecido Instituto Nacional de Cultura quien manifestó: “la
idea es que la población haga suyo el monumento, que pueda ver las mejoras, los avances
que se efectúan en el lugar y se sienta, no sólo orgullosa, sino también comprometida con el
mantenimiento del sitio” (Bákula: 2010 “Política Cultural” Gaceta Cultural del Perú,40).
Éste involucramiento con la población, también requeriría de la educación de los futuros
ciudadanos, por ello en 2010 se creó una “Huaca para Niños”, que es una réplica de la
Pirámide A (Complejo Arqueológico Monumental Mateo Salado b ).
El trabajo con comunidad fue exhaustivo, pues al tener un grupo tan disperso se solicitó
apoyo a través de asociaciones y clubes en la zona residencial, mientras que el
empadronamiento de los invasores permitió conocer el número total de personas que
habitaban el complejo (Tabla 1). En el caso de la Huaca Mateo Salado la convocatoria se
realiza a través de informativos del Ministerio. El Gestor Cultural del Complejo
Arqueológico es el encargado de la creación de grupos y asignación de horarios para jóvenes
estudiantes de Arqueología o Turismo para la realización de trabajos de investigac ió n,
excavación y recuperación de piezas arqueológicas conjuntamente y bajo la supervisión de
los arqueólogos a cargo del plan de trabajo. En el caso de los voluntarios de turismo quedan
a cargo del guiado de la huaca para la visita de colegios o interesados en general bajo horarios
y turnos establecidos por el Complejo Arqueológico.
Pebe
Novum Otium 2(1) xx-xx 2016 ISSN 2414-0759
Colegio de Trabajadores
Sociales – Región III –
Lima
El Complejo Mateo Salado ha sido escenario de eventos internacionales como el “Perú Travel
Pebe
Novum Otium 2(1) xx-xx 2016 ISSN 2414-0759
Mart 2011” y “La Ruta de la Santa Inquisición” con la participación de los vecinos e invitados
del Ministerio de Cultura.
REFLEXIÓN FINAL
AGRADECIMIENTOS
Mi gratitud a la bachiller en Turismo Sostenible y Hoteleria de la Universidad Científica del
Sur, Srta. Violeta Alvarado por su colaboración en la edición de este trabajo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
BID. (1998). Sociedad Civil en Argentina. Buenos Aires. Argentina. Complejo Arqueológico
Monumental Mateo Salado . (s.f.). Recuperado el 6 de agosto de 2016, de
Pebe
Novum Otium 2(1) xx-xx 2016 ISSN 2414-0759
http://www.cultura.gob.pe/es/programasproyectoscomisiones/complejo-
arqueologico-monumental- mateo-salado
Gaceta Cultural del Perú 2008 “Avanza restauración de Mateo Salado”. No 33 mayo
Gaceta Cultural del Perú, (2010) “Política Cultural” Bákula, Cecilia No 40. Abril “Desalojo
de Huaca Mateo Salado” 2010 Gaceta Cultural del Perú. 40. abril
Ligorred Perramon, Josep (2008) Plan de participación comunitaria del Parque Arqueo-
Ecológico de Xoclán. Mérida, Yucatán, México. Recuperado de:
http://www.merida.gob.mx/xoclan/PDFs/participacion_comunitaria.pdf
Manual del defensor del Patrimonio Cultural. Ministerio de Cultura. . (2006) Recuperado
de Recuperado el 5 de julio de 2016, de
Pebe
Novum Otium 2(1) xx-xx 2016 ISSN 2414-0759
http://www.cultura.gob.pe/sites/default/files/paginternas/tablaarchivos/04/4manualdef
ensores.pdf
Plan estratégico del Parque Arqueo ecológico de Xoclán. (2008) 24 Universidad Autónoma
de Yucatán recuperado de:
www.merida.gob.mx/xoclan/PDFs/participacion_comunitaria.pdf
Pebe